Explotacion Del Gas 3333333333

61
UNIVERSIDAD DE AQUINO COCHABAMBA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO “principios de explotación de gas” --------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------- DOCENTE: Ing. Pérez Villarroel Carla Liliana

description

explotacion del gas

Transcript of Explotacion Del Gas 3333333333

Reformacin Cataltica

Principios de explotacin de gasIng. Gas y PetrleoUNIVERSIDAD DE AQUINO COCHABAMBAFACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIAINGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

principios de explotacin de gas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DOCENTE: Ing. Prez Villarroel Carla Liliana

INDICE PaginaINTRODUCCION.3Captulo I. Tema de Investigacin3I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..3I.2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN3I.2.1. Objetivo General..3I.2.2. Objetivo Especfico.3Captulo II. Marco Terico.4II.1. EXPLORACION.4II.2. EXPLOTACION5II.3. PRODUCCION..6II.4. TRANSOPORTE.7II.5. INDUSTRIALIZACION8II.5. 1.Combustible8II.5.2. Moderador..8II.5.3.Barras de regulacin..8II.5.4. Refrigerante8II.5.5. Escudo contra radiaciones..8II.6. TIPOS DE REACTORES NUCLEARES9II.7. ENERGA NUCLEAR EN BOLIVIA...9II.8. EL PRESIDENTE EVO CONFIRMA QUE BOLIVIA DESARROLLA ENERGA NUCLEAR10II.9. APLICACIONES DE LA ENERGIA NUCLEAR.........................................................10Captulo III. Conclusiones10III.1 .CONCLUSIONES GENERALES..10III.2.BIBLIOGRAFIA..11

INTRODUCCIONCaptulo I. Tema de Investigacin. En la actualidad, hay una necesidad de contar con informacin tcnica especfica en el rea del gas natural en Bolivia, esta es la razn para desarrollar un compendio amplio sobre los principios de explotacin de gas; exploracin, explotacin, produccin, transporte, industrializacin y comercializacin.

Figura. Modelo del negocio de la E & P

Con la elaboracin de este material tcnico, se espera aportar con los primeros conceptos fundamentales, para los estudiantes de ingeniera que deseen incursionar en esta apasionante rea del gas natural en nuestro pas.

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El estudio de la Ingeniera en gas y petrleo, requiere de amplio conocimiento y practica en el rubro del gas natural, as como todos los parmetros que influyen desde su extraccin hasta su distribucin, en la presente investigacin Cules son los temas ms importantes a tratar? En qu campo de investigacin es necesario hacer ms nfasis? De qu manera debemos encarar los problemas de ingeniera en la prctica?I.2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

I.2.1. Objetivo General El presente trabajo tiene como objetivo, estudiar y determinar las caractersticas ms tcnicas de explotacin de gas, as como la descripcin clara y explicada de cada principio de explotacin que desarrollaremos en el transcurso del presente compendio.I.2.2. Objetivo Especfico1. Conocer en detalle los aspectos ms fundamentales para el desarrollo de la exploracin, explotacin, produccin, transporte e industrializacin del gas natural en Bolivia.

2. Dar a conocer los procesos que se llevan a cabo dentro de un campo de gas.

3. Especificar los conceptos ms caractersticos de lo que se quiere aplicar en nuestro pas.

4. Mediante el desarrollo del tema conceptualizar los procesos fsicos y qumicos a los que est asociado la explotacin del gas.Captulo II. Marco TericoII.1. EXPLORACION Es la bsqueda de acumulaciones comerciales de hidrocarburos (petrleo y gas) en el subsuelo.II.1.1. ETAPAS DE LA EXPLORACIN1. Identificacin de areas de inters.

Se inicia en una regin virgen o desconocida por mtodos indirectos:

GEOLOGIA DE SUPERFICIE MTODOS MAGNTICOS GEOQUMICA GEOFISICA

2. Deteccin de trampas.

Identificar trampas y estructuras que pudieran contener petrleo o gas.

MTODOS GEOFSICOS SISMICA TRIDIMENSIONAL METODOS AVANZADOS DE INTERPRETACIN DE DATOS SE DEFINEN TRAMPAS DE HIDROCARBUROS SE JERARQUIZAN

3. verificacin de la acumulacin

SE SELECCIONA LA LOCALIZACIN DEL POZO EXPLORATORIO PERFORAR EL POZO EXPLORATORIONOTA.- Estadsticamente de cada 10 pozos solo tres resultan productores.Trampas Estructurales

Trampas EstratigrficasSon aquellas originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de la roca.

Trampas MixtasSon aquellas originadas por una combinacin de pliegues y/o fallas con cambios de porosidad de las rocas.

YACIMIENTOS DE GAS NATURAL Yacimientos de gas secoEn estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en forma gaseosa tanto en el subsuelo como en la superficie.

Yacimiento de Gas Asociado

Yacimiento es el gas que se produce de los yacimientos de petrleo y condensado recibe dicho nombre.

Yacimiento de Gas Hmedo

Formado por hidrocarburos muy livianos son yacimientos que producen lquido en superficie a travs del sistema de separacin.

Yacimiento de Gas CondensadoYacimientos de hidrocarburos que estn en estado gaseoso por caractersticas de presin temperatura y composicin.II.1.2. CLASIFICACIN DE POZOS ANTES Y DESPUES DE PERFORAR SEGN LAHEEAntes de perforarDespus de Perforar

APropuestoB ExitosoC Seco

A0Desarrollo de YacimientosB0 Desarrollo ExitosoC0 Desarrollo Seco

A1Avanzada o ExtensinB1Avanzada o Extensin ExitosoC1 Avanzada o Extensin Seco

A2Descubridor de YacimientosB2Descubridor de Yacimientos ExitosoC2 Descubridor de Yacimientos Seco

A3Descubridor de Nuevos CamposB3Descubridor de Nuevos CamposExitosoC3 Descubridor de Nuevos Campos Seco

II.1.2. POZO EXPLORATORIO - RESERVAS

SSMICA 2D

SSMICA 3D

SSMICA 4D Los mtodos ssmicos son un tipo de mtodo geofsico para la exploracin y produccin de hidrocarburos, que consiste en generar ondas ssmicas usando explosivos, vibradores u otros equipos, produciendo artificialmente un pequeo terremoto y detectando los tiempos de llegada de las ondas producidas a los gefonos en superficie, una vez reflejadas o refractadas en las distintas formaciones geolgicas, se puede obtener una imagen muy aproximada de las discontinuidades ssmicas con los tiempos de llegada y las velocidades de propagacin.

