EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones...

14
145 ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 15 (Suppl.): 145–157, 2004 © The Neotropical Ornithological Society EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DEL YETAPÁ DE COLLAR (ALECTRURUS RISORA) EN LA ARGENTINA Adrián S. Di Giacomo & Alejandro G. Di Giacomo Departamento de Conservación, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 25 de Mayo 749, 2° piso, Oficina 6, 1002 Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] Abstract. – Extinction, natural history and conservation of the Strange-tailed Tyrant (Alectrurus risora) populations in Argentina. – Strange-tailed Tyrants (Alectrurus risora) are globally threatened and classified as vulnerable. Their populations inhabited temperate and subtropical grasslands of Argentina, Paraguay, Brazil and Uruguay, but they have declined dramatically and, currently, most of the populations are limited to Argentina and south of Paraguay. On the basis of a literature and museum survey, field trips and direct observations, we present information about the extinction pattern, distribution, natural history and conservation of the species in Argentina. The past range covered 10 provinces, but the current popu- lations are located in eastern Formosa and northeastern Corrientes. Between 1840 and 1991, the extent of the species range decreased from 380 400 to 41 500 km 2 in association with major environmental transfor- mations. Also, in the past, the population on northeastern Argentina was partially migratory, reaching Bue- nos Aires province during the breeding season, and Brazil during the winter. Currently, the remnant populations are all year residents and the area that they occupy could be considered as a “refuge” since it maintains the conditions and resources to develop the whole annual cycle. Breeding occurs between Sep- tember and January. The nest is located in tall grasses close to the ground, and parental care is carried out by females. Clutch size is three eggs and they are incubated during 16 days. Chicks remain in the nest for 12–15 days. The populations of Strange-tailed Tyrants disappeared from the pampas due to intensive agri- culture, and from the Central Chaco due to the spread of invasive species of Prosopis in the savannas, and the establishment of cotton crops. In Corrientes and Formosa, the cattle ranching has not produced criti- cal modifications of natural grasslands, but there are short-term threats from the spread of soybean and rice crops, and pine and eucalyptus plantations. Only three populations of this species are protected in reserves and others are in Important Bird Areas. More information is needed concerning the responses of the species to the management actions in the remnant natural grasslands. Resumen. – El Yetapá de collar (Alectrurus risora) es una especie en peligro de extinción categorizada como “vulnerable”. Sus poblaciones habitaban los pastizales templados y subtropicales de Argentina, Para- guay, Brasil y Uruguay, pero disminuyeron drásticamente, y la mayor parte de la población actual se con- centra en Argentina y sur de Paraguay. Mediante una recopilación de registros, recorridas de campo y observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis- tribución, historia natural y conservación de la especie en Argentina. En el pasado, la distribución abarcaba 10 provincias, pero actualmente se localizan en sólo dos: en el este de Formosa y en el nordeste de Corrientes. Entre 1840 y 1991, la extensión de ocurrencia se redujo de 380 400 a 41 500 km 2 . Asimismo, hasta la mitad del siglo pasado una parte de la población residente del nordeste de Argentina migraba al sur hasta Buenos Aires durante la época reproductiva y, durante el invierno al norte, hacia Brasil. Actualmente, las poblaciones son residentes y el área que ocupan podría considerarse un “refugio” o relicto que aún mantiene los requerimientos para desarrollar todo el ciclo anual. Nidifican entre Septiembre y Enero. El

Transcript of EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones...

Page 1: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 15 (Suppl.): 145–157, 2004© The Neotropical Ornithological Society

EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DEL YETAPÁ DE COLLAR (ALECTRURUS

RISORA) EN LA ARGENTINA

Adrián S. Di Giacomo & Alejandro G. Di Giacomo

Departamento de Conservación, Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, 25 de Mayo 749, 2° piso, Oficina 6, 1002 Buenos Aires, Argentina. E-mail:

[email protected]

Abstract. – Extinction, natural history and conservation of the Strange-tailed Tyrant (Alectrurusrisora) populations in Argentina. – Strange-tailed Tyrants (Alectrurus risora) are globally threatened andclassified as vulnerable. Their populations inhabited temperate and subtropical grasslands of Argentina,Paraguay, Brazil and Uruguay, but they have declined dramatically and, currently, most of the populationsare limited to Argentina and south of Paraguay. On the basis of a literature and museum survey, field tripsand direct observations, we present information about the extinction pattern, distribution, natural historyand conservation of the species in Argentina. The past range covered 10 provinces, but the current popu-lations are located in eastern Formosa and northeastern Corrientes. Between 1840 and 1991, the extent ofthe species range decreased from 380 400 to 41 500 km2 in association with major environmental transfor-mations. Also, in the past, the population on northeastern Argentina was partially migratory, reaching Bue-nos Aires province during the breeding season, and Brazil during the winter. Currently, the remnantpopulations are all year residents and the area that they occupy could be considered as a “refuge” since itmaintains the conditions and resources to develop the whole annual cycle. Breeding occurs between Sep-tember and January. The nest is located in tall grasses close to the ground, and parental care is carried outby females. Clutch size is three eggs and they are incubated during 16 days. Chicks remain in the nest for12–15 days. The populations of Strange-tailed Tyrants disappeared from the pampas due to intensive agri-culture, and from the Central Chaco due to the spread of invasive species of Prosopis in the savannas, andthe establishment of cotton crops. In Corrientes and Formosa, the cattle ranching has not produced criti-cal modifications of natural grasslands, but there are short-term threats from the spread of soybean andrice crops, and pine and eucalyptus plantations. Only three populations of this species are protected inreserves and others are in Important Bird Areas. More information is needed concerning the responses ofthe species to the management actions in the remnant natural grasslands.

