Exposicion Julia

16
TEMA: ENTRE LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN, SIN ESPACIOS PARA ENCUENTRO EN EL CUENTO “LOS MITOS ANCESTRALES” DE QUINCE DUNCAN TESIS: Mi tesis es que en el cuento la lucha entre modernidad y tradición no deja espacio para el reconocimiento y aceptación de la hibridez. 1. CONTEXTO Quince Duncan es un escritor costarricense que nació en San José, la capital, en 1940. Es un autor prolífico cuyo trabajo comprende novelas, cuentos y ensayos. Ha sido catedrático y conferencista. Ha destacado por su trabajo a favor de los afrocostarricenses, de los que forma parte, y que constituye una experiencia que ha marcado su obra literaria. A Duncan se le reconoce un lugar destacado en las letras de su país y de la región. No voy a ahondar en detalles biográficos, el contexto que me interesa describir es el de los afrocostarricenses y el movimiento literario en el cual Duncan se inscribe . 1.1 El negro en Costa Rica Según Rina Cáceres 1 la historia de la población negra en Costa Rica tiene dos etapas diferenciadas . La primera fue durante la colonia; la segunda tuvo a lugar a fines del siglo XIX. Los primeros esclavos africanos llegaron a Costa Rica luego de consumada la conquista, y su migración fue constante hasta fines del 1 Revista de <historia , n 39 enero junio 1999 UCR.

description

Borrador para exposición

Transcript of Exposicion Julia

Page 1: Exposicion Julia

TEMA: ENTRE LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN, SIN ESPACIOS PARA

ENCUENTRO EN EL CUENTO “LOS MITOS ANCESTRALES” DE QUINCE

DUNCAN

TESIS: Mi tesis es que en el cuento la lucha entre modernidad y tradición no deja espacio para el

reconocimiento y aceptación de la hibridez.

1. CONTEXTO

Quince Duncan es un escritor costarricense que nació en San José, la capital, en 1940. Es un autor

prolífico cuyo trabajo comprende novelas, cuentos y ensayos. Ha sido catedrático y conferencista. Ha

destacado por su trabajo a favor de los afrocostarricenses, de los que forma parte, y que constituye una

experiencia que ha marcado su obra literaria. A Duncan se le reconoce un lugar destacado en las letras

de su país y de la región. No voy a ahondar en detalles biográficos, el contexto que me interesa

describir es el de los afrocostarricenses y el movimiento literario en el cual Duncan se inscribe.

1.1 El negro en Costa Rica

Según Rina Cáceres1 la historia de la población negra en Costa Rica tiene dos etapas diferenciadas.

La primera fue durante la colonia; la segunda tuvo a lugar a fines del siglo XIX.

Los primeros esclavos africanos llegaron a Costa Rica luego de consumada la conquista, y su

migración fue constante hasta fines del XVIII.

Los esclavos africanos fueron usados en la minería, agricultura y servicios

domésticos.

La población esclava jugó papel protagónico en momentos de descenso

demográfico indígena.

Carlos Meléndez2 afirma que durante segunda mitad del XVII, con el

fortalecimiento de la actividad económica, se incrementaron las importaciones de

esclavos de origen africano. Actividad cacaotera demandó la traída de los

esclavos. Mayoría entró por la vía de Panamá.

La abolición de la esclavitud en la república federal de CA se decretó el 17 abril de 1824.

1 Revista de <historia , n 39 enero junio 1999 UCR.2 El negro en Costa Rica. Escrito con Quince Duncan

Page 2: Exposicion Julia

Mauricio Meléndez Obando3 señala que en las últimas décadas de la colonia, la

mayoría de población esclava costarricense era mulata: importación de africanos

prácticamente había desaparecido desde mediados del XVIII.

Al momento de la abolición de la esclavitud, esta había dejado de tener

relevancia y esclavos se ocupaban principalmente como sirvientes domésticos y

en ocasiones como artesanos, jornaleros o vaqueros.

A principios de XIX, el número de esclavos no pasaba de decenas. Al momento de

abolición, ha encontrado 68. Pudieron haber sido más, pero no cree que

sobrepasaran los 100.

La segunda oleada migratoria tuvo lugar a partir de 1872, año en que el

jamaiquino vino a trabajar en la construcción del ferrocarril. Meléndez señala

que los dos factores determinantes de las migraciones negras jamaicanas a CR

han sido la construcción del ferrocarril y el desarrollo de la actividad

bananera.

La mayoría de negros de han concentrado en Puerto Limón. Idea del inmigrante

era acumular un dinero y regresar a Jamaica. Se sentían más como súbditos

británicos que ciudadanos costarricenses.

