extension

24
Escuela de Ingeniería de Anoquia Envigado 2008 Extensión EIA Manual Elaborado por: Extensión EIA Hugo Vélez Vallejo María Isabel Wolff Cano Juan Esteban Álvarez Hernández

description

texto con posibilidades de adaptacion

Transcript of extension

Page 1: extension

Escuela de Ingeniería de AntioquiaEnvigado

2008

Extensión EIA

Manual

Elaborado por:Extensión EIAHugo Vélez VallejoMaría Isabel Wolff CanoJuan Esteban Álvarez Hernández

Page 2: extension

CONSEJO SUPERIOR

Presidente Honorario José Tejada SáenzPresidenteLuis Guillermo Gómez AtehortúaVicepresidentaMargarita María Trujillo MejíaVocalesIgnacio Arango ÁlvarezJuan Camilo Arango Londoño Víctor Aristizábal GilPedro Botero CockMiguel Fernando Jaramillo IsazaGermán Jaramillo Olano Ana María Villegas AlzateRepresentante EstudiantilMaría Clara Palacio Ángel Representante ProfesoralGloria Toro Serna

Rector

Carlos Felipe Londoño Álvarez

Secretaria General

Olga Lucía Ocampo Toro

Grupo de Autoevaluación

DirecciónOlga Lucía Ocampo ToroAdriana Granda Atehortúa

Grupo de Apoyo Lucía Echeverri Ramos, Directora de PlaneaciónMaría Consuelo García Londoño, Directora FinancieraLucía Victoria Ospina Cardona, Directora de Currículo Astrid Eliana Pérez Muñoz, Directora de Admisiones y RegistroAlba Lucía Quiroz Sepúlveda, Coordinadora de NóminaMauricio Restrepo Mesa, Director de Planta FísicaCarlos Rodríguez Lalinde, Decano de PregradoNathalia Vélez López de Mesa, Directora de InvestigaciónRebeca Vélez Quintero, PsicólogaMaría Isabel Wolff Cano, Directora de Bienestar InstitucionalGloria Isabel Villegas Gómez, Coordinadora de Educación Continua

Page 3: extension

La Escuela de Ingeniería de Antioquia es una institución privada, de educación superior, sin fines lucrativos, cuya misión es la formación integral de profesionales de la más alta calidad en sus programas de pregrado y postgrado, el fomento a la investigación aplicada y la interacción con el entorno, con lo cual procura el desarrollo tecnológico, económico, cultural y social de la nación.

Como comunidad académica propicia la visión global, la creatividad, el trabajo en equipo, el mejoramiento de la calidad de vida y el respeto por el medio natural, atendiendo los principios de la ética y la justicia.

Ser una de las mejores instituciones de educación superior en Colombia, reconocida nacional e internacionalmente por la calidad de ingenieros y profesionales que forma, por sus resultados en investigación aplicada y por su contribución efectiva a la sociedad.

MISIÓN

VISIÓN

Page 4: extension

ContenidoMisión

Objetivos

Educación continua

- Justificación- Objetivo general- Desarrollo- Bibliografía

Gestión empresarial

- Justificación- Objetivo general- Desarrollo- Bibliografía

Centro de innovación y emprendimiento

- JustificaciónIdentidad Institucional

- Modelo de emprendimiento- Misión- Objetivos- Desarrollo- Bibliografía

5

5

9

9101112

13

13131415

16

16161718181821

Pág.

22

22222223

Proyección social

- Justificación- Objetivo general- Desarrollo- Programas de apoyo a la educación media y básica

Page 5: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

5

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

La Extensión en la EIA, la concebimos como una función académica básica, es decir, una de las tres funciones universitarias mediante las cuales se realiza la misión social de la Universidad. Se asume como un proceso comunicacional

que permite la vinculación con el entorno social, cultural y natural, con la intención de promoverlo (mejorarlo) y como una actividad dinamizadora y orientadora de las otras dos funciones académicas o sea docencia e investigación, para asegurar la pertinencia de estos procesos.

Por medio de la Extensión la EIA indaga, construye y aplica conocimiento para el desarrollo de proyectos específicos para complementar, para el bien de la comunidad académica en general, las funciones de docencia e investigación, y enriquece o crea cultura en la sociedad.

