Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

download Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

of 158

Transcript of Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    1/413

    Este documento está disponible para su consulta y descarga enMemoria Académica , el repositorio institucional de la Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación de la UniversidadNacional de La Plata , que procura la reunión, el registro, la difusión yla preservación de la producción científico-académica édita e inéditade los miembros de su comunidad académica. Para más información,visite el sitiowww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

    Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

    LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

    Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en código legal, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    Director: Bruno Groppo. Codirectora: Silvia Ospital.

    Gatica, Mónica Graciela

    Tesis presentada para la obtención del grado deDoctora en Historia

    Cita sugeridaGatica, M. G. (2010) ¿Exilio, migración, destierro? Lo s trabajadoreschilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir deSeptiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias [en línea].Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata. Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdf

    ¿Exilio, migración, destierro?Los trabajadores chile nos quese asentaron en el No r Este deChubut a partir de Septiembrede 1973. Memorias, historias eimplicancias

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    2/413

    Tesis de Doctorado en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de

    la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

    ¿Exilio, migración, destierro? Los trabajadores chilenos que se

    asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1 !"#

    $emorias, historias e implicancias#

    Director: Dr. Bruno Groppo. Universit Paris ! " Centre National de la

    #ec$erc$e %cienti&i'ue Centre d(Histoire %ociale du ))e %i*cle

    Co-Directora: Dra. %ilvia +spital . Facultad de Humanidades y Ciencias

    de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

    Tesista , -ónica Gatica.

    La Plata /0osto de 1232.

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    3/413

    “El pasado siempre será incompleto. (…) Estamos condenados a dejar sin luz mlas franjas oscuras de la historia que nos forjó, a descartar los escombros de nues

    vida. ero les debemos a aquellos que estuvieron antes ! tambi"n a quienes despu"s ! tratarán de reconstruir el le#ado que les dejamos, les debemos por lo m

    intento %riel &orfman, Memorias del Desierto, pp.'

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    4/413

    Agradecimientos:rimeramente quiero a#radecer a mi &irector, el &r. +runo roppo quien cre!

    pro!ecto, !a hace muchos a-os ! fue corri#iendo incansablemente, ! aportan propias investi#aciones para encausar inquietudes, dudas, ! problemas teóricosuscitaron esto sin descuidar aspectos formales, ! cuestiones metodoló#icas permitieron lle#ar hasta aqu/. 0n reconocimiento especial merece la &ra. 1ilviaquien solidariamente apo!ó mi tarea.3uiero e4plicitar mi enorme deuda con %riel &orfman, con quien aprend/ a cosólo a 5hile, sino a sus mujeres ! hombres.

    Espero que los resultados den satisfacción a la disposición ! colaboración que brindado todos mis entrevistados para poder inscribir sus historias. 6emos derramalá#rimas, ! revisitado sue-os ! frustraciones, en la perspectiva de re#istrar e4perienellos todo mi reconocimiento8 9 a quienes no pudieron hablar, toda mi comp porque tambi"n han aportado con sus silencios.6a! cole#as que me animaron a recorrer esta etapa de mi vida acad"mica, ! sin dudas 1usana :ópez merece toda mi #ratitud a la incasable colaboración,incontables #estiones de atricia ;lier, que hizo todos los esfuerzos para hacerme casa en la 0niversidad de :a lata a la querid/sima %na +arletta que ha #uformación desde la carrera de #rado a todos los ami#os que le!eron inc borradores, los criticaron ! me a!udaron< ablo ozzi, 5ristina =iano, 1usana &>auricio ;ernández icolo, onzalo "rez ?lvarez, 5laudia "rez, @obson :a>ar/a %ntonia 1ánchez 7mi incondicional a#radecimiento87>is alumnos han sido los primeros con quienes he discutido ! comentado, peroAos" :uis trabajaron, ! me a!udaron cuando las entrevistas parec/an desbordarme8

    7Bodos mis seres queridos han vivido ! compartido este esfuerzo8< >amá siemp=alentina ! %driana lloraron le!endo entrevistas ! apuntes >arisol incansablemente para ver cómo pasaba mis d/as encerrada +el"n desde lejos cre!ó que al#Cn d/a la terminar/a ;acundo conoció ! entendió Drup" ! ahueestuvieron con @afael, Aoaqu/n ! %fro ju#u" menos &afne esperó para nacer

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    5/413

    todo, para D#nacio, mi compa-ero de la vida, que cre!ó, ! me alentó siempre, 7 pero muchas #racias86a! al#uien con quien hubiese querido compartir este momento, !a que se#uramsentir/a mu! #ratificado, ! del que creo haber heredado cierta indocilidad< mi padtransitó las aulas de esta 0niversidad, pero debió irse.

