EXPLICACIÓN DE OBRA SEGÚN EL ARTISTA - … obras Conjunciones.pdf · fraternidad entre los...

7
EXPLICACIÓN DE OBRA SEGÚN EL ARTISTA El mestizaje es el elemento común en las máscaras de Nicaragua y Costa Rica. Nuestras raíces indígenas enmascaradas y sumadas al impulso de mofarse de los colonizadores españoles, son parte de nuestro folklore. Las regiones de Masaya, Chinandega y León, y el pueblo Boruca Tico cuentan con una tradición anual de baile que existe con obvias variaciones en el resto de los países de la región. Este baile imita la conquista española donde los nativos diablitos pelean contra el toro español durante tres días. Esta obra es un homenaje a las culturas en máscara de nuestros dos países, tan similares entre sí. La manera de vestir es una característica individual y la acción de vestirse es una acción cotidiana. El mapa es una característica propia de un territorio y es una imagen/signo que sus habitantes reconocen y con el que se identifican. Busco eliminar las líneas fronterizas utilizando el mapa de ambos territorios como la tela para cubrir las formas humanas femeninas y las dispongo a modo de pasarela. Los modelos nos hacen pensar en un escenario que muestra los estereotipos y la forma en que éstos cambian constantemente por la moda, evidenciando que no existe un único modelo estético cultural. Silvia Piza-Tandlich Hermanas Vecinas Ruth Moreno Wasserman Cuenca compartida Mariela Richmond Vargas Vestir-me Esta obra trabaja acontecimientos que marcan algunas de las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica. Se ha utilizado la noticia periodística de diversos diarios como registro de algunos hechos que relacionan a ambos países. El dato periodístico es plasmado en paños para secarse las manos, que generarn una asociación entre el texto bordado y la funcionalidad del objeto. Jonathan Chavez Abluciones La cuenca del Río San Juan, simbolizada por la hondura turquesa de la fuente de vidrio, fue punto de encuentro entre las culturas ancestrales de ambos países y fue también punto de partida para su misión y exterminio. Elegí dos peces, símbolo utilizado en sellos prehispánicos encontrados en Costa Rica, para representar grandes extensiones de agua, que cruza y divide una línea delgada y casi invisible con la que pretendo evidenciar el olvido del que nuestras culturas ancestrales han sido objeto.

Transcript of EXPLICACIÓN DE OBRA SEGÚN EL ARTISTA - … obras Conjunciones.pdf · fraternidad entre los...

E X P L I C A C I Ó N D E O B R A S E G Ú N E L A R T I S T A

El mestizaje es el elemento común en las máscaras de Nicaragua y Costa Rica. Nuestras raíces indígenas enmascaradas y sumadas al impulso de mofarse de los colonizadores españoles, son parte de nuestro folklore. Las regiones de Masaya, Chinandega y León, y el pueblo Boruca Tico cuentan con una tradición anual de baile que existe con obvias variaciones en el resto de los países de la región. Este baile imita la conquista española donde los nativos diablitos pelean contra el toro español durante tres días. Esta obra es un homenaje a las culturas en máscara de nuestros dos países, tan similares entre sí.

La manera de vestir es una característica individual y la acción de vestirse es una acción cotidiana. El mapa es una característica propia de un territorio y es una imagen/signo que sus habitantes reconocen y con el que se identifican. Busco eliminar las líneas fronterizas utilizando el mapa de ambos territorios como la tela para cubrir las formas humanas femeninas y las dispongo a modo de pasarela. Los modelos nos hacen pensar en un escenario que muestra los estereotipos y la forma en que éstos cambian constantemente por la moda, evidenciando que no existe un único modelo estético cultural.

Silvia Piza-Tandlich Hermanas Vecinas

Ruth Moreno Wasserman Cuenca compartida

Mariela Richmond Vargas Vestir-me

Esta obra trabaja acontecimientos que marcan algunas de las relaciones entre Nicaragua y Costa Rica. Se ha utilizado la noticia periodística de diversos diarios como registro de algunos hechos que relacionan a ambos países. El dato periodístico es plasmado en paños para secarse las manos, que generarn una asociación entre el texto bordado y la funcionalidad del objeto.