PROPIEDADES FISICAS DE LAS ROCAS, BASICAS EN LAS MEDICIONES DE REGISTROS DE POZOS1. Densidad2. Magnetismo de las rocas3. Radioactividad natural4. Resistividad elctrica5. Velocidad ssmica

TOMA Y ANALISIS DE NUCLEOS (CORES) Los objetivos de la toma de ncleos son extraer muestras de la formacin y sus fluidos porales directamente del subsuelo hasta la superficie, preservarlos y transportarlos al laboratorio para sus respectivos anlisis. Basados en la extraccin, estas muestras pueden ser de dos tipos: Ncleos Contnuos (Whole Core). Ncleos de Pared (Sidewall Core). II.1.2. EXPLORACION EN BOLIVIA

Figura. Prospecto SRR X1

Cuando los estudios indican que es positiva la presencia de hidrocarburos, se procede a posicionar la estructura necesaria para la perforacin de los pozos que van a permitir la exploracin del yacimiento. El 48% del territorio tiene potencial hidrocarburifero de acuerdo a los ms recientes estudios, se estima que el pas tiene ms de 60 TCF de gas natural y ms de 2.000 MM de hidrocarburos lquidos.EL AGUARAGUELa serrana del Aguarague es una zona tradicionalmente petrolera donde la actividad data del ao 1926. En esa zona se perforo el primer pozo (SAN-X1) del campo Sanandita. Se desarrolla desde entonces una serie de proyectos exploratorios y de explotacin.YPFB Petroandina destina $us 103 millones para prospectos exploratorios.El grueso de las inversiones se destinar a las perforaciones de Timboy X-2, Lliquimuni Centro X-1 y a la adquisicin ssmica 2D en el bloque Iau.

Aproximadamente $us 103,2 millones program YPFB Petroandina SociedadAnnima Mixta (SAM) como inversin para la presente gestin en varios prospectos exploratorios, entre los que destacan las perforaciones de los pozos Timboy X-2, Lliquimuni Centro X-1 y la adquisicin ssmica 2D en el bloque Iau. Las perspectivas para encontrar nuevas reservas de gas natural e hidrocarburos lquidos son alentadoras tanto en el sur como en el norte del pas con las perforaciones de ambos prospectos exploratorios programados para este ao, segn el Gerente General de YPFB Petroandina SAM, Fernando Salazar Cuba.

TIMBOY

Durante el primer semestre de este ao, YPFB Petroandina tiene programado arrancar con la perforacin del pozo Timboy-X2 (TBY-X2) que est ubicado en el rea Aguarage SurA en la zona del Chaco Tarijeo, con una inversin de $us 31,96 millones. La perforacin de Timboy est prevista a una profundidad de 5.150 metros hasta poder examinar los reservorios de la formacin Huamampampa, de gran inters en todo el subandino de Bolivia.Para la perforacin de este pozo exploratorio, se utilizar el equipo PDV-08 (PDVSA) que fue trado de Venezuela, el cual opera en Bolivia hace varios aos.

LLIQUIMUNI

En el Bloque Lliquimuni, en el norte del departamento de La Paz, existe un potencial hidrocarburfero estimado en 50 millones de barriles de petrleo (MMBbls) y un Trilln de Pies Cbicos de Gas Natural (TCF por sus siglas en ingls). El resultado de la interpretacin ssmica 2D en 1.093 kilmetros cuadrados permiti identificar dos estructuras denominadas Lliquimuni Centro y Lliquimuni Norte, consideradas como potenciales prospectos exploratorios. La investigacin ssmica de la geologa pacea permiti definir la ubicacin del primer prospecto de perforacin denominado Lliquimuni Centro

X1 (LQMC-X1) en el Subandino Norte donde se perforar el primer pozo exploratorio en esta regin del pas, considerada como una zona No Tradicional de exploracin y explotacin de hidrocarburos. El pozo alcanzar una profundidad cercana a los 3.864 metros hasta llegar a la formacin Tomachi del devnico nsuperior, este es el objetivo que ms certeza tenemos de que vamos a encontrar hidrocarburos en muy buenas condiciones geolgicas, indic Salazar Cuba. Para la perforacin de este pozo, previsto para el segundo semestre de 2013, se invertir $us 28,71 millones y se utilizar el equipo chino HP 2.000, que proporcionar YPFB.

OTROS PROYECTOS

Asimismo, YPFB Petroandina SAM destinar $us 37,14 millones en la adquisicin ssmica 2D en Iau y program inversiones menores para los trmites ambientales de los proyectos de adquisicin ssmica 2D en Aguarage Sur B, Aguarage Norte y Aguarage Centro, y la conclusin de los estudios de Geologa de Superficie iniciados en la gestin 2011 en las reas de Chepite, Chispani, Tiacia y Aguarage Centro.

INTERPRETACIN DE DATOS SSMICA 3D EN CHIMOR

En la actualidad Bolivia cuenta con 104 reas exploratorias, de las cuales 47 se encuentran disponibles para que YPFB a travs de la Gerencia Nacional de Exploracin y Explotacin (GNEE), las empresas subsidiarias o privadas desarrollen nuevos proyectos exploratorios.

II.2. EXPLOTACION

Es la etapa posterior a la exploracin, en esta etapa se hace una estimacin de las reservas prospectadas por mtodos volumtricos o mtodos estadsticos de clculo de volmenes de fluido contenido en la estructura o reservorio.

Se estudia la factibilidad tcnica del desarrollo del reservorio. Est determinado por la estimacin ms acertada de las reservas. Y el conocimiento del tipo de yacimiento.

Para lograr esto se requiere de informacin del comportamiento del reservorio.

II.2.1 METODO DE SIMULACIN DE YACIMIENTOS

La simulacin de yacimientos es una herramienta que ayuda a predecir la produccin y estimar las reservas.

Se considera al yacimiento como un gran nmero de celdas interconectadas.

Llas celdas pueden agruparse en diferentes zonas con distintas caractersticas de las rocas y fluidos.

Requiere de un gran nmero de datos que se hacen clculos y se compara con la historia de produccin real (history match).

VENTAJAS

Posibilidad para manejar diferentes propiedades de rocas y fluidos

Poder predecir la produccin de pozos y reservorios

Poder analizar diferentes esquemas de produccin y optimizar la recuperacin

DESVENTAJAS

Requiere gran cantidad de datos de entrada.

Requiere mucho tiempo y encarece el mtodo.

