Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños...

20
1 Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes Centroamericanos en escuelas primarias ubicadas en Tapachula, Chiapas Mauricio Zacarías Gutiérrez 1 Resumen La investigación sobre experiencia docente en los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias ubicadas en Tapachula, Chiapas, mezcla diferentes elementos que la complejizan, entre ellos, su carácter regional, además de las condiciones económicas, políticas y fronterizas. Cabe decir que Tapachula es el segundo municipio económicamente activo del estado de Chiapas y es frontera con Guatemala. Ello hace que mantenga una afluencia de inmigrantes constantes, quienes tienen derechos universales, entre ellos la educación. Ante ello, el profesor que labora en esta región ¿Cómo los atiende?, ¿Qué significa para él o ella trabajar con ellas o ellos?, principalmente, ¿Cómo configuran sus experiencias en los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula, Chiapas? Esta problemática delinea su objetivo en analizar la configuración de la experiencia docente de los profesores de educación primaria del municipio de Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa de niños y niñas provenientes de Centroamérica. Lo que permitirá tener un acercamiento a los retos que se enfrentan los docentes al incluirlos educativamente, pues aunque ellos y ellas pudieran no presentar una necesidad educativa especial de discapacidad, es necesario conocer como el docente los está incluyendo dentro de la planeación educativa que realiza y dentro del aula, ya que estarían presentando una condición cultural, idiosincrásica diferente a los nacidos dentro de la región. Podemos aventurar en este sentido un supuesto hipotético de que las experiencias de los docentes sobre los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes 1 Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales en la Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México

Transcript of Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños...

Page 1: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

1

Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes Centroamericanos en escuelas

primarias ubicadas en Tapachula, Chiapas

Mauricio Zacarías Gutiérrez1 Resumen

La investigación sobre experiencia docente en los procesos de inclusión de

niños y niñas inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias ubicadas en

Tapachula, Chiapas, mezcla diferentes elementos que la complejizan, entre ellos,

su carácter regional, además de las condiciones económicas, políticas y fronterizas.

Cabe decir que Tapachula es el segundo municipio económicamente activo del

estado de Chiapas y es frontera con Guatemala. Ello hace que mantenga una

afluencia de inmigrantes constantes, quienes tienen derechos universales, entre

ellos la educación. Ante ello, el profesor que labora en esta región ¿Cómo los

atiende?, ¿Qué significa para él o ella trabajar con ellas o ellos?, principalmente,

¿Cómo configuran sus experiencias en los procesos de inclusión de niños y niñas

inmigrantes centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula,

Chiapas?

Esta problemática delinea su objetivo en analizar la configuración de la

experiencia docente de los profesores de educación primaria del municipio de

Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa de niños y niñas

provenientes de Centroamérica. Lo que permitirá tener un acercamiento a los retos

que se enfrentan los docentes al incluirlos educativamente, pues aunque ellos y

ellas pudieran no presentar una necesidad educativa especial de discapacidad, es

necesario conocer como el docente los está incluyendo dentro de la planeación

educativa que realiza y dentro del aula, ya que estarían presentando una condición

cultural, idiosincrásica diferente a los nacidos dentro de la región. Podemos

aventurar en este sentido un supuesto hipotético de que las experiencias de los

docentes sobre los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes

1 Estudiante del Doctorado en Estudios Regionales en la Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México

Page 2: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

2

centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula, Chiapas, se

configuran en el sentido de que no están preparados para atender la diversidad

cultural para la inclusión.

En este sentido, la investigación será cualitativa, porque a diferencia de ver al

investigado como objeto, lo ve como sujeto cargado de emociones y expuesto a

modificaciones de su conducta. Por lo tanto, la estrategia metodológica a utilizar

será la fenomenología que propone Van Manen, dado que para él investigar desde

el punto de vista fenomenologico “es siempre cuestionar el modo en que

experimentamos el mundo, querer conocer el mundo en que vivimos en nuestra

calidad de seres humanos” (2003, p. 23). Las técnicas que apoyarán en el trabajo

de campo serán: la entrevista a profundidad y el grupo focal.

Para finalizar, la investigación se encuentra en desarrollo.

Palabras claves: inclusión, inmigración, experiencia docente

Problematización

El estudio sobre experiencia docente en los procesos de inclusión de niños y

niñas inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias parte no solo del interés

personal, sino de la mezcla de diferentes elementos que la complejizan, entre ellos,

su carácter regional.

Antes de abordar las características del municipio, se da un panorama general

del crecimiento poblacional que ha tenido el estado en inmigración a partir de los

datos de INEGI 2010 (Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,

2011), donde se observa que Chiapas presentó un incremento poblacional en

relación a personas nacidas en otro estado o país y que radican en Chiapas. Ver

gráfica 1.

