EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

19
EXPRESIVIDAD EMOCIONAL ¿Qué es la Expresividad Emocional? Entendemos por expresividad emocional la exhibición externa de emociones, ya sean estas positivas o negativas, o sea el canal usado para su expresión facial, vocal o gestual. Siendo la expresión emocional una de las formas esenciales de comunicación social, es fácil entender que su deficiente exhibición sea una de las dificultades que los afectados por trastornos del espectro autista deban superar si desean relacionarse socialmente. Expresión de las Emociones La emoción es una experiencia global, afectiva y onmiabarcadora, agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica característica y que compromete tres sistemas de respuesta: cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo". Cognitivo-subjetivo Conductual-expresivo Fisiológico-adaptativo La expresión de las emociones correspondería a una de la dimensión conductual-expresiva. Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de diferente cualidad hedónica. La emoción es una experiencia omnipresente a todo proceso psicológico.

Transcript of EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Page 1: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

EXPRESIVIDAD EMOCIONAL

¿Qué es la Expresividad Emocional?

Entendemos por expresividad emocional la exhibición externa de

emociones, ya sean estas positivas o negativas, o sea el canal usado

para su expresión facial, vocal o gestual. Siendo la expresión

emocional una de las formas esenciales de comunicación social, es

fácil entender que su deficiente exhibición sea una de las dificultades

que los afectados por trastornos del espectro autista deban superar si

desean relacionarse socialmente.

Expresión de las Emociones

La emoción es una experiencia global, afectiva y onmiabarcadora,

agradable o desagradable, que supone una cualidad fenomenológica

característica y que compromete tres sistemas de respuesta:

cognitivo-subjetivo, conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo".

Cognitivo-subjetivo

Conductual-expresivo

Fisiológico-adaptativo

La expresión de las emociones correspondería a una de la dimensión

conductual-expresiva.

Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de

mayor o menor intensidad y de diferente cualidad hedónica. La

emoción es una experiencia omnipresente a todo proceso psicológico.

Al igual que el resto de dimensiones de la experiencia emocional, la

dimensión conductual-expresiva tiene un claro valor funcional.

Podemos destacar las siguientes funciones:

1. Es un vehículo de comunicación a otras personas acerca de la

emoción que se está experimentando, lo que permite predecir

en cierta medida las conductas que serán más probables del

sujeto. Es el más importante modo de comunicación no verbal.

Page 2: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

2. Permite cierto grado de control de la conducta de los demás, ya

que sirve como estímulo discriminativo (ED) de las respuestas

apropiadas en esa situación por parte de los otros. Diferentes

experiencias emocionales harán que el sujeto que las padece

reaccione de diferente manera ante las conductas de los

demás, emitiendo distintas contingencias de reforzamiento,

castigo, o ausencia de las mismas, de forma consistente.

3. La expresión facilita e incrementa dicha experiencia afectiva,

haciendo que está sea más saliente e incluso que las funciones

que cumple se lleven a cabo con mayor eficacia. Retomando la

clásica de James-Lange, expresar la ira hará que todavía nos

sintamos más furiosos, mientras que el reír puede ser un buen

ejercicio para potenciar el buen humor.

4. Además, la manifestación de la emoción optimiza la función de

la reacción afectiva. La propia expresión de ira, por ejemplo,

moviliza los recursos fisiológicos y psicológicos para potenciar

una respuesta agresiva o defensiva y que ésta se ejecute con

mayor intensidad y eficiencia.

Aspectos Histórico-Conceptuales

Con La expresión de las emociones en los animales y en el hombre

(Darwin, 1872), el estudio de las emociones adquiere una dimensión

científica. Para Darwin, las manifestaciones externas de las

reacciones afectivas y la capacidad para reconocerlas son

capacidades innatas.