Resumen. – El Yetapá de collar (Alectrurus risora) es una especie en peligro de extinción categorizadacomo “vulnerable”. Sus poblaciones habitaban los pastizales templados y subtropicales de Argentina, Para-guay, Brasil y Uruguay, pero disminuyeron drásticamente, y la mayor parte de la población actual se con-centra en Argentina y sur de Paraguay. Mediante una recopilación de registros, recorridas de campo yobservaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia natural y conservación de la especie en Argentina. En el pasado, la distribución abarcaba10 provincias, pero actualmente se localizan en sólo dos: en el este de Formosa y en el nordeste deCorrientes. Entre 1840 y 1991, la extensión de ocurrencia se redujo de 380 400 a 41 500 km2. Asimismo,hasta la mitad del siglo pasado una parte de la población residente del nordeste de Argentina migraba al surhasta Buenos Aires durante la época reproductiva y, durante el invierno al norte, hacia Brasil. Actualmente,las poblaciones son residentes y el área que ocupan podría considerarse un “refugio” o relicto que aúnmantiene los requerimientos para desarrollar todo el ciclo anual. Nidifican entre Septiembre y Enero. El

145

Page 2: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

DI GIACOMO & DI GIACOMO

nido es ubicado dentro de una gramínea, cerca del suelo y los cuidados parentales observados estaban acargo de la hembra. La nidada es de tres huevos que son incubados durante 16 días. Los pichones perma-necen en el nido 12–15 días. Las poblaciones de Yetapá de collar desaparecieron de las pampas en coinci-dencia con el desarrollo de la agricultura intensiva y, en el Chaco Seco, con la lignificación de las sabanas yel establecimiento de cultivos de algodón. En Corrientes y Formosa, la actividad ganadera no ha producidograndes modificaciones en los pastizales, pero amenazas a corto plazo como los monocultivos (soja yarroz) y forestaciones de pinos y eucaliptos podrían afectarlas. Sólo tres poblaciones de Yetapá de collarestán protegidas en reservas, y otras se encuentran en “Important Bird Areas”. En ambos casos, serequiere más información sobre la respuesta de la especie a las alternativas de manejo de los pastizales.Aceptado el 12 de Marzo de 2004.

Key words: Strange–tailed Tyrant, Alectrurus risora, population, extinction, habitat, behavior, breeding,conservation, Argentina.

INTRODUCCIÓN

El Yetapá de collar (Alectrurus risora) es unaespecie en peligro de extinción, categorizadacomo “vulnerable”, que actualmente seencuentra en los pastizales subtropicales delsur de Paraguay y norte de Argentina (Bir-dLife International 2000). La pérdida de suspoblaciones ha sido catastrófica, habiendodesaparecido en la mayor parte de su área dedistribución histórica en Brasil, Paraguay,Uruguay y Argentina (Collar et al. 1992). Seconoce muy poco sobre su estatus poblacio-nal e historia natural, siendo muy escasos yantiguos los datos disponibles sobre aspectosreproductivos, alimentación y comporta-miento.

En este trabajo se presenta informaciónsobre el patrón de extinción, la distribuciónactual, datos biológicos básicos y estado deconservación de la especie en Argentina.

MÉTODOS

Se realizó una recopilación de registros histó-ricos (hasta 1990) y actuales (1991 en ade-lante), utilizando la literatura antigua ymoderna (sobre la base de Paynter 1995), larevisión de los principales museos de Argen-tina (MACN: Museo Argentino de CienciasNaturales “Bernardino Rivadavia, BuenosAires; IML: Instituto Miguel Lillo, Tucumán;

MLP: Museo de La Plata), y la consulta deobservadores de aves calificados.

Entre 1991 y 2002, se recorrieron las loca-lidades históricas (Fig. 1) y otras áreas cerca-nas, en búsqueda de las poblaciones existentesy de información sobre las condiciones delhábitat y el comportamiento de las aves,según el caso. En algunos sitios donde no seencontró a la especie, se entrevistó a poblado-res locales con experiencia diaria en los pasti-zales. Dado que los machos del Yetapá decollar son muy conspicuos, inconfundibles yde fácil reconocimiento a simple vista (Rid-gely & Tudor 1994), se preguntó a la gente,especialmente aquellos que trabajaban en pas-tizales naturales, acerca de la presencia de estaave por medio de la descripción de sus hábi-tos y una fotografía. Se consideraron comolocalidades aquellos sitios separados por unadistancia de 10 km o más (sensu Fraga et al.1998). Se diferenciaron los registros corres-pondientes a la temporada de cría del restodel año sobre la base de nuestro conoci-miento sobre la fenología actual en Formosa yCorrientes, y algunos datos reportados en labibliografía. Se calculó el área delimitada porpolígonos mínimos convexos conteniendo laslocalidades conocidas como una buena esti-mación de la extensión de ocurrencia (Mace etal. 1992).