Page 3: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

3

Gráfica 1. Porcentaje de la población nacida en otro estado o país radicada en

Chiapas

Fuente. Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Chiapas

El aumento de personas de otros estados y países radicadas en el estado,

redunda en el aumento de matrícula de niños y niñas en la escuela, pues la

población la población infantil atendida entre el año 2000 al 2010 ha sido

significativa. Ver gráfica 2.

Gráfica 2. Porcentaje de la población de 6 a 11 años que asiste a la escuela

Fuente. Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Chiapas

La información permite inferir la atención y cobertura que ha prestado el

estado a la población infantil, desde el año 2000, 2005 a 2010; aún falta hacer un

diagnóstico de los avances hechos en este rubro hasta 2013, sin embargo los datos

permiten contextualizar que los niños inmigrantes de otros países fueron

contabilizados en el censo pasado, aunque no aparecen cifras exactas de ellos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se regionaliza el municipio

donde se llevará a cabo la investigación. Pertenece a la región Soconusco y es el

primer municipio en desarrollo económico y la segunda ciudad más importante de

Chiapas.

Page 4: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

4

Según datos de SEDESOL (2013), Tapachula ha crecido en población. En el

2005 tenía una población de 282, 420 habitantes y en el 2010 llega a 320,451

habitantes, aumentando un 13.46% más (ver la tabla 1).

Tabla 1. Cantidad de habitantes en el municipio de Tapachula: 2005-2010.

Fuete: SEDESOL (2013). Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), para el ejercicio fiscal 2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26/02/2013. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/imagenes_diarios/documentos2013/pdzpROP.pdf. En: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=07&mun=089

El municipio al ser frontera con Centroamérica concentra inmigrantes

extranjeros que llegan con el propósito de buscar mejores oportunidades

económicas de las que sus países de origen les ofrecen. Sin dejar de lado que

también es paso de transmigrantes extranjeros, cuyo destino final es Norteamérica,

además, es lugar de refugiados extranjeros y de refugiados de otras localidades del

país (Villafuerte Solís, 2013). Sin embargo para efecto del presente trabajo se

considera sólo a las familias inmigrantes extranjeras que se han establecido en el

territorio en busca de una oportunidad de crecimiento y desarrollo, no solo

económico sino de desarrollo humano.

Las familias inmigrantes que traen menores consigo, pueden inscribirlos a los

planteles educativos que se encuentran más próximos a ellos, dado que en México

la educación básica se ofrece como un derecho constitucional, a la vez que es

amplia y general, en otras palabras que es para todos. En este sentido los

profesores que atienden a la población estudiantil de la región, incorporan a sus

aulas a los niños y niñas inmigrantes. Ello hace que la región se vuelve particular y

Page 5: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

5

específica, ya que los niños que se incorporan al aula traen consigo un proceso

formativo cultural propio, idiosincrásico, religioso, etc., además, que si trae consigo

algún tipo de educación formal, se infiere que ésta no corresponde con el curriculum

que se trabaja en las escuelas oficiales que forman parte del Sistema Educativo

Mexicano, cuyo principal tensión podría ser en los ámbitos de lengua, así como en

la formación profesional del profesor que los atiende.

La educación, al ser un derecho para todos, es inclusiva, pero, ¿en México

cómo se atiende este asunto?, ¿qué es una educación inclusiva? ¿Qué se entiende

por inmigración? En esta idea de educación inclusiva “implica que todos los niños y

las niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de

sus condiciones personales, sociales o culturales” (Delgado Montoya, 2007, pág.

51).

En esta idea de aprender juntos, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, sobre los derechos humanos y sus garantías, establece en el artículo

primero, referido a los derechos humanos, que “las normas relativas a los derechos

humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados

internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la

protección más amplia” (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 2013, pág.

1) y en materia educativa en el artículo tercero fracción II, apartado c), dice que

[la educación] contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 2013, pág 4).

El marco legal de la educación en México, apoya en la profundización de la

investigación, al abrir la interrogante en relacion al quehacer docente de los

profesores, pues ellos, ¿cómo configuran sus experiencias docentes en los

procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes centroamericanos en las

escuelas primarias públicas de Tapachula, Chiapas?, ¿cuáles son las experiencias

docentes con respecto a los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes

centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula, Chiapas?

Page 6: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

6

Al considerarse la postura de la garantía de los migrantes en el sistema federal

de México, de la contextualización de la región y de otros planteamientos que se

han nombrado en la problematización, da pie a desentrañar lo que se da por hecho

de que el profesor incluye, pues ¿quiénes son los profesores de educación primaria

que laboran en las escuelas primarias ubicadas en Tapachula?, ¿cómo han sido los

procesos de formación de los docentes respecto a la inclusión educativa?, ¿qué

experiencias tienen los docentes respecto a los procesos de inclusión educativa de

niños y niñas inmigrantes?, a partir de sus experiencias como docentes ¿qué

prácticas pedagógicas han considerado los docentes para promover la inclusión

educativa de niños inmigrantes a partir de la experiencia docente?.