Según Darwin, las leyes que explican la expresión de las emociones

tienen una relación tangencial con el principio de selección natural y

son las siguientes:

a) Hábitos útiles asociados, los hábitos que son de utilidad

para satisfacer deseos, eliminar sensaciones desagradables...

llegan a ser tan habituales que se producen en situaciones que

no requieren semejante patrón de respuesta. Dichos hábitos

Page 3: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

adquiridos pueden ser heredados. Así, ciertos estados de ánimo

conducirán a acciones motoras habituales que pudieron ser

útiles al principio, pero que no tienen por qué serlo en la

actualidad.

b) Antítesis. Si el hábito está consolidado, cuando aparece un

estado de ánimo contrario al que genera semejante ese patrón

conductual, se producirá la respuesta motora contraria, aunque

ésta no tenga ninguna utilidad.

c) Acción directa del sistema nervioso. Una fuerza nerviosa,

en situaciones de gran excitación, puede dar lugar a

movimientos expresivos. La descarga neural puede afectar

directamente a la musculatura expresiva asociada con una

emoción particular, la dirección de la descarga neuronal está

determinada por la estructura del sistema nervioso,

independientemente del hábito, pero las acciones expresivas

dependen de éste: la fuerza nerviosa se dirige especialmente

por los canales que se ha solido utilizar. Esta idea supone un

antecedente de las teorías de Izard y Tomkins de que existen

programas subcorticales innatos para la expresión de cada una

de las emociones básicas. Es una concepción hidráulica: se

asume la existencia de energía que se acumula y que debe

transmitirse por los canales establecidos para ello. La

realización frecuente de hábitos establece canales preferentes

de liberación de la fuerza nerviosa.

La expresión de las emociones deriva filogenéticamente de ciertos

patrones de respuesta presentes en otros animales y tiene el valor

funcional de preparar para la acción, así como de comunicar a otros

individuos las posibles consecuencias de las reacciones emocionales.

Para Darwin, como para los actuales Ekman, o Izard, los patrones

de respuesta expresiva emocional son innatos y existen programas

genéticos que determinan la forma de la reacción de cada

experiencia emocional.

Page 4: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

El aprendizaje puede determinar que una acción motora se presente

en ciertas situaciones, o no, modificando el patrón de respuesta

expresiva. Algunas expresiones innatas necesitan práctica antes de

que puedan ejecutarse de forma correcta.

Habitualmente lo que es innato es el programa que determina la

respuesta emocional, pero ésta no puede producirse si no existe el

adiestramiento o aprendizaje necesario.

Ciertos patrones expresivos pueden utilizarse con otra finalidad

distinta a la de las acciones de las que provienen filogenéticamente.

Así ocurre con las "señales de comunicación", gestos utilizados en

la relación con otros individuos, que no tienen significado de expresar

especialmente ninguna reacción emocional, sino que se trata de

ademanes que sirven para enfatizar ciertos aspectos de la

comunicación.

Uno de los problemas metodológicos comunes que presentan

numerosos trabajos que defienden la universalidad en el

reconocimiento de la expresión facial de las emociones es el hecho de

que el formato de las cuestiones que se plantean es cerrado (formato

fijo de respuesta) que condiciona el tipo de respuesta que se va a dar.

Expresión Facial y Reacción Emocional

Sustratos Neuromusculares Implicados

En la corteza somatosensorial se encuentra representada la

superficie corporal y, la extensión cortical correspondiente a cada

área varía en función de la precisión en la percepción (áreas

corticales más extensas indican mayor sensibilidad que las más

reducidas). Igualmente, en la corteza motora también están

Page 5: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

representadas todas las áreas del cuerpo de manera similar. La

representación gráfica de ambas son los homúnculos de Penfield.

En el ser humano son las manos y el rostro los que muestran una

mayor sobrerrepresentación cortical, tanto en el ámbito sensorial

como motor, lo que indica que la cara es una de las partes del cuerpo

donde la percepción es más fina y su control motor más preciso.