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    6/413

    IntroducciónEn este trabajo abordamos el análisis de e4periencias e4iliares de trabajadores chise radicaron en el oreste de la rovincia de 5hubut, en ata#onia %r#entina, de producido el #olpe de estado contra el presidente democrático 1alvador %llendeen 1eptiembre de *F .5abe consi#nar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poderla inscripción en el &octorado en 6istoria, en la ;acultad de 6umanidades ! 5ienciaEducación de la 0niversidad acional de la lata, opt" por abocarme a problematema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente e

    desempe-o como rofesora %sociada, la 6istoria de %m"rica :atina 5ontemporánlo que ha sido mi tra!ectoria en investi#ación, dedicada durante más de veinte ahistoria de la clase obrera en la re#ión aludida.Es dable destacar, que la 0niversidad acional de la ata#onia en BreleG, en laform", cursando primero los estudios correspondientes a la :icenciatura en 6is posteriormente la Especialización en 5iencias 1ociales ! en la que he transitado macad"mica contiene ! forma a una #eneración de hijos, ! !a a nietos de obrerosasentaron en la re#ión, especialmente en la d"cada de *F H.:a tarea emprendida, tambi"n se inscribe en la necesidad de aportar herramientas metodoló#icas, e investi#aciones fácticas que resulten inclu!entes, ! que permanálisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Esto! convenc6istoria, Ddentidad, ! >emoria son problemáticas no sólo relevantes para acad"mica, sino tambi"n para vivir nuestro presente ! nuestro futuro. 5omo bien Ael/n, el historiador “puede tornarse a#ente pCblico, ! sus posturas puedconsecuencias pol/ticas que van más allá de los saberes disciplinarios, ! los

    acad"micos$. (Ael/n, 'HH'< II).5uando revis" la factibilidad de la investi#ación, ! en m"rito a los escasos repodocumentales, decid/, dando continuidad a inda#aciones previas, trabajar con histEsta metodolo#/a o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva ! afecsupone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que imp

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    7/413

    cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. o minimizo ella estad/stica, pero ha#o una opción por nombrar ! conocer a quienes han companosotros vivencias ! e4periencias, e4plicitando nuestra inscripción en la construccinformación documental, no objetivándonos.El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado recmemoria con una perspectiva “desde abajo$, buscando conju#ar la no uniforme4periencia humana, con la pretensión de #eneralidad ! e4plicación de la cienci:as narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando deverepresentaciones que sub!acen, ! comprendiendo el modo en que actuaron. :as m

    tienen un carácter subjetivo ! en permanente transformación, lo que en cierto puede sin#ularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un histórico #lobal, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, ! las estaportando a una historia total.5omparto la opción que nos propone 6assoun, ! parafraseándolo, creo que subjeimaginar hasta lo real de la nominación simbólica a cada uno, para que puedan tomacto. Dma#inarlos, nombrarlos uno por uno, comprender que se trata ddiferenciados ! no de una masa anónima. (6assoun, *FFK< L*). 6emos rescatado percepciones, ! discursos develando la importancia del trabajo como factor or#aestabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, ! permi“ir desarmando sus valijas$, es decir, ir superando la transitoriedad.%l ccaracterizar al e4ilio chileno, en el conte4to internacional ! local ! atendieescasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas e4periencias trahan sido evidentes los l/mites que supone una estricta separación entre e4ilio, ! meconómica o pol/tica !a que dicha conceptualización encierra una mirada que in

    derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser le/dos como poco or#:a aplicación del análisis de red, por cierto contribu!ó a hacerlos vtransformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a parrecursos de que dispusieron tratando de superar el paradi#ma que hac/a de edesesperados< fueron mujeres ! hombres que eli#ieron un destino posible,

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    8/413

    atendiendo al doble carácter de la e4periencia en que estuvieron inmersos< la sa pa/s por un lado los liberó, pero tambi"n los privó asociando indisolusentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio Mde los afectos percolectivosN, a#ravados por los efectos de la derrota ! la incertidumbre. 1on su pusieron su identidad en ries#o.