A partir de 1995, se realizaron observacio-nes continuas sobre una población residente

146

Page 3: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ALECTRURUS RISORA EN ARGENTINA

en la Reserva Ecológica El Bagual, ubicada enla provincia de Formosa. El área de estudiofue descrita en detalle por Di Giacomo (1996)y Di Giacomo en Götz & Di Giacomo (2001).En la provincia de Corrientes, se realizaronobservaciones sobre otra población residentedurante las temporadas reproductivas de 2001y 2002.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Distribución geográfica y patrón de extinción. Seobtuvieron un total de 76 localidades históri-

cas, 47 de las cuales fueron recopiladas porCollar et al. (1992), 29 durante este trabajo, yun total de 45 localidades actuales (Figs 1 y 2).Las localidades históricas que nunca habíansido mencionadas en la literatura correspon-den a las provincias de Misiones (Arroyo Uru-guay km 10, Aeropuerto Puerto Iguazú ySanta Ana), Formosa (Colonia Cano, He HeGrande y Ruta 11), Chaco (Las Palmas, FortínRoca y Canchalarga), Corrientes (Arrozal, SanJosé, río Itaembé, Estancia Tuyutí, Estancia ElSocorro, Timbó Paso, Contreras Cué, LagunaGalarza, Estancia Puerto Valle, Yapeyú,

FIG. 1. Distribución geográfica histórica del Yetapá de collar (Alectrurus risora) en Argentina basada en larecopilación de localidades con presencia comprobada entre 1840 y 1990 (puntos negros). Se separan conlíneas negras los sectores conteniendo localidades con poblaciones migratorias (extremos sur y norte de ladistribución geográfica) y residentes (sector central). Los nombres de las provincias están abreviados: MI =Misiones, CO = Corrientes, FO = Formosa, CH = Chaco, SA = Santa Fe, SE = Santiago del Estero, CB =Córdoba, SL = San Luis, EN = Entre Ríos y BA = Buenos Aires.

147

Page 4: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

DI GIACOMO & DI GIACOMO

Arroyo Caabí, Curuzú Laurel, Lomas deVallejos, 50 km al S de Carlos Pellegrini, Mer-cedes, Cañada del Pirayuí y Parque NacionalMburucuyá), Santa Fé (Tostado, PozoBorrado y El Palmar) y Buenos Aires (Mitre).

Estas localidades fueron determinadas princi-palmente a partir de pieles depositadas en elMACN e IML, las citas de Giai (1950) y Sai-bene et al. (1996), y los avistajes realizados porR. Fraga y J. Contreras.

FIG. 2. Distribución geográfica actual del Yetapá de collar (Alectrurus risora) en Argentina basada en larevisión de localidades con presencia comprobada entre 1991 y 2002 (puntos negros). Se indica con líneasnegras el patrón de extinciones sobre la base de las posiciones relativas de los limites sur y sudeste de laspoblaciones conocidas a lo largo del tiempo. Los nombres de las provincias están abreviados: MI = Mis-iones, CO = Corrientes, FO = Formosa, CH = Chaco y EN = Entre Ríos.

148

Page 5: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

149

ALE

CTRURU

S RISORA

EN

ARG

EN

TINA

TABLA 1. Localidades actuales (1991–2002) de Yetapá de collar (Alectrurus risora) en la Argentina.

Fuentes200219931992199419951991200020002000200020002000200020002000200220002000200019922000200020002000200120002001200020002000

esto Krauczuk (com. pers.)io Contreras (com. pers.)rlos Saibene (com. pers.)audo et al. (2003) ga (2001) & Giraudo et al. (2003)ith Hutton (fide R. Fraga)

te trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajote trabajoFraga, J. Contreras y este trabajote trabajoaudo et al. (2003)

te trabajote trabajoaudo et al. (2003)

te trabajoaudo et al. (2003)

te trabajote trabajote trabajo

Año Localidades Provincias Latitudes Longitudes Meses

-2002-2001

-2002-2002-2002-2002-2002-2002-2002-2002-2002

-2002-2002-2002-2002-2002

-2002-2002

-2002

-2002-2002-2002

Reserva Natural Rincón Santa MaríaParaje MbariguiItuzaingó Estancia Puerto ValleEstancia San Juan PoriahúRamonesPaso ConcepciónRP 41, 20 km al N de GalarzaEstancia La HigueraBañado Santa ÚrsulaGalarzaEstancia El CarmenCaillar CuéRP 41, 15 km al S de GalarzaGomez CuéEstancia San AlonsoEstancia Mora CuéEstancia La SirenaEstancia Los MilagrosColonia Carlos PellegriniRP 40Estancia El TránsitoEstancia La FlechaRP 36 aEstancias Ybicuy y Cerro PytáBañado El OmbúEstancia Tranquera de HierroEstancia Rincón del SocorroRP 42RP 36 b

CorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientesCorrientes

27°32'S27°33'S27°36'S27°40'S27°43'S27°49'S27°59'S28°00'S28°03'S28°03'S28°07'S28°09'S28°09'S28°13'S28°17'S28°18'S28°22'S28°22'S28°22'S28°25'S28°26'S28°29'S28°34'S28°34'S28°35'S28°37'S28°38'S28°39'S28°40'S28°42'S

56°36'W57°31'W56°41'W56°31'W57°11'W58°18'W56°20'W56°34'W56°19'W56°27'W56°40'W56°30'W56°25'W56°43'W56°32'W57°26'W56°07'W56°35'W56°41'W56°56'W56°21'W57°40'W57°11'W56°33'W58°07'W56°37'W58°11'W57°21'W56°41'W56°38'W

1069

1-121-1210

1,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,121,9,10,12

101,9,10,121,9,10,121,9,10,12

1-121,9,10,12

81,9,10,121,9,10,12

41,9,10,12

41,9,10,121,9,10,121,9,10,12

ErnJulCaGirFraJudEsEsEsEsEsEsEsEsEsEsEsEsEsR. EsGirEsEsGirEsGirEsEsEs

Page 6: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

150

DI G

IACOM

O &

DI G

IACOM

OTABLA 1. Continuación.