Los nervios más relevantes implicados en la expresión facial son:

a) El trigésimo (quinto par craneal) es el principal craneal

sensorial general, responsable de la inervación de la parte

inferior de la cara y de las funciones de masticación y

movimiento de mandíbula. Conduce sensaciones de dolor,

temperatura, tacto y propiocepción de regiones profundas del

rostro. Las funciones motoras principales son la masticación,

deglución, articulación, movimientos del paladar blando,

membrana timpánica y huesecillos del oído. Presenta tres

ramas principales: nervio oftálmico, maxilar y mandibular.

b) Facial (séptimo par craneal). Tiene como función especial la

de producir gestos característicos para la expresión y

comunicación. Se divide en dos grandes ramas:

o Rama cervicofacial (subdividida en bucal, mandibular y

cervical) responsable de la parte inferior de la cara y toda

información la recibe del hemisferio contralateral

o Rama temporofacial (subdividida en temporal y

cigomática) inerva la parte superior del rostro y recibe

información de ambos hemisferios cerebrales.

En ambos casos, los tractos izquierdos son independientes de los

derechos.

Las áreas inervadas completamente por el hemisferio contralateral

pueden funcionar independientemente del área simétrica (pueden

realizarse con mayor precisión movimientos asimétricos en la parte

inferior que en la superior de la cara).

Page 6: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Sus músculos realizan movimientos más finos y controlados, la

representación cortical es mucho mayor La representación cortical,

tanto sensorial como motora, de la cara es mayor que la de cualquier

otra parte del cuerpo.

Mientras que en las que están inervadas tanto contralateral como

ipsalateralmente, los movimientos de áreas simétricas no son

independientes (excepción en las manos).

Respecto a la musculatura, La actividad de la musculatura facial es

la variable principal en la expresión de las emociones; A lo largo del

tiempo, se producen arrugas que pueden afectar al reconocimiento

de la expresión. De entre todos los músculos implicados merece la

pena destacar dos:

El cigomático, músculo que se inserta en el malar y estira de

la comisura de los labios hacia las mejillas, la actividad del

cigomático está relacionada con experiencias emocionales

agradables.

El corrugator, situado encima de las cejas y responsable del

movimiento de las mismas. la actividad del corrugator lo están

con experiencias desagradables.

Las Expresiones Falsas

En ocasiones puede ser extraordinariamente peligroso o

desaconsejado "desvelar" reacciones afectivas determinadas. De

forma voluntaria, se pueden modificar las expresiones faciales o, no

mostrar ninguna característica, como mecanismo de control de las

respuestas de los demás.

Los investigadores han intentado descubrir indicios que puedan

facilitar la discriminación entre expresiones faciales "genuinas" o

"falsas".

Según Ekman, las expresiones emocionales genuinas comportaban

un patrón de acción motora involuntario, mientras que las mentiras

Page 7: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

se producen bajo control voluntario y consciente, si bien ambas

pueden acontecer casi simultáneamente en la expresión facial, de

forma que el rostro es capaz no sólo de reflejar la emoción que se

padece, sino la mezcla de varias emociones que acontezcan

simultáneamente, así como la intensidad de las mismas.

La expresión facial involuntaria depende de centros cerebrales

diferentes (sistemas no piramidales) a los del control voluntario de la

expresión facial (sistemas piramidales).

Ekman defiende la existencia de lo que denomina reglas de

exposición, que se trata de hábitos motores aprendidas por normas

socioculturales que modulan la expresión facial, o incluso para ocultar

una emoción determinada y manifestar otra, aparecerían sólo en

contextos de interacción social.

Técnicas de simulación de emociones:

1. Seguir instrucciones en las que se indican los movimientos a

efectuar hasta que quede configurada la expresión.

2. Técnica de Stanislawki: Rememorar vivencias anteriores

propias de la reacción afectiva que se desea expresar. La

autenticidad se caracteriza por la presentación simultánea de

diversas unidades de acción (gestos característicos de una

expresión) y la combinación apropiada de las mismas.