Planteamiento del problema

El problema de investigación se ubica en el municipio de Tapachula, Chiapas. En

él se encuentran coordinaciones educativas que administran la educación básica en

la región XV (Soconusco) del estado, tanto del subsistema federal como estatal.

Ambas coordinaciones realizan las funciones de administración escolar, solo que

regidas por subestructuras diferentes. En la tabla 2, se muestra la cantidad de

alumnos que se atendieron en el ciclo escolar 2012-2013 en esta región.

Tabla 2. Información sobre la cantidad de alumnos atendidos en educación primaria en las coordinaciones educativas, ubicadas en el municipio de Tapachula.

Ciclo escolar 2012-2013

Fuente: elaboración propia a partir de información obtenida en el área de estadística de la Subsecretaría de Planeación Estatal, Chiapas

Page 7: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

7

Las zonas escolares del sistema federal son las que más población estudiantil

atiende en la región. En relación con la atención de alumnos migrantes por

municipios que limitan con Centroamérica, es el municipio de Tapachula el que tiene

una alta atención hacia ellos (ver tabla 3).

Tabla 3. Información sobre la atención de alumnos migrantes centroamericanos en educación primaria, por municipio, ciclo escolar 2012-2013

Fuente: elaboración propia a partir de información obtenida en el área de estadística de la Subsecretaría de Planeación Estatal, Chiapas

El municipio de Suchiate y Tuxtla Chico, están después de Tapachula en

atención de alumnos migrantes de Centroamérica. En la atención educativa que

reciben los alumnos provenientes de Centroamérica, los profesores los incluyen a

las aulas y en conjunto con los de la región les enseñan el plan de estudio que el

Sistema Educativo Mexicano tiene establecido.

En un primer acercamiento a profesores que atienden a niños y niñas

provenientes de Centroamérica, comentan que ellos, cuando reciben a un alumno

inmigrante, les sorprende la manera en que hablan, les causa un poco de

desesperación el que no entiendan lo que les están enseñando, sin embargo hay

otras posiciones, pues para algunos profesores no existe diferencia en si es

mexicano o centroamericano, una profesora comenta que “los trato como a todos”,

otra profesora expresa que cuando atendió sexto grado de primaria le llegó una

alumna proveniente de Guatemala y que por iniciativa la propia alumna le solicitó

Page 8: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

8

cantar el Himno Nacional Mexicano en el Homenaje a la Bandera, ella no le negó el

derecho, sin embargo dice que le sorprendió el que lo cantara tan bien pues “el ver

que cantara el Himno Nacional me fue grato”.

A razón de lo anterior, ¿cómo configuran sus experiencias docentes los

profesores en los procesos de inclusión de niños y niñas inmigrantes

centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula, Chiapas?

Preguntas de investigación

¿Cómo configuran sus experiencias los docentes en los procesos de inclusión de

niños y niñas inmigrantes centroamericanos en las escuelas primarias públicas de

Tapachula, Chiapas?

¿Quiénes son los profesores de educación primaria que laboran en las

escuelas primarias ubicadas en Tapachula?

¿Cómo han sido los procesos de formación de los docentes respecto a la

inclusión educativa?

¿Qué experiencias tienen los docentes respecto a los procesos de inclusión

educativa de niños y niñas inmigrantes?

¿Qué prácticas pedagógicas han considerado los docentes para promover la

inclusión educativa de niños inmigrantes a partir de la experiencia docente?

Objetivos de la investigación

GENERAL

Analizar la configuración de la experiencia docente de los profesores de educación

primaria del municipio de Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión

educativa de niños y niñas provenientes de Centroamérica.

Page 9: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

9

ESPECÍFICOS

Caracterizar a los profesores de educación Básica que laboran en las

escuelas primarias ubicadas en Tapachula, Chiapas.

Indagar los procesos de formación de los docentes respecto a la

inclusión educativa.

Reconocer las experiencias docentes de los profesores con respecto

a cómo viven los procesos de inclusión educativa de niños y niñas

inmigrantes de Centroamérica.

Caracterizar las prácticas pedagógicas que construye el docente para

atender los planteamientos de la inclusión educativa a partir de su

experiencia con niños y niñas inmigrantes provenientes de

Centroamérica.

JUSTIFICACIÓN

La educación ha sido objeto de estudio de disciplinas como la economía, la

política, la sociología, la pedagogía, entre otros. Es un campo amplio que no se le

puede definir de manera llana, de la misma se han tomado objetos de estudio que

la explican, la interpretan o la cambian, quien la investiga, puede descubrir

fenómenos que esconde, ello lleva a que se justifique la necesidad de investigarla

de una u otra manera.

En este sentido, ir recortando el objeto de estudio de este gran mapa que es la

educación, hasta decidir estudiar la experiencia de los docentes en los procesos de

inclusión de niños y niñas inmigrantes centroamericanos, empieza a justificar su

importancia ya que las indagaciones que se hicieron para problematizar dicho objeto

de estudio, toman aristas en primer sentido de que en la región donde se llevará a

cabo tiene alta presencia de inmigrantes centroamericanos, ello influye en

configurar los espacios a los que llegan, por lo tanto la escuela es parte de esa

configuración.