Figura. Estimacin de reservas de hidrocarburos

Las inversiones crecientes encaradas

YPFB y las empresas privadas permiten incrementar la produccin en campos como Incahuasi, Margarita Huacaya, San Alberto, Ita y Sbalo, adems de otros campos operados por YPFB Andina y YPFBChaco. Entre los resultados esperados para la presente gestin se tiene la construccin de la Planta de Gas Ita y la ampliacin de la capacidad de proceso Fase II de Margarita- Huacaya. Estn adems, la ampliacin del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), expansin del Gasoducto de Integracin Juana Azurduy (GIJA) Fase II, expansin del Gasoducto Santa Cruz-Yacuiba (ex Yabog), expansin Lquidos Sur Asociados al GIJA Fase I y expansin Lquidos Sur Asociados al GIJA Fase II. Asimismo, con la Planta de Separacin de Lquidos Ro Grande, se contar con capacidad para procesar un caudal aproximado de 5,6 millones de metros cbicos da (MMmcd) de gas natural y obtener 361 Toneladas Mtricas Da (TMD) de Gas Licuado de Petrleo (GLP), adems de 350Barriles por Da (BPD) de Gasolina Natural estabilizada y 195 BPD de gasolina rica en isopentano. Otro proyecto de gran magnitud que desarrolla YPFB es la construccin de la Planta de Separacin de Lquidos Gran Chaco. El complejo ser uno de los tres ms grandes de Sudamrica, pues procesar aproximadamente 32 MMmcd de gas natural para producir 2.247 TMD de GLP; 1.658 BPD de gasolina, 1.044 BPD de pentano y 3.144 TMD de etano.Asimismo, la estatal petrolera encara la construccin de la Planta Amoniaco y Urea en el departamento de Cochabamba a cargo de la empresa sur coreana Samsung Engineering. La planta petroqumica tendr un consumo aproximado de 1,4 MMmcd de gas natural. Se estima que tendr una capacidad de produccin de 650.000 Toneladas Mtricas Ao (TMA) de urea.

Cules son los desafos del Plan Estratgico en materia de exploracin?

El nuevo ciclo exploratorio es una realidad en el pas y en especial para YPFBAndina, constituye el mayor desafo de la compaa tanto en reas de explotacin como en reas exploratorias. En reas de explotacin, se prev la perforacin de 2 pozos en Ro GrandeProfundo y Bloque Este con objetivo en Huamampampa e Iquiri, respectivamente;2 pozos en Ro Grande Norte y la Pea Sur con objetivo en la formacinChorro y Tarija; 1 Pozo para evaluar la estructura en el sector Este de Yapacan y otro adicional en Sirari Oeste (SIR20) para investigar el potencial hidrocarburfero en los reservorios del devnico.En el segundo caso, se inscriben los trabajos exploratorios en las reas con Contratos de Operacin de Sara Boomerang I y Sara Boomerang III, la continuidad del proyecto Sararenda y el afianzamiento del paquete de reas otorgadas por YPFB Casa Matriz para consolidar nuestra presencia como actores relevantes en el nuevo ciclo exploratorio. Nos referimos a las reas de, Carohuaicho 8B y Oriental, en las que la Compaa ser Titular junto con YPFB Chaco con una participacin del 50% cada una. En reas de exploracin, en la agenda de proyectos de YPFB Andina, el Proyecto Sararenda destaca como el emprendimiento exploratorio de mayor envergadura. En consecuencia, el Plan Estratgico prev la asignacin presupuestaria necesaria para encarar la ssmica 2D que otorgue informacin tcnica exploratoria ms precisa para consolidar un modelo geolgico de menor riesgo; as como para financiar un nuevo proyecto de perforacin exploratoria en funcin a los resultados de dicha ssmica. Al respecto, se han realizado ya las gestiones tcnicas y administrativas que permitan su materializacin: i) con base en la informacin del Pozo SRR X1, la ssmica anterior, as como la evaluacin tcnica de la compaa y el apoyo de una empresa de servicios especializados, se cuenta ya con el diseo para la adquisicin de la Ssmica 2D del proyecto Sararenda. Este diseo, para enfocar los objetivos profundos de la estructura Sararenda no solo se despliega en las reas Carohuaicho 8D, Camiri y Guayruy, adems alcanza a las reas Iau, Irenda, Ipati, Carohuaicho 8B, Carohuaicho 8C y Oriental, cubriendo en total 392.4 km. dispuestos en 10 lneas transversales de direccin Este-Oeste y dos lneas lon longitudinales de direccin Norte-Sur; se ha efectuado la primera inspeccin de campo para el relevamiento preliminar del estado de situacin socio ambiental de la zona.

Cules son los objetivos para los campos No Operados?

La optimizacin de los perfiles de produccin y la explotacin eficiente y sustentable de los megacampos San Alberto y Sbalo, son compromisos asumidos por el consorcio a los que se dirigen nuestras mejores capacidades tcnicas. En este cometido, el Plan Estratgico propone un esquema de desarrollo que permitir superar los caudales de produccin neta de gas natural de 400 MMpcd del campo San Alberto y har posible alcanzar en el campo Sbalo un plateau 670 MMpcd. El Plan Estratgico reafirma as la visualizacin de YPFB Andina respecto a las potencialidades de produccin de largo alcance de estos megacampos. En lnea con esta mirada, prev las inversiones necesarias para consolidar alternativas al interior del consorcio, dirigidas al pleno desarrollo del potencial de estos bloques. Destacan entre stos, la perforacin de 2 pozos infill para evaluar el rea norte del campo Sbalo y en el Campo San Alberto, tanto la perforacin del Pozo SAL 16 dirigido a optimizar su capacidad de produccin, como la ejecucin del proyecto de explotacin de petrleo en sus formaciones someras, niveles carbonferos.

YPFB Chaco reactiva el campo Caigua

En este campo perforaron hasta la fecha 12 pozos, de los cuales 9 resultaron positivos. El pozo CAI-X11, perforado por YPFB alcanz la profundidad final de 2.932 metros, descubri reservas de gas y condensado.

YPFB Chaco S.A. reactiva la explotacin del campo Caigua con la intervencin inicial del pozo Caigua-X11 (CAI-X11) con el objeto de habilitar a produccin los reservorios gasferos Icla y Santa Rosa. Posteriormente, se efectuar la perforacin del pozo Caigua-X1001D que tendr objetivos exploratorios y de produccin. Actualmente, se trasladan los equipos para intervenir este pozo y prximamente se vern los resultados de los trabajos. El objetivo principal que se pretende alcanzar con la perforacin del pozo Caigua-X1001D, es investigar el potencial gasfero del intervalo Tarabuco Inferior, atravesada parcialmente por el pozo Caigua-X11, y prcticamente en su totalidad por el pozo Camatatindi- X1000, ubicado en la culminacin inmediatamente al norte, en el mismo lineamiento estructural. Adicionalmente, y como objetivo secundario, es drenar las reservas probadas asociadas a las Formaciones Icla y Santa Rosa, descubiertas con el pozo Caigua-X11. En este campo perforaron hasta la fecha 12 pozos, de los cuales 9 resul resultaron positivos. El pozo CAI-X11, perforado por YPFB entre octubre de 1979 y julio de 1980, alcanz la profundidad final de 2.932 metros (m), descubri reservas de gas y condensado en los niveles profundos del Sistema Devnico, formaciones Icla y Santa Rosa. Los reservorios petrolferos han estado en produccin aproximadamente por 14 aos. En la actualidad el campo se encuentra cerrado en reserva y varios pozos han sido cerrados por invasin de agua. Los reservorios de gas y condensado no tienen historial de produccin.