Se examinó las diferencias en la expresión facial entre actores que

simulaban una emoción mediante la técnica de Stanislawki, o bien

simulando la expresión sin experimentar dicha emoción. En este caso,

cuando se recordaba la experiencia emocional, la expresión era más

genuina en tres emociones (alegría, ira y tristeza), aunque no hubo

diferencias en sorpresa, miedo y asco.

La autenticidad se caracteriza por la presentación simultánea de

diversas unidades de acción (gestos característicos de una expresión

emocional), así como por combinaciones apropiadas de las mismas. El

Page 8: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

reconocimiento de la emoción por parte de otros sujetos es más

preciso al utilizar esta técnica.

A pesar de ello, incluso con las técnicas más precisas, parece que

cuando los actores simulan una emoción no expresan todos los gestos

característicos de ésta e incluso muestran respuestas propias de

otras emociones. Este fenómeno, no obstante, no es extraño, puesto

que realmente existe variabilidad individual en la expresión de las

emociones y los propios Ekman y Friesen argumentan que

habitualmente no se presenta todo el repertorio de unidades de

acción cada vez que se expresa una emoción.

Diferencias más evidentes entre expresión genuina y simulada:

a) La simulada suele ser asimétrica: Más marcada en una mitad de

la cara. Las auténticas son simétricas. Según Ekman: la

asimetría se produce en las expresiones voluntarias (la

actividad es principalmente cortical).

b) La simulada suele ser más duradera: La genuina dura unos

pocos segundos.

c) La genuina se sincroniza con otros signos de expresión

emocional: movimientos corporales, conducta verbal, etc.

Otro de los aspectos que ha generado mayor interés es la existencia

de microexpresiones, expresiones faciales involuntarias que

aparecen súbita y efímeramente, con una duración menor a ¼ de

segundo. Para algunos autores éstas son el reflejo auténtico de la

emoción subyacente, a pesar de que el individuo esté intentando

simular otra diferente y, como tales, son uno de los principales

indicadores en los que es preciso detenerse para detectar la reacción

emocional genuina.

Las expresiones abortadas son reacciones faciales breves que se

utilizan para enmascarar una microexpresión, pero que no son ni tan

breves ni tan completas como las microexpresiones.

Page 9: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Según Ekman, existen músculos implicados en la expresión facial que

son muy difíciles de controlar voluntariamente, pero que, sin

embargo, se activan involuntariamente cuando aparece la emoción

correspondiente. La mayoría de estos músculos fidedignos se

encuentran en la frente, así como en los labios.

Existen múltiples gestos que no se corresponden con reacción

afectiva alguna, sino que se trata únicamente de señales de

conversación, gestos que sirven para enfatizar aspectos de la

comunicación, o se utilizan como apoyo consideraciones sintácticas.

La expresión facial no siempre representa una emoción única, puede

ser mezcla de diferentes reacciones afectivas (sonrisa vengativa:

mezcla de alegría y odio).

Regulación de las Emociones

La Emoción Como Interferencia

La emoción se ha considerado habitualmente como un proceso de

una categoría inferior al del raciocinio y por ello debía estar sometido

a éste.

Desde la Psicología cognitiva y procesamiento de la información las

reacciones afectivas no son sino un elemento que puede contaminar

el estudio de los procesos cognitivos puros, produciendo "artefactos

engañosos", otras posiciones, como el psicoanálisis, etología, o

acercamientos fenomenológicos han defendido la importancia que

tiene el control de las emociones y las repercusiones saludables o

patológicas del mismo, dependiendo si dicho control se ejerce de

forma apropiada, o no.

No obstante, desde la propia Psicología cognitiva, algunos

planteamientos teoréticos admiten la relevancia de factores ajenos a

los estrictamente cognitivos del procesamiento de la información,

tales como sesgos y heurísticos, donde el componente emocional

sería un factor determinante.