Fuentes199420002002199519911991199219911995199519971991199319951991

ith Hutton (fide R. Fraga)te trabajote trabajosendo Fraga (com. pers.)llar et al. (1992)rosky & Martelli (1995)vio Moschione (com. pers.)ilio White (com. pers.)

te trabajote trabajote trabajoio Contreras (com. pers.)sendo Fraga (com. pers.)drés Daric (com. pers.)ebez et al. (1998)

Año Localidades Provincias Latitudes Longitudes Meses

-2002

, 1998, 2001

, 1992

, 2002

RP 40, 30 km al N de MercedesRN 14, 25 km al N de Yapeyú25 km al N de YapeyúEstero QuiyatyClorindaEstancia ClarínGran GuardiaEstancia GuaycolecReserva Ecológica El BagualSan Francisco de LaishiTatanéGobernador MansillaSan Jose Refugio Privado El CachapéParque Nacional El Palmar

CorrientesCorrientesCorrientesCorrientesFormosaFormosaFormosaFormosaFormosaFormosaFormosaFormosaMisionesChaco

Entre Ríos

28°50'S28°51'S29°12'S29°35'S25°19'S25°40'S25°58'S25°58'S26°11'S26°12'S26°25'S26°40'S27°46'S26°50'S31°49'S

57°50'W56°38'W56°44'W57°12'W57°42'W58°00'W58°53'W58°09'W58°57'W58°44'W58°20'W58°38'W55°47'W59°10'W58°15'W

51,9,10,12

10101010111

Todos2,4,7

86,11

45,1011

JudEsEsRoCoNaFlaEmEsEsEsJulRoAnCh

Page 7: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ALECTRURUS RISORA EN ARGENTINA

En el pasado, la distribución abarcabagran parte de la zona central y nordeste delpaís en 10 provincias argentinas (Fig. 1):Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, San-tiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Cór-doba, San Luis y Buenos Aires. Actualmente,la especie parece no encontrarse más en lasprovincias de Santa Fe, Santiago del Estero,Córdoba, San Luis, y Buenos Aires (Fig. 2).Entre 1840 y 1991, la extensión de ocurrenciase redujo de 380 400 a 41 500 km2. Las princi-pales poblaciones actuales se ubican en sólodos provincias: en el este de Formosa y en elnordeste de Corrientes (Tabla 1 y Fig. 2).Otros registros adicionales corresponden ados localidades ubicadas en las provincias deChaco (Refugio Privado El Cachapé) y Misio-nes (San José), respectivamente (Fig. 2). Parala provincia de Entre Ríos surge otra localidad

adicional, el Parque Nacional El Palmar, sepa-rada por más de 300 km, de las principalespoblaciones actuales.

El patrón de extinciones regionales a tra-vés del tiempo sigue una trayectoria con sen-tido S–SW hacia el NE (ver líneas en el mapade la Figura 2). Dicho patrón puede ser visua-lizado considerando tres agrupamientos delocalidades cercanas o “núcleos” poblaciona-les principales que están relacionados a dife-rentes unidades ecorregionales, según laclasificación de Burkart et al. (1999). El núcleoaustral claramente estaba asociado a los pasti-zales templados de la ecorregión de las Pam-pas, y donde la especie era un visitante estivalen el pasado. Este núcleo es el que experi-mentó la caída más abrupta en su área de dis-tribución hasta extinguirse aproximadamenteentre 1920 y 1930. El otro núcleo que declinó

FIG. 3. Variación de la extensión de ocurrencia total y de cada uno los núcleos poblacionales del Yetapáde collar (Alectrurus risora) en Argentina y su relación con el aumento de la superficie sembrada de cultivosanuales en la misma región (según estadísticas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimen-tación de la Nación; disponible en Internet en: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/0-0/index/agricultura/index_agricultura.htm).

151

Page 8: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

DI GIACOMO & DI GIACOMO

menos drásticamente corresponde a las abrasde pastizal del Chaco Seco, y desaparecióentre 1950 y 1960. El tercer núcleo, casi total-mente confinado a las provincias de Corrien-tes y Formosa, incluye las áreas con pastizalessubtropicales del Chaco Húmedo, Esteros deIberá y de los Campos y Malezales. Estenúcleo, aunque parece haber presentado unadisminución lenta, es el único que no alcanzóa extinguirse permaneciendo hasta nuestrosdías. Debe destacarse que dicho núcleo coin-cide con la distribución histórica de la pobla-ción residente todo el año (ver Figs 2 y 3).