INTERVENCINPOZO CAI-X11Se hizo una prueba en la parte superior de la formacin Icla como productor de gas. El espesor neto arenoso de la seccin productora es de aproximadamente de 54 m con una porosidad promedio de 3.6%.La formacin Santa Rosa fue ensayada tambin como productor de gas en su seccin superior, mientras que la seccin inferior result acufera. El espesor arenoso con gas est por el orden de los 90 m, con una porosidad de 4.9%. Para fines de evaluacin, es posible diferenciar tres paquetes independientes: de arriba hacia abajo, Santa Rosa Inferior, Medio y Superior.

PERFORACINPOZO CAI-X1001Para alcanzar los objetivos propuestos, se ha diseado perforar un pozo dirigido teniendo como punto de partida la planchada del pozo CAI-5, con una seccin dirigida en direccin sur hasta alcanzar un desplazamiento horizontal de 800 metros, para posteriormente atravesar a las formaciones Icla, SantaRosa y Tarabuco, en seccin vertical. La profundidad final estimada es de 3.500 metros

MAPA SATELITAL, CAMPO SAN ALBERTO

DESARROLLO DE CAMPOSSBALOEl Bloque San Antonio o Sbalo se encuentra ubicado entre las serranas Aguarage y Caipipendi de la faja Subandina Sur a 30 kilmetros de la ciudad de Villa Montes y 37 kilmetros de la localidad de Palos Blancos en el departamento de Tarija. La asociacin est conformada por Petrobras Bolivia S.A. que encabeza las inversiones con 35%, le sigue YPFB Andina S.A. con 50% y Total E&P Bolivie con 15%, lo que demuestra que el grueso de las inversiones est en YPFB Corporacin. En este campo se perforaron varios pozos productivos y una vez procesado el gas en la planta y separadas las fracciones de condensado y gas natural, el gas de exportacin es evacuado a travs de un gasoducto de 28 de dimetro y aproximadamente 20 km. de longitud, conectando a los gasoductos Gasyrg y Yabog. Con una inversin programada de $us 542,8 millones, la capacidad de procesamiento de gas natural en la Planta de Gas del Campo San Antonio se elev 15,4 a 22,1 MMmcd y se convierte en el complejo de proceso ms grande en Bolivia. La planta tiene tres trenes de procesamiento del energtico con una capacidad de 6,7 MMmcd, cada una y suman un total de 20,1 MMmcd. Una posterior ampliacin (revamp) increment otros 2 MMmcd, haciendo un total de 22,1 MMmcd. La construccin y montaje del Tercer Tren se inici el 13 de noviembre de 2009 e ingres en funcionamiento en diciembre de 2011.

HUACAYAEl Bloque Caipipendi est operado por la empresa Repsol (37.5%) como parte del Consorcio Caipipendi integrado, adems, por BG Bolivia (37.5%) y PAE E&P Bolivia (25%). Estas compaas tienen previsto invertir hasta el 2015, $us 1.298 millones en el desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, en la perspectiva de incrementar la produccin de hidrocarburos a partir de los pozos existentes. El campo Margarita comenz su produccin sostenida en diciembre de 2004.En mayo de 2012 se inaugur el nuevo mdulo en el megacampo Margarita-Huacaya que permiti elevar su capacidad de proceso de gas natural de 3 a 9 MMmcd, con lo que se triplic la produccin en este megacampo. El objetivo de la segunda etapa es alcanzar una produccin de 14 MMmcd a fines de 2013 y llegar a 15 MMmcd en 2014 con la construccin de un tercer mdulo a cargo de Tcnicas Reunidas.ITAUEl proyecto de desarrollo del campo Ita ubicado en el Bloque XX Tarija Oeste demandar una significativa inversin para activar la produccin en los pozos X1 y X2 y la perforacin del pozo X4. El desarrollo del campo Ita est dividido en dos fases, en la primera se invertirn $us 20 millones con el objetivo de iniciar la produccin y aprovechar la capacidad ociosa en la planta de San Alberto, sin aguardar a que Ita construya su propia planta. Para la segunda fase del proyecto se estima una inversin complementaria de $us 330 millones para alcanzar una produccin de gas natural de 5 MMmcd y condensado asociado en el orden de 4.400 barriles por da (BPD).

II.3. PRODUCCION

El petrleo se encuentra por debajo de la superficie de la tierra o agua y se ubica mediante la Exploracin, incluyendo la perforacin de pozos exploratorios que confirman si hay o no hay petrleo en un lugar. En algunos casos, hay suficiente presin interna como para que el petrleo salga solo del yacimiento. En otros casos, hay que utilizar una bomba para sacarlo. PRODUCCION POR SURGENCIA NATURAL El mecanismo de surgencia natural es el ms econmico, ya que la energa es aportada por el mismo yacimiento. Los controles de la produccin se realizan en la superficie por medio del llamado "rbol de Navidad", compuesto por una serie de vlvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad.

La surgencia se regula mediante un pequeo orificio cuyo dimetro depender del rgimen de produccin que se quiera dar al pozo.

Principales tipos de Empujes Naturales

a. Empuje por gas disuelto (disolved-gas drive). La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petrleo que tiende a escapar y expandirse por la disminucin de presin. La recuperacin final suele ser inferior al 20%.

b. Empuje de una capa de gas (gas-cap drive). Cuando el gas acumulado sobre el petrleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre el petrleo hacia los pozos. La recuperacin de un campo con capa de gas es del 40/50%.

c. Empuje hidrosttico (water drive). La fuerza impulsora ms eficiente para provocar la expulsin del petrleo del yacimiento es el empuje del agua acumulada debajo del petrleo. La recuperacin en un yacimiento con este tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

PRODUCCION POR METODOS ARTIFICIALES

Cuando la energa natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a mtodos artificiales para continuar extrayendo el petrleo. Con la extraccin artificial comienza la fase ms costosa u onerosa de la explotacin del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las mismas tuberas de produccin (tubing), en tramos de aprx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca y cupla, y en distintos dimetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas segn lo requiera el volumen de produccin.

