Expo Economia

23

description

Expo Economia

Transcript of Expo Economia

Page 1: Expo Economia
Page 2: Expo Economia

Modelo de la Economia

El modelo de la economía es teórico y no empírico, por cuanto no resulta razonable pretender que, durante distintos períodos, la empresa funcione a distintos niveles de actividad, desde cero hasta su capacidad máxima, solo para armar el modelo empírico. Obviamente, la empresa moriría antes de completar todas las alternativas.

Page 3: Expo Economia

Costos Variables: el comportamiento de los costos variables, que se grafica

Observando la figura siguiente, resulta evidente que existe una zona (la delimitada por A y B), donde el equilibrio de los factores de producción hace que se verifique la estabilización de los costos variables unitarios. Esta es la zona que llamamos "zona de estabilización de las funciones".

EL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS Y SU GRAFICACIÓN

Page 4: Expo Economia
Page 5: Expo Economia

En la figura siguiente, podemos observar algunas zonas con toda precisión conceptual. La zona A es la zona de costos variables, B es la zona de costos fijos, la suma de ambas es la zona de costos totales. A mas B mas C es la zona de ingresos, C es la zona de beneficios, D es la zona de pérdidas.

Page 6: Expo Economia

Observando la figura anterior, vemos que existen dos puntos (J y K) donde los ingresos igualan a los costos (ni se gana ni se pierde); ambos son dos puntos de equilibrio. Pero también hay un punto correspondiente a Q2 donde la diferencia positiva entre los ingresos y los costos es máxima (segmento C); este es el punto de máximo beneficio.

Page 7: Expo Economia

Costo marginal: es la variación producida en el costo total, como consecuencia de producir y vender una unidad adicional de producción.

Ingreso marginal: es la variación producida en el ingreso total, como consecuencia de producir y vender una unidad adicional de producción.

Gráficamente se representan en la siguiente figura:

Page 8: Expo Economia
Page 9: Expo Economia

Es aquel donde el costo marginal iguala al ingreso marginal. La explicación es la siguiente, como bien lo dice Giménez: en un punto a la izquierda del mencionado, el ingreso total viene creciendo a un ritmo mas rápido que el costo total, por lo cual en un nivel de producción superior aumentará el beneficio total. Por el contrario, a la derecha de ese punto, el costo total es el que crece mas rápidamente que el ingreso total, con lo cual el beneficio se reduce a medida que incrementamos el nivel de actividad. Gráficamente:

Punto de Máximo Beneficio

Page 10: Expo Economia
Page 11: Expo Economia

Suposición Básica de la relación CVU

No obstante que los datos proporcionados por la relación CVU presentan para la empresa un medio útil para el planeamiento y control, éstos datos no deben tomarse como un instrumento de precisión. Esos datos se basan en ciertos supuestos que pocas veces pueden presentarse por completo en la práctica. Debe estarse al tanto de tales limitaciones para no caer en conclusiones erróneas.

Page 12: Expo Economia

Los supuestos del modelo, tal como expresan Backer y Jacobsen y Anderson y Raiborn son:La mezcla de ventas permanece constante: las proporciones de venta de cada línea de productos se mantendrá en la realidad, tal como había sido pronosticada.

Los precios de los productos no varían en los distintos niveles de actividad: Si los precios de los artículos se modificaran se vería afectada la relación CVU. Suponemos que se actúa en un mercado de competencia perfecta; nunca voy a saturar el mercado.

Page 13: Expo Economia

Los costos variables unitarios (M.P y M.O) permanecerán constantes: O sea que en la realidad los costos serán iguales a los proyectados.