Movimientos estacionales. Esta especie fueincluida por Chesser (1994) en su listado demigrantes australes, aunque Stotz et al. (1996)y Lowen et al. (1996) indican que los movi-mientos estacionales de la especie son pococonocidos y fueron escasamente documenta-dos. En las áreas australes de su antigua distri-bución en Argentina era migratoria,apareciendo en Setiembre–Octubre y retirán-dose en Febrero–Marzo (Barrows 1883,Holland 1893, Pereyra 1938, Narosky & DiGiacomo 1993); los datos históricos paraMisiones y para Brasil corresponden a mesesinvernales (Navas & Bó 1988, Collar et al.1992, Pacheco & Gonzaga 1994). Para Para-guay ya había sido mencionada como estacio-nal por Azara (1802–1805) y Bertoni (1926),además Lowen et al. (1996) registraron unpasaje migratorio en Agosto. Estos datos evi-dencian un movimiento regular de una partede la población que se advertía hasta la mitaddel siglo pasado. Las aves se dispersaban haciael sur y sudeste del país durante la temporadareproductiva y hacia el norte y noreste en elinvierno, alcanzando Paraguay y Brasil. Otrasaves de pastizales subtropicales realizan movi-mientos similares, como es el caso de las espe-cies australes de capuchinos del géneroSporophila (Ridgely & Tudor 1994, Da Silva1999).

Actualmente, las poblaciones de Formosa

y Corrientes no presentan fluctuacionespoblacionales importantes a lo largo del año,por lo que se estima que son residentes(Collar et al. 1992, Di Giacomo en prensa). Lapoblación actual localizada en la provincia delChaco no ha sido estudiada a lo largo de unciclo anual, pero hay registros estivales einvernales de una veintena de individuos,razón por la cual se podría considerar comouna pequeña población residente. Los dosregistros actuales para Entre Ríos correspon-den a un solo individuo, en Noviembre,pudiendo tratarse de un vagante. Lo mismopuede referirse al último hallazgo conocidopara Uruguay donde un macho con plumajereproductivo fue observado en Octubre(Arballo & Gambarota 1987).

Hábitat y comportamiento. En Formosa, la espe-cie frecuenta los pastizales ubicados en cam-pos altos, en comunidades dominadas porespartillo dulce (Elionurus muticus), chajapé(Imperata brasiliensis) y paja colorada (Andropo-gon lateralis), acompañadas por una rica varie-dad de herbáceas latifoliadas (génerosBaccharis, Eupatorium, Vernonia y Desmodium).También aparece en bajo número en los cam-pos bajos o bañados con dominancia de pajaboba (Paspalum intermedium), paja amarilla (Sor-gastrum setosum) y gramilla (Leersia hexandra).Estas comunidades vegetales han sido descri-tas por A. G. Di Giacomo en Götz & Di Gia-como (2001). En cambio, en Corrientes esmás abundante en los pastizales de camposbajos y húmedos con predominio de la pajacolorada, y más escaso en pastizales de cam-pos altos donde predominan los espartillos(E. muticus y Aristida jubata). Estas comunida-des fueron descritas en detalle por Carnevali(1994).

Se trata de aves conspicuas y de hábitossociables. Se posan expuestas en lo alto depastos, arbustos o alambrados. A menudo seobservan varios individuos juntos o próximosentre sí, incluso durante la reproducción. Son

152

Page 9: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ALECTRURUS RISORA EN ARGENTINA

totalmente insectívoros y cazan en vuelo, en elsuelo o entre los pastos. Mediante observacio-nes focales de individuos alimentándose, sehan registrado como presas 1) durante elinvierno: orugas de lepidópteros, libélulas, efí-meros, dípteros pequeños y ortópteros; y 2)en verano: libélulas, ortópteros, mántidos ycoleópteros pequeños.

En Formosa, los juveniles se asocian enpequeños grupos a finales del ciclo reproduc-tivo (mediados de Enero). En otoño einvierno, se observan grupos de hasta 30 indi-viduos, integrados por juveniles y adultos enplumaje de reposo. Los machos comienzan arealizar los llamativos vuelos nupciales a partirJulio.

Peso de adultos y datos de muda. En Formosa, elpeso promedio para 8 machos fue de 23,6 g,con un rango de 21,3 a 26,3 g, y para 10 hem-bras fue de 21,6 g, con un rango de 20,0 a 25,5g. Los machos pierden las plumas blancas dela garganta entre fines de Junio y la primeraquincena de Julio, y la piel desnuda se tornarojo anaranjado. A partir de mediados deEnero, ya se observan machos con la gargantanuevamente emplumada. En Febrero, lamayoría de los adultos y subadultos puedenestar mudando remeras y plumas del cuerpo;en Marzo y Abril, pueden estar mudando lastimoneras.

Biología reproductiva. En Formosa fue estudiada

FIG. 4. Nido del Yetapá de collar (Alectrurus risora) con tres pichones.

153

Page 10: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

DI GIACOMO & DI GIACOMO

la reproducción de la especie en la ReservaEcológica El Bagual con el seguimiento de254 nidos, entre 1995 y 2002 (Di Giacomo enGötz & Di Giacomo 2001; Di Giacomo & DiGiacomo en prep.). La nidificación ocurreentre mediados de Septiembre y mediados deEnero, con fechas extremas de nidos activosdel 14 de Septiembre y 17 de Enero. El 90%de los nidos se encontraban en los pastizalesde campos altos (ver Hábitat y comporta-miento). El resto de los nidos se hallaron encampos bajos o bañados. El nido es ubicadodentro de una mata de gramínea, quedandobastante oculto, a una distancia del suelo entre10 y 90 cm. Cuando los campos se han que-mado recientemente, los nidos están sobre elsuelo al pie de la mata, o a muy baja altura,habitualmente entre 10 y 15 cm, dentro deuna mata en rebrote.