Mtodos de Extraccin Artificiales

a. El bombeo mecnico, que emplea varios procedimientos segn sea la perforacin. El ms antiguo, y que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de profundidad: consiste en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubera, accionada por varillas de bombeo de acero que corren dentro de la tubera movidas por un balancn ubicado en la superficie al cual se le transmite el movimiento de vaivn por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a travs de una caja reductora movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un dimetro interno de 1 a 3 pulgadas, dentro del cual se mueve un pistn cuyo extremo superior est unido a las varillas de bombeo. El 80% de los pozos de extraccin artificial en la Argentina utilizan este medio. El costo promedio de este equipo asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

b. Extraccin con gas o Gas Lift. Consiste en inyectar gas a presin en la tubera para alivianar la columna de petrleo y hacerlo llegar a la superficie. La inyeccin de gas se hace en varios sitios de la tubera a travs de vlvulas reguladas que abren y cierran al gas automticamente. Este procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la produccin natural cese completamente.

Tipos de Gas Lift

a) Gas Lift Continuo

Alto ndice de Productividad Alta presin de fondo

b) Gas Lift Intermitente

Bajos valores de productividad Alta presin de fondo

c. Bombeo con accionar hidrulico. Una variante tambin muy utilizada consiste en bombas accionadas en forma hidrulica por un lquido, generalmente petrleo, que se conoce como fluido matriz. Las bombas se bajan dentro de la tubera y se accionan desde una estacin satlite. Este medio no tiene las limitaciones que tiene el medio mecnico para su utilizacin en pozos profundos o dirigidos.

d. Pistn accionado a gas (plungerlift). Es un pistn viajero que es empujado por gas propio del pozo y trae a la superficie el petrleo que se acumula entre viaje y viaje del pistn.

e. Bomba centrfuga y motor elctrico sumergible. Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical unido a un motor elctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubera especial que lleva un cable adosado, para transmitir la energa elctrica al motor. Permite bombear grandes volmenes de fluidos.

f. Bomba de cavidad progresiva. El fluido del pozo es elevado por la accin de un elemento rotativo de geometra helicoidal (rotor) dentro de un alojamiento semielstico de igual geometra (estator) que permanece esttico. El efecto resultante de la rotacin del rotor es el desplazamiento hacia arriba de los fluidos que llenan las cavidades formadas entre rotor y estator.

El incremento de la produccin de gas natural fue entregada en su totalidad a YPFB por las diferentes empresas que operan los campos bajo contratos de operacin, incluyendo YPFB Chaco y YPFB Andina, en las que la estatal petrolera cuenta con participacin accionaria. Los campos con mayor produccin fueron Sbalo y San Alberto, que durante la gestin 2012 representan el 32,7% y 19,0 % del total de la produccin respectivamente (tomado para octubre 2012). Otros campos que tuvieron una produccin significativa son Margarita y Tacobo, cuya produccin representa el 15,9% y el 2.4% respectivamente, adems de Vuelta Grande, Bulo Bulo, Yapacan, Ro Grande e Ita.

II.4. TRANSOPORTESistema de GasUn sistema de gas est conformado por un conjunto de instalaciones y equipos necesarios para el manejo de gas desde su extraccin hasta los sitios de utilizacin. El gas es transportado a travs de tuberas denominados gasoductos, tambin conocidos como lneas de distribucin y recoleccin de gas, cuyos dimetros dependen del volumen de gas a transferir y la presin requerida de transmisin, su longitud puede variar de cientos de metros a miles de kilmetros, dependiendo de la fuente de origen, y el objetivo a donde debe de ser transportado.El Transporte de GasEl transporte de gas se considera que es el camino hacia la distribucin, la cual es la etapa final del sistema, ya que cuando el gas llega al consumidos, que puede ser residencial, comercial, industrial (como materia prima, combustible y/o reductor siderrgico) o automotriz. En esta etapa el gas debe de responder a todos los rigurosos patrones de especificacin, y estar prcticamente excepto de contaminantes, para no provocar problemas operacionales a los equipos, donde ser utilizado como combustible o materia prima. Cuando fuere necesario, el gas natural tambin debe de tener olor, para que pueda ser detectado, cuando sea necesario.El transporte de gas natural, por lo general se realiza a travs de gasoductos, en casos muy especiales puede ser transportado en cilindros de alta presin, en este caso es Gas Natural Comprimido (GNC). En estado lquido es transportado como Gas Natural Licuado (GNL). El gas natural puede ser transportado por medio de buques, barcazas y camiones criognicos a temperaturas de menos 160C (-160C). En este caso, que por lo general es metano en forma lquida, en donde su volumen se ha reducido 600 veces, con lo cual facilita su almacenamiento. En este caso para que gas pueda ser utilizado, tiene que revaporizarse en equipos adecuado.Medios de Transporte de Gas a.- Carretera. Este puede utilizarse, para transportar gas a granel. En vista que un gas se puede comprimir en un contenedor a presin, o licuarse enfrindolo, lo que permite su transporte por carretera. Tambin se pueden obtener trailer de botellas, en donde cada botella posee unos envases especiales para poder comprimir. Tambin cada botella dispone de una vlvula de sobrepresin para aliviar cualquier sobrepresin producida tanto por causas naturales, como accidentales, todo esto permite transportar gases por carretera.b.- Ferrocarril. Aqu, los materiales con los cuales se construyen el recipiente deben de cumplir una serie de normas. Tambin tienen que tener aislamiento trmico, para evitar accidentes, que no se puedan controlar.

c.- Va Area. En este tipo de transporte las cantidades de gas son de poca importancia. En vista, que puede ocurrir un gran problema, ya que puede ocurrir la grave formacin de combustible lquido adems de la formacin de aceites hidrulicos y oxgeno presurizado, los cuales en caso de accidente se puede general un incendio de proporciones considerables. d.- Va Martima y Fluvial. Este medio de transporte de gas se ha incrementado, debido a la gran demanda. La gran variedad de productos que se transportan, se ha tenido que definir todo un conjunto de buques especializados que configuran los diferentes modos de transporte. Aunque, para cada producto, s especfica el tipo de transporte y el tipo de tanque con el fin de obtener los mximos niveles de seguridad.e.- Tuberas El gas procedente de los yacimientos, de alguna forma debe de hacerse llegar a los lugares de consumo. El gas que llega al sitio previsto, no solamente, debe de tener la calidad adecuada, sino que debe de tener el caudal suficiente para satisfacer la demanda. El medio de transporte, debe de tener tambin, una presin constante y adecuada para el funcionamiento de los aparatos; estas finalidades se consiguen mediante canalizadores, que transportan el gas a diferentes presiones, unidas entre s a travs de estaciones reguladoras.Factores que Influyen en el Transporte de Gas por Tuberas Los principales factores que influyen en el transporte de gas por redes y tuberas son:

Presin Temperatura Contenido de Hidrocarburos Compresibilidad del Gas

Existen una serie de normas que se deben de cumplir, para el transporte de gas por redes y tuberas; por ejemplo La GPSA define la calidad del gas natural, para ser transportado a travs de redes y tuberas de gas.

