Experiencia del Banco Central de Chile en - cemla.org · ordenamiento e integración de la...

36
B A N C O C E N T R A L D E C H I L E MAYO DE 2014 Experiencia del Banco Central de Chile en el desarrollo de cuentas financieras Josué Pérez Jefe de Departamento de Cuentas Nacionales Institucionales Banco Central de Chile

Transcript of Experiencia del Banco Central de Chile en - cemla.org · ordenamiento e integración de la...

B A N C O C E N T R A L D E C H I L E MAYO DE 2014

Experiencia del Banco Central de Chile en el desarrollo de cuentas financieras

Josué Pérez Jefe de Departamento de Cuentas Nacionales Institucionales

Banco Central de Chile

2

Agenda

I.  Contexto general

II.  Marco metodológico y fuentes de información

III.  Difusión

IV.  Desafios futuros

I. Contexto general

I.   Contexto general II.  Marco metodológico y fuentes de información III.  Compilación y difusión IV.  Desafios futuros

4

Las cuentas nacionales de Chile son compiladas y difundidas por el Banco Central desde la década de los 80s…

Cuentas Nacionales Cuentas Financieras

Consejo

5

Este contexto institucional nos ha permitido contribuir al desarrollo del sistema estadístico nacional desde el marco provisto por las cuentas nacionales.

Cuentas no financieras

Cuentas financieras

Producción Insumo-Producto

Valor agregado-PIB Gasto del PIB

Generación del ingreso Distribución y

asignación del ingreso

Flujo de fondos financieros por sector

Balances financieros

Deuda-Riqueza

6

La óptica institucional (cuentas por sector institucional) fue desarrollada hacia fines de los 90s …pero sólo en los últimos años ha recibido un especial énfasis.

•  Por años el énfasis de las cuentas nacionales de Chile estuvo en la medición de las relaciones técnico-económicas de la producción (economía “real”, “precios constantes”) y del gasto del PIB.

•  Dos factores fueron relevantes en el impulso que se dio a las estadísticas de cuentas nacionales por sector institucional:

–  Ingreso de Chile a la OCDE –  La crisis financiera internacional.

7

En el año 2011 el BCCh publica por primera vez las cuentas nacionales por sector institucional (CNSI) en frecuencia trimestral.

8

El proyecto de compilación de las CNSI se inicio el año 2008 y contó con la colaboración técnica del Banco de España.

2011

2009-2010

•  Diseño sistemas y desarrollo de consultorías –  Primera consultoría BDE. –  Seminario Cuentas Financieras (ECB, BDE). –  Implementación de bases de datos para el

proyecto y modelo de conciliación.

•  Publicación CNSI, Referencia 2003 –  Cuentas financieras y no financieras trimestrales (DT) –  Periodo 2005/t1-2011/t1. –  5 sectores institucionales+5 subsectores financieros. –  115 días de rezago.

2008

•  Inicio proyecto CNSI, frecuencia trimestral –  Previamente, pasantía en Departamento de Estadística del Banco

de España. –  Objetivo: Implementar cuentas completas, en frecuencia

trimestral y rezago en torno a 100 días.

9

La publicación de las CNSI trimestrales contribuyó al ordenamiento e integración de la información financiera.

•  En efecto, la publicación de las CNSI nos permitió:

–  Descomprimir la demanda por parte de periodistas/analistas de información sensible como el endeudamiento de los hogares y las empresas.

–  Contribuir a distintos reportes de organismos internacionales los que fueron complementados y/o mejorados a partir del trabajo de CNSI.

–  Participar en el ejercicio global y regional de Shadow Banking (BIS).

–  Ser incorporados al monitorio financiero de la OCDE (financial dashboard).

–  Ser invitados a participar del sistema ampliado de reporte SDDS+ (FMI).

–  Entre otros…

II. Marco metodológico y fuentes de información

I.  Aspectos institucionales II.   Marco metodológico y fuentes de información III.  Compilación y difusión IV.  Desafios futuros

11

Método general •  En términos generales, las CNSI se elaboran por unidad

institucional o grupos de ellas.

•  En el caso de las sociedades financieras y no financieras listadas, se elaboran a partir de los respectivos balances y estados de resultados, y comprenden las cuentas de producción, de ingresos y gastos, y de acumulación y de transacciones financieras en forma integrada.

•  Esto último implica que los saldos finales de las diversas cuentas, que son la apertura de la cuenta siguiente, quedan compatibilizados.