Sus principales actividades son:

Extensión en la EIA tiene dos grandes objetivos para cumplir con su misión:

1. Trabajar para mantener una buena comunicación de dos vías con la comunidad, orientada a:

Extensión EIA

Misión

Objetivos

Extensión AcadémicaExtensión cultural y deportivaTransferencia tecnológicaInnovación y emprendimientoProyección social

Page 6: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

6

EXTENSIÓN EIAA

a. Llevar a la comunidad los avances en el conocimiento y la tecnología, en las áreas en las cuales la EIA está posicionada,. Para lograr esto, maneja las siguientes herramientas:

Gestión Empresarial. Educa y asesora a las empresas para el manejo productivo de tecnologías actuales o nuevas. Transferencia Tecnológica.La Educación Continua

Actualiza los conocimientos de sus egresados y de los profesionales de la comunidad. Desarrolla habilidades laborales para los trabajadores en general. Extensión Académica

El Emprendimiento. Promueve y difunde la cultura de innovación y emprendimiento. Apoya a su comunidad en el desarrollo de empresas para la generación de empleo digno y sostenible. Innovación y Emprendimiento.

b. Traer desde la comunidad a la Universidad nuevos desarrollos ocurridos en la comunidad exterior, para su difusión en la docencia y en la Educación Continua. Encontrar los grandes problemas y necesidades de la sociedad para que investigación los analice y desarrolle las soluciones apropiadas. Las principales herramientas que utiliza para desarrollar este objetivo son:

La asesoría, encargada de encontrar los principales requerimientos de las empresas.Los comités asesores formados por personas de la empresa y conocedores de sus limitaciones y necesidades.El semestre de práctica. Nuestros estudiantes en el semestre de proyectos especiales y los profesores tienen la oportunidad de hacer un semestre de práctica empresarial en el cual van a conocer el medio empresarial y adquirir experiencia en el mundo real, al tiempo que advierten algunos requerimientos no resueltos aún.

Page 7: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

7

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Foros y Congresos. Donde se ventilan los grandes problemas que aquejan a la sociedadInternacionalización. Nos da la oportunidad de enterarnos y traer conocimiento internacional de punta, mediante el intercambio de profesores.

2. Apoyar decididamente el cumplimiento de la Responsabilidad Social Universitaria de la EIA y ser brazo importante en la proyección social de esta. Antes de continuar es necesario aclarar que es, para nosotros en Extensión, el sentido de la “Responsabilidad Social Universitaria–RSU-.” El concepto de responsabilidad social tiene que asumirse desde cinco puntos de vista: en la producción con calidad de su quehacer, en lo económico para que se desarrolle normalmente, en lo legal, en lo comunitario y en lo ético.

La Institución como toda empresa es responsable por entregar a la sociedad el producto de su misión, con los más altos estándares de calidad, para que ella pueda satisfacer sus necesidades: Responsabilidad de producción con calidad.

La empresa privada y la universidad privada tienen una vocación económica clara: En la empresa generar riqueza para sus verdaderos dueños (aportantes de capital, de talento, de infraestructura estatal comunitaria), en la universidad generar los recursos económicos que le permitan, permanecer y crecer, manteniendo una mejora continua: Responsabilidad económica.

Toda institución tiene unos lineamientos claros derivados de la ley, de los cuales no puede salirse y con los cuales tiene necesariamente que cumplir: Responsabilidad legal.

Tienen también compromisos solidarios con la comunidad, en razón de que de ella recibe muchísimos beneficios, por lo cual debe asegurarse, que con su quehacer y con sus políticas comunitarias, que esta mejore su nivel de vida: Responsabilidad comunitaria, o proyección social.

Finalmente, se debe enmarcar todo su quehacer dentro de unos principios y actuaciones que hacen que la forma de desarrollar sus actividades, de obtener

Page 8: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

8

EXTENSIÓN EIAA

beneficios, y de cumplir los compromisos legales y comunitarios califiquen la dignidad, el decoro y el honor de la empresa: Empresa digna, responsabilidad ética.La RSU, no es responsabilidad de una división, dirección, o departamento, sino una filosofía que hace parte de la cultura de la empresa o universidad, es un valor corporativo que se basa en una filosofía de empresa que asume la RSU porque es, y se siente, socia para el desarrollo, pero con dignidad, de todos sus grupos de interés. Sin embargo, podemos decir que la responsabilidad comunitaria o proyección social, diferencia internamente los departamentos empresariales, por cuanto allí se desarrollan o se es responsable de algunas labores que son diferentes e inherentes a cada uno de ellos. En este sentido queremos comentar la labor de la Dirección de Extensión en proyección social comunitaria. Las siguientes son principales estrategias:

Programas de apoyo a la educación media y básica. Permite conocer el modelo completo de la educación y hacer aportes que eleven el nivel educativo.Programas de Formación para Bachilleres no ingresados al nivel de educación Superior.Proyecto de resolución de conflictos.