Anita Herzfeld, en su trabajo “El multilinguismo y la identidad de los

afrolimonenses” cita una propuesta de periodización de Michel Olien, que me

parece de mucha utilidad. Para Olien se puede hablar se la existencia, primero,

del africano en Costa Rica, durante la colonia; luego, del afrocaribeño de

las Antillas y por último, del afrocostarricense. Olien sostiene la tesis que

estos “tipos” representaron diferentes patrones de adaptación a la cultura

costarricense en momentos históricos distintos.

El tipo de negro africano que trabajó en las plantaciones de cacao coloniales

desapareció como grupo étnico distinto a principios del período republicano,

como resultado del mestizaje y la emigración.

Los afrocaribeños de las Antillas del período de dominación de la United Fruit

Company sobre las tierras bajas (1870-1948) fueron principalmente campesinos

jamaiquinos.

3 Los ultimos esclavos en CR.

Page 3: Exposicion Julia

El proceso de aculturación y asimilación del afro-caribeño a la sociedad

costarricense se demoró y procedió muy lentamente. Como consecuencia,

aunque permanecieron en Costa Rica, conservaron su identidad como grupo

étnico y su afiliación cultural con Jamaica.

En el tercer período, que Olien sitúa en el desplazamiento de los enclaves hacia el

Pacífico y el cierre de la United, se desarrollaron mecanismo importantes de

aculturación y asimilación.

A mediados del XX, los gobiernos centroamericanos comenzaron a realizar serios

esfuerzos por asimilar a las minorías de hablantes criollos a la cultura nacional

hispánica. Como resultado de estas políticas de integración, en Costa Rica se

dieron una serie de campañas de alfabetización en español. Se aplicaron medidas

drásticas para prohibir el uso del inglés en las escuelas de la Provincia de Limón;

tanto es así, que hasta se cerraron las pequeñas escuelitas privadas donde las

iglesias enseñaban inglés a los niños de los inmigrantes afro-caribeños.

El negro que Olien llama el afro-costarricense puede considerarse descendiente

del afro-caribeño de las Antillas que se había establecido en Limón antes de 1948.

1.2 El negro en la literatura costarricense

Para Edwin Salas Zamora4 el negro como personaje ya había sido novelado en la

literatura costarricense con anterioridad a la década de los setenta. Si bien Fallas

(Mamita Yunai) era un profundo conocedor de esa problemática étnica y social, su

visión tenía necesariamente un énfasis en lo social y económico y no en el

aspecto personal y psicológico, ello debido obviamente a los objetivos de su

creación.

Werner Mackenbach5 sostiene que en la historia política, social y cultural, al

igual que en sus representaciones artísticas/literarias, la región caribeña

siempre ha sido marginada.

Considera que si el Caribe apareció en las representaciones literarias de la

narrativa centroamericana fue percibido hasta los años noventa con una mirada

del exterior , que perpetuaba la perspectiva de los conquistadores y los

4 La identidad cultural del negro en las novelas de Quince Duncan5 Representaciones del Caribe en la narrativa CA contemporanea

Page 4: Exposicion Julia

criollos/letrados en las ciudades del Pacífico y en el centro. Quince Duncan,

de las pocas excepciones.

Para las representaciones del Caribe en la literatura CA se puede destacar la

presencia de los siguientes “imagotipos”: Caribe como región de la barbarie,

del canibalismo y de la naturaleza degradada; Caribe como región exótica, de

naturaleza indómita, marcada por la anchura y la soledad. Un tercero: los

caribeños como seres humanos inferiores a los del Pacífico/centro civilizados,

expresión de un abierto racismo.

Sitúa en los noventa la aparición de textos en las narrativas centroamericanas

que indican un cambio de perspectiva en relación con la representación

literaria del Caribe, desde una vista del exterior hacia una vista del interior.

1.3 El afrorrealismo

Quince Duncan ha explicitado las características esenciales de su escritura literaria y ha propuesto el

concepto de “aforrealismo” para definir el movimiento literario del que forma parte.

Duncan6 considera a Nicolás Guillén como responsable de haber abierto el camino

para una visión diferente del negro en la literatura. Lo considera iniciador del

afrorrealismo, del que el mismo Duncan se considera parte.

Escritores afrorrealistas realizan una búsqueda de identidad, reconciliación con su herencia cultural

arrebatada, y asunción de su etnicidad afro hispánic a . Y contrario a algunos compatriotas, no

consideran   la diversidad étnica como un peligro para la unidad nacional, antes bien, la adoptan

como una riqueza.

Lo considera un movimiento continental y señala seis características básicas:

El esfuerzo por restituir la voz afroamericana por medio del uso de una

terminología afrocéntrica.