El nido es una semiesfera poco profunda,bien compacta y prolija, elaborada con hojassecas e inflorescencias de gramíneas, raíces ytallos herbáceos. Internamente es revestidocon raicillas y fibras finas, mechones de pelosde mamíferos silvestres, trocitos de piel deofidios y lagartos, plumas y plumones. Estosmateriales son incluso aportados durante laincubación. La construcción del nido puededemandar entre 7 y 11 días, y sólo la hembraconstruye. La nidada habitual es de tres hue-vos, a veces dos, de color blanco cremoso einmaculados. Las medidas promedio de loshuevos fue 22,0 x 16,9 mm (rango = 20,0 a23,8 x 15,6 a 18,1 mm; n = 131). El peso pro-medio de los huevos fue de 3,0 g (rango = 2,3a 3,8 g; n = 131). La postura puede ocurrir endías sucesivos o en días alternados. El períodode incubación es de 16 días, y sólo la hembraincuba. La permanencia de los pichones en elnido varía entre 12 y 15 días, siendo alimenta-dos y atendidos por la hembra.

No hay información previa sobre la biolo-gía reproductiva del Yetapá de collar, y losescasos datos disponibles sobre nidos y hue-vos, se limitan a algunas referencias antiguas

que corresponden a localidades donde laespecie ya ha desaparecido: Gibson (1885)para Uruguay, Holland (1893) para BuenosAires, y Hartert & Venturi (1909) y Giai enPereyra (1938) para el norte de Santa Fe.

Conservación. Si bien el Yetapá de collar sehallaba distribuido en 10 provincias argenti-nas, no parece haber tenido una distribucióngeográfica continua, sino más bien asociadacon los grandes ambientes abiertos de laregión (pastizales, humedales y sabanas). Enla actualidad sólo existen poblaciones confi-nadas a las provincias de Corrientes y For-mosa, aunque podrían existir otras pequeñaspoblaciones (sin confirmación reciente) enáreas limítrofes en el sur de Misiones y el estedel Chaco. Esta distribución actual podríaconsiderarse como un verdadero “refugio” dela especie, ya que al ser utilizado en el pasadocomo sitio de residencia anual, mantendría lascondiciones y recursos necesarios para desa-rrollar todo el ciclo anual, sin necesidad derealizar movimientos regionales.

A escala regional, la vegetación original dela región noreste y central del país correspon-día a los pastizales templados y subtropicalesque ocupaban las ecorregiones de las Pampas,los Campos y Malezales, los Esteros del Iberá,el Chaco Húmedo y el Chaco Seco (Burkart etal. 1999). El núcleo de Pampas desaparece encoincidencia con el desarrollo de la agricul-tura intensiva de maíz y trigo (Fig. 3) quereemplazó en pocos años el uso de la tierra dedicha ecorregión que era tradicionalmenteganadera (Di Pace 1992). Esta modificaciónambiental, además de haber sustituido el hábi-tat primario del Yetapá de collar, afectó aotras aves de pastizal que actualmente estánamenazadas como el Tordo amarillo (Xanthop-sar flavus), la Monjita dominica (Heteroxolmisdominicana), la Loica pampeana (Sturnella defi-lippii), y el Playero esquimal (Numenius borealis)(Fraga et al. 1998, Tubaro & Gabelli 1999, Bir-dLife International 2000, Fraga 2003).

154

Page 11: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ALECTRURUS RISORA EN ARGENTINA

La desaparición del Yetapá de collar en elChaco Seco es más difícil de asociar con unatransformación ambiental de esta escala. Sinembargo existiría una coincidencia, tanto cro-nológica como espacial, primero con el pro-ceso de lignificación de las sabanas del ChacoSeco, y luego con el establecimiento de loscultivos de algodón (ver Morello & Hortt1987). En la actualidad, en esta región existeuna notable expansión del cultivo de soja,ocupando las zonas de implantación del algo-dón del pasado en zonas abiertas dentro de lamatriz del bosque chaqueño. Sin embargo,resulta difícil comprender por qué desapare-ció la especie de los denominados “BajosSubmeridionales”, subregión incluida en elChaco Húmedo. Se trata de una región de20 000 km2 en el noroeste de la provincia deSanta Fe y el sur de la provincia del Chaco quemantiene aún la fisonomía de la vegetaciónoriginal consistente en pastizales húmedos deespartillo amargo (Spartina argentinensis) y deespartillo dulce (descritas por Lewis et al.1990). Allí habitó el Yetapá de collar al menoshasta 1945 (Giai 1950) pero, posteriormente,no fue encontrado por otros naturalistas nitampoco durante las campañas realizadasdurante el presente estudio. Esta región pre-senta todavía un bajo grado de modificacióndebido a que aún se practica la ganaderíaextensiva.

Actualmente, algunas poblaciones deYetapá de collar se encuentran protegidas enla Reserva Natural Iberá (que incluye variaspropiedades declaradas como reservas priva-das y provinciales), el Parque NacionalMburucuyá y la Reserva Ecológica El Bagual(Chebez et al. 1998). Sin embargo, otras locali-dades de la Tabla 1 que han sido reciente-mente identificadas como “Important BirdAreas” (Di Giacomo & Krapovickas enprensa) mantienen otras poblaciones impor-tantes y no se encuentran protegidas, estandosujetas a amenazas directas por el cambio enel uso de la tierra. Para la región noreste de

Corrientes, la principal amenaza a muy cortoplazo es la sustitución de los pastizales natura-les por forestaciones de pinos y eucaliptos (DiGiacomo & Krapovickas 2001), hecho quetambién pone en peligro a poblaciones rema-nentes de Tordo Amarillo y Monjita Domi-nica (Fraga et al. 1998, Fraga 2003). En el estede Formosa la principal amenaza es la sustitu-ción de los pastizales naturales de camposaltos por cultivos anuales y pasturas perennesy, en los campos bajos, el sobrepastoreo delganado y la implantación de cultivos de arroz.