Jonathan Chavez Abluciones

La cuenca del Río San Juan, simbolizada por la hondura turquesa de la fuente de vidrio, fue punto de encuentro entre las culturas ancestrales de ambos países y fue también punto de partida para su misión y exterminio. Elegí dos peces, símbolo utilizado en sellos prehispánicos encontrados en Costa Rica, para representar grandes extensiones de agua, que cruza y divide una línea delgada y casi invisible con la que pretendo evidenciar el olvido del que nuestras culturas ancestrales han sido objeto.

Mi propuesta evidencia la forma en que las normas culturales nos hacen ver solamente las diferencias. Estas normas responden a estereotipos que imposibilitan la tolerancia, pero sobretodo limita el poder ver las semejanzas. Los dos retratos que componen mi obra son de personas con anatomía y nacionalidad diferente pero con grandes semejanzas culturales. La idea de utilizar un retrato de pasaporte es porque en él podemos encontrar información que, en teoría, nos define e identifica y nos dice quiénes somos. Sin embargo, estos datos: nacionalidad, edad, estado civil, color de piel, no nos define como seres humanos. Por esta razón, es difícil encontrar diferencias.

Mi trabajo partió de preguntas esenciales que me llevaron a determinar que al examinar el tema de la fraternidad entre los pueblos de Costa Rica y Nicaragua yo no era una observadora imparcial. Fue así como de nuevo decidí hacer uso de la ironía, pero esta vez para llevar a cabo una autocrítica. El estrechar los vínculos entre ticos y nicas requiere mucho más que reconocer que la mayoría de nosotros no le hemos dado la importancia que merece el asunto. Pero por ahí podríamos empezar.

El lugar social que ocupamos al nacer y el período de nuestra infancia marca considerablemente lo que vamos a ser como personas. Crecemos no solo sabiendo quiénes somos, sino también quiénes son los otros. En mi obra, el juego y la infancia son claves pues trato de mostrar aspectos de la sociabilización primaria. Por lo tanto, esta obra es una invitación a jugar a armar y desarmar las ideas del “ser nacional” a través de la curiosidad del espectador, quien tendrá la posibilidad de modificar la obra de arte para recordarle que él tiene el poder de modificar sus ideas, sus comportamientos, y en este caso particular en cuanto a lo que significa ser tico, ser nica y ser hermano. Necesitamos del otro para poder jugar.

Javier Calvo Sandí Encuentre las diferencias

La obra es producto de un proyecto que he desarrollado en el barrio Triángulo de la Solidaridad en Tibás. Consistió en el intercambio de ropa americana por ropa de los vecinos del barrio, los que en su mayoría son emigrantes nicaragüenses. Con las prendas intercambiadas se confeccionó esta pieza de diferentes colores y tamaños, evidenciando la diversidad de las poblaciones. El intercambio de prendas mostró nuestra fragmentación, producto de problemas políticos o raciales, pero igualmente permitió el intercambio solidario de dos naciones que canjearon no solo sus prendas, sino que compartieron sus espacios sociales, sus inquietudes, ideas, reconociendo la diversidad cultural de nuestros pueblos.

Victor Agüero Gutiérrez Intercambio cultural

Raquel Mora Vega Persona

Victoria Cabezas Green ... y diay / uuuuuy... qué torta

En la etapa de mi vida en que más creí en la amistad y la solidaridad, fue mi niñez y adolescencia, cuando mi vida transcurría entre dos aduanas (frontera con Panamá). Nos acostumbramos a la gente nueva, crecimos siendo nacionales y a escasos metros, extranjeros. No tuvimos tiempo de sentirnos ajenos ni propios. Mi obra utiliza el discurso de una adolescente que narra asuntos sacados de mi diario. La tipografía es típica de los adolescentes cuando hacen sus cartas a novios y amigas. El torso femenino representa a Mercedes Quant Solano de origen nicaragüense que fue mi amiga de la infancia y adolescencia. Meche era hija única y su migración fue para salvarla de la revolución. Este un homenaje a ella y a su corta vida (1967-1981), porque las ticas y las nicas también somos amigas.