    retendemos lo#rar que esta investi#ación, no sea sólo un estudio de caso, sino qinscribirse a partir de su especificidad, en tanto e4ilio obrero, en una percomparativa, superando una definición espacial espec/fica, en el or Este de 5hub%l revisitar las memorias de estos trabajadores, lo hacemos en la perspectiva prop

    >artorell, en tanto nuestra labor no se inscribe en “(...) el ejercicio de la memorsentido de conservar sin modificación, sino de situar lo recordado en el presedevelar su si#nificación actual ! propiciar la emer#encia de lo nuevo, deinterro#ación que habilite la posibilidad de una cr/tica histórica. En la reapropi pasado, el presente se transforma.$ ( uelerman, 'HH*

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    9/413

    uerra con 5hile en *F K, ! durante la #uerra de >alvinas en *FK'. En el 5apcentralmente se destaca la or#anización del 5hile &emocrático, entendi"ndolo cde las “marcas$ del e4ilio, mientras que en el 5ap/tulo F es central la problematiz#"nero. En el 5ap/tulo *H, es lo #eneracional su nCcleo en tanto que en el 5ap/analizan las implicancias del asociacionismo, del retorno, de la car#a simbólevocación del sentimiento nacional, ! la evaluación de la derrota.;inalmente se inclu!en 5onclusiones.

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    10/413

    Primera Parte

    Capítulo 1. Memoria, Historia.

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    11/413

    *.*.El concepto de memoria. ¿Ruptura o continuidad:a memoria es una capacidad universal, sujeta a anta#onismos ! manipulacionespecialmente remite al hecho, ! a la capacidad humana de sobreponerse a una iestática, !a que permite la construcción de una elaboración simbólica ! semán pasado ! del futuro. (5andau, 'HH'< *I). Es aquello que un colectivo ha vivido en%hora bien, es vehiculizada por hombres ! mujeres vivos, ! por lo tanto es apasemotiva, abierta a la dial"ctica del recuerdo ! de la amnesia, fra#mentada ! par ora ( ora< *FKJ) atendió a su precariedad ! vulnerabilidad considerándola p

    invisibilizaciones, pero destacando siempre su actualidad.5onserva ciertas informaciones, poniendo en jue#o capacidades de orden ps/qu permiten a los seres humanos actualizar impresiones o informaciones pasadtambi"n, un mecanismo de re#istro ! retención, depósito de informaciones, conocie4periencias. En ella están en jue#o interacciones entre el presente ! el pasdial"ctica quiebra el molde de la l/nea de tiempo, el relato se fra#menta ! es cues5omo sostiene aolicchi “(...) la memoria en su compleja totalidad, como cualqfunción ps/quica superior, está bioló#icamente basada, individualmente instasocial ! culturalmente or#anizada.$( aolicchi, 'HHH

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    12/413

    5omo lo planteara @icardo ;orster, la memoria no es un lu#ar para evadirnos de responsabilidades, ni para aliviar tensiones o hacer catarsis, nunca salda, sino quheridas, ! por eso en muchas ocasiones resulta incómoda. (;orster, *FFF< ' N'K).

    ensamos si#uiendo a @icoeur, que la memoria si#ue siendo el #uardián de dial"ctica constitutiva de la paseidad del pasado, a saber< la relación entre el “!ase-ala su carácter terminado, abolido, superado, ! el “sido$ que desi#na su ori#inario !, en este sentido, indestructible.$ (@icoeur, 'HHJ< I MI K paralelamente, la memoria se orienta al futuro, !a que es “a trav"s de la selecciónefectCa entre los acontecimientos del pasado, la que le atribu!e un sentido, ! d

    decir de roppo, un cierto tipo de porvenir$ ( roppo, 'HH*< K).:a relación historia N memoria, ciertamente, se ar#umenta desde posturas contrapun sentido amplio, pueden diferenciarse< aquellos que avalan la e4istencia decontinuidad entre ambas, ! la posición, que hunde sus ra/ces en la sociolo#memoria, ! define entonces la relación como ruptura. >udrovcic (>udrovcic,distin#ue una posición, que nomina comotesis ilustrada, refiriendo a la ruptura =oltaire inicia con la Enciclopedia ! latesis clásica,que refiere al mito #rie#o. Etradición ilustrada inclu!e a 6albGachs, 9erushalmi, :e off, . ora, ! recientemente podr/amos citar a eor#e >ead o &avid :oGenthal, quienes planruptura entre la historia ! la memoria. >ientras tanto, 6utton, adamer, 6irsch o @se inscriben en la tesis clásica, sosteniendo la continuidad de la memoria ! la advirtiendo que es inCtil ne#ar las implicancias de la memoria en la #eneración qreconstruir la historia ! que estableciendo entonces, qu" es la actitud cr/tica, e posibilidad para una historia del presente. %riOs sostiene que historia ! memointe#radas o en dial"ctica. (>ontesperelli, 'HH ).

