experimento

6
Experiencias con la luz y la sombra

Transcript of experimento

Page 2: experimento

Mediante juegos sencillos con objetos de uso cotidiano los niños pueden aprender las diferencias entre la luz y la oscuridad experimentando la luz interior y exterior, así como observando y discutiendo experimentos sencillos.

Se pueden formular a los niños diversas preguntas con respecto al origen de las sombras para identificar conocimientos previos: ¿Cómo se formas las sombras?, ¿qué creen que las cause?, en el salón ¿hay sombras?, ¿cómo podemos hacerlas?, ¿en donde aparecen?, ¿por qué?, ¿por qué no tienen color?

Juegos de luces y sombras

Para jugar con las sombras se necesita una fuente de luz. Si está oscuro, una linterna, un farol o la luz de un velador es suficiente. De día, un rayo de sol que entra por la ventana y un espejito, pueden convertir a los chicos en buscadores de sorpresas.

Al aire libre, el sol es un perfecto proyector de sombras. Así que se pueden jugar carreras con la sombra para ver quién gana: ¿la sombra o el que corre?

Como las sombras se alargan o se achican según la hora del día, además de divertido, es un buen juego de investigación.

Page 3: experimento

Hay muchas cosas que podemos descubrir cuando jugamos con sombras.

Con las manos: Empecemos con una, después con las dos... y ¿qué pasa si se suman otras manos?

Poner el cuerpo: Después de probar distintas posiciones de estatuas y variadas formas de pasar por delante de la luz (gateando, saltando, haciendo movimiento lentos y grandes, moviéndose a gran velocidad), se puede jugar a cambiar las formas del cuerpo poniendo papeles, globos o telas por debajo de la ropa. Así se pueden hacer panzas o músculos.

Personajes extraños: Se pueden inventar los personajes más raros, simplemente sujetando al cuerpo el objeto que se nos ocurra.¿Qué pasa si nos atamos un plumero en la cabeza o un banquito, con las patas apuntando hacia delante, sujeto en la espalda?

Page 4: experimento

Tocarse sin tocarse: Otra cosa divertida que permite el juego con sombras es que dospersonas ubicadas una más adelante y otra más atrás, con relación a la luz, pueden tocarse.

¿Qué personaje es? Se presentan siluetas de personajes de cuentos clásicos conocidos por los niños para que adivinen de qué personaje se trata y el título del cuento.

Teatro de sombras

Los chicos podrán realizar esta actividad a partir de las siguientes consignas.Dibujar sobre el cartón las siluetas de los títeres que quieran armar. Pueden ser animales, personas, objetos o figuras, como triángulos, círculos y estrellas.Recortar las siluetas dibujadas. Pueden hacerles agujeros, a modo de ojos, boca y nariz.Pegar las siluetas de cartón a las varillas con la cinta adhesiva.

Page 5: experimento

Construcción del escenarioA una distancia de 1 a 2 metros de la pared, extender y colgar una tela blanca, a modo de telón, a una altura superior a los dos metros, de forma tal que su parte inferior se encuentre a, aproximadamente, 50 centímetros del piso. La tela se puede colgar con broches de una soga atada a ganchos fijados en la pared del salón.Ubicar un foco de luz cerca de la pared apuntando a la tela. Es conveniente utilizar un proyector, por su luz intensa y focalizada, aunque también puede ser útil una lámpara o una linterna.Tapar con algún elemento opaco, como sillas o mesitas puestas de costado, el sector bajo de la tela para permitir que los alumnos se oculten en el momento de realizar la obra de títeres.

Juego en el teatroAntes de comenzar el juego hay que organizar a los chicos en dos grupos. Uno de los grupos será el "proyectista", que presentará la obra, y el otro será el público. Luego, el juego se repetirá intercambiando los roles de los grupos.

Indicarle a los proyectistas que, con sus títeres, se ubiquen agachados detrás de la tela y delante de la luz; y a los del público que se sienten del otro lado de la tela.

Avisarle a los proyectistas que comiencen la función moviendo los títeres delante de la luz para que los demás puedan ver las sombras que proyectan sobre el telón.