Varios aspectos de la biología del Yetapáde collar merecen ser estudiados con másdetalle para ser incluidos en los planes demanejo de las áreas, protegidas o no, que aúncontienen poblaciones importantes de la espe-cie. La selección de hábitat y del sitio de nidifi-cación deberían ser estudiados paracomprender las diferencias de densidades denidos e individuos que se observan entre losdiferentes tipos de pastizales de Formosa yCorrientes. Asimismo debería ser estudiada larespuesta de las poblaciones locales a diferen-tes intensidades de pastoreo y, en especial, a laquema de los pastizales debido a que esta esuna práctica habitual en los establecimientosganaderos de la región nordeste del país. Porotro lado, el impacto de las diferentes activi-dades productivas de la región “refugio” debeser evaluado, a escalas de paisaje y regional,para establecer recomendaciones que puedanser incorporadas a futuros proyectos de desa-rrollo y ordenamiento territorial.

AGRADECIMIENTOS

A Rosendo Fraga quién inició la recopilaciónde registros de aves amenazadas de los pasti-zales de Argentina como parte del proyecto“Pampas Argentinas” de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y especial-mente a todos los colegas mencionados en laTabla 1 que aportaron su información inéditaa dicho proyecto. A Julio R. Contreras que

155

Page 12: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

DI GIACOMO & DI GIACOMO

facilitó generosamente el acceso a su base dedatos personal y puso a disposición la Colec-ción Félix de Azara (CFA–MACN). Asi-mismo a los curadores de las coleccionescitadas en el texto: Pablo Tubaro (MACN),Jorge Navas (MACN) y Nelly Bo (MLP). AAves Argentinas/AOP, Alparamis SA, FamiliaGötz, Comisión de Especies Migratorias delas Naciones Unidas (UNEP–CMS), Vogel-bescherming Nederland y Sociedad Españolade Ornitología que financiaron diferentesactividades de este trabajo. A Julio Moreira,Carmelo Cerdán, Hernán Casañas, Oscar Spi-tznagel, Rosendo Fraga y Peter D. Vickerypor su colaboración en las tareas de campo. Alos encargados y dueños de estancias que per-mitieron el acceso a las localidades, especial-mente a Joaquín Tillous, Raúl Gándara,Nestor Pauloni, Luis Petracci, Santiago Gre-ham, Horacio Obregón, Mauricio Losada,Rodrigo Steed y Familia Tompkins.

REFERENCIAS

Arballo, E., & J. C. Gambarota. 1987. Registro de laTijereta de las pajas para el Uruguay. NuestrasAves 13: 16–17.

Azara, F. de. 1802–1805. Apuntamientos para lahistoria natural de los páxaros del Paraguay yRío de la Plata. 5 tomos. Imprenta de la Viudade Ibarra, Madrid, España.

Barrows, W. B. 1883. Birds of the lower Uruguay.Bull. Nuttall Ornithol. Club 8: 129–143.

Bertoni, A. 1926. Apuntes ornitológicos I. Sobremigración de aves en el Paraguay. Hornero 3:396–398.

BirdLife International. 2000. Threatened birds ofthe World. Lynx Edicions and BirdLife Inter-national, Barcelona, Spain, and Cambridge,UK.

Burkart, R., N. O. Bárbaro, R. O. Sánchez, & D. A.Gómez. 1999. Eco-regiones de la Argentina.Administración de Parques Nacionales y Pro-grama Desarrollo Institucional Ambiental,Presidencia de la Nación, Buenos Aires, Argen-tina. Disponible: http://www.sernah.gov.ar/geoinformacion/ecorregiones.htm

Carnevali, R. 1994. Fitogeografía de la provincia deCorrientes. Gobierno de la Provincia de Corri-entes & Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria, Corrientes, Argentina.

Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas, & A. G. DiGiacomo. 1998. Las aves de los ParquesNacionales de la Argentina. Monografía Espe-cial N° 12, Literature of Latin America(L.O.L.A.), Buenos Aires, Argentina.

Chesser, T. R. 1994. Migration in South America:an overview of the austral system. Bird Con-serv. Int. 4: 91–107.

Collar, N. J., P. L. Gonzaga, N. Krabbe, A.Madroño Nieto, L. G. Naranjo, T. A. Parker III,& D. C. Wege. 1992. Threatened birds of theAmericas: The ICBP/IUCN red data book.International Council for Bird Preservation,Cambridge, UK.

Da Silva, J. M. C. 1999. Seasonal movements andconservation of seedeaters of the genus Sporo-phila in South America. Stud. Avian Biol. 19:272–280.

Di Giacomo, A. G. 1996. Reserva Ecológica ElBagual: un ejemplo concreto. Nuestras Aves 34(Supl.): I–IV.

Di Giacomo, A. G. en prensa. Las aves de laReserva El Bagual. In Di Giacomo A. G., & S.Krapovickas (eds.). Biodiversidad de la ReservaEcológica El Bagual. Temas de naturaleza yconservación 4, Aves Argentinas/AsociaciónOrnitológica del Plata, Buenos Aires, Argen-tina.

Di Giacomo, A. S., & S. Krapovickas. 2001. Affor-estation threatens Argentina’s grasslands.World Birdwatch 23: 24–25.