En la EIA, la Dirección de Extensión maneja algunas de las labores propias de la función sustantiva de Extensión, que son las siguientes, sobre las cuales hablaremos en detalle más adelante:

Educación Continua o Extensión Académica.Gestión Empresarial o Transferencia Tecnológica.Innovación y Emprendimiento.Proyección Social.

Page 9: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

9

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Difundir el conocimiento nuevo generado en la Universidad.Actualizar a los profesionales en sus conocimientos.Desarrollar las habilidades y las competencias específicas requeridas por las empresas.

“La educación continua es un tipo de educación a través de la cual se puede acceder a la actualización y profundización permanente de los conocimientos de acuerdo con los cambios e innovaciones en ciencia y tecnología, que contribuye a elevar las habilidades, capacidades y competencias de las personas a través de la oferta de programas en todas las áreas del conocimiento que responden a los requerimientos de las personas, de las instituciones, y a las exigencias de desarrollo del país”1.

La Educación Continua, a pesar de ser no formal y por tanto no ofrecer título académico que sea reconocido por el Gobierno Nacional, cumple una función muy importante, que se puede resumir en:

La Educación Continua está asumiendo un rol importante, al llenar los espacios que no abarcan los modelos educativos adoptados en general por los países. Las empresas se enfrentan a una demanda cambiante en un entorno cada vez más competitivo, de manera que tratan de ganar flexibilidad con las nuevas tecnologías, las innovaciones organizativas y la flexibilidad laboral. Esto genera un incremento en los requerimientos de cualificación de los puestos de trabajo y, por tanto, en las necesidades formativas de los trabajadores. Dada la magnitud y la urgencia de los requerimientos, así como la tendencia al envejecimiento demográfico, la única respuesta posible es la formación continua. Por otro lado la ciencia y la tecnología avanzan de una manera tan prodigiosa, que hacen que los conocimientos adquiridos sean obsoletos entre 3 y 5 años, y las personas deban recurrir a actualizarlos frecuentemente.

Educación Continua

1 Tomado de: “El Estado del Arte de la Educación Continuada Universitaria en Colombia” investigación promovida por la Red Universitaria de Educación Continuada de América Latina y el Caribe –RECLA- y el ICFES.

Page 10: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

10

EXTENSIÓN EIAA

Efectivamente, la educación continua está resultando de especial relevancia en la mejora de la eficacia de empresas e instituciones, y es igualmente importante para los propios usuarios, porque les facilita la adquisición de competencias y destrezas y mejora su propia capacidad de perfeccionamiento.

Actualizar y mejorar las competencias de los profesionales y de nuestros egresados en áreas pertinentes a los programas académicos de la EIA, buscando su crecimiento personal, profesional, tecnológico y directivo, mediante programas en temas de avanzada, innovadores, de alta calidad y proyección social.

Los programas de educación continua buscan divulgación del conocimiento, y la actualización y preparación de la gente para el trabajo, mediante programas que se auto financien y si es del caso ofrezcan a la Institución aprovechamientos para reinvertir en su misión educativa y por lo tanto contribuir a la estabilidad financiera de la EIA, con base en:

Objetivo general

Promover la actualización de los estudiantes, profesores, egresados y empleados de la EIA primordialmente, y de personas de la comunidad.

Aportar a las empresas una alternativa para el desarrollo de su talento humano.

Difundir los conocimientos tecnológicos nuevos, requeridos por la comunidad.

Proyectar el apego a la ética empresarial y a sus valores.

Contribuir al mejoramiento de habilidades requeridas por el personal vinculado con las empresas para propiciar el desarrollo de la región y del país.

Page 11: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

11

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Seminario: programa presencial, de máximo 20 horas, en el cual se trata un tema específico, y es de carácter esencialmente informativo.

Curso: programa presencial, con una duración entre 20 y 80 horas, en el que se desarrolla una habilidad muy específica.