Page 10: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

10

Sin embargo para que el niño o niña inmigrante llegue a configurar ese espacio,

hay pactos y tratados internacionales que están estableciendo su inclusión a las

aulas del país a partir de los acuerdos que el gobierno mexicano tiene con ellos. Por

lo tanto esto se ve reflejado a partir de las reformas a la Constitución Política

Mexicana sobre la política educativa. Al incluirlos a las aulas el profesor les enseña

con un currículo homogéneo que es aplicado a todos los menores en edad de cursar

la educación básica, dado que es el mismo gobierno quien se faculta de emitir los

planes y programas de estudio, pero que el profesor pudiera hacer sus propias

adecuaciones curriculares de manera oculta.

A partir de lo anterior la importancia del estudio radica en analizar cuáles son

las experiencias de los docentes en relación a los procesos de inclusión de niños y

niñas inmigrantes centroamericanos, ello permitirá tener un acercamiento a los retos

que se enfrentan los docentes al incluir educativamente a niños y niñas de

provenientes de Centroamérica. Pues aunque ellos y ellas pudieran no presentar

una necesidad educativa especial física o mental, es necesario conocer cómo, el

docente, los está incluyendo dentro de la planeación educativa que realiza y dentro

del aula, ya que estarían presentando una condición cultural, idiosincrásica diferente

a los nacidos dentro de la región.

Por lo tanto el análisis que se hará de la investigación, en relación a los

procesos de indagación, reconocimiento y caracterización permitirá abrir una brecha

en relación a las experiencias de los profesores en los procesos de inclusión de

alumnos centroamericanos al aula, pues su condición de profesor es pensada desde

una política educativa y se configura en su quehacer a partir del accionar

pedagógico que realiza todos los días en el aula y en la escuela.

El realizar la investigación de la inclusión de niños y niñas migrantes tiene

relevancia dentro de los estudios regionales, pues la región geográfica es atractiva

a inmigrantes y migrantes provenientes de Centroamérica. En este sentido la región

cobra interés estudiarla pues pareciera que los y las docentes hacen la tarea de dar

clases a todos los niños por igual, no hacen la diferencia, pero es precisamente en

esa igualdad dada, donde recae el interés de profundizar en las experiencias de los

Page 11: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

11

profesores en los procesos de inclusión de niños inmigrantes provenientes de

Centroamérica.

Los resultados entonces permitirán que otros investigadores se sumerjan en

estudios regionales propios de Chiapas y/o Centroamérica. También se busca con

la investigación seguir consolidando a las ciencias sociales y humanas desde el

enfoque cualitativo, dado que la investigación se guiará con el método

fenomenológico, propuesto por Van Manen.

SUPUESTO HIPOTÉTICO

Intentando dar una respuesta previa al cuestionamiento principal sobre ¿cómo

configuran sus experiencias docentes los profesores durante los procesos de

inclusión de niños y niñas inmigrantes centroamericanos en escuelas primarias

públicas ubicadas en Tapachula, Chiapas?, podemos aventurar que las

experiencias de los docentes sobre los procesos de inclusión de niños y niñas

inmigrantes centroamericanos en las escuelas primarias públicas de Tapachula,

Chiapas, se configuran en el sentido de que no están preparados para atender la

diversidad cultural para la inclusión.

MARCO TEÓRICO

La construcción del referente teórico que guiará la investigación estará apoyado

por disciplinas de las ciencias sociales que estudian al individuo en la estructura

social y en su (inter)subjetividad, entre ellas: la sociología, la pedagogía y la

fenomenología. La ubicación del tema en estas disciplinas dimensiona que el objeto

de estudio, Experiencias Docentes en los Procesos de Inclusión a niños y niñas

inmigrantes en escuelas primarias, no se circunscribe a una disciplina como tal,

pues su tratamiento tiene que ver con otras áreas del conocimiento, por lo que se

considera un estudio interdisciplinario.

Al considerar el estudio interdisciplinario se nombran los conceptos que se

discutirán para abordar la investigación: inclusión social, inmigración, experiencia

docente, currículo. Serán los rectores del trabajo, por lo tanto analizados en este

Page 12: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

12

espacio. Se aclara que habrá conceptos secundarios y su análisis será hecho

durante el desarrollo de la investigación.

Hablar de inclusión permite en este primer momento reconocer que el concepto

en lo más llano de su significado alude a estar con el otro, sin embargo Slee (2012)

presenta dentro de su obra posturas que se discuten sobre la inclusión educativa,

ya que se ha pensado desde la educación especial, entendiendo a la relacionada a

las personas que tienen una discapacidad física: defectos, transtornos,

enfermedades y síndromes; otra posición la refiere a la que se ha discutido sobre

los estudios de la discapacidad en educación; y por otro lado estarán los que se han

dedicado al estudio de la inclusión y exclusión según diferentes grupos de identidad:

raza; género, sexualidad; clase social; niños nómadas y refugiados; aislamiento

geográfico, etcétera (p. 103).

