Expo de en fer.

50
Antieméticos Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la náusea.

Transcript of Expo de en fer.

Page 1: Expo de en fer.

Antieméticos

Normalmente referido a fármacos, aquellos que impiden el vómito (emesis) o la náusea.

Page 2: Expo de en fer.

Los antieméticos son divididos Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona.

Antagonistas no selectivos serotoninérgicos y anti D2, como la metoclopramida.

Antagonistas selectivos del 5HT-3, compuesto por el grupo de los 'setrones', cuya cabeza de grupo es el ondansetron.

Page 3: Expo de en fer.

Actúan en el Sistema Nervioso Central

Enfermedad neoplástica, enfermedad de radiación, opioides, a las drogas citotóxicas y anestésicos generales.

Domperidona• Droperidol, •Haloperidol, •Clorpromazina, •Prometazina, •Proclorperazina

•Metoclopramida

Algunos de estos medicamentos son limitados en su utilidad por sus efectos secundarios extrapiramidales y sedativos

Antagonistas dopaminérgicos anti D2, como la domperidona.

Page 4: Expo de en fer.

Antagonistas selectivos del 5HT-3Antagonistas del receptor 5-HT3 - Estos bloquean los receptores de la serotonina en el tracto del SNC .

Pueden ser usadas para tratar náuseas y vómitos post-operatorios y provocados por medicamentos o agentes antineoplasticos

•Granisetron

•tropisetron

Ondasetron.

•10-40ug/kg y de 5-40 ug/kg

8mg antes y 8mg cada 8hr después de el , por IV de 8 a 35mg

Cefaleas mareo Vértigo estreñimiento.

Page 5: Expo de en fer.

Antihistamínicos (antagonistas del receptor de histamina H1Actúan en receptores muscaria ticos .BloqueBloqueo de receptores de histamina os de canelas de calcio de las células sensoriales

Eficaces en muchas condiciones, incluyendo náuseas por vértigo y por desplazamiento y náuseas matutinas en el embarazo

Dimenhidrinato.DoxilaminaMeclisinaCinarinaFluranicina

Somnolencia Devilidad .DiplopliaVisión borrosaNerviosismo Aumento de apetito Sequedad de boca, nariz y garganta, midriasis

Page 6: Expo de en fer.

albúmina Que es?

La albúmina es producto de la síntesis hepática de proteínas.

En una persona sana se sintetizan 9 a 12 g/día de albúmina en el hígado.

La vida media es de 15-19 días y su catabolismo se lleva a cabo en el endotelio vascular a una tasa de 9 a 12 g/día.

Page 7: Expo de en fer.

Los niveles de albúmina pueden descender rápidamente ante estrés, trauma o sepsis.

Las concentraciones de albúmina en plasma en pacientes que cursan una enfermedad aguda pueden descender de 1 a 1.5 g/dl en 3 a 7 días.

Page 8: Expo de en fer.

Funciones fisiológicas de la albúmina

1. Efecto coloidosmótico 2. Transporte de moléculas 3. Inhibición de la función plaquetaria y

efectos antitrombóticos 4. Contribuye a la permeabilidad de la

membrana capilar. 5. Depuración de radicales libres

Page 9: Expo de en fer.

Usos de la albúminaTratamiento del Síndrome Hepatorrenal

La dosis de albúmina es de 1 a 1.5 gramos/kg de peso junto a vasopresores (terlipresina).

Tratamiento de la Peritonitis Bacteriana Espontánea.

La dosis de albumina indicada es de 1.5 g/kg/día en las primeras 6 horas y luego 1 g/kg/día hasta el tercer día junto al tratamiento antibiótico instaurado.

En paracentesis evacuadora de ascitis

Cuando se evacúan más de 3 litros de líquido ascítico el uso de albúmina previene el daño renal secundario a hipovolemia y vasoconstricción en los casos de ascitis secundaria a hipertensión portal. (6 a 8 gramos de albúmina por litro evacuado)

Page 10: Expo de en fer.

Tratamiento del Síndrome Nefrótico

El tratamiento con albúmina sólo está indicado en caso de hipovolemia sintomática o shock, falla renal u oligoanuria.

Page 11: Expo de en fer.

Complicaciones asociadas a la administración de albúmina:

Hipervolemia Defectos en la coagulación Hemólisis Depresión miocárdica (por fijar iones de

calcio). Transmisión de enfermedades infecciosas Reacciones alérgicas

Page 12: Expo de en fer.

ALBÚMINA HUMANA20% OCTAPHARMA

Page 13: Expo de en fer.

Composición1000 ml de solución contiene:

190 - 210 g de proteína total equivalente a 182.4 - 210.0 g de albúmina.

Sodio: 142.5 - 157.5 mmol

Potasio: máx. 2.0 mmol

N-Acetil-DL-triptofano máx. 0.08 mmol/g de albúmina

Caprilato de sodio: máx. 0.08 mmol/g de albúmina

Page 14: Expo de en fer.