La cantina es el espacio social que enfrentan cotidianamente nuestros hermanos nicaragüenses, es vital para relajarse y compartir con los amigos y disfrutar de la vida. Pero de todos es sabido que las cantinas son armas de doble filo en donde el alcohol casi nunca da dividendos. La cantina se propone como el espacio donde los nicas buscan un rato de relajamiento, donde los ticos no ven más allá de sus narices y juzgan con mala cara, y otros quizás ya asimilan que esta convivencia es una situación del día a día, más frecuente en los días de pago.

Por medio del dibujo busco retratar al menos algunos de los rasgos de los inmigrantes nicas que cotidianamente me rodean, viven y trabajan cerca de mi casa.

Mi obra revisa las formas más conocidas y comunes de cómo nos llamamos tanto los costarricenses como los nicaragüenses, es decir ticos y nicas. A través de una suerte de reconstrucción, mi objetivo es devolverle el balance a los términos del lenguaje. Por esta razón, las imágenes de las palabras tico/nica, aparecen en minúscula y lo conferido al nombre de la obra aparecerá cruzado para completar el concepto.

Mi obra es una aproximación a la geografía cultural mesoamericana, particularmente en lo que se refiere al alimento típico. Las diferencias son mínimas y las similitudes muchas. La obra es una afirmación de la semejanza. El maíz se sitúa como un elemento unificador entre dos naciones vecinas y que se extiende a los demás países del área.

Marcia Salas Las Ticas y las Nicas somos también amigas

José Alejandro Herrera Mora Tornándonos un traguito

Luis Chacón Hombres de maiz

Rudy Espinoza Morales El guachiman del barrio /La vieja cocinera de La Carpio

Edgar León Tico / Nica

La identidad es una construcción artificial basada en inclusiones y exclusiones: nos define tanto lo que creemos que somos, como lo que sabemos que no somos. Mi video funciona como una metáfora de identidad construida sobre inclusiones, exclusiones y mayormente prejuicios. La otredad siempre produce extrañeza, desconfianza y hasta miedo. Los clichés en cuanto a la construcción del otro (oscuro, peligroso, ignorante y agresivo) se ha utilizado con una facilidad alarmante para definir al inmigrante nicaragüense; la prensa ha contribuido en gran medida a convertir al “nica” en el chivo expiatorio al hacer un énfasis exagerando en la nacionalidad de los involucrados en cualquier situación conflictiva. Pero no hay que olvidar que en los ojos de los demás y en cualquier momento, podemos convertirnos en el otro o la otra. En mi propuesta asistimos a una clásica sesión de policía, en donde se trata de conseguir una imagen hablada de una persona “sospechosa”, el que en este caso es un hombre de edad indefinida pero joven. No sabemos de qué se le acusa, pero una mujer es la supuesta víctima. Poco a poco se van dibujando los rasgos y aparece un rostro mestizo, de tez moreno, tal y como lo afirma “la víctima”. El detalle que finalmente ésta narra al dibujante para poder ubicar al sospechoso, refleja todo el tema del prejuicio.

En el Parque del Agricultor, en barrio El Cacique de Alajuela frente al aeropuerto, está la obra del escultor costarricense Francisco Zúñiga. Es un monumento a los agricultores costarricenses y sus familias, del que forma parte un enorme grano de café. Me llamó la atención un grafitti que decía “nicas fuera”. La ironía es que el grano de café, que representa la historia del costarricense con la que nos identificamos, es cosechado hoy por miles de nicaragüenses que lo hacen por necesidad. Por esto, en lugar de borrar el ofensivo mensaje quise transformar el acto de tachar en un acto constructivo.El procesoUna llamada del teléfono público: distancia- comunicación- nostalgia-noticia-familia-planesUna madre con su bebé recolectando café: dificultad –trabajo- sacrificio – empeño – oportunidadEl bus: bienvenida - partida – frontera – camino – cambio – decisión – circunstancia – expectativaEl abrazo: bienvenida – amistad – hermandad – esperanza – emoción – casa – futuro – alegría