El gas tiene que tener, menos de cuatro partes por milln de Sulfuro de Hidrgeno, sobre la base del volumen 4 ppm, VH2 S. Esto en el Sistema Britnico de Unidades corresponde a una . La norma indica tambin que el gas tiene que tener menos de tres por ciento en base al volumen de Dixido de Carbono 3%V /VC02 , y cumplir con la norma de tener entre seis y siete libras de agua por cada milln de pies cbicos normales de gas (6a7 ).

PROCESOS QUE MAYORMENTE AFECTAN EL TRANSPORTE DE GAS POR TUBERAS

a.- Formacin de Hidratos. Estos son compuestos slidos que se forman como cristales tomando apariencia de nieve. Los hidratos se producen por la reaccin entre el agua condensada del gas natural y los hidrocarburos ms voltiles, que se encuentran en el gas natural. La composicin de los hidratos es aproximadamente90% de agua y 10% de hidrocarburos. La teora indica que una molcula deMetano, por ejemplo puede utilizar en la formacin de hidratos de hasta 28 molculas de agua.

Problemas producidos por la Formacin de Hidratos: Uno de los problemas ms graves de la formacin de hidratos, es que causan congelamiento del gas natural produciendo taponamiento, reduccin del espacio permisible para el transporte de gas. El proceso de la formacin de hidratos, depende fundamentalmente de tres factores, que son Composicin del Gas Natural, la Temperatura y la Presin. Sustentado en estas premisas, es que se hace posible determinar mediante el uso de grficos y relaciones empricas las condiciones de presin y temperatura, bajo las cuales ocurre la formacin de hidratos. En trminos generales se puede indicar que para evitar la formacin de hidratos se 12 requiere una presin elevada y una temperatura baja.

b.- Proceso de Corrosin La corrosin implica el deterioro y desgaste lento de los gasoductos causadas por la presencia de Sulfuro de Hidrgeno H 2S; Dixido de Carbono C02 ; Sulfuro de Carbonilo (COS); Disulfuro de Carbono CS2;Mercaptanos (RSH), y Agua H 20. Para minimizar la presencia de los componentes corrosivos el gas debe de ser Endulzados y Deshidratado, de tal forma de eliminar de la corriente de gas por entes corrosivos, y por ende disminuir el proceso de corrosin.

c.- Formacin de Lquidos en los Gasoductos: La formacin de lquidos ocurre, cuando los hidrocarburos ms pesados, presentes en la corriente del gas natural, alcancen su punto de roco y se condensen y luego se depositen en el interior de la tubera, en la mayora de los casos estos lquidos contienen elementos corrosivos. Adems los lquidos en el interior de la tubera pueden ocupar espacios apreciables en algunos puntos de la tubera, lo que trae como consecuencia prdidas de importancia de presin en esos puntos. Adems de la disminucin del caudal de gas, reduccin de la eficiencia de transmisin.

Sistemas de Redes de Transporte de Gas

Se conocen como Red de Tuberas a un conjunto de tuberas dispuestas y conectadas de tal forma que el caudal que entra haca un nudo pueda salir siguiendo diversas trayectorias.

a.- Redes de Alta Presin. Este tipo de redes, son especficas para transportar gas a grandes distancias, por lo general para alimentar a otros tipos de redes, para ello se utilizan las estaciones reguladoras. Por lo general, estas redes son construidas de materiales resistentes a la alta presin a la que sern sometidos. Pueden ser construidas y establecidas en forma subterrnea o area.Estacin Reguladora: Una estacin reguladora es la que sirve de enlace entre redes de diferente tipo. El proceso de regulacin, debe realizarse de tal manera que permita el paso del suficiente de caudal de gas, para satisfacer la demanda, pero manteniendo una presin constante en el lado de presin menor, sea cual sea dicho caudal y sea cual sea la presin de la red de alta, esto se consigue mediante los reguladores.b.- Redes de Media Presin. Este tipo de redes, por lo general transporta gas para alimento de redes de baja presin, como tambin, para consumidores industriales y domsticos. Este tipo de redes por lo general es construido con el material denominado acero o polietileno.

c.- Redes de Baja Presin: Su construccin y funcin es muy parecida a las redes de media presin.Uso y Funcin de las Vlvulas En el Transporte de GasEn el medio petrolero La principal funcin de las vlvulas es que permiten cortar el paso de gas por una tubera determinada, aislar un tramo de la red o bien realimentarlo El accionamiento de cualquier vlvula entraa una serie de riesgos, tanto por la posibilidad de un aumento en la presin, como del posible descenso de las mismas. Cuando esto ocurre se puede correr el riesgo de una entrada de aire.a.- Vlvulas Antirreboseb.- Vlvula de Fondoc.- Vlvula de Vapord.- Vlvula de Sobrepresin.e.- Vlvula de CargaTRANSPORTE DE GAS EN BOLIVIA

ESTA RED SE DIVIDE EN CUATRO SUBSISTEMAS

El Sistema Sur se extiende de Yacuiba hasta Santa Cruz transportando principalmente petrleo crudo y Gas Licuado de Petrleo (GLP). Longitud de 883 km. El Sistema Centro va desde Santa Cruz hasta Cochabamba transportando principalmente petrleo crudo y GLP y tiene una longitud de 482 km. El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco hasta las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, transportando petrleo crudo y condensado con una longitud del sistema de 793 km. El Sistema Occidente inicia en Cochabamba y se extiende hasta la Terminal Arica ubicada en la ciudad del mismo nombre en Chile, transporta crudo reconstituido para exportacin, tiene una longitud de 560 km.

RED DE OLEODUCTOS Con una inversin de 80 millones de dlares, con una longitud an no determinada pero superior a 200 kilmetros y con una capacidad de transporte de 25 mil barriles diarios; YPFB anunci su proyecto para expandir la red de oleoductos.