•  Una vez elaboradas las cuentas por familias estadísticas se procede a la conciliación de estas.

12

La conciliación se basa en reglas de jerarquización de fuentes

•  Una vez compiladas las cuentas del sector institucional se inicia la compatibilización intersectorial, basada en el concepto de partida cuádruple y manteniendo:

Debe = Haber y Bt = Bt-1 + Ft+ Rt + Ovt

•  En el proceso de conciliación se usan las matrices de quién a quién, las cuales pueden contar con información incompleta por datos faltantes o diferencias en los datos entre los sectores institucionales.

•  El proceso de arbitraje se basa en reglas de jerarquización de las fuentes de información.

13

Fuentes de información para las Sociedades financieras (S.12)

Frecuencia/Desfase

S.121 Banco Central Banco Central Estados financieros Banco Central de Chile (BCCh)

Bancos comerciales Estados financieros e información adicional

Cooperativas de ahorro y crédito Estados financieros

Compañías de leasing, factoring y securitizadoras Estados financieros SBIF/ SVS

Fondos mutuos y fondos de inversión

Estados financieros / Carteras de inversión

Superintendencia de Valores y Seguros (SVS)

Cajas de Compensación Estados financieros Superintendencia de Seguridad Social (SuSeSo) Anual/ 6 meses

S.123 Otros intermediarios financieros

Mensual/30 días

Anual-Trimestral/60 días

S.122 Bancos y cooperativas

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

(SBIF)

Sector Subsector InstituciónInformación

14

Fuentes de información para las Sociedades financieras (S.12) cont.

Frecuencia/Desfase

Fondos de pensiones

Fondos de cesantía

Compañías de seguros de vidaCompañías de seguros generalesInstituciones de salud previsional Superintendencia de Salud Trimestral/60 días

Sociedades de asesoría financiera y de apoyo al giro

SBIF Anual/90 días

Administradoras de fondos de pensiones SP

Administradores de fondos de inversiónCorredores de bolsa y Agentes de valores

Trimestral/60 días

SVS

SVS

Estados financieros

Estados financieros e información adicional

Sector Subsector Información

S.125 Compañías de seguros

S.124 Auxiliares financieros

S.126 Fondos de pensiones Superintendencia de Pensiones (SP) Trimestral/75 días

Balances, carteras de inversión, informes de

revalorización

Institución

Trimestral/45 días

15

Fuentes de Gobierno general (S.13) y Empresas no financieras (S.11)

Frecuencia/Desfase

Gobierno Central Mensual/50 días

Municipalidades Trimestral/ 90 días

Mutuales y Universidades Estados financieros Superintendencia de Seguridad Social (SuSeSo) Anual/6 meses

Emisores no bancarios Cartera de colocaciones / Estados financieros SBIF Trimestral/60 días

Sociedades anónimas abiertas y empresas públicas

Estados financieros SVS Trimestral/75 días

Resto de sociedades y empresas Registros administrativos Servicio de Impuestos

Internos (SII)Anual/8 meses y Mensual/25 días

Información

Ejecución presupuestaria e Informes de Situación

PatrimonialS.13 Gobierno general

Contraloría General de la República

S.11 Empresas no financieras

Sector Subsector Institución

16

Fuentes de información para Títulos de deuda (AF.3) y Acciones (AF.5)

Instrumento Tipo de información Institución Frecuencia /Desfase

Valores depositados con detalles de nemotécnico y por sector tenedor

Depósito Central de Valores (DCV) Semanal/4 días

Precios a nivel de nemotécnico

Superintendencia de Pensiones (SP) Diaria/1 día

Acciones cotizadas Posiciones y flujos por sector emisor. Precios de acciones

Carteras de inversión, Bloomberg Diaria/1 día

Títulos (bonos y pagarés)

17

Sectorización de las CNSI Sector Subsector (nivel publicación) Subsector (nivel carga información) Activos (%PIB)

S.12 Sociedades financieras S.121 Banco Central 31 Banco Central 20.7S.122 Instituciones de depósito 321 Bancos Comerciales 97.1

322 Cooperativas de Ahorro y Crédito 1.1S.125 Compañías de Seguro 351 Cías. de Seguros de Vida 17.5

352 Cías. de Seguros Generales 2.1353 Isapres 0.4

S.126 Fondos de pensiones 34 Fondos de pensiones 58.5341 Fondos de cesantía 2.1

S.123/4 Otros intermediarios 411 Cajas de Compensación 1.5y auxiliares financieros 33901 Fondos Mutuos 14.8