En otra perspectiva la inclusión social lleva a referir o tener clara la exclusión

social, pues no se disocian en el entramado social, así en este primer acercamiento

de la clarificación del concepto de exclusión, Subirats dice que “el concepto de

exclusión social ha venido a dar cuenta de un fenómeno de expulsión,

inaccesibilidad o negación de posibilidad a las personas, grupos sociales o

territorios respecto a los recursos de todo tipo que favorecen el bienestar social”

(2010, p.26), y está referido no solo en lo social sino que también está referenciado

desde lo económico, por lo que al haber exclusión se da paso a considerar la

inclusión y adherido a ella el concepto de ciudadanía, sin embargo antes de tener

un acercamiento al concepto de inclusión social como se está manejando, se

considera entonces que

el concepto de exclusión social ha experimentado una gran eclosión y, aunque quizás con ello también haya sufrido una desvirtuación y una creciente ambigüedad de su significado, se trata de una noción que se ha ido utilizando cada vez más para hacer referencia y establecer programas de actuación sobre aquellas situaciones que, más allá de la pobreza y la carencia de recursos materiales, determinan la expulsión o la inaccesibilidad de ciertas capas de población, cada vez más extensas, respecto a unas determinadas condiciones de vida (Subirats, 2010, pag. 29).

A partir de lo anterior, en la segregación de unos de los otros, aparece la

inclusión, con sus matices, a razón de incluir al otro, que desde las políticas públicas

Page 13: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

13

Subirats (2010) plantea que estas no pueden tomarse como parche aplicado solo

desde el ámbito social. Por lo que para él

al hablar de inclusión social cabe defender un concepto de ciudadanía que introduzca, por una parte, una perspectiva de participación activa en las tres grandes esferas: la economía, mediante una presencia activa en la producción de valor social dentro o fuera del mercado; la política, mediante el ejercicio activo de una ciudadanía de pleno derecho; y las redes sociales y familiares como expresión de la identidad y la pertenencia comunitaria y como factores de prevención y protección ante la exclusión (p, 38).

Por lo tanto la inclusión social asociada al de ciudadanía "no necesariamente

tiene que ver con la disponibilidad de recursos económicos y que a menudo tienen

que ver con aspectos de carácter inmaterial: culturales, sociales o políticos" (p, 41).

Sino que está asociado a la referencia que hace Habermas (1999) sobre la

comunidad imaginada de lengua y la construcción narrativa de comunidad, por lo

que en esta idea de imaginada y narrativa, Subirats (2010), se aleja un poco y está

planteando que es la frontera legislativa, la que delimita los márgenes de exclusión,

es la que impiden el acceso a espacios básicos para el desarrollo personal y social

de los individuos, grupos o comunidades, y en términos de Habermas (1999), es la

conciencia nacional la que se mueve de modo peculiar entre la inclusión ampliada

y la renovada exclusión de las personas.

Por otro lado de Beck, dice que “en el marco de las diferencias inclusivas, los

límites se piensan y solidifican como ejemplos móviles que posibilitan posibilidades

encabalgadas” (2008, pág. 111). Entonces, la exclusión estaría fomentando una

nueva manera de incluirse, hay continuación de estar participando en diferentes

contextos sociales y nos encontramos apoyando y apoyados según la condición en

que se esté dentro de un estado nación.

En este acercamiento al recorrido de aclarar el concepto de inclusión y tomar su

antónimo exclusión para dar cuenta, no presento una posición de con qué definición

me quedo, sino que las miradas de estos autores complejizan el concepto y llevan

a escudriñar otras ideas de inclusión y exclusión en el proceso de la investigación.

Por tanto, la población inmigrante que si bien se repliega por la exclusión a la

que es expuesto en el país que lo acoge, y pudiera mantenerse en diáspora como

Page 14: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

14

lo dice Giménez (2007), hay un estado de derecho que lo incluye socialmente a la

educación, a la salud, a la vivienda, entre otros. Enfocándonos a la inclusión social

de la educación, se van a encontrar diseñados dentro de los países de acogida

currículos escolares ya diseñados para todos los que asistan a la escuela dice

Grinberg y Levy (2009), sin embargo en esta formación de un ciudadano

perteneciente a una nación, le educación es planteada como “una realidad

homogénea”(p, 134).