Indicaciones:

Enfermedades agudas. La indicación más común es la corrección de la pérdida de volumen con estabilización de la presión oncótica por períodos prolongados de tiempo. La cicatrización en la fase post operatoria es estimulada debido a la prevención y/o eliminación de las causas de edema.

Page 15: Expo de en fer.

Las indicaciones típicas son shock hemorrágico, shock por pérdida de plasma Deficiencia de plasma y/o albúmina antes,

durante y después de operaciones como en quemaduras, falla hepática, hepatocirrosis, nefritis, síndrome nefrótico,

Desórdenes gastrointestinales, síndrome de Lyell, ascitis, síndrome de distress respiratorio del adulto, kernicterus en recién nacidos, edema cerebral, procesos tóxicos (toxemia de la embarazada).

Sustitución de volumen e intercambio de plasma, síndromes de hiperviscosidad sanguínea.

Page 16: Expo de en fer.

Contraindicaciones La aplicación debe ser lenta y

cuidadosamente (si es necesario usar premedicacion) desórdenes de la coagulación, falla cardiaca severa, edema pulmonar, falla nefrótica con oliguria o anuria, várices esofágicas, sensibilidad conocida contra las proteínas del plasma humano, desnutrición.

Page 17: Expo de en fer.

Efectos adversos Reacciones alérgicas leves (por ej.enrojecimiento, fiebre, náuseas) generalmente desaparecen luego de lainterrupción o de la discontinuación de la infusión.

Page 18: Expo de en fer.

Instrucciones para la dosificación:

La función más importante de la albúmina es mantener la presión coloidal osmótica (COP). Para el cálculo de la dosificación se debe usar la medida de la COP o la estimación indirecta del contenido total de proteína.

Page 19: Expo de en fer.

La siguiente fórmula puede ser usada para calcular la dosis de albúmina en gramos:

(proteína total deseada en g/l - proteína total actual g/l) x volumen plasmático en litros* x 2

Page 20: Expo de en fer.

Modo de Aplicación:

Se realiza en forma intravenosa mediante un set para infusión.

La preparación debe ser llevada a temperatura ambiente o a temperatura corporal.

La velocidad de infusión debe ser adaptada para cada situación individual (como regla general para un volumen de 100 ml: entre 20 y 125 gotas/minuto = 80 a 500ml/hora).

Las condiciones circulatorias del paciente deben ser monitoreadas

Page 21: Expo de en fer.

Almacenamiento y estabilidad

ALBUMINA HUMANA 20% OCTAPHARMA tiene una vida útil (de almacenamiento) de 3 años para los viales de 50 y 100 ml mantenidos a temperatura entre + 2 ºC y + 25 ºC.

No congelar y proteger de la luz.

Page 22: Expo de en fer.

Presentaciones:

1 botella de infusión con 50 ml de solución de infusión (correspondiente a 10.0 g de albúmina humana)

1 botella de infusión con 100 ml de solución de infusión (correspondiente a 20.0g de albúmina humana)

1 vial con 10 ml de solución de infusión (correspondiente a 2.0 g de albúmina humana)

Page 23: Expo de en fer.

COLOIDES Y CRISTALOIDESCOLOIDES Y CRISTALOIDES

Page 24: Expo de en fer.

CRISTALOIDESSe definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes pro-porciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas.(1)

Page 25: Expo de en fer.

La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular.

Page 26: Expo de en fer.

Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin embargo, se pueden presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso in-discriminado.

Edemas periféricos y edema pulmonar.

Page 27: Expo de en fer.

Los cristaloides pueden ser: hipotónicos, isotónicos e hipertónicos. Esta tonicidad se presenta fundamentalmente por la concentración de solutos en la solución, específicamente el sodio, y la osmolaridad con respecto al plasma.

Page 28: Expo de en fer.

Las soluciones hipotónicas:son aque-llas que tienen una concentraciótam de osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l).

Se usan para corregir anomalías elec-trolíticas como la hipernatremia, por pérdida de agua libre en pacientes dia-béticos o con deshidratación crónica, donde prima la pérdida de volumen intracelular.

Ejemplos de éstas son la solución sali-na al 0,45%

SS (solución salina) al 0,33%

DAD (dextrosa en agua destilada) al 2,5% y al 5,0%.

Page 29: Expo de en fer.

Las soluciones isotónicas:

son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que de solución.

Una so-lución isotónica tiene una osmolari-dad similar a la del plasma, entre 272- 300 mOsmol/litro.

Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de Ringer

Page 30: Expo de en fer.

Las soluciones hipertónicas

se definen como aquellas que tienen mayor con-centración de solutos, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio.(5)

Page 31: Expo de en fer.

Las principales soluciones cristaloides utilizadas en el ámbito hospitalario

Page 32: Expo de en fer.