Di Giacomo, A. S., & S. Krapovickas en prensa.Conserving the grassland IBAs of southernSouth América: Argentina, Uruguay, Paraguayand Brazil. In Rich, T., & C. J. Ralph (eds.). Birdconservation implementation and integrationin the Americas. USDA Forest Service Gen.Tech. Rep., Pacific Southwest Research Station,Albany, California.

Di Pace, M. J. 1992. Las utopias del medio ambi-ente. Desarrollo sustentable en la Argentina.Centro Editor de América Latina, BuenosAires, Argentina.

Fraga, R M. 2001. The avifauna of Estancia SanJuan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina:

156

Page 13: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia

ALECTRURUS RISORA EN ARGENTINA

Checklist and some natural history notes. Cot-inga 16: 81–86.

Fraga, R. M. 2003. Distribution, natural history andconservation of the Black-and-white Monjita(Heteroxolmis dominicana) in Argentina, a speciesvulnerable to extinction. Ornitol. Neotrop. 14:1–12.

Fraga, R. M., H. Casañas, & G. Pugnali. 1998. Nat-ural history and conservation of the endan-gered Saffron-cowled Blackbird Xanthopsarflavus in Argentina. Bird. Conserv. Int. 8: 255–267.

Giai, A. G. 1950. Notas de viajes. Hornero 9: 121–164.

Gibson, E. 1885. Notes on the birds of Paisandú,Republic of Uruguay. Ibis 1885: 275 – 283.

Giraudo, A. R., M. A. Ordano, M. L. Chatellenaz,E. R. Krauczuk, A. H. Beltzer, C. A. Saibene, A.S. Di Giacomo, & J. Alonso. 2003. Aves de losesteros del Ibera (Corrientes, Argentina): Unrefugio que se desvanece. Pp. 273–303 in Alva-rez, B. B. (ed.). Fauna del Iberá. Univ. Nacionaldel Nordeste, Corrientes, Argentina.

Götz, E., & A. G. Di Giacomo. 2001. Estancia &Reserva El Bagual. Alparamis S. A., BuenosAires, Argentina.

Hartert, E., & S. Venturi. 1909. Notes sur lesoiseaux de la République Argentine. Novit.Zool. 16: 159–267.

Holland, A. H. 1893. Field-notes on the birds ofthe Estancia Sta. Elena, Argentine Republic.Ibis 1893: 483–488.

Lewis, J. P., E. F. Pire, D. E. Prado, S. L. Stofella, E.A. Franceschi, & N. J. Carnevale. 1990. Plantcommunities and phytogeographical positionof a large depression in the Great Chaco,Argentina. Vegetatio 86: 25–38.

Lowen, J. C., L. Bartrina, R. P. Clay, & J. E. Tobias.1996. Biological surveys and conservation pri-orities in eastern Paraguay. CSB ConservationPublications, Cambridge, UK.

Mace, G., N. Collar, J. Cooke, K. Gaston, J. Gins-berg, N. L. Williams, N. Maunder, & . J. MilnerGulland. 1992. The development of new crite-

ria for listing species on the UICN red list. Spe-cies 19: 16–22.

Morello, J., & G. Hortt. 1987. La naturaleza y lafrontera agropecuaria en el Gran Chacosudamericano. Rev. Econ. Polit. 12: 109–136.

Narosky, T., & A. G. Di Giacomo. 1993. Las avesde la provincia de Buenos Aires: Distribución yestatus. Vazquez Mazzini Editores & Literaturaof Latin America (L.O.L.A.), Buenos Aires,Argentina.

Narosky, T., & A. Martelli. 1995. Una nueva visitaal este de Formosa. Nuestras Aves 31: 28–29.

Navas, J. R., & N. A. Bo. 1988. Aves nuevas o pococonocidas de Misiones, Argentina. III. Rev.Mus. Arg. Cienc. Nat. “Bernardino Rivadavia”Zool. 15: 11–37.

Pacheco, J. F., & L. P. Gonzaga. 1994. Tiranideosdo estado do Rio de Janeiro provenientes deregioes austrais da America do Sul. Not. Faun.63: 1–4.

Paynter, R. A. 1995. Ornithological gazzeter ofArgentina. 2nd ed. Museum of ComparativeZoology, Harvard University, Cambridge, Mas-sachusetts.

Pereyra, J. A. 1938. Las aves de la región ribereñanordeste de la provincia de Buenos Aires. Mem.Jard. Zool. La Plata 9: 1–304.

Ridgely, R. S., & G. Tudor. 1994. The birds ofSouth America. Volume 2: The suboscine pas-serines. Univ. of Texas Press, Austin, Texas.

Saibene, C. A., M. A. Castellino, N. R. Rey, J. Her-rera, & J. Calo. 1996. Inventario de las aves delParque Nacional Iguazú, Misiones, Argentina.Monografía Especial No 9, Literatura of LatinAmerica (L.O.L.A.), Buenos Aires, Argentina.

Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, & D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds. Ecologyand conservation. Univ. of Chicago Press, Chi-cago, Illinois.

Tubaro, P. L., & F. M. Gabelli. 1999. The decline ofthe Pampas Meadowlark: Difficulties of apply-ing the UICN criteria to Neotropical grasslandbirds. Stud. Avian Biol. 19: 250–257.

157

Page 14: EXTINCIÓN, HISTORIA NATURAL Y CONSERVACIÓN DE ......observaciones directas de poblaciones remanentes, presentamos información del patrón de extinción, dis-tribución, historia