Experiencia n 4

4
Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4 Carrera: Prof. Y Lic. en Ciencias de la Educación Módulo: Universidad y Formación Docente Profesora : Susana Arguello Alumnas: Ibarra, Carla María C 7113 Portal, Selva Eli C-6954

description

experiencia de formacion

Transcript of Experiencia n 4

Page 1: Experiencia n 4

Universidad Nacional de Jujuy Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°4

Carrera: Prof. Y Lic. en Ciencias de la Educación

Módulo: Universidad y Formación Docente

Profesora: Susana Arguello

Alumnas:

Ibarra, Carla María C 7113 Portal, Selva Eli C-6954

Año: 2015

Page 2: Experiencia n 4

El presente guión está dirigido a orientar lo que será una microclase a dictar durante

el cursado de la Cátedra Universidad y Formación Docente de la Carrera de

Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

UNJu, durante el mes de septiembre del año 2015.

Para la misma, trabajaremos en parejas pedagógicas y abordaremos el Dispositivo

Pedagógico “Trabajo de Campo, delimitaciones conceptuales y sentido”, desde los

aportes de Rebeca Anojovic y Capelleti (2014).

Sabemos que es un dispositivo del cual ya todos tienen algún tipo de conocimiento

previo, puesto que en este momento de la carrera tuvieron que llevar a cabo

distintos Trabajos de Campo a lo largo de la misma. También pensamos que las

experiencias con respecto a este dispositivo fueron muy diversas y cada vez más

complejas, así como realizar un reconocimiento de los mismos desde los aportes

teóricos de disciplinas tales como la antropología fundamentalmente o la sociología

más adelante.

Tomaremos como punto de partida entonces los conocimientos previos de los

estudiantes, tanto lo referente a las concepciones teóricas que conforman a la

estructura del Trabajo de Campo como a las experiencias personales previas que

tuvieron en torno al dispositivo abordado.

Abordaremos tres ejes fundamentales para dividirlos en grupo y puedan expresarse

en función de cada eje. Por lo tanto se pedirá que se agrupen y armen tres grupos

en total. Al inicio les daremos El Protocolo de observación de la microclase, el cual

será muy relevante a la hora de hacer nuestro autoregistro, para poder analizar las

fortalezas y debilidades con respecto al dispositivo propuesto y así también llegar a

tomar las sugerencias para un mejoramiento en cuanto a la práctica. Volviendo al

tema, cada uno de los ejes estará basado en instancias del “trabajo de campo” y

definiremos a uno como la conceptualización del trabajo de campo que lo tomará el

primer grupo, luego el segundo eje estará relacionado a la observación que será

trabajado por el segundo grupo y por ultimo un tercer eje que será el de las

entrevistas abordado por el ultimo grupo.

Al inicio de la clase ( que seria o como iría aquí?) les repartiremos una imagen

relacionada a cada eje por grupo, en la cual se tomarán 5 minutos para reflexionar

sobre las mismas y escribir una oración que refleje la primera concepción que tiene

el grupo sobre lo que son el trabajo de campo, las observaciones y las entrevistas.

Una segunda consigna que sería que piensen en la relevancia que tiene para

Page 3: Experiencia n 4

nuestro rol profesional cada una de estas instancias del trabajo de campo.

Imaginamos que en esta instancia grupal saldrán a flote, experiencias,

significaciones, aprendizajes, anécdotas, sentimientos, etc.

Luego de haber reflexionado cada grupo compartirá en 3 minutos la producción

grupal.

A continuación nosotras abordaremos las concepciones que describieron los

compañeros para articular con algunos conceptos básicos tomados de Anijovic y

Capelleti, en el tiempo restante que serían 6 minutos, para pensar en el trabajo de

campo como dispositivo en la formación profesional.

Pasted Graphic 2.tiff ¬

Pasted Graphic 4.tiff ¬

Pasted Graphic 5.tiff ¬