Procuro evidenciar la imposibilidad de discernir qué par de zapatos pertenece a un tico o a un nica. El olor de pies es producido por una bacteria que al excretar el sudor produce el olor peculiar, esta bacteria no discrimina clase social, etnia, sexo o nacionalidad. Ni esta ínfima bacteria tiene la capacidad de discernir la nacionalidad o clase social de un pie, ahora, ¿qué facultad sobrenatural tenemos los seres humanos para discriminar un olor del otro?

Joaquín Rodríguez del Paso Retrato Hablado

Orlando Guier Oreamuno y Marialaura Jara Vargas La Semilla

Alejandro Ramirez 2 pares de zapatos

Mi obra documenta los resultados de una serie de entrevistas que evidenciaron los prejuicios existentes entre los habitantes del Valle Central de Costa Rica y los nicaragüenses de la ciudad de Managua. La obra toma forma de folleto de entretenimiento y los prejuicios se ilustran usando impresiones digitales de dibujos tipo grafitti (inscripciones o signos anónimos) e imágenes fotográficas y textos que formaron parte de las entrevistas. El folleto fue entregado a transeúntes para ser intervenidos y éstos tienen instrucciones para completarlo. El espectador, al acercarse para tomar un folleto escucha las opiniones confrontadas, y prejuicios que luchan por anteponerse. La obra intenta producir reflexiones a través de los ejercicios que estimulan las capacidades mentales y el cuestionamiento de los prejuicios.

Con este trabajo propongo que aquello que la xenofobia considera como monstruoso, no es tal, o simplemente no es malvado. La monstruosidad es una característica a la que ha recurrido el imaginario colectivo de los pueblos para identificar a aquellos con los que disiente (o cree disentir). Pero ambos nos vemos como monstruos ¿somos diferentes unos de otros? O más aún, identificar al otro como monstruo ¿niega mi propia monstruosidad?

Mi intención es representar a los dos países en un solo plano creando un paisaje continuo. Para lograr este efecto se unieron los elementos visuales de los escudos de cada país integrándolos en un solo paisaje.

Mi obra está compuesta por imágenes que muestran en sus extremos los grafittis de dos jóvenes nicaragüenses de la Universidad Centroamericana de Managua. Son representaciones de una juventud y una realidad lejana y distante para los ticos, es decir son los que “están del otro lado”. Para los “de este lado” estas imágenes muestran algo no real, que se distorsiona por nuestra ignorancia, indiferencia y xenofobia. Estos jóvenes resumen una realidad que nos grita y que nos es difícil oír y entender. La imagen del centro es Tania, una estudiante nicaragüense residente en La Carpio que por motivos familiares vive en Costa Rica. Tania nos confronta con su realidad importada que nos mira con actitud pasiva que nos parece cuestionar ¿qué haremos con ella?

Oscar Figueroa Chaves ¿Y qué piensa usted?

Diego Herrera León Son unos monstruos

Rebecca Walk Escudo

Roxana Nagygellér Los aparecidos

La obra trata de una mujer nicaragüense que baila con un tico. La mujer es Nicaragua y la silueta del pelo es la frontera con Honduras. El Lago de Managua aparece entre la pierna derecha de la mujer y el de Nicaragua entre las dos piernas. El bailarían tico tiene la forma geográfica de Costa Rica. Su brazo derecho es la Península de Nicoya, la pierna derecha es la Península de Osa y la izquierda es Punta Burica. Entre los dos bailarines está el Río San Juan. En este acto el Tico carga a la Nica y están bailando por un sueño de que los Ticos y los Nicas vivamos como hermanos.

La obra es un Parque de Diversiones ubicado sobre los mapas de Nicaragua y Costa Rica. En el centro está el Río San Juan que es como el Túnel del Amor donde navegan los enamorados. En este mundo el Rey y la Reina simbolizan la posibilidad de que en vez de pelear podemos jugar una partida de cartas amistosamente.