Curso-taller: tiene las mismas características de un curso pero se desarrolla con una metodología práctica y en algunos casos con asesoría en la implementación de la habilidad, lo que permite el desarrollo de una competencia laboral.

Foro: es un programa desarrollado durante un día, con un tema central, en el cual se debaten ideas sobre él, mediante conferencias

En los procesos educativos de los programas de Extensión Académica de la EIA se materializa el Modelo Pedagógico, los ejes de formación que en él se proyectan y los conocimientos, que son centro de las ingenierías que ofrecemos. Los programas de Educación Continua pueden clasificarse según la estructura académica como curso, seminario, taller, seminario-taller, foro, diplomado, congreso y simposio:

Desarrollo

Los programas se estructuran en torno a los saberes disciplinares de la ingeniería.

Actualización periódica de los programas en el contexto nacional e internacional.

Integrar los componentes académico, laboral e investigativo.

Propiciar diversas prácticas pedagógicas y estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje.

Page 12: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

12

EXTENSIÓN EIAA

a favor y en contra del tema y frecuentemente con una conferencia central basada en una investigación del tema propuesto. También se hacen paneles y se abre un espacio para que los participantes expresen sus opiniones.

Taller: programa con duración de máximo 80 horas, en el cual se desarrolla un tema específico y se da un enfoque fundamentalmente práctico y aplicado para desarrollar una competencia laboral, con el fin de que el estudiante se apropie de las técnicas y metodología.

Diplomado: programa de 120 horas en promedio, orientado a desarrollar un máximo de 3 habilidades o competencias, cuando este incluye taller o asesoría.

Formación ejecutiva: son programas de alto nivel, correspondientes al formato de los diplomados, pero con más exigencia en lecturas y estudio de casos y frecuentemente con una intensidad de unas 150 horas en promedio.

Estos programas pueden ser con evaluaciones formales o sin ellas, lo cual conduce a un certificado de aprendizaje, o a un certificado de asistencia.

PALOMAR, J. Armando y PARELLADA, Martí. La Formacion Continua en las Universidades: Politica e Instrumentos”.

Publicación programa COLUMBUS - Red de universidades Europeas y Latinoamericanas.

Estado del Arte de la Educación Continuada Universitaria en Colombia” investigación promovida por la Red Universitaria de Educación Continuada de América Latina y el Caribe -RECLA- y el ICFES.

Bibliografía

Page 13: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

13

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

La EIA busca mejora y crecimiento efectivo en el permanente contacto con empresas, gremios, centros de desarrollo tecnológico, instituciones y en general organizaciones a los que se puedan transferir los desarrollos tecnológicos y el conocimiento acumulados por la EIA, con el fin de contribuir a mejorar el nivel de vida de la comunidad.

La Dirección de Extensión, a través de la coordinación de Gestión Externa Empresarial, asume este papel buscando ser el mejor interlocutor entre las necesidades específicas de las empresas y los paquetes tecnológicos en conocimiento, asesoría y consultoría, investigación, emprendimiento, adaptados a sus necesidades para:

La EIA busca un efectivo y permanente contacto con empresas, gremios, centros de desarrollo tecnológico, instituciones y en general organizaciones a los que se puedan transferir los desarrollos tecnológicos y el conocimiento

acumulados por la EIA, con el fin de ser el mejor interlocutor entre las necesidades específicas de las empresas y los paquetes tecnológicos en conocimiento, asesoría y consultoría, investigación, adaptados a sus necesidades.

Esta labor ha tenido un notable desarrollo, consolidando los procesos de trabajo en equipo con los Centros de Educación Continua, Asesoría y Consultoría e Innovación y Emprendimiento, para satisfacer oportunamente las necesidades empresariales pertinentes de formación, asesoría e investigación.

Objetivo general

Gestión empresarial

Page 14: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

14

EXTENSIÓN EIAA

Fortalecer la imagen de la EIA en las asociaciones, gremios y centros de investigación y desarrollo relacionados con los pregrados y postgrados que ofrece la EIA.

Con las estrategias de acercamiento Empresa – Estado – Universidad ofreciendo servicios de asesorías y consultorías y trabajo social adecuados al entorno.

Difundir el conocimiento y actualizar el de nuestros egresados y la sociedad.