La reivindicación de la memoria simbólica africana.

La reestructuración informada de la memoria histórica de la diáspora

africana.

La reafirmación del concepto de comunidad ancestral.

La adopción de una perspectiva intracéntrica.

La búsqueda y proclamación de la identidad afro.

6 El afrorrealismo: una dimension nueva de la literatura LA

Page 5: Exposicion Julia

Los autores afrorealistas contraponen a la visión eurocéntrica, eurófilica

y etnófobica, su propia visión etnofílica.

2. ANÁLISIS NARRATOLÓGICO

Historia: Comienza con la celebración de una boda real, la cual asegura la unión de las familias de

Kumansi. Sucedió un tiempo feliz, de paz. Germanson, un extranjero, llegó a Kumansi durante la

celebración de la boda. Fue bien recibido, se lo tomó por heraldo de futuras glorias.

Pasó el tiempo, Omowa, hermano del nuevo rey, reta a este y lo vence. Mata a varios hombres para

tomar a la reina viuda, que no cede y encabeza la oposición armada. Germanson hace desembarcar a

sus hombres para cumplir su deber de buen cristiano de poner el orden.

Entraron los soldados. Sentaron en el trono a la reina y la declararon “protegida”. Omowa luchó contra

invasores, pero perdió la vida (les habían cambiado las armas).

Los protectores impusieron la condición de cambiar símbolos. Germanson trajo a su mujer y tuvieron a

Lucy.

El doctor y su hijo se levantaron en armas contra la reina por que quiso introducir cambios en un

antiguo banquillo. Ya habían pasado 50 años de reinado. Lo ejecutaron junto con su hijo.

Durmió varios años, unas dos generaciones. Ahora despertó en la casa del gobernador, donde fue

criado. No tiene memoria de su vida pasada. Recuperó sus recuerdos cuando participó en los antiguos

ritos, entonces clandestinos. Lo desterraron por haber pintado un cuadro. Llegó a Londres, donde

estudió. Regresó a Kumansi y le decían “Doctor”.

Estalló una guerra entre el protector de Kumansi y un primo suyo. Llevó a sus protegidos a pelear por

él. Terminada la guerra, el doctor fue envido a la metrópoli en calidad de representante de Kumansi.

Estando allá tuvo noticias del abuso sexual contra una mujer, decidió regresar y fundó un partido.

País obtuvo la independencia por vía pacífica. Nuevo gobierno traspasó los límites, incluso proscribió

los nombres cristianos.

Fue condenado a castigo por un nuevo cuadro y decidió huir a Londres. Luego de trabajar en el palacio

real, retornó a Kumansi. Cumplió el castigo y siguieron años felices. Condenado al destierro por nuevo

cuadro. En Londres fue reconocido como gran maestro. Pero volvió a caer en desgracia por un nuevo

cuadro. Ahora está sentado en un círculo.

Page 6: Exposicion Julia

2.1 Tiempo

En el relato, los hechos de la historia están dispuestos en un orden predominantemente lineal. Sin

embargo, hay algunas anacronías, que son formas de discordancia entre el orden de la historia y el

orden del relato.

La anacronía principal es del tipo de la analepsis: que es toda evocación posterior de un

acontecimiento anterior al punto de la historia donde nos encontramos.

Encontramos la analepsis principal en los informes que redactó Germanson sobre su encuentro con la

gente de Kumansi. Estos informes los encontró el doctor en un museo en Londres, cuando Germanson

ya había muerto.

Según Genette, por medio de las analepsis el relato vuelve abiertamente sobre sus propios pasos. En el

ejemplo citado, el relato vuelve hacia el principio de la historia, cuando Germanson llegó a Kumansi

durante las bodas reales. Sin embargo, el encuentro ahora es descrito por Germanson.

En el caso de los informes, además de la analepsis opera un tipo particular de frecuencia, se da lo que

Gennette llama relato repetitivo: es decir, se cuenta n veces lo que en la historia ocurre una vez.

Germanson relata tres veces su llegada a Kumansi, cada una desde distintos puntos de vista: escribe

como hombre, como político y como conquistador. Este recurso recurso es el que permite expresar en

estilo directo el discurso modernizador que analizaremos más adelante.

Hay una elipsis significativa: el tiempo que transcurre entre la ejecución del primer narrador y su

despertar años después. No se cuenta lo que ha pasado, pero lo podemos inferir: normalizazión de la

estado colonial, olvido del pasado.