Esta idea de homogeneidad en el país mantiene desventaja a diferentes sectores

sociales, pues la escuela segrega a partir de su plan y programas de estudio, en

compañía con la formación del maestro, por lo tanto el análisis que hace Grinberg y

Levy sobre la educación, permite profundizar en la interculturalidad a la que la

escuela esta llamada a incluir dentro de sus planes y programas de estudio, desde

como las autoras lo están analizando. Por citar un ejemplo está la cultura escolar,

para ello se explica que

si bien la escuela está llamada a seguir formando al ciudadano (la identidad nacional), también es cierto que en nuestro presente se tiende a pensar que la ciudadanía, la pertenencia a un Estado-nación, no implica identidades homogéneas y que los ciudadanos de un Estado también pueden pertenecer y construir sus identidades en virtud de otros aspectos ligados con la etnia, la religión, el género, etc. (p, 136)

Hecha la observación anterior de los derechos humanos a los migrantes y su

acceso a la escuela, en el caso de México, se establece en la Constitución Política

Mexicana en el artículo Tercero, en el Plan Nacional de Desarrollo, la ley General

de Educación y planes y programas de estudio. No obstante, quienes atienden a los

alumnos inmigrantes son profesores que tienen una formación profesional lineada

por la política educativa del país y a la vez están cargados de una subjetividad que

redunda en un espacio y tiempo. Ahora al aclarar esta idea de subjetividad, hay

teoría que dice que parte de un yo, por lo que Giddens (1997) dice que el

Yo no es una entidad pasiva determinada por influjos externos; al forjar sus ideas propias, y sin que importe el carácter local de sus circunstancias específicas de acción, los individuos intervienen en las influencias sociales, cuyas consecuencias e implicaciones son de carácter universal, y las fomentan de manera directa (1997, p. 10)

Page 15: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

15

Se evidencia entonces que hay una estructura de formación profesional en el

profesor, por otra parte está la subjetividad que él vive con sus alumnos y a la vez

ellos con él. Como consecuencia de ello, la construcción de la persona se media

por las circunstancias con las que convive en su cotidianidad, que las significa,

dando forma a su interactuar con los otros. Se reconoce entonces que el yo es

mediado en lo horizontal y en lo vertical, sería como la analogía del proceso de

elaborar un traje donde el sastre para armar una sola pieza hace costuras

horizontales, verticales, semicirculares y diagonales, de tal manera que al final

obtiene la prenda que se ha propuesto hacer, en este sentido la actuación de la

persona como lo nombra Manen (2006), estará en esa dualidad tanto de lo exógeno

como lo endógeno que vive.

Por consiguiente al retomar la subjetividad dentro de la experiencia, esto que

se viene discutiendo como posicionamiento teórica de la investigación, voltea la

mirada al planteamiento que da Schutz, sobre el mundo de vida cotidiana o realidad

de la vida cotidiana como él le nombra, donde va a plantear que estos mundos de

la vida o realidad cotidiana van a incluir sin duda

Los objetos, hechos y sucesos externos que están a mi alcance actual y los que están en las diversas zonas de mi alcance potencial (incluyendo aquellos que están al alcance actual o potencial de mi semejante). Pero incluye, además, todas las funciones apresentacionales de los objetos, hechos o sucesos que transforman las cosas en objetos culturales, los cuerpos humanos en semejantes, sus movimientos corporales en acciones o gestos significativos, las ondas sonoras en lenguaje, etc. (Schutz, 2003, p. 292)

En referencia al planteamiento que da Schutz, de la subjetividad y como esta es

(re)configurada en el mundo de vida cotidiana o realidad de vida cotidiana, y al

traslaparlo al terreno de los procesos de experiencia de inclusión educativa se van

a,

[…] poner de relieve las experiencias, las orientaciones las informaciones conque construimos nuestras vida, que no es un mero reflejo de la gran Historia, porque las rigen las relaciones subjetivas de uno consigo mismo tal como nos lo permiten la palabra, la reflexión y la conciencia (Touraine, 2009, pp. 125-126)

Se entiende entonces que el mundo de vida del sujeto está mediado por los

objetos, la palabra, la reflexión y la conciencia, todo ello da sentido al actuar y pensar

Page 16: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

16

de la persona, lo que lleva a reconocer que la acción del sujeto no se determina,

sino que provoca, genera y modifica un contexto pues la estructura modeladora de

la acción del sujeto no se encuentra fuera de él, sino que él la habita. Las

condiciones de cómo la habite se ve influenciada además por el espacio, lugar y

tiempo en que se viva, en este proceso existe el reconocimiento del otro no como

relación amorosa, sino como “ver actuar en el otro la construcción del sujeto, tal

como se la siente actuar en uno mismo” (Touraine A. , 2005, pág. 190).

En un posicionamiento fenomenológico Merleau-Ponty, no se va a referir a la

experiencia como tal, sino a la perepcion que se hace de lo objetivo y se adhiere a

la exeperincia por lo que “toda percepción supone cierto pasado del sujeto que

percibe, y la función abstracta de percepción, como reencuentro de los objetos,

implica un acto más secreto por el que nosotros elaboramos nuestro medio” (1993,

p. 296), más sigue argumentando que

nuestro cuerpo y nuestra percepción nos solicitan constantemente a tomar como centro del mundo el paisaje que nos ofrecen. Pero este paisaje no es necesariamente el de nuestra vida. Puedo ≪estar en otra parte≫ aun quedándome aqui, y si se me retiene lejos de cuanto amo, me siento excéntrico a la verdadera vida” (p. 300).