Page 10: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Incluso desde los paradigmas operantes más radicales, al explicar

ciertas características del refuerzo y el castigo, se apela a aspectos

emocionales.

En la teoría moderna de los dos factores, explican las reacciones

emocionales implicadas en los diferentes programas de contingencias

y de qué forma influyen en las variables de la propia conducta que se

pretende manejar.

Las ventajas de expresar los sentimientos

Expresarte con claridad y desapasionadamente te ayudará a

desarrollar y mantener relaciones saludables, tanto profesional como

personalmente.

a) Mayor conciencia de uno mismo: La articulación de tus

emociones es una forma de clarificarlas. Los seres humanos son

criaturas del lenguaje y cuando el poder de la palabra es

utilizado para poner los sentimientos en palabras, a menudo tu

oyente entenderá mejor tus sentimientos. Escuchar las palabras

pronunciadas ayuda a reforzar lo que se está sintiendo.

Compartir los sentimientos con los demás ayuda a una persona

a ser más conscientes de sí misma. Por lo general, el oyente

ayudará en este proceso por el re-encuadre y repitiendo lo que

se dijo a medida que el hablante reflexiona sobre las palabras y

las emociones que fueron expresadas.

b) Mejora de las relaciones: Cuando los sentimientos son

compartidos, ambos comunicadores son propensos a sentir una

cercanía mayor como consecuencia de ello. El oyente puede

sentirse halagado de haber sido elegido para ser el receptor de

esta información y podría ofrecerse a algunos de sus propios

sentimientos, como un gesto de reciprocidad. A la inversa,

cuando una relación se basa simplemente en el diálogo

superficial y los sentimientos nunca son compartidos, la falta de

camaradería es evidente y la relación será carente de

profundidad. Las emociones son personales y, por lo general,

Page 11: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

son confidenciales. Cuando se comparten con alguien de

confianza, la confianza entre las partes aumenta.

c) Mayor bienestar emocional: La vieja expresión, "los

sentimientos no expresados nunca mueren" es cierta. Abrigar

un resentimiento sin siquiera informar a la otra parte de cómo

te sientes ofendido puede aumentar el resentimiento. La

expresión "limpiar el aire" hace exactamente eso. Una vez que

los sentimientos han sido expresados, la persona que divulga

sus emociones siente una sensación de alivio y tranquilidad. Sin

embargo, estos sentimientos deben ser expresados de una

manera no agresiva o el efecto puede ser negativo en lugar de

positivo. Otra expresión, "conseguir que salga fuera de tu

pecho" alude a la sofocante sensación de opresión, negativa de

las emociones reprimidas. Expresar estas emociones

apropiadamente pueden ser catártico. Si la persona que carga

estas emociones no tiene un amigo de confianza, un terapeuta

profesional servirá para el propósito.

d) Beneficios fisiológicos: Es posible que experimentes una

conexión mente-cuerpo (Referencia 3). El estrés causado por

alterar los acontecimientos en la vida, así como los

sentimientos reprimidos podría dar lugar a úlceras, insomnio y

dolores de cabeza o reducir la resistencia del sistema inmune a

la infección. Como resultado de ello, la amenaza de los

resfriados, la gripe o de complicaciones de la salud aún más

graves aumenta. Los médicos a menudo recomiendan el

ejercicio como un reductor de estrés saludable, porque el

ejercicio libera endorfinas en el cerebro que conducen a una

mayor sensación de bienestar. Un sitio web Psychology Today

citó a Nathaniel Thom, un fisiólogo de estrés, en un artículo del

New York Times Sunday Magazine titulado "Phys Ed - Can

Exercise Moderate Anger?" afirmando que el ejercicio reduce la

ira. El ejercicio puede, por lo tanto, permitirte expresar tus

Page 12: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

sentimientos sin ira, lo que probablemente dará lugar a un

efecto calmante en tu vida.