339011 Fondos de Inversión 5.7361 AFP 0.9

3324 Patrimonios Separados 0.633212 Cías de Leasing 0.633222 Factoring 1.233232 Securitizadoras 0.036904 Corredores de Bolsa y Agentes de valores 1.836905 Administradoras de fondos Inversión 0.236906 Bolsas de valores 0.0

369011 Soc Apoyo al Giro Bancario 0.3369012 Asesoria Financiera 0.0

S.11 Empresas no financieras S.11 Empresas no financieras 334 Tarjetas de casas comerciales 2.95101 Sociedades y Cuasisociedades Públicas 4.6

51021 Sociedades Anónimas Abiertas 64.951022 Otras sociedades 83.3

S.13 Gobierno general S.13 Gobierno general 41 Gobierno Central 21.142 Municipalidades 1.2

412 Mutualidades 0.3413 Universidades 0.5

S.14/5 Hogares e IPSFL S.14/5 Hogares e IPSFL 511 Hogares 127.8

18

Detalle de instrumentos de las CNSI Cuentas no financieras Cuentas financieras y balances

Rentas de la producción AF.1 Oro monetario y DEG

Rentas de la propiedad netas AF.21/2 Dinero legal y depósitos

Impuestos netos de subvenciones AF.29 Otros depósitos

Prestaciones sociales netas de cotizaciones AF.31 Títulos a corto plazo

Tranferencias corrientes netas AF.32 Títulos a largo plazo

B.6 Ingreso disponible bruto AF.34 Derivados financieros

Transferencias sociales en especie AF.41 Préstamos a corto plazo

B.7 Ingreso disponible bruto ajustado AF.42 Préstamos a largo plazo

Consumo final efectivo (menos) AF.51 Acciones y otras participaciones

Variación neta en los fondos de pensiones AF.52 Participaciones emitidas por fondos de inversión

B.8 Ahorro bruto AF.61 Fondos de pensiones

Transferencias netas de capital AF.621 Reservas técnicas de seguro de vida

Formación bruta de capital (menos) AF.622 Reservas para primas y para siniestros

AF.7 Otras cuentas

B.9 Capacidad/Necesidad de financiamiento B.9 Capacidad/Necesidad de financiamiento

B.90 Valor neto

III. Difusión

I.  Contexto general II.  Marco metodológico y fuentes de información III.   Difusión IV.  Desafíos futuros

20

El 24 de abril el BCCh publicó el cierre anual 2013 de Cuentas Nacionales por Sector Institucional (CNSI).

21

Informe trimestral entrega los principales resultados y recuadros metodológicos.

Fuente: BCCH, http://www.bcentral.cl/estadisticas-economicas/publicaciones-estadisticas/trimestrales/pdf/CuentasNacionalessectinst_cuarto_trimestre2013.pdf

22

Los resultados relativos a endeudamiento sectorial, en especial de Empresas y Hogares, son ampliamente recogidos por la prensa especializada.

Fuente: DF, El Mercurio.

23

Composición sectorial del ahorro nacional. (acumulado en un año móvil, porcentaje del PIB)

7,3 8,0

4,8 3,4

7,16,7

21,720,5

0

5

10

15

20

25

30

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Empresas no financieras Sociedades financierasGobierno general HogaresEconomía nacional

Internamente, los resultados trimestrales son presentados a las autoridades del Banco y a las áreas del estudios y política financiera.

Fuente: Banco Central de Chile

24

Apertura sectorial de la necesidad/capacidad de financiamiento de la economía y su contrapartida en el ámbito financiero ha permitido nuevas instancias de análisis.

Fuente: Banco Central de Chile

Capacidad/Necesidad de financiamiento por sector institucional. (acumulado en un año móvil, porcentaje del PIB)

-3,4 -3,4

-15

-10

-5

0

5

10

15

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013

HogaresGobierno generalSociedades financierasEmpresas no financierasEconomía nacionalEconomía nacional (s/Seguros Terremoto)

25

-15

-10

-5

0

5

10

15

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Efectivo y depósitos TítulosPréstamos Acciones y otras participacionesOtras cuentas Capacidad/Necesidad de financiamiento

Capacidad/Necesidad de financiamiento por tipo de instrumento financiero. (acumulado en un año móvil, porcentaje del PIB)

Apertura sectorial de la necesidad/capacidad de financiamiento de la economía y su contrapartida en el ámbito financiero ha permitido nuevas instancias de análisis.

Fuente: Banco Central de Chile

26

Activos, pasivos y Riqueza financiera de los Hogares. (saldos como porcentaje del ingreso disponible anual)

125

130

135

140

145

150

155

160

165

-100

-50

0

50

100

150

200

250

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Otras cuentas Fondos de pensiones y segurosAcciones y otras participaciones PréstamosTítulos Efectivo y depósitosActivos financieros netos (eje derecho)

Por otra parte, la difusión de balances financieros incorpora nuevos indicadores al análisis macro-financiero (como la riqueza financiera).

Fuente: Banco Central de Chile

27

Descomposición del ratio Deuda-Ingreso disponible de Hogares. (saldos como porcentaje del ingreso disponible anual)

46,047,9

55,6

57,3

40

42

44

46

48

50

52

54

56

58

60

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2009 2010 2011 2012 2013

Otros Casas comercialesCompañias de seguros Cajas y LeasingBancos y cooperativas Razón Deuda /Ingreso

Especial atención recibe el comportamiento de la deuda de Hogares, en especial en lo relativo a su origen bancario/no bancario…

Fuente: Banco Central de Chile

28

Deuda de las Empresas no financieras por tipo de instrumento y sector. (acumulado en un año móvil, porcentaje del PIB)

32,2 36,3

87,792,4

30

40

50

60

70

80

90

100

IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Títulos, préstamos y otras cuentas en el exteriorBonos emitidos en ChilePréstamos internos de Otros intermediariosPréstamos internos de Bancos y cooperativasDeuda Total

…y de las empresas, en especial por su exposición al sector externo.

Fuente: Banco Central de Chile

29 Fuente: Banco Central de Chile

Adicionalmente, estamos iniciando el análisis de flujos de fondos de préstamos y depósitos (en un primera etapa).

30

Las CNSI están disponibles en la página web del Banco Central de Chile como…

•  Informes trimestrales

•  Base de datos estadísticos. •  Boletín Mensual:

•  Balances y operaciones financieras y no financieras • Whom-to-Whom Préstamos y Depósitos

•  Metodologías publicadas: •  Cuentas Nacionales por Sector Institucional, CNSI. Metodología y

Resultados (Banco Central de Chile, 2011). 

•  Exposiciones intersectoriales en Chile: Una aplicación de las Cuentas Nacionales por Sector Institucional (I.Fernández, 2013).

•  Anuario de Cuentas Nacionales. •  Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central de Chile.

31

Información es reportada a organismos internacionales

•  OECD – Cuentas financieras y no financieras trimestrales no consolidadas, incluyendo saldos y operaciones.

•  Naciones Unidas – Cuentas no financieras por sector institucional.

•  BIS – Ejercicio anual de Shadow Banking

•  En los próximos años…FMI – SDDS+

IV. Desafíos futuros

I.  Contexto general II.  Marco metodológico y fuentes de información III.  Difusión IV.   Desafíos futuros

33

En los próximos años queremos avanzar en ampliar la utilidad de las cuentas y su precisión y confiabilidad.

Utilidad de las CNSI

Precisión y confiabilidad

§  Mejora en oportunidad. §  Ampliación de las Whom-to-whom. §  Detalle de flujos distintos a transacciones. §  Ajuste estacional. §  Mayor aporte al IEF. §  Agenda de investigación.

§  Mejoras en medición de activos de hogares y empresas.

§  Integración cuentas financieras y no financieras (E&O).

§  Incorporación recomendaciones SCN 2008.

34

Adicionalmente para nosotros es un tema prioritario consolidar el equipo de trabajo.

•  Actualmente 12 profesionales componen el equipo que elabora las cuentas financieras.

•  La antigüedad media no supera los 5 años.

•  El desarrollo de responsables alternos es una tarea pendiente que nos permitirá darle continuidad a la estadística.

35

MUFA Guideline will incorporate

ESA 2010

Y continuar aprendiendo…

A MUFA handbook on national compilation practices has

been prepared by

the WG EAA in 2012

Task Force on debt

measurement

B A N C O C E N T R A L D E C H I L E MAYO DE 2014

Experiencia del Banco Central de Chile en el desarrollo de cuentas financieras

Josué Pérez Jefe de Departamento de Cuentas Nacionales Institucionales

Banco Central de Chile