Es un deambular entre lo que está en el acto mismo del hacer, pero en ese

proceso hay una acción que se vuelve a la persona, que al interiorizarla da sentido

a la percepción hecha o sentida, por lo tanto se vuelve parte de la esencia de la

experiencia, de la vida, donde “el espacio, la causalidad, antes de ser una relación

entre los objetos, se funda en mi relación con las cosas” (301). Por lo que la relación

misma es el mundo de vida, de mi vida, pues aunque estamos en contacto con otro,

se significa de diferente manera (Schutz, 2003). Pues los signos y el significado en

la experiencia se significan, por ejemplo, reconozco a alguien que es mi hermano,

y el mundo social ha hecho que le dé un significado al nombramiento, más la manera

en que lo significo es diferente a la del otro. Por lo que la experiencia de ser

hermano, ser docente, ser padre, ser abuelo, ser hijo, ser la persona que soy en

diferentes momentos, significan diferente manera para mí, porque las he vivido, las

he intersubjetivado, como dice Schutz.

Page 17: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

17

METODOLOGÍA Plantear la posición epistemológica que fundamenta la investigación, invita al

curioso que se adentra en el campo, a hacer un recorrido por las posiciones teóricas

que se han consolidado en el devenir de la historia a través de los paradigmas

positivista, hermenéutico interpretativo, socio crítico, entre otros. De los cuales se

han derivado posicionamientos de cómo se nombra lo captado de la realidad, estos

nombramientos y posicionamientos, alimentan a la ciencia que desarrollan. Para el

caso de la investigación el acercamiento se hace desde las ciencias sociales y

desde un enfoque hermenéutico interpretativo (cualitativo), destacando las voces de

los profesores.

La metodología en la que se inscribe esta investigación es cualitativa, define su

fundamento cualitativo pues trabajará con sujetos, quienes están cargados de

subjetividades que no se pueden controlar o medir, lo que dista del paradigma

cuantitativo que se enfoca a cuestiones naturales y da por hecho en la ciencias

sociales que las personas se pueden tomar como objetos. Entonces, se argumenta

que la investigación será cualitativa, porque a diferencia de ver al investigado como

objeto, lo ve como sujeto cargado de emociones y expuesto a modificaciones de su

conducta. En este sentido, la estrategia metodológica a utilizar será la

fenomenología que propone Van Manen, dado que para él investigar desde el punto

de vista fenomenologico “es siempre cuestionar el modo en que experimentamos

el mundo, querer conocer el mundo en que vivimos en nuestra calidad de seres

humanos” (2003, p. 23). Y las técnicas que apoyarán a la recolección de datos

serán: la entrevista a profundidad.

Los sujetos que participarán en el estudio son profesores y profesoras que

laboran en escuelas primarias públicas ubicadas en el municipio de Tapachula,

Chiapas. Los criterios que se considerarán para que participen en el estudio serán:

que tengan tres años de servicio como mínimo en el plantel educativo donde estén

inscritos alumnos inmigrantes de Centroamérica; que tengan mínimo 10 años de

servicio docente, y sean profesores frente a grupo.

Page 18: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

18

Los escenarios donde se llevará a cabo la investigación serán las escuelas

primarias ubicadas en el municipio Tapachula: Tres pertenecientes al subsistema

federal (043[2]2- 95[2]-153[1]) y una en el subsistema estatal (052[1]). Se les

considera en la investigación porque atienden a alumnos migrantes

centroamericanos y hay profesores que tomaron el diplomado de inclusión

educativa, ofertado por la Secretaría de Educación.

El trabajo de campo en que se organiza esta investigación se divide en tres

momentos o etapas de obtención de información. La primera etapa consistirá, en

reconocer quienes son los profesores que laboran en las escuelas seleccionadas,

Una segunda etapa de la investigación será contactar al profesor o profesora para

que participe en la investigación (previa charla con el director de la escuela, a quien

se le dejará claro el por qué realizar la investigación con algunos maestros de la

escuela a su cargo), plantearle cuáles son los objetivos de la misma y la importancia

de que él o ella participen en la investigación. Hacerlo sentir importante en el estudio

que se realiza y lo vital que es su contribución para comprender las experiencias

de los docentes en los procesos de inclusión de alumnos centroamericanos al aula

en esta región. Un tercer momento de la investigación estará caracterizado por la

obtención de la información, donde se le propondrá a los investigados espacios

dónde llevar a cabo el trabajo de campo.

Se hizo mención párrafos arriba de este apartado que las técnicas a utilizar en

la investigación están: la entrevista a profundidad y el grupo focal. Por lo que el

ocupar la entrevista a profundidad se obtendrá información directa del sujeto

participante, donde se recuperará su experiencia en los procesos de inclusión de

niños y niñas inmigrantes centroamericanos a sus aulas. Con el grupo focal se

recuperará información sobre cómo han incluido a los alumnos inmigrantes dentro

del aula.