2.2 Modo

El modo se refiere a la capacidad de contar más o menos lo que se cuenta y contarlo según tal o cual

punto de vista. La distancia y la perspectiva son las modalidades esenciales de modo, que es una

regulación de la información narrativa. Solo analizaremos la perspectiva.

Perspectiva: es un modo de regulación de la información narrativa que procede de la elección o no de

un punto de vista restrictivo.

El cuento de Quince Duncan es un relato con dos focalizaciones. La más extensa es la focalización

Page 7: Exposicion Julia

interna, que se caracteriza por que el narrador no dice sino lo que sabe tal personaje. Esta la

encontramos en el relato principal, que es relatado por el doctor, y en los informes de Germanson. Es

un narrador con campo limitado. Limitación que en el caso del cuento es compensada con la extensión

de su vida (vive dos vidas) y su posesión de la memoria colectiva, alimentada por la tradición oral

(marcas: cuentan que...).

También hay una focalización cero, que corresponde un fragmento corto del relato en que se cuenta la

llegada del Dr. a la isla luego de su estadía en Londres y la creación de un partido de oposición.

La focalización interna tiene importantes implicaciones, puesto que, en el caso del Dr, permite una

visión desde dentro de la comunidad y se relaciona con uno de los rasgos del afrorrealismo

señalado por Duncan: la adopción de una perspectiva intracéntrica, que permite también la

discusión al interior de la comunidad.

En el cuento, el doctor desempeña un papel crítico tanto en relación con los conquistadores como en

relación con los miembros de su comunidad. Ejerce una crítica desde dentro.

2.3 Voz

Atañe al problema de la instancia narrativa, a la actividad productora del discurso narrativo. Hay que

evitar la tendencia a confundirla con la instancia de la escritura, es decir, al narrador con el autor. En

un relato de ficción el propio narrador es un papel ficticio.

Señala Genette que hay que examinar la instancia narrativa según las huellas que ha dejado en el

discurso narrativo que supuestamente ha producido.

La situación ficticia en que se produce el acto generador del relato: narrador está sentado en un círculo,

apresado y en compañía de una amiga. Es señalado y acusado.

El tiempo de la narración: se sitúa la historia en el tiempo en relación con el acto narrativo. Desde el

punto de vista del tiempo narrativo, el cuento de Duncan es una narración ulterior: los hechos de la

historia se sitúan en el pasado (es la forma de relato más común). Sin embargo, hay partes de narración

simultánea.

Hay un efecto de convergencia final: la duración de la historia disminuye progresivamente la distancia

que la separa del momento de la narración. La historia concluye en un presente.

Page 8: Exposicion Julia

Persona: más bien actitud narrativa. Se refiere a la elección entre hacer contar la historia por uno de

los personajes o por un narrador extraño a la historia.

En el cuento encontramos dos narradores, uno es homodiegético (el doctor); el otro, heterodiegético, no

forma parte de la historia como personaje. Es difícil decir si el narrador es autodiegético.

Niveles: hay un relato metadiegético constituido por los informes de Germanson. Es un breve relato

que se desprende de un relato principal.

Informes se han situado en más de una categoría porque estas tienen una funcionalidad simultánea.

3. NARRADOR BENJAMIN

Para Benjamin, la experiencia que se transmite de boca en boca es la fuente de la que se han nutrido

todos los narradores. En el cuento, encontramos un narrador que reivindica una función de resguardo

de la memoria.

La memoria del narrador se entrecruza con los recuerdos de su experiencia personal y con la tradición

oral de la comunidad. Como cuando narra un suceso que no puedo presenciar y dice “cuentan que...”.

El narrador de la historia encarna los dos tipos descritos por Benjamin: el representado por el marino

mercante y por el campesino sedentario. La facilidad con que cumple ambas funciones se debe en parte

a las dos vidas que experimenta el narrador. Como niño y rebelde y luego como doctor. Es decir, narra

desde la interioridad de la comunidad, pero en su segunda vida se desplaza y viaja continuamente de la

metrópoli a la colonia. Así, narra la historia de la comunidad, pero también conoce la vida

metropolitana.

En el cuento, los habitantes de Kumansi olvidan su historia con el paso del tiempo:

“Ninguno de ellos guarda hoy esos recuerdos que con tanta precisión y estima asesoro”.

“Nadie conocía la vieja historia de las lanzas de bronce, ni de las desmedidas ambiciones de prícipes

traidores. Nadie se acordaba de una reina que claudica”.

Page 9: Exposicion Julia

Incluso el narrador la olvida luego de resucitar. Pero los ritos han sobrevivido en la clandestinidad, y en

su contacto el narrador recupera la memorio, es decir, se alimenta de la tradición oral:

“Una noche, mientras meditaba en la luna, me hizo (un criado) mudarme y seguirlo. Fuimos a las

afueras del palacio, donde nos esperaban dos caballos. Corrimos por los campos iluminados por la luna.