•La capacidad de planta permanecerá constante.•La eficiencia de planta será igual a la pronosticada: las modificaciones en los niveles de eficiencia afectan los resultados de la relación CVU.•Los costos se clasifican en Fijos y Variables: En los costos para toma de decisiones solo existen dos clasificaciones por tipo de variabilidad: costos fijos y costos variables. Si tuviera costos semifijos en el análisis voy a tener más de un punto de equilibrio en el gráfico. Los semivariables deben segregarse, a pesar de que prestigiosísimos autores como Vázquez consideran que no. De no efectuar esta clasificación, en un grafico puede presentarse que tengamos mas de un punto de equilibrio.

Page 14: Expo Economia

•La empresa vende todo lo que produce: es decir que se opera sin políticas de stock.•No hay inflación ni estacionalidad.

Page 15: Expo Economia

Las relaciones entre ingresos, costos, utilidades y volumen se pueden expresar con una

gráfica del modelo costo-volumen-utilidad (CVU).

La gráfica del modelo CVU resalta las relaciones CVU dentro de amplios rangos de actividad, y ofrece a los administradores una perspectiva que no obtendría de otra manera. Para explicar su análisis la empresa de bocinas se decidió preparar una gráfica CVU.

Graficas del Modelo CVU

Page 16: Expo Economia

En una gráfica CVU (algunas veces llamado cuadro del punto de equilibrio), las unidades de volumen por lo general se representan en el eje horizontal (X), y los valores, en unidades monetarias en el eje vertical (Y).

Page 17: Expo Economia
Page 18: Expo Economia

En la figura siguiente se presenta la interpretación de la gráfica del modelo CVU terminado las utilidades o las pérdidas proyectadas en cualquiera de los niveles de venta se miden por la distancia vertical entre la línea de ingresos totales(ventas) y la línea de gastos totales(gastos variables mas gastos fijos).

Page 19: Expo Economia

El análisis CVU presentado se basa, en un modelo simple de cómo responden las utilidades a precios, costo y volúmenes. El modelo sirve para contestar diversas preguntas circunstanciales, como cuáles el punto de equilibrio de la compañía, cuál es el margen de seguridad y qué es probable que suceda si se registran cambios especificados en precios, costos y volúmenes. La gráfica CVU se muestran las relaciones entre el volumen de ventas, en unidades, y los gastos fijos, gastos variables, gastos totales y utilidades. La gráfica es útil para fomentar la intuición sobre como responder a los costos y las utilidades, ante los cambios en el volumen de ventas.

conclusión

Page 20: Expo Economia

El punto de equilibrio estudiado hasta ahora, es una información de naturaleza económica. En efecto, marca el límite por debajo del cual la empresa comienza a operar quebrantos desde el punto de vista económico. Sin embargo, los costos pueden clasificarse en dos grupos:

Costos Erogables: Costos que constituyen un desembolso financiero.

Costos no Erogables: elementos que si bien éstos representan un costo desde el punto de vista económico, no constituyen erogaciones financieras. Tal es el caso de las amortizaciones o la constitución de previsiones.

El Punto de Equilibrio Financiero

Page 21: Expo Economia

la empresa podrá operar a pérdida durante un cierto lapso (siempre por encima de su punto de cierre), hasta el momento en que sea necesario reponer algunos bienes de uso, o efectuar la erogación de ciertas cargas periódicas.

De tal manera, habrá un punto ubicado por debajo del punto de equilibrio económico, que marcará el volumen de ventas mínimo que debe alcanzar una empresa para poder continuar su actividad sin afrontar déficits financieros. Este punto se llama "punto de cierre" o "punto de equilibrio financiero". La fórmula para calcularlo es la siguiente:

Page 22: Expo Economia

Qf = CFe / CMguDonde:Qf = punto de cierre o punto de equilibrio financiero.CFe = Costos fijos erogables.CMgu = contribución marginal unitaria.

Si se diera un caso en el cual hubiera costos variables no erogables, primero será necesario calcular la contribución marginal financiera, que será:

CMgf = p – cve

Donde:CMgf = contribución marginal financiera.p= precio de venta.cve = costos variables erogables.En tal caso, el punto de cierre será:

Qf = CFe / CMgf

Page 23: Expo Economia