    5andau sostiene la distinción, partiendo de que ambas son representaciones del pero la historia persi#ue la e4actitud, el orden, la sistematización mientras la mese propone ser veros/mil, ! está atravesada por las emociones ! los afectos. :a le#itima, pero la memoria resulta fundacional. (5andau, 'HH').

    *

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    13/413

    1on distintas pero la dicotom/a no es absoluta< la historia es cient/fica, tiende a lano podemos se#uir considerándola objetiva en el sentido positivista. or cierto,recorte de una problemática de investi#ación está operando cierta subjetividad, que responde a ciertos intereses de un tiempo que es distinto al abordado. %minterrelacionadas. (%nsaldi 'HHLN ;orster *FFI M 'HHL).&esde fines de la d"cada de los ochenta, en diversas áreas de las ciencias sotambi"n en la filosof/a es posible percibir un inter"s renovado en torno a los estudmemoria ! los problemas derivados de ella. :a proliferación de trabajos que abordtemáticas desde distintos án#ulos de apro4imación, ciertamente, han permitido tra

    la memoria en un campo de investi#ación con entidad propia.En la disciplina histórica, los desarrollos posteriores a los a-os setenta muestrandesplazamiento en los intereses ! las preocupaciones de los investi#adores que pe#eneración de campos de estudio nuevo< la historia de sectores populares, la hi presente o historia del pasado reciente, ! un #iro importante en torno a la histo%sistimos desde entonces a un viraje en torno de los presupuestos que ven/an susu elaboración< los nuevos posicionamientos no consideran !a a los relatos comosino fundamentalmente buscan re#istrar las representaciones que los sujetos coacerca del pasado.En el reconocimiento que antes se-alamos está impl/cito que el presentetiñe al pasadodecir de >. ollaP, ( ollaP, 'HHI< 'J) ! el encuadramiento de la memoria enton provisto por la historia. o intentamos conservar la memoria sin modificación, silo recordado en el presente. Elvira >artorell sostiene< “ o se trata del ejercicmemoria en el sentido de conservar sin modificación, sino de situar lo recorda presente para develar su si#nificación actual ! propiciar la emer#encia de lo nue

    una interro#ación que habilite la posibilidad de una cr/tica histórica. En la reaprdel pasado, el presente se transforma.$ ( uelerman, 'HH*

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    14/413

    desarrollo de la memoria, tiene una relación de filiación, pero busca hacer de ella investi#ación. (@icoeur, 'HHJ).:a memoria se vincula al acontecimiento, ! su objeto es la fidelidad, la e4i#everdad, elqué de @icoeur. (@icoeur, 'HHJ< J* ! ss.) %hora bien, hablamos de para fijar pertenencias, para establecer acuerdos, v/nculos, identidades en definescapar de la inmediatez moldea al pasado tiene un carácter incompleto, sreelaborado del recuerdo.>Cltiples estudios emp/ricos dan cuenta de su inestabilidad, sean "stas individcolectivas< el paso del tiempo, las tra!ectorias ! e4periencias, el conte4

    imprimiendo la impronta del devenir sobre ellas. Es elemental considerarlas como fenómenos colectivos ! sociales, es decir< son una manifestación cotransformada ! e4puesta a oscilaciones siempre considerando la particular atendebemos prestar a las frecuentes manifestaciones de pro!ecciones ! transfidentitarias, por ejemplo, las memorias heredadas, al decir de ollaP. ( ollaP< *FFEs importante tambi"n estar precavidos frente a las inscripciones subjetivas proporcionan, ! atender a que son e4periencias, ! por lo tanto no podemos asumirreflejos especulares de lo acontecido< ha! tensiones, silencios, conflictos, dis!unciones, as/ como tambi"n instancias de inte#ración. (Ael/n ! QaufmanEvitaremos la formulación de lecturas homo#eneizantes, estando atentos a que lamemoria ! verdad deben ser historizadas.5ompartimos con 5andau su propuesta de concebir al recuerdo como una repres presente de la conciencia revisando las implicancias del paso del tiempo, percepciones e4tremadamente dis/miles. % saber, el tiempo puede contraerscuando por ejemplo intentamos recordar un tiempo sin acontecimientos (tie

    cautiverio o enfermedad) o bien la e4tensión ma!or que la memoria puede ottiempo, lentificando o eternizando el pasado. :a aseveración entonces en torno tiempo del recuerdo es inevitablemente diferente del tiempo vivido, ! por lo tanto del acontecimiento pasado implica no se#uir oponiendo memoria pasional, a una

    *

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    15/413

    racional, involuntaria o voluntaria ambas se complementan ! refuerzan. (5andaLINL ).

    *.'. !u pro"lemati#ación a partir de la $istoria.Es mu! interesante detenerse en la polisemia de la palabra historia, que 5andau re>arc %u#", ! que nos permite referir a su triple si#nificado< la disciplina, el contun acontecimiento, ! una forma de conciencia colectiva e identitaria. (5andau, 'HH+ien nos se-alaba ortelli, que al momento de iniciar su tarea de campo, ! un pocode su ajenidad ori#inal a la disciplina histórica, se dio cuenta que los entrevista

    contaban ciertamente historias$. (1eminario ortelli ' NKN'HHL). R5uando cuando terminanS 1iempre si#uen... Este investi#ador bien sostiene que la memoun depósito, sino una máquina que elabora, ! constru!e interpretaciones. Es unconstante, reelabora, compacta hechos, ! los historiadores debemos separarlos. %memoria ha! continuidad, mientras que la historia es secuencial con la recordamos todo ahora Npor eso resume un momentoN, ! a su vez, en cada mommuchas cosas, ! ha! que ele#ir. En este sentido pueden se#uir un paradi#ma "tico de historia colectiva (que unifican a lo comunal), o personal, que consecueninflu!e el sentido de la identidad, que tambi"n cambia, ! esto modifica la perspectiEs interesante se#uir a 6a!den Thite, cuando entiende que la construcción históricen acto una dial"ctica compleja de remembranza ! olvido sin la cual un fenómeno espec/fico no puede ser ni siquiera descripto$. ( odo!, 'HH'< *'). :a memorihistoria como disciplina, establecen una relación necesaria e intrincada. Bratconocer ! comprender a aquellos que e4istieron antes de ser “ausentes de la hmilitantes antes que muertos, desaparecidos, o desterrados (@icoeur, 'HHJ<

    definitiva< la construcción narrativa siempre es responsabilidad del historiador, !asumir el !o evoqu", !o hice el montaje.%hora, la narración no es una mera representación de los eventos de la historiamisma, un evento histórico es al#o que se constru!e en el transcurso del tiempconsecuencias sobre las conductas colectivas e individuales.

    *

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    16/413

    %tendemos entonces a una doble problemática< la de la relación entre pasado ! pentre memoria e historia. :a primera, es de doble dirección, e implica interacciórazonamiento que se constru!e en la diacron/a, entre los individuos ! los colecttiempo (cuantitativo ! cualitativo) constitu!e en verdad una red de tiempoordenación no es un/voca, sino multiforme. osee cada tiempo su propio códi#o.+ustillo, 'HH

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    17/413

    un ir ! venir más o menos coherente, el pasado, el presente, e incluso el porvenir.limitaciones permite comprender los cambios sociales, pero especialmente reló#icas bio#ráficas, ! resulta un recurso particularmente Ctil a la socioNhistoria, pla oposición entre individuo ! sociedad, entre objetividad ! subjetividad e, includemocratizar el conocimiento cient/fico. (5uesta +ustillo< 'HH , *L). ollacP,advierte sobre la posibilidad de que el conocimiento histórico se conta#ie de la msea tentado por los peli#ros de conformismos fijos, de sacralizaciones abussimplismos mediáticos, o por deplorables banalizaciones. El presente puede “ pasado, pero el encuadramiento corresponde a nuestra disciplina. ( ollaP, 'HHI

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    18/413

    dominación, ! en este sentido nuestra investi#ación procura tensionar el relato oe4ilio intelectual, art/stico o pol/tico más tradicional, atendiendo a la acción del sobre el pasado.6albGachs opuso los dos conceptos, situando del lado de la memoria todo lo quelo concreto, lo vivido, lo mCltiple, lo sa#rado, la ima#en, el afecto, lo má#ico mi para "l, la historia estar/a caracterizada por su carácter cr/tico, conceptual, problelaico. %s/, la disciplina es una representación del pasado, que recurre al anádiscurso cr/tico, porque es una operación intelectual ! desmitificadora. Uste sodistin#uió entre la “memoria histórica$, que ser/a una memoria prestada, aprendid

    pra#mática, lar#a ! unificada, de la “memoria colectiva$ que, por el contrario, memoria producida, vivida, oral, normativa, corta ! plural.$ (5andau, 'HH'

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    19/413

    %demás, el objeto, elqué, Nque interesa particularmente a los historiadores, se dsi#nificativamente en<a) la faz pra#mática, Nel recuerdo espontáneoN, ! b) la faz propiamente co#nitiva, el recuerdo como objeto de una bCsqueda. Esto

    debemos atender particularmente< la intersubjetividad entre entrevistador ! tque induce a una tercera cuestión de particular inter"s para la historio#raf/a<

    c) :a cuestión del cómo. 1uscitada por la faz co#nitiva del recuerdo, quedesvinculando del qu". Esta incide sobre la pretensión de la memoria de una respecto al pasado, definiendo de acuerdo a "l, el estatuto de veracidad de la m

    que será confrontado con el trabajo historio#ráfico. (5uesta +ustillo, 'HH < K)1i#uiendo a %rendt, @icoeur afirma que “(...) la historia se inscribe entre lassociales al precio de una objetivación metódica que tiene valor de corte epistemrespecto a la memoria ! al relato ordinario$ (@icoeur, 'HHJ< ' K), aespec/ficamente los cambios ! sus implicancias, al i#ual que atendiendo a las perspectivas que podemos reco#er.6a! autonom/a epistemoló#ica entonces para la disciplina, ! en corresponautonom/a del conocimiento histórico en relación al fenómeno mnemónico.

    arafraseando a =idal aquet “(...) :a historia la escriben los historiadores, memoria es la transmisión de las vivencias particulares, personales. o se puedememoria. %unque tambi"n ha! que buscar el punto justo porque puede haber un ememoria ! eso es peli#roso.$ (5erruti, 'HH'< ' )1i#uiendo a >ichel de 5erteau, @icoeur, adopta la e4presión operación historio para referirse a las fases que distin#ue en "ste proceso de análisis< como “erecorrido por el análisis histórico$ que contempla tres fases<

    *. Fase documental , que se corresponde con la declaración de los testi#os hconstitución de los archivos.

    '. Fase explicativo comprensiva,que da cuenta de los por qué, rechazandooposición entre e4plicación ! comprensión que muchas veces ha obtutratamiento del por qué histórico.

    *

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    20/413

    . Fase representativa que es la de la confi#uración escrita del discurso, que esse e4plicita plenamente la intención historiadora. (@icoeur, 'HHJ< * IN*

    uestro debate (el de los historiadores), busca comprender ! e4plicar, trataestablecer responsabilidades, apuntando a reconstruir ! a interpretar el pasadcriterios cient/ficos, ! limitando el poder de imponer una historia oficial a la s( roppo, 'HH*< 'I N 'K). o sólo establecemos hechos, sino que los seleccionentablamos relaciones buscando la verdad, pero procurando establecer el bien, !atentos a los peli#ros actuales. “El trabajo del historiador, como cualquier trabajo pasado, no consiste solamente en establecer unos hechos, sino tambi"n en ele#ir a

    ellos por ser más destacados ! más si#nificativos que otros, relacionándolos desps/ ahora bien, semejante trabajo de selección ! de combinación está onecesariamente por la bCsqueda no de la verdad sino del bien. :a aut"ntica oposicdará, por consi#uiente, entre la ausencia o la presencia de un objetivo e4terior a bCsqueda, sino entre los propios ! diferentes objetivos de la misma habrá opoentre ciencia ! pol/tica, sino entre una buena ! una mala pol/tica.$ (Bodorov, 'HEsta advertencia nos remite a la 6obsbaGm cuando sostiene que “El problema historiadores profesionales es que su tema tiene importantes funciones sociales ! (...) los historiadores profesionales producimos la materia prima para que profesionales la usen bien o mal.$ (6obsbaGm, *FFK< 'IF M ' H).

    1.%.Memoria colecti&a, memoria indi&idual ' memoria social.:a memoria (mnemne) implica lo que permanece, diferenciándose del olvidtambi"n de la anamnesis, que es la reminiscencia de lo que se olvido ! debemoque a su análisis Ntensional o noN han aportado más que los historiadores, los

    psicólo#os ! antropólo#os. >aurice 6albGachs, !a distin#uió tres niveles en la melos recuerdos individuales la memoria colectiva ! la tradición, que emer#e cactores han desaparecido. 9a en la d"cada de* V'H, "ste sociólo#o, acu-ó la nmemoria colectiva, contraponi"ndose a +er#son que hablaba del carácter socmemoria, pero, por cierto la distinción es bastante difusa.

    *

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    21/413

    :a memoria tiene una función matricial de acuerdo a @icoeur (@icoeur, 'HHJ< **decir de "ste autor, N! nos parece relevanteN, la historia proporciona los esqmediación entre la memoria individual ! la memoria colectiva (@icoeur, 'HHenmarcando los distintos testimonios. El filósofo franc"s no resuelve la transicmemoria individual a la memoria colectiva, pero su#iere que es en el plano de "sdonde adquiere todo su sentido la comparación por ejemplo entre trabajo detrabajo de recuerdo. %s/, la memoria herida se confronta siempre con p"rdidas, de relacionarse con el objeto perdido, hasta que la p"rdida no ha!a sido interdefinitivamente. (@icoeur, 'HHJ< *HF).

    %hora bien, en las memorias ha! contenidos sociales ! contenidos individualrecordamos u olvidamos a partir de nuestra propia identidad, por lo que los socioculturales están en un primer plano en relación con la or#anización de los rindividuales. :a memoria es selectiva, e implica una reconstrucción tanto ps/quiintelectual, !a que el pasado nunca corresponde sólo a un individuo, siempre esten un conte4to familiar, social ! nacional. &e all/ entonces, que toda memodefinición es colectiva.9a se-aló Aoutard que la investi#ación historio#ráfica no puede i#norar o sepaestudio de estas memorias, ! especialmente para quienes trabajamos con historabajo, resultan una herramienta para visualizar los niveles de conciencia, no sódefinición del colectivo en el que se reconocen, sino tambi"n, ! por oposición dese distin#uen. 1e puede cultivar una memoria o eludirla, pero lo que pretendaportar a un trabajo de rememoración, revisando cr/ticamente.Aosefina 5uesta +ustillo e4plicita ! nos permitimos citarla, que más allá identifiquemos o no a la memoria social con la memoria colectiva, es objeto fun

    de estudio de los historiadores !a que < “(...) la posibilidad de considerar el recdiferencia del sue-oN como un objeto en el espacio ! en el tiempo, en el len#uaje,de la localización, es obra de una memoria social, de una operación mental qucate#or/as #enerales del len#uaje, del tiempo, del espacio, de las relaciones social por lo tanto, nos incumbe.(5uesta +ustillo, 'HH

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    22/413

    Aoel 5andau considera difusa la distinción Ncolectiva W socialN, pero entiende la noción, en tanto no se puede desi#nar de otro modo a esas formas de concie pasado (o inconsciencia si se trata de olvido), compartidas por un conjunto de in(5andau, 'HH'). %Cn as/, podemos sostener que si e4iste un corpus de reconstitutivos de la memoria colectiva, las secuencias de evocación son difere porque los individuos no piensan las mismas cosas en el mismo momento. memoria colectiva puede ser un/voca, ! es más suma de olvidos que de recuerdo bien, la persistencia de recuerdos comunes dentro de un #rupo, necesita la recontrariamente al recuerdo individual que puede despertarse de pronto, ! esto e

    remite a los marcos sociales o colectivos. Uste antropólo#o considera que la nmarcos sociales de la memoria es mucho más convincente que la de memoria c(5andau, 'HH'

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    23/413

    que sea propiamente colectiva es que sea elaborada en comCn, pero conviene ecomo “la selección, la interpretación ! la transmisión de ciertas representacio pasado producidas ! conservadas espec/ficamente desde el punto de vista de usocial determinado.$(@osa @ivero ! otros, 'HHH< *'LN*'I).1i#uiendo a oiriel, podemos compartir tres ideas fundamentales que toma 5uesta para caracterizarla<N se escribe siempre en presente, ! entonces el pasado se aprehende en función deN tiene un carácter sensible ! concreto.N es subjetiva, ! no aspira a la universalidad. (5uesta +ustillo, 'HH

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    24/413

    ordenarlos jerárquicamente ! volver a evocarlos, la memoria colectiva contribcohesión ! a la identidad social$ (>ontesperelli, 'HH < *J). @etomando al socióloinscribe su análisis de la memoria colectiva en una perspectiva interaccionista, prmediaciones, en donde el individuo tiene un papel activo. (>ontesperelli, 'HH <>ujeres ! hombres recordamos ! olvidamos a partir de intereses del presente ahotrata de una mera acumulación a trav"s del tiempo< nuestras e4periencias se or#suceden, atienden a una temporalidad, ! por lo tanto se suscita una distinción en nuestras colectividades de pertenencia. ora bien se-aló que la memoria colectirecuerdo, o los recuerdos, sean "stos conscientes o no, de una e4periencia

    mitificada por una colectividad, ! alimentada por una identidad ! propuconceptualización operativa de la memoria colectiva, refiri"ndose a los lu#memoria, como nudos problemáticos que activan los recuerdos, los a#rupan, ! asirven de #u/a para la interpretación que adquiere la memoria colectiva en uncomunidad.$ (@ebolledo ! %cu-a, *FFF< L).Elizabeth Aelin sostiene< “:o colectivo de las memorias es el entretejido de tradmemorias individuales, en diálo#o con otros, en estado de flujo constante, coor#anización social Mal#unas voces son más potentes que otras porque cuentan acceso a recursos ! escenariosN ! con al#una estructura, dada por códi#os ccompartidos$ (Aelin, 'HH'ichael ollaP se-ala que la memoria colectiva implica formas de imposicióviolencia simbólica que subsume o condiciona las memorias individuales, revicaracter/sticas de las memorias nacionales, ! dando cuenta de los procesos de ne#que las hacen posible. ( ollaP, *FKF).0n acontecimiento se inscribe en la memoria colectiva cuando se transforma

    referencia, marcando un antes ! un despu"s o a trav"s de su contemporaneidaacontecimiento. orbert :echner ! edro Xell, e4plicitan que “el conte4to sociodetermina las formas en que las memorias colectivas revisan el pasado, N! construcción colectiva de la memoria opera en una doble tensión< la relación ent

    ''

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    25/413

    ! futuro, ! la relación entre la construcción pol/tica ! elaboración social$ (Qaufman, 'HHI< ' ).:os vectores de la memoria proponen, ! al mismo tiempo reflejan un estado dadmemoria colectiva ! una representación particular de un evento son recursos reconstrucción deliberada de un suceso, con un propósito social.%hora, el proceso de memoria se apo!a en el procesamiento interpersonal, ! la social es más que la simple suma de recuerdos individuales. 5uando "rard amcr/ticamente la obra de 6albGachs, distin#ue la memoria social, que no tiene comoa un #rupo, de la memoria colectiva en sentido estricto, destacando la interac

    diálo#o entre la memoria individual ! la memoria colectiva, que entendeabsolutamente relevante. @ecupera del sociólo#o la idea decorrientes de memorimarcos de una memoria social,en tanto procesos intelectuales del pensamiento s(5uesta +ustillo, *FFK< J NJJ ! 5uesta +ustillo, 'HH < 'J):as memorias sociales para Aelin, se constru!en ! establecen con prácticas socialeinstalan como rituales, marcas e inscripciones simbólicas. (Aelin , 'HH'< '). %ho bien sostiene roppo, no ha! una memoria social Cnica, sino multiplicidad de mcolectivas que se corresponden con #rupos sociales, pol/ticos, profesionales, re( roppo M ;lier, 'HH*< 'K).En #eneral es dif/cil distin#uir memoria social ! memoria colectiva ha! quiidentifican, o usan de modo indistinto, otros las confunden, pero entendemomemoria social se corresponde con un bajo nivel de interiorización de la mcolectiva se tratar/a de una noción más amplia no homo#"nea, lo que suscita quvarias interpretaciones de un acontecimiento que determinan de manera diferenteen el que "ste repercute en la comunidad, aquello que ortelli (*FFI) ha deno

    memoria dividida. (@ebolledo ! %cu-a, *FFF< ).:os historiadores debemos interesarnos por conocer la memoria individualmecanismos, para poder revisar cr/ticamente los testimonios, ! apro4imarnos a unválido de la memoria colectiva. Es imposible comprender la relación entreescindi"ndolas< la memoria individual remite al problema del sujeto, ! es

    '

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    26/413

    consecuencia de la relación con los otros, pero, es una memoria suscitada, ! entonces donde resi#nificamos el aporte de 6albGachs en su pol"mica c ber#sonianos.% los fines de nuestro estudio, la consideración que reco#e >ontesperelli de Aedtorno