Y nos reunimos en un recodo del bosque, donde convergen el pasado y el futuro. Pude por primera vez

recuperar mis recuerdos preinfantiles. Y bebí con los campesinos en jícaras de oro”.

4. ENFOQUE POSCOLONIAL LA MODERNIDAD UN VIAJE SIN RETORNO

La modernidad, según Enrique Dussel, desarrolla un mito justificador de la violencia. Este mito se

caracteriza por: civilización moderna se autocomprende como superior; esta superioridad obliga a

desarrollar a los más primitivos; el bárbaro se opone a la modernización, por lo que es legítimo recurrir

a la violencia.

En el cuento, son modernos los conquistadores, quienes crean al africano como bárbaro. El discurso

modernizador es expresado por Germanson:

“En su primitivismo, me confundieron con un dios mitológico que sus ritos paganos anunciaban, iba a

ser la salvación de su pueblo, lo cual denota que aún en estas almas sencillas e ignorantes dios ha

puesto el anhelo de civilización […]. He soportado las danzas demoniacas y sensuales […]. Y he

tenido que permanecer inmóvil mientras el salvaje violaba a la pobre niña […], el pueblo disfrutaba de

tal demostración de primitiva barbarie”.

La superioridad asumida por el conquistador se expresa también en la escritura de la historia oficial:

“Nosotros, descendientes de primitivos, éramos los hijos de perdidos monos, humanoides, eternamente

en proceso de humanización”.

Esta superioridad se expresa también en la particularidad de que la cultura europea daba acceso al

Page 10: Exposicion Julia

poder, lo que se puede observar en el hecho de que el Dr. llega a ser representante de su pueblo en la

metrópoli no porque conserva la memoria colectiva de su pueblo, sino porque ha sido criado y educado

entre los conquistadores.

Para el discurso moderno todo el "mundo" imaginario del indígena era

"demoniaco" y como tal debía ser destruido, se trata de la conquista

espiritual. La primera imposición de los conquistadores, cuando sentaron en el trono a la reina

viuda y se declararon sus protectores, fue que sustituyera los símbolos de oro por símbolos plateados.

Asimismo, la religiosidad tradicional pasó a la clandestinidad:

“Por eso los campesinos se reunieron en ritos clandestinos, y el antiguo rito del poder se volvió oculto.

Nada quedaba de él en palacio, donde cruces y collares de plata colgaban en todos los pechos”.

En el cuento se plantea la colonización de la vida cotidiana: “Tuvimos que

aprender a leer en el idioma de su majestad, como una manera de expresarle nuestra gratitud por su

excelsa protección […]”.

El cuento pretende contribuir a la reestructuración de la memoria histórica informada, característica del

afrorrealismo: la historia tiene lugar en Kumasi7. Es historia que atañe a todos los afrodescendientes, si

nos atenemos al concepto de comunidad ancestral de Duncan8.

Se describe la imposición del colonialismo, que, como lo define Aníbal Quijano, es una relación de

dominación directa, política, social y cultural de los europeos sobre los conquistados de todos los

continentes.

CONCLUSION

El texto plantea una discusión en el interior de la comunidad africana de Kumasi. Frente a la

modernización y la colonización cultural, el Dr. asume y acepta la hibridación, a diferencia del régimen

que se instala después de la independencia, una de cuyas medidas fue la abolición de todos los nombres

cristianos.

Así, el reconocimiento de la hibridación, la admisión del mestizaje y del aporte

europeo lo realiza el Dr., el único personaje que asume su condición de africano

sin negar el aporte de los conquistadores. Él representa la reconciliación con las 7 Capital del antiguo imperio Ashanti8 Duncan considera que la comunidad ancestral africana abarca toda África, todo territorio habitado por afrodescendientes, junto con sus hechos históricos, sus mitos, sus leyendas

Page 11: Exposicion Julia

múltiples herencias:

“No bastó demostrar que ya no éramos hijos de un solo Samamfo, sino un híbrido

de dos. Quise decir que al comienzo de todas las historias tiene que estar la

realidad […]. Quise decir que no es posible volver al pasado [...]”.

Antes ha dicho: “Malditos dedos que apuntan ahora y me obligan a escoger entre

el oro y la plata, entre la luz y el claroscuro”.

Pero entre la modernización impuesta por el conquistador y la pretensión de retorno a un estado de

pureza originaria, de identidad esencial, el Dr. no encuentra espacio entre los suyos ni entre los otros.

Su destino es el silencio forzado.