Revelación, Inhibición y Salud

La revelación, o búsqueda de ayuda, en la que manifestemos

claramente nuestro problema resulta terapéutico en el sentido que el

trasladar nuestros problemas a palabras ayuda a reestructurar dicha

experiencia con otros esquemas, ya que mediante el lenguaje se

organiza, estructura y asimila la experiencia afectiva.

La revelación de nuestros problemas tendría dos funciones:

1. Reducir la ansiedad que generan las preocupaciones (minimiza las

reacciones emocionales desagradables).

2. Facilitar la asimilación cognitiva de los problemas (facilita la

aparición de soluciones).

Por el contrario, la inhibición de la experiencia emocional

(especialmente si ésta es intensa, desagradable y relevante para el

sujeto) exige un trabajo fisiológico que se convierte en un estresor

constante que, a la larga, produce un deterioro orgánico.

Se incrementa el nivel de parámetros relacionados con la activación

simpática (actividad electrodermal).

Las pautas educativas y de aculturación nos enseñan e impelen a

inhibir ciertas reacciones que, de producirse en determinados

contextos, podrían ser social y personalmente perniciosas y, de

cualquier manera, inapropiadas.

La alexitimia es la dificultad para describir sentimientos, incapacidad

para elaborar las emociones en el ámbito mental, así como

relacionarlas con sus sensaciones corporales. Las personas que

manifiestan niveles de alexitimia elevados se caracterizan por:

a) una dificultad en identificar sentimientos y describir estados de

malestar,

Page 13: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

b) dificultad para distinguir entre sentimientos y las sensaciones

corporales que acompañan a la activación emocional y

c) constricción de los procesos simbólicos, manifestado por una

capacidad limitada de imaginación, rememoración y manejo

simbólico de la emoción.

Existe una relación empírica entre la alexitimia y diferentes trastornos

psicosomáticos cuyas manifestaciones principales se presentan a

nivel neurológico, cardiovascular, respiratorio, reproductor

(femenino), o dolor en general.

El procesamiento deficiente de las reacciones afectivas es lo que

conduce a disfunciones fisiológicas y conductuales.

Como instrumento de evaluación de alexitimia debemos destacar la

Escala de Alexitimia de Toronto (TAS 20) escala que fue

elaborando para abordar las principales características de la

alexitimia:

Incapacidad de introspección.

Conformismo social.

Dificultad para expresar sentimientos.

Dificultad de actividad simbólica e imaginativa y

Deficiencias en reconocer y diferenciar sensaciones somáticas.

Las pautas educativas y socioculturales imponen una serie de normas

respecto a la expresión e inhibición de las emociones.

En muchos casos son necesarias para la adaptación y beneficiosas

para el ajuste psicológico, pero en otros, suponen un gasto personal

en la propia salud física o mental.

Page 14: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Referencias

Goleman D., La Inteligencia Emocional (1996). Javier Vergara

Editor, España.

Martin D., Boeck K., EQ Qué es la inteligencia Emocional(1997).

Edaf, México.

Colbert D., Emociones que matan (2003). Grupo Nelson, México

Sarno J., Curar el cuerpo, eliminar el dolor (1998). Editorial Sirio.

Lange S., El libro de la emociones (2004)

Shapiro D., Cuéntame tus males y te diré cómo sanarlos(2011)

Robin Book, México.

Levy Norberto, Sabiduría emocional (2005).

Page 15: EXPRESIVIDAD EMOCIONAL exposición

Goldstein E., 4 pasos para mejorar las relaciones (2010)

PsychCentral, México.

Natural Therapy Pages; "El ejercicio y las endorfinas"; 13 de

septiembre 2008

Psychology Today: Los motivos ocultos, "La ira y el ejercicio";

Ken Eisold; 19 de agosto 201