Estimular la solidaridad de sus estudiantes, mediante el desarrollo de programas comunitarios y prácticas sociales, con énfasis en las zonas próximas a sus sedes.

Promover la imagen de la EIA.

Identificar el conocimiento interno de la EIA que pueda ser ofrecido a las empresas.

Investigar las necesidades de la sociedad y propiciar la búsqueda de soluciones que se puedan ofrecer a las empresas.

Promover, mediante una comunicación efectiva, el perfil del egresado de la institución, así como el nivel de nuestros estudiantes para la práctica empresarial. Ofrecer programas de formación in company, educación ejecutiva, centro de idiomas, certificación y actualización profesional.

Dar a las empresas apoyo para diseñar soluciones particulares a sus necesidades específicas.

Las principales funciones de la Coordinación de Gestión Externa Empresarial son:

Page 15: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

15

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Informe Monitor de Competitividad, Cámara de Comercio de Medellín, 1995.

Área Metropolitana del Valle del Aburrá. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano 2008 - 2020 (Plan Metrópoli).

El Plan Estratégico de Antioquia - PLANEA.

Departamento de Gestión Tecnológica, Universidad de Antioquia. Artículos y documentos Empresa - Universidad - Estado. 2006 - 2007.

Bibliografía

Page 16: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

16

EXTENSIÓN EIAA

Desde los inicios de la Escuela de Ingeniería de Antioquia por iniciativa propia sus egresados se fueron gestando diferentes proyectos empresariales que cada vez eran más evidentes y espontáneos. Aprovechando esta

situación y entendiendo que una de las responsabilidades institucionales es brindar oportunidades a sus estudiantes y egresados, en el año 2000 por iniciativa de algunos docentes y directivos se propuso un espacio que de alguna forma permitiera formalizar e incentivar ese emprendimiento natural de los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y apoyar específicamente aquellos que se orientaran por la creación de empresas.

No transcurrió mucho tiempo para que la EIA diese una respuesta institucional a esta iniciativa, al definir el emprendimiento, desde el direccionamiento estratégico, como uno de sus ejes de formación y objetivo educativo transversal a todas sus carreras: “Propiciar en la EIA la creación, desarrollo y mantenimiento de una cultura emprendedora, promoviendo el interés de la comunidad universitaria en la generación de proyectos innovadores” .

Es así como en el año 2001 se crea oficialmente el Centro de Innovación y Emprendimiento, unidad adscrita a Extensión de la EIA, con el propósito de “Fomentar en la comunidad EIA la creación, desarrollo y mantenimiento de una cultura emprendedora, que responda a las necesidades del país en la generación de empleo y la mejora de los niveles de competitividad y productividad”.

Hoy en el modelo pedagógico de la EIA se expresa: “El egresado de la EIA es una

Identidad institucional

Centro de innovación y emprendimiento

Page 17: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

17

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Modelo de emprendimiento

persona íntegra y competente en quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor”.

Nuestro modelo de desarrollo del Espíritu Emprendedor (ver Figura 1 Modelo Espíritu Emprendedor en la EIA) propende por desarrollar características y competencias personales, que perfilen al egresado como un profesional proactivo, que se proyecte en el ámbito que elija apoyar a aquellos que quieren realizar su capacidad emprendedora en la creación de su propia empresa.

El emprendedor en la EIA se define como una persona:

Figura 1. Modelo Espíritu Emprendedor en la EIA.

Con capacidad de innovar, entendida como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

Sensibilización Empresarial

Identificación de Ideas de Negocio

Formulación de Proyectos

Cátedra Creación de Empresas

Desarrollo de Competencias

Plan de Vida. Proyecto de creación de empresa

Asignatura Obligatoria

Intramuros

Pree

scol

ar Sens

ibili

zaci

ónFo

rmac

ión

Prof

undi

zaci

ón

Prim

aria

Secundaria

10 11 1 2 3 4 5

Año

Etapa

AO

2. Espíritu Empresarial

1. Cultura EmprendedoraIdeas sin límites

Plan de negocios

SPE

Pre Incubación

Incubación

AO

Page 18: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

18

EXTENSIÓN EIAA

Con el compromiso de generar valor a la empresa y a la sociedad.

Con responsabilidad ética y social.

Fomentar en la comunidad EIA la creación, desarrollo y mantenimiento de una cultura emprendedora, que responda a las necesidades del país en la generación de empleo y la mejora de los niveles de competitividad y productividad.