II.5. INDUSTRIALIZACIONSe entiende por industrializacin del gas natural a todo proceso de transformacin qumica que permite obtener derivados del gas natural con valor agregado, sea para la industria o para el consumo masivo. Este proceso de industrializacin se realiza para producir varios grupos de productos importantes (Amoniaco, Urea, Metanol, Polimeros, Diesel sintetico, etc)A travs de diferentes tecnologas. Entre los beneficios de la industrializacin se encuentran:Aadir Valor agregado al gas natural.La historia econmica boliviana muestra que una de las deficiencias estructurales es en la produccin y exportacin de materias primas con caractersticas de economa de enclave cuyo precio es definido por los ciclos econmicos mundiales y por lo tanto nos hace vulnerables a condiciones externas.En el periodo 2000 2009 el crecimiento promedio de la industria minera y de los hidrocarburos ha sido de aproximadamente del 7%, en comparacin a un 4% del sector de manufacturas. Asimismo, para el o 2010, solo el 25%, del total de exportaciones corresponde a la industria manufacturera y el restante 75%, corresponde a productos de minera, de petrleo, gas y materias primas agrcolas (INE). En este sentido, los productos derivados del proceso de industrializacin y sus potenciales mercados esternos de destino mejoraran la estructura productiva nacional, incrementando la participacin del sector industrial en la produccin y en las exportaciones.

La industrializacin del gas natural significa la implementacin sostenible de la industria petroqumica en Bolivia que pueda abastecer el mercado interno y que se competitiva en mercados internacionales. En este sentido es necesario contextualizar la industria petroqumica en el mundo y las caractersticas propias del pas en el cual se desenvolver este proceso.

La industria petroquimica llamada la madre de las industrias por el desarrollo tecnologico alcanzado durante decadas de investigacion y desarrollo, ademas de la implementacion de plantas de mayor escala y con mayor grado de optimizacion tecnologica, se desenvuelve en un escenario internacional con caracteristicas particulares que se presentan a continuaion:

Productos Petroquimicos Estandarizados

Los productos petroquimicos en su mayoria son considerados comodities, son comercializados internacionalmente, tienen especificaciones estandar y tienen gran demanda.

Tecnologias Comprobadas a Escala Industrial

La mayoria de los procesos productivos cuentan con tecnologias comprobadas en varias plantas de escala internacional alrededor del mundo, a la vez existen nuevos procesos que estan en desarrollo y se estan probando en plantas piloto.

Transferencia Tecnlogica

De acuerdo a los procesos, tecnonogias, licencias y acuerdos estrategicos, economicos, se definen las caracteristicas de la viabilidad de la transferencia tecnologica y no solo construccion de complejos petroquimicos. Garantizando asi la operacin de la planta.

Requirimiento de Mano de Obra Especializada

Tanto para la fase de preinvenrsion, inversion, puesta en marcha, operacin y mantenimiento, es requerido contar con personal especializado para poder generar un avance en este tipo de tecnologias y procesos.

CONTEXTO NACIONAL

El proceso de industrializacion para el caso boliviano se desarrolla bajo caracteristicas tecnicas, economicas y de recursos materiales y humanos que son particulares y se deben considerar para clarificar el escenario base del plan.

Disponibilidad de Gas Natural

Bolivia cuenta con 13,65 TCF de reservas probadas y probables de gas natural (Cuantificacion y Certificacion de HC de Bolivia al 31/12/2009, Empresa Certificadora Ryder Scorr Co.) en consecuencia Bolivia despondra de gas natural seco, principalmente metano, que sale de la corriente de las plantas de separacion de liquidos del gas natural, de esta corriente pueden producirse por ejemplo Amoniaco Urea, Metanol, Diesel Sintetico, entre una gran variedad de productos petroquimicos. De igual manera, en la planta de separacion de liquidos de Gran Chaco se contara con la corriente de etano, a partir de esta corriente de alta y baja densidad.

Proyectos petroquimicos de industrializacion en Bolivia

Amoniaco/Urea

Ubicado en la region de Bulo Bulo Provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Este emprendimiento que demandar la inversin de $us 843,9 millones con una capacidad de produccion aproximada de 650.000 TN anuales de Urea, con un consumo aproximadamente de 0,34 TCF de Gas Natural durante los 20 aos de operacin de la planta.

A partir del amoniaco, ademas de la Urea, es posible producir una gama de fertilizantes y productos como el nitrato de amonio, bifosfato diamonico, sulfato de amonio y otros que requieren fosfatos y sales de azufre.

Mercado

Las principales caracteristicas del mercado del CONO SUR se presentan en el cuadro siguiente, donde se muestra que la demanda de Urea al ao 2010 llega a 4,8 MMTM, la produccion conjunta de Argentina y Brasil es de 2,6 MMTM, esta demanda insatisfecha del mercado es cubierta por importaciones realizadas de Rusia y Ucrania principalmente. El cuadro siguiente desglosa la produccion regional versus la demanda en el cono sur.

Construccion SVI Marketing en base a datos de FERTECON, informe 2010 y tasas de crecimiento Britsh Sulphur Consultants, Ken Nyri, April 27/2011.

Diagrama Del Proceso de Produccion de la Urea

Etileno/Polietileno

La presente estrategia tiene por objetivo producir polietilenos de diferentes caracteristicas para atender la demanda del mercado interno y externo, se pretente producir 350.000 TM anuales de polietileno lineal de baja densidad.

En esa linea, para lograr operativizar la estrategia se ejecutara el proyecto, cuya produccion provendra de la materia prima(etano) producida en la Planta de Separacion de Gran Chaco, y ademas impulsara el desarrollo de la industria regional.

Produccion de la Planta de Etileno y Polietileno.

El complejo petroquimico para la produccion de etileno y polietileno sera implementado en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, con una produccion anual de aprox. 600.000 TM de polietilenos de diferentes calidades y caracteristicas, con un consumo aprox. De etano de 756.000 TM ao.

Diagrama de Bloques para la Produccion de Etileno

Propileno/Polipropileno

Actualmente se estan realizando los estudios para determinar la viabilidad del proyecto que permitira aprovechar la produccion de GLP de Gran Chaco y darle valor agregado, para una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y peliculas transparentes.

Gas a liquidos(GTL)

El proyecto GTL comenzar prximamente, y significar una transformacin tambin qumica, se convertir gas natural en diesel aunque va a seguir siendo hidrocarburo, pero ser un diesel sinttico.

II.6. COMERCIALIZACIONLa Direccin Nacional de Gas Natural administra y controla el cumplimiento de los Contratos de Compra Venta del energtico en el Mercado Interno y de exportacin, as como de los Contratos de Transporte y Compresin, entre otros.

El plan de Industrializacin del gas natural para su ejecucin requiere de una inversin estimada de MM $us 2.860, esta estimacin es producto de la etapa de visualizacin de los proyectos, la misma ser ajustada en los estudios de Ingeniera Conceptual, Bsica y de Detalle, a continuacin se muestran las estimaciones de inversin.