2 El número que está entre corchete, significa la cantidad de docentes que participará por zona escolar.

Page 19: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

19

Bibliografía Aguilar Nery, J. (2004). Hacia una Memoria Argumental sobre la educación Intercultural en

México. Una narrativa desde la frontera Norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 39-59.

Alzugaray Treto, C. (2009). La Construcción de Regiones: un acercamiento teórico inicial para su aplicación comparada a América Latina y el Caribe. México: Centro de Estudios y Programas Interamericanos.

Ayala Carabajo, R. (2011). La mirada pedagógica : una mirada fresca y profunuda a la experiencia educativa desde el enfoque de van Manen. Revista Española de Pedagogía, 119-144.

Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Bolsillo Paidós.

Cárdenas Leitón, H. (2011). Referentes teóricos y metodológicos de los docentes en servicio con una perspectiva de inclusión educativa: creencias y prácticas. Revista electónica "Actualidades investigativas en educación", 1-38.

Colom, A. J. (2002). La (de)construccion del conocimiento pedagogico: Nuevas perspectivas en teoria de la educacion. Barcelona: Paidós.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. (2011). Análisis de los esultados definitivos del censo de población y vivienda 2010. México: Secretaria de Hacienda. Subsecretaria de Planeación, Presupuesto y Egresos. Dirección de Geografía Estadística e información. .

Constitución Política del Estado de Chiapas. (2012). Periodico Ofial del Estado.

Delgado Montoya, W. (2007). Inclusión: principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista Educación 31(2), 45-58.

Delors, J. (1997). La educacion encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comision Internacional sobre la Educacion para el siglo XXI. México: UNESCO.

Giddens, A. &. (1997). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la epoca contemporanea. Peninsula: Barcelona.

Giddens, A. (2009). Sociología. España: Alianza Editorial. Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México:

CONACULTA. Grinberg, S., & Levy, E. (2009). Pedagogía, Currículo y Subjerividad: entre pasado y futuro.

Buenos Aires. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Habermas, J. (1999). La inclusion del otro: Estudios de teoria politica. Barcelona, España:

Paidos.

Kindgarg, A. (2004). Historia regional, racionalidad y cultura: sobre la incorporación de la variable cultural en la definición de las regiones. Cuaderno de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, julio, número 024, 165-176.

Kymlicka, W. (2006). Fronteras territoriales. Madrid: Minima Trotta.

Martínez, M. (2011). ¿Es el multiculturalismo bueno para los migrantes? Is Multiculturalism Good for Inmigrants? Reis 135, 27-46. doi:10.5477/cis/reis.135.27.

Maturana, H. R. (1990). Emociones y lenguaje en educacion y politica . Santiago: Hachette. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenologia de la percepcion. Barcelona: Planeta-Agostini.

Novaro, G. (2012). Niños Inmigrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 459-483.

Pons Bonals, L. (2013). Construcción de una región: la tarea del investigador. Apunte del Seminario General de Estudios Regionales del DER-UNACH (PDF).

Ramírez Parra, M. E. (2003). Migración de menores de edad en el Soconusco, Chiapas. Primer Coloquio Internacional. Migración y Desarrollo. Trasnacionalismo y Nuevas perspectivas de Integración., (págs. 1-10). Zacatecas, México.

Page 20: Experiencia docente en los procesos de inclusión de niños ...soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso/... · Tapachula; Chiapas, respecto a los procesos de inclusión educativa

20

Real Academia deL Español. (s.f.). Real Academia del Español. Obtenido de http://rae.es/

Schutz, A. (2003). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu. SEDESOL. (2013). Unidad de microrregiones. Cédulas de información municipal (SCIM).

http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=07&mun=089: Secretaría de Desarrollo Social.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia. La ilusión del destino. Madrid: Katz, pp. 165-225. Slee, R. (2012). La Escuela Extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva.

España: Morata. Subirats, J. (2010). Ciudadanía e inclusión social. El tercer sector y las políticas públicas de

acción social. España: Fundación Esplai. Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: e currículum integrado. España:

Morata. Touraine, A. &. (2009). La Mirada social: Un marco de pensamiento distinto para el siglo

XXI. Barcelona: Paidós.

Touraine, A. (2005). Los derechos culturales. En Un nuevo pardigma para comprender el mundo de hoy (págs. 181-227). Barcelona: Psaidós Colecc. Estado y sociedad 135.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books, S. A. .

Villafuerte Solís, D. (2013). La catastrofe neoliberal en Chiapas.: pobreza, precarización laboral y migraciones. En E. Baltar Rodríguez, M. D. Marroni, & D. Villafuerte Solís, Viejas y nuevas migraciones forzadas en el sur de México, Centroamérica y el Caribe (págs. 315-348). México: Universidad de Quntana Roo. PROMEP. SITESA.