Apoyar los proyectos de creación de empresas y de innovación tecnológica de estudiantes, profesores y empleados.

Misión

Objetivos

Desarrollo

El Centro de Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería de Antioquia es un espacio para generar y fortalecer la cultura de emprendimiento en la Escuela, y apoyar la formación de empresas lideradas por la comunidad universitaria de la EIA, con soporte en sus programas académicos, investigaciones y grupos de profundización.

El CIE tiene básicamente dos objetivos claros, los cuales son:

En el proceso de promover y crear CULTURA, es muy importante que todos los actores del proceso estén informados y sean consientes de la importancia de este proceso. Puntualmente para generar una cultura emprendedora en la EIA, es fundamental que tanto los alumnos, como docentes, directivos y empleados

Page 19: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

19

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Desarrollo y mantenimiento de una Cultura Emprendedora EIA: que propende por estimular características y competencias personales deseables relacionadas con el espíritu emprendedor de manera trasversal desde cada una de las asignaturas a lo largo de cada programa curricular y complementarlo con actividades académicas, investigativas, y extracurriculares como cursos, seminarios, charlas, y diferentes eventos que permitan consolidar el tema del espíritu emprendedor.

Formación en Emprendimiento Empresarial, aquellos emprendedores que desean proyectarse como empresarios se les brinda una línea de énfasis que nace al articular asignaturas de formulación, preparación y evaluación de proyectos y la cátedra de creación de empresas, con un cursos ofrecidos por el CIE que hemos denominado “Ideas sin Límites”, línea de énfasis que resulta de la trasferencia tecnológica del programa Jóvenes con Empresa del Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Corona, permitiendo así incentivar el desarrollo de competencias laborales deseables en nuestros profesionales.

participen del proceso, ya que su éxito radica en la transversalidad y constancia del mismo.

Es así que para desarrollar una cultura emprendedora en nuestra institución, el CIE ha trazado dos grandes líneas de acción:

Figura 2. Proyectos en emprendimiento.

Sensibilización - Cultura emprendedora

Extracurrículo: Grupo Emprender, Visitas, Conferencias, Movilidad, Charlas, Mente sana en cuerpo sano, Semana del emprendimiento. Currículo: 5 competencias.

1 2 3 4 5 6

Posibilidades de la cátedra de Mentalidad Emprendedora (Emprende y Aprende).

Page 20: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

20

EXTENSIÓN EIAA

Desarrollo de la semana de emprendimiento.

Desarrollo de charlas mensuales: Empresarios, Vida y Obra y charlas temáticas el primer jueves de cada mes.

Movilidad empresarial de la mano del grupo de estudiantes de AIESEC.

Muestra Empresarial EIA en el marco de la semana del emprendimiento.

Premios “Emprender EIA”, los cuales se otorgan en la Semana de Emprendimiento.

Transversalmente a lo largo de cada semestre académico se desarrollan diferentes actividades entre las cuales es importante resaltar:

A los estudiantes, empleados y egresados que quieren crear su propia empresa, el CIE le ofrece:

Servicios6 meses32 horas

Espíritu Empresarial

Ideas de Negocios

64 horas

32 horas virtuales

32 horas presenciales

Formación en emprendimiento empresarial

Extracurrículo: Grupo Emprender, Visitas, Conferencias, Movilidad, Charlas, Mente sana en cuerpo sano, Semana del emprendimiento. Currículo: 5 competencias.

6 7 8 9 10Formulación y Evaluación de

Proyectos

Cátedra de Creación de Empresas

Ideas sin límites Plan de negocios Incubación

Page 21: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

21

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Apoyo y seguimiento en el desarrollo de la idea.

Asesoría en el desarrollo del Plan de Negocios, tanto metodológica como especializada en temas de producción y administración.

Facilidades locativas para la pre incubación de la empresa.

Acompañamiento en la búsqueda de financiamiento e incubación.

Para que estos eventos se lleven a cabo es esencial el grupo de liderazgo estudiantil Grupo Emprender.

Para poder llevar a cabo el seguimiento a los eventos y procesos emprendedores del CIE, el portal interactivo del Centro es necesario. Éste es un portal que no sólo sirve como informativo, sino que permite hacer seguimiento y control de cada uno de los proyectos productivos que están en proceso de pre incubación e incubación.