Limitaciones del Mercado Interno.El mercado boliviano al tener un poblacin relativamente pequea y considerando que no cuenta con una industria manufacturera y qumica de mediana y gran escala, representa un mercado insuficiente para comercializar los productos finales de la petroqumica, condicionando a los proyectos a considerar la comercializacin a mercados de exportacin para lograr la vialidad econmica.Bolivia cuenta hoy con un mercado interno de gas natural en expansin, que incluye a la industrializacin, y con dos mercados maduros de exportacin de este energtico Argentina y Brasil con los que se cumple de manera ininterrumpida de conformidad a las condiciones contractualmente previstas. Mercados que dada la dinmica de su demanda, con tasas de crecimiento superiores a las registradas a nivel mundial y a los que la produccin boliviana se encuentra interconectada por una importante red de gasoductos, se perfilan como mercados de largo plazo, sin afectar la prioridad del mercado interno de consumo y de la industrializacin del gas natural. El Plan Estratgico de YPFB Andina se proyecta a un horizonte de cinco aos y dentro del plazo de vigencia del GSA y del contrato con ENARSA. Estamos seguros que antes de concluir este plazo, se contar con una agenda de negociacin avanzada que prospecte escenarios de mercado a partir de 2020.

MERCADO INTERNO

Actualmente, la comercializacin del energtico en Bolivia es realizada en el Mercado Interno de Consumo, suministrando Gas Natural a los siguientes sectores: Distribucin de Gas Natural por Redes y Ductos (Residencial, Comercial, Gas Natural Vehicular (GNV) e Industrial), Termoelctrico, Consumo de Gas Natural como combustible (Refinacin y Transporte) y Consumidores Directos, siendo el consumidor directo aqul que consume Gas Natural directamente del gasoducto, que no se encuentra dentro de la red de distribucin, mientras que los consumidores denominados propios, son los hidrocarburos gaseosos utilizados en la industria petrolera como combustible en las operaciones.El Sector Termoelctrico tambin tuvo incidencia en el consumo del Mercado Interno; al respecto, es importante hacer notar, que este sector representa aproximadamente el 50% del consumo total del Mercado Interno de Consumo, con un crecimiento importante en los ltimos aos, tal como refleja el Plan ptimo de Expansin del SistemaInterconectado Nacional, cuya evolucin histrica de la demanda mxima anual de energa, creci de 895 MW en 2007 a 1.109 MW en 2012, siendo la oferta real disponible de aproximadamente 1.357 MW, cubierta fundamentalmente mediante la instalacin de nuevas unidades termoelctricas.En ese sentido, la demanda de Gas Natural creci en promedio en el periodo 2009 2012 en un 9,97%.

MERCADOS DE EXPORTACIN

Los mercados de exportacin a los cuales nuestro pas suministra Gas Natural son la Repblica Federativa del Brasil y la Repblica Argentina, en el marco de los contratos suscritos.Contexto de los precios de exportacinEl sector de hidrocarburos juega un rol muy importante en la economa boliviana, la participacin del mismo en el PIB fue de aproximadamente el 8.4% para la gestin 2012 y el aporte del sector en las recaudaciones totales nacionales, correspondientes al upstream como al downstream, fue de 38% para el mismo ao. Las exportaciones del sector de hidrocarburos representan ms del 47% de las exportaciones totales del pas y el valor de dichas exportaciones se increment en ms del 90% entre los aos 2006 al 2012, tal como se puede observar en la siguiente grfica.

Ministerio de Economa y Finanzas

Cerca del 80% del gas boliviano tiene como destino los mercados de exportacin de Brasil y Argentina.

CONTRATO CON PETROBRAS CONTRATO INTERRUMPIBLE CON MTGS CONTRATO CON ENARSA

ECONOMA BOLIVIANA

Segn la revista internacional Amrica Economa, YPFB Corporacin se encuentra en el puesto 98 entre las 500 empresas ms grandes de Amrica Latina, posicin realmente destacable, si consideramos que somos una economa pequea frente a otras economas de la regin.

Captulo III Conclusiones.

1. En el generador (alternador) la energa mecnica se transforma en energa elctrica.2. Es una fuente de energa enorme, que complementa a las que provienen de la energa hidrulica y trmica.3. Residuos radiactivos: pueden ser gaseosos, lquidos o slidos en funcin de su estado y de baja, media y alta radiactividad segn su peligrosidad.4. Los residuos radiactivos que generan deben ser tratados y luego deben ser enterrados, pues emiten radiacin durante miles de aos.

Iii.2.BIBLIOGRAFIA

[1]. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Petrleo y Gas Natural 78. Disponible en: [http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/enciclopedia/78.pdf].

[2]. Gary, James H. y Handwerk, Glenn E (2001). Refino de Petrleo. Cuarta Edicin. Disponible en: [http://books.google.co.ve/books?id=uGK8J8fK4F4C&pg=PA133&dq=refino+de+petroleo-gary-reformado+catalitico&hl=es&sa=X&ei=u3ZXUZiqHJHO8wSUioAg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=refino%20de%20petroleo-gary-reformado%20catalitico&f=false].

[3]. La Refinacin del Petrleo. Tomo I. Disponible en: [http://www.fcai.uncu.edu.ar/upload/LIBRO%20TOMO%201.pdf].

[4]. Jurez, J., Villafuerte-Macas, E., Daz, L y Gonzlez Arredondo, E. (2001). Modeling and Simulation of Four Catalytic in Series for Naphtha Reforming.

[5]. B. H. Davis, G. J. Antos, en G. J. Antos, A. M. Aitani (Eds), Catalytic NaphthaReforming, Marcel Dekker, New York, 2004, p. 199.

[6]. G. J. Antos, M. D. Moser, M. P. Lapinski, en G. J. Antos, A. M. Aitani (Eds), Catalytic.Naphtha Reforming, Marcel Dekker, New York, 2004, p. 335.

[7]. Hydrocarbon Processing 57 (9), 163 (1978).

[8]. Proceso del IFP, Hydrocarbon Processing 57 (9), 161 (1978).

[9]. Reservorios I y II Ing. Freddy Reynolds P. 2013.

[10]. www.HidrocarburosBolivia.com

[11]. www.YPFB.com.bo

[12]. www.ANH.com.bo

[13]. www.PDVSA.com

[14]. www.ypf.com.ar

45

PPPPOProA3YACIMIENTO DESCUBIERTOOroPPP===ProbadasProbablesPosiblesA2A1Pozo AvanzadaPozo Exploratorio de YacimientosPozo Exploratorio N.CamposDESARROLLADASNODESARROLLADASPROBABLESHIPOTETICOSOESPECULATIVOSPRODUCCIONPOSIBLES-RECURSOS Y RESERVAS