Expo Clepso

3

Click here to load reader

Transcript of Expo Clepso

Page 1: Expo Clepso

8/17/2019 Expo Clepso

http://slidepdf.com/reader/full/expo-clepso 1/3

Hilo conductor del trabajo consistente en señalar que la delincuenciaorganizada no es tanto un problema extrínseco como intrínseco para el EstadoMexicano, tal y como lo demostró el caso de Iguala. e trata, ante todo, de unacontradicción nodal de las instituciones gubernamentales !especialmente losaparatos y agentes que en t"rminos ideales procuran la seguridad p#blica$ enla que no sólo no cumplen con su deber ser sino que %acen todo lo contrario,es decir, se entrelazan con organizaciones criminales para ejercer ladominación en un territorio especí&co.

'e esta (orma, partimos del siguiente obser)able* el proceso de construcción jurídico$política de la delincuencia organizada, categoría empleado porprimera )ez en la exposición de moti)os de las re(ormas al +ódigo enal-ederal a &nes de los años / y principios de los 0/ para, posteriormente,cristalizarse en una 1ey -ederal en el año 2003, misma que sigue siendo)igente.

roceso acompañado de cambios importantes en las tasas de crímenes de alto

impacto, especialmente en lo relati)o a %omicidios, secuestro, extorsión, así como en la tasa de desapariciones.

2. En lo que respecta a tasas de %omicidios resulta curioso que, entre &nesdel siglo 44 !es decir, en medio de la aparición del concepto jurídico dedelincuencia organizada$ y el sexenio de +alderón !en medio de lallamada guerra contra el narcotráfco-, la tasa de %omicidios %aya sidocasi la misma, tendencia relati)amente similar en lo concerniente asecuestro.

5. 6lgo distinto ocurre con la tasa de desapariciones 7tanto del (uero(ederal como del (uero com#n8. +uriosamente, desde 209/ a 5//:, latasa permanece casi en cero, pese al 3 y el combate a las guerrillas de

la "poca. Es en 5//3 cuando presenta un incremento nunca antes )isto.

Es importante señalar que esta base de datos gubernamental se encuentraen actualización continua en la medida en que se localiza al desaparecido,ya sea )i)o o muerto. 6dicionalmente, no todos estos casos pueden tratarsede desaparición orzada, es decir, de pri)ación de la libertad y ocultamientodel paradero de una persona bajo la anuencia y participación de un ser)idorp#blico.

-rente a estas tendencias en los crímenes de alto impacto m;s distinti)os,

tambi"n desde &nes del siglo 44, se pueden registrar toda una serie deacciones y reacciones del Estado en el combate a la llamada delincuenciaorganizada, especialmente en lo re(erido al tr;&co de drogas ilegales.

2. El primer (rente que situamos es el jurídico político, como les muestro enla siguiente l;mina. +omo ya %emos dic%o, la concepción jurídica de ladelincuencia organizada aparece de manera primigenia en el +. Entre200: y 2003 aparecen dos leyes importantes< #nicamente (alta señalarla 1ey que ienta las =ases para la +oordinación del istema >acional de

Page 2: Expo Clepso

8/17/2019 Expo Clepso

http://slidepdf.com/reader/full/expo-clepso 2/3

eguridad #blica. ?ras la alternancia, durante el sexenio de +alderón,estas leyes son abrogadas y sustituidas. alta a la )ista que, tras elproblema de Iguala, se %ayan propuesto unas cuantas iniciati)as parae)itar la llamada in&ltración del crimen organizado en el ni)el local, así como el control de los cuerpos policiacos en estos ;mbitos.

5. odemos identi&car un segundo (rente en el ;mbito de las políticasp#blicas, obser)amos una mayor inter)ención del ej"rcito en la luc%aantinarcóticos, ya no sólo en la destrucción de culti)os, acti)idad en laque )enían participando desde los años treinta del siglo 44. +omopodemos )er en la siguiente l;mina, el primer operati)o antinarcóticosde en)ergadura (ue la operación cóndor. ?reinta años m;s tardeaparecen políticas relati)amente an;logas, partiendo del @perati)oM"xico eguro 75//:8, antecedente de la llamada guerra contra elnarcotráfco y el crimen organizado de +alderón, consistente !entreotras cosas$ en los siguientes operati)os.