Bibliografía

ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, Juan Esteban; RESTREPO ESCOBAR, Santiago (2008); Emprendimiento empresarial en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Motivadores e inhibidores en los emprendimientos desde la universidad. Trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Administración. Universidad Eafit. Medellín. 2008.

EIA, Planeación Centro de Innovación y Emprendimiento 2007 - 2010, documento interno del CIE.

Page 22: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

22

EXTENSIÓN EIAA

Proyección social

La extensión expresa la responsabilidad social de las IES y una motivación ética de sus comunidades académicas, relacionada con la contribución a la comprensión y a la solución de los problemas del país en el ámbito nacional,

regional y local, el tratamiento de oportunidades y problemas concretos de agentes sociales y el desarrollo de diversas capacidades sociales que contribuyen a mejorar las condiciones de bienestar y equidad social, de calidad de vida, construcción de ciudadanía y convivencia democrática. Es claro que los vínculos de la universidad con la sociedad, en arreglo a sus fines, requieren de una comunidad académica crítica en la perspectiva de la formulación de políticas públicas que trasciendan las coyunturas gubernamentales. (Gómez, 1996).

Objetivo General

Desarrollo

El propósito básico es el de contribuir positivamente al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y atender a sus problemáticas específicas y concretas de acuerdo con cada uno de los campos del saber.

Son programas de extensión de carácter interdisciplinario, que se desarrollan alrededor de un campo de acción o sector específico, relacionadas con las políticas institucionales y con las problemáticas de las comunidades en los ámbitos nacional, regional y local.

Page 23: extension

SIEM

PRE

COM

PRO

MET

IDO

S CO

N L

A E

XCEL

ENCI

A

23

ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIAA

Programas de apoyo a la educación media y básica

Programa de mejoramiento de la educación básica y media

Dentro de nuestra Responsabilidad Social Universitaria, una de nuestras obligaciones es mantener un nivel académico del más alto nivel y ayudar a mejorar el nivel académico de los sistemas básico y medio, para ello nos apoyamos en tres estrategias:

Pequeños Científicos

Pequeños científicos es una estrategia de extensión manejada por Gestión Externa Colegios desde el 2004, en alianza con la Universidad de los Andes y el Colegio Montesori de Medellín, que tiene por objetivo promover y contribuir al mejoramiento de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y la tecnología de los niños, niñas y jóvenes colombianos. Es liderado en Antioquia por la EIA.

Semilleros

Esta es una actividad que iniciamos en el 2001, con el objetivo de mejorar la preparación de los bachilleres que quieren estudiar ingeniería.

Matemáticas para la U. Matemáticas I Ciencias BásicasMatemáticas de la U Matemáticas II Ciencias BásicasLógica Matemática Ciencias BásicasLa Naturaleza sorprende Física Ciencias BásicasRedacción y preparación de informes Ciencias BásicasAcercamiento a la Ingeniería Ingeniería Informática Ideas de negocio Ingeniería Administrativas Semillero de Robótica Ingeniería MecatrónicaSemillero de Biomédica Ingeniería Biomédica Bionegocios en La Aldea Global Ingeniería Ambiental

Page 24: extension

EXTE

NSI

ÓN

EIA

24

EXTENSIÓN EIAA

Programas de formación para bachilleres no ingresados al nivel de educación superior

Programa resolución de conflictos

En el proyecto de FORMACION TITULADA en alianza con la Cámara de Comercio Aburrá Sur, financiado por el SENA, desarrollamos programa de formación Técnica no profesional en Gestión Comercial con la participación de jóvenes bachilleres no vinculados laboralmente de estratos 1, 2 y 3 de los municipios de Caldas, La Estrella e Itagüí, en 4 grupos, cada uno con una intensidad horaria de 1660 horas repartidas en teóricas y prácticas. El curso pretende preparar laboralmente a estos estudiantes, que por alguna razón, no pudieron acceder a la educación superior formal, ofreciéndoles así una alternativa de vida, bien como empleados o como desarrolladores de su propio negocio.

En el Liceo Gonzalo Restrepo estamos con el proyecto de formación de alumnos y profesores en habilidades gerenciales para resolución de conflictos con el programa: “Mujer: dale sentido a tu vida”. Es un apoyo al programa de Medellín la ciudad más educada, en el área de formación de competencias laborales y ciudadanas.

Diseño y diagramaciónComunicaciones EIA

2008