Solución Salina Normal (SSN 0,9%)

Suero fisiológico es la sustancia cristaloide estándar. es levemente hipertónica tiene un pH ácido. La relación de concentración de sodio

(Na) y de Cloro (Cl.) que es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2).

Page 33: Expo de en fer.

Después de la infusión de 1.000 ml de SSN sólo un 20-30% del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular después de dos horas.

Sin embargo, si se prefunden grandes cantidades dan lugar a una acidosis hiperclorémica.

Page 34: Expo de en fer.

Lactato de Ringer o Solución de Hartmann

Esta solución isotónica contiene 51 mEq/L .

Por ello, se utiliza de preferencia cuando se deben administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.

Se considera que es una solución electro-lítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio.

Page 35: Expo de en fer.

La proporción de sus componentes le supone una osmolaridad de 272 mOsmol/L.

La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver incrementado este tiempo a 4 - 6 horas en pacientes con shock.

Page 36: Expo de en fer.

El lactato es una solución alcalótica que contiene 130 mEq/L de sodio, 109 mEq/L de cloro y 28 mEq/L de lactato, unión que es convertida por el hígado en bicarbonato y por ello se utiliza en estados de acidosis.

Page 37: Expo de en fer.

Solución Salina Hipertónica

La infusión de este tipo de solución expande el volumen intravascular al extraer líquido del compartimiento extra-vascular, y por un efecto inotrópico y vasodilatador pulmonar adicional. Este tipo de soluciones se utiliza con frecuencia en pacientes quemados, por que disminuye el edema y suplen muy bien los requerimientos hídricos.

Page 38: Expo de en fer.

Otros efectos de la solución salina hipertónica son la producción de hipernatremia y de hiperosmolaridad. Esto es de gran importancia en ancianos y en pacientes con capacidades cardíacas y/o pulmonares limitadas. Así mismo en pacientes con insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar afectada.

Page 39: Expo de en fer.

Dextrosa en Agua destilada al 10%, 20% y 50%

Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. Así mismo, la glucosa es considerada como un proveedor indirecto de potasio a la célula por que movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto.

Page 40: Expo de en fer.

Dentro de las indicaciones más importantes se encuentra el tratamiento de:

colapso circulatorio Edemas cerebral y pulmonar,

disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y del pulmón.

Page 41: Expo de en fer.

COLOIDESSon sustancias de alto peso molecular que permanecen en el espacio intravascular produciendo una expansión de volumen.

Page 42: Expo de en fer.

Albúmina

Es la sustancia coloidal o expansora del plasma . Puede ser isooncótica (5%) o hiperoncótica (25%).

Page 43: Expo de en fer.

La solución al 5% proporciona un aumento del volumen intravascular similar al volumen infundido. La concentración de electrolitos que posee esta en rango fisiológico.produce una presión oncótica próxima a la del plasma. Su permanencia en el espacio vascular es de 24 horas.

Page 44: Expo de en fer.

25% tiene una presión oncótica de 100 mmHg y produce un aumento de 300 a 500 cc por cada 100 cc de solución infundida.

La expansión del volumen plasmáticodepende de la cantidad de albúmina suministrada y no de la concentración de la solución. Un gramo de albúmina atrae alrededor de 18 cc de agua

Page 45: Expo de en fer.

Pro

Posee muy bajo riesgo de transmisión de enfermedades.

Posee propiedades anticoagulantes.

Inhiben la agregación plaquetaria.

la administración de albúmina puede aumentar la mortalidad.

contras

Transmitir nuevas variantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Al ser un derivado sanguíneo.

Puede provocar reaccionessimilares a las de la transfusión sanguínea,escalofríos, fiebre, urticaria y vasodilatación. hipocalcemia.

Contiene pequeñas cantidades de aluminio.

Page 46: Expo de en fer.

Dextranos Son polímeros ramificados de distintas

longitudes que contienen alrededor de 200.000 unidades de glucosa, producidos del metabolismo bacteriano de la sacarosa.

Page 47: Expo de en fer.

La característica de los dextranos es alterar la viscosidad sanguínea, es dependiente del peso molecular.

Page 48: Expo de en fer.

ventajas Desventajas.

Prevención de la trombosisvenosa profunda. Disminución de la viscosidadsanguínea. Disminuye la adhesividad delos leucocitos circulantes en los tejidos hipoperfundidos,con lo que mejora el flujo microvascular,

provocar un aumento de la viscosidadurinaria con potencial desarrollo denefropatía obstructiva.

Page 49: Expo de en fer.

GELATINAS Son derivados de la hidrólisis del

colágeno bovino. Su peso molecular es de 35.000 Daltons. vida media intravascular es de 2 a 4

horas. Se eliminan por el riñón

Page 50: Expo de en fer.

La hidrólisis del colágeno tres diferentes compuestos:

Poligelina Gelatina fluida modificada Oxipogelatina