A. En lo concerniente a incautación de armas, se obser)a un prodigiosoincremento de esta acti)idad durante el sexenio de +alderón. Besulta

notable que entre 5//: y 5//0 %aya predominado la incautación dearmas largas y, entre 5/2/ y 5/2C, la incautación de armas cortas.

 ?oda esta serie de obser)aciones nos %ace preguntarnos si estamos ante dostipos de asociaciones !El Estado, por un lado, y la delincuencia organizada, porotro$ que contienden por asentar la )alidez de sus ordenaciones y sudominación en un determinado territorio.

ara abordar este problema es preciso ec%ar mano de una perspecti)asociológica del Estado, situando nuestra mirada en las pr;cticas de di)ersosagentes estatales y sociales, situadas en un gigantesco entramadoinstitucional. En este sentido, recuperamos los siguientes #tiles conceptualesmostrados en la siguiente l;mina, es decir, una de&nición del Estado )istocomoD

'esde esta perspecti)a el Estado no se de&ne por un deber ser, ya seaprocurar el bien com#n o seguridad a sus ciudadanos, rompiendo con el dilemade Estados (uertes que sí cumplen con este criterio y Estados d"biles o (allidosque no cumplen cabalmente con este requisito< posiciones que, en parte,pro)ienen de una interpretación apresurada de la de&nición cl;sica de Maxeber. 6dicionalmente, considero que el Estado no es un monolito, una cosa$instrumento en posesión de alguna clase dominante, como sostienen las)ersiones m;s austeras de marxismo. or el contrario, es una estructura

compleja, integrada por di)ersos aparatos y ni)eles, marcados por la contiendapolítica entre di)ersos agentes y (uerzas.

 ?oda esta serie de consideraciones me permiten en(ocar la cuestión deen)ergadura* 1a delincuencia organizada como un problema intrínseco alEstado Mexicano re(erido al diseño institucional del sistema de seguridadp#blica y al control y )igilancia de la actuación de los cuerpos policiacos.

Page 3: Expo Clepso

8/17/2019 Expo Clepso

http://slidepdf.com/reader/full/expo-clepso 3/3

Impro)isar en las l;minas %asta los casos emblem;ticos

Asesinato de Enrique Camarena, agente de la DEA (1985):

participación de agentes de la olicía Fudicial y de la extinta 'irección-ederal de eguridad junto con cierto grupo delincuencial en el asesinatode +amarena, lo cual generó un gran conGicto diplom;tico entre M"xico

y Estados nidos. 1a 'E6 documentó la conni)encia entre policías ycrimen, datos que desa(ortunadamente resultaron ser ciertosJ diríaMiguel de la Madrid.

Conformación de Los etas (199!"1999): Krupo criminal (undado a

&nes del siglo 44 por desertores militares del e#$rcito % de la &' ,especializados en la luc%a antinarcóticos.

Caso guala (*+1): 6dem;s de todo lo que ya se sabe sobre el tema

7participación de la policía municipal de Iguala y +ocula, )ínculos delpresidente municipal con cierto grupo criminal, ruta de tr;&co de drogasilegales Iguala$+%icago, etc.8, recientemente el KIEI %a documentado laparticipación de otra corporación de -olic.as munici-ales % fuer/asfederales as. como la -resencia de elementos del e#$rcitome0icano en buena parte de las escenas que integran los crímenes deIguala.

&residentes munici-ales detenidos en *+1 -or .nculos con la

delincuencia organi/ada (*+1): Iguala no (ue el #nico caso deconni)encia entre gobierno local y crimen. 1a KB procedió, en esemismo año, contra otros siete ediles* otro de Kuerrero, cinco deMic%oac;n y uno de an 1uis otosí.