Pequeña moral a Elvira es un poema de Carlos Martínez Rivas. Alude a esos aprendizajes cotidianos nimios que devienen en metáforas de grandes procesos. Mi obra intenta ser un homenaje silencioso a Martínez, en tanto lo es también a la carga poética de la obra conceptual de autores que son referencia para esta pieza, específicamente al desaparecido artista Félix González-Torres. En esta obra asumo el papel del artista catalizador, cuya acción es permitir que las cosas sucedan pero desaparecer cuando mi presencia ya no es necesaria. Pequeña Moral es una lleve pequeña cuyo poder -legitimado en lo textual- es abrir puertas de mundos paralelos, cualificar el objeto a partir de su propio significado inmediato: re-significarlo.

José Andrés Sotela Truque Bailando por un sueño / Parque de DiversionesTicoNica

Clara Astiasarán Pequeña moral

Guillermo Vargas Habacuc Un costarricense y un nicaragüense

Me interesa trabajar a partir de un conjunto de preocupaciones y de las tensiones entre varias ideas. Además de la crítica a la institución del arte, mi obra trata otras relaciones en el campo político y social. No ciño mi propuesta a un lenguaje predeterminado, sino que trabajo a partir de lo que resulte más conveniente para la obra. Me interesa la fricción que el lugar común de lo identitario genera. En ambos casos es la cédula de una persona costarricense, que por la legitimidad que ofrece el documento es también nicaragüense. En la nueva repartición geopolítica el mundo es mas certero que el proceso de homogenización que ofrece el poder económico antes que el poder simbólico.

Mi obra oculta la verdadera nacionalidad de los retratados. Es un juego en el que el espectador se convierte en partícipe y dueño de la obra, ya que tiene que identificar a la persona que cree ser nicaragüense. El juego pretende evidenciar el hecho de cómo nosotros dirigimos nuestra frustración e insatisfacción hacia lo que creemos diferente.

Tomando en cuenta que la población nicaragüense ha crecido considerablemente, y que las condiciones extremas de pobreza y de espacios son reducidos, me interesó la idea de resaltar particularmente una situación muy concurrente en una comunidad mixta como es La Carpio. Este es el de las pulperías dentro de las casas en las zonas más pobres, en sectores de tugurios de lata y reconstrucciones con materiales de desecho, se puede observar el doble o triple uso que tienen que hacer algunos con su ya pequeña vivienda, con pulperías cada 5 o 10 casas. Me interesa rescatar mediante la pintura, este ejemplo de supervivencia, ya que esto me ha permitido el contacto con la gente y su vida diaria y real.

Susana Sánchez Carballo Identifique al tico. Identifique al nica.

César Ulate Calderón Casa - Pulpería

Me interesé por las raíces comunes de los pueblos de Nicaragua y Costa Rica: el nombre de lugares, frutas y ríos en las lenguas indígenas comunes. Así como tenemos nuestras especificidades, somos lo mismo en palabras como Guanacaste, Managua, Güaitil, y somos diferentes en palabras como Tarrazú, Tucurrique y Curridabat del lado costarricense y Monimbó, Chinandega o Subtiava en Nicaragua. Pero nuestras raíces indígenas fueron todas cercanas a la naturaleza y comparten la lógica y la tradición del baile de los diablitos, la picardía güegüense y el uso del maíz, de la piedra y del barro. Uní los textos precolombinos, otros nombres comunes de nuestra cultura negra Atlántica y su idioma inglés. Como fondo, utilicé imágenes comunes a la cerámica precolombina de ambos países. Lo presento como una obra interactiva que permite al público girar las piezas de madera para encontrar juegos de palabras.

Este blog es la documentación gráfica y literal de experiencias de nuestra visita a la Carpio.

http://casadelapalmeraenlacarpio.blogspot.com/

Loida Pretiz Beaumont Tatuajes de la sangre que nos une

Francisco Munguía, César Ulate, Paulo Sánchez y Pedro Sánchez Blog Casa de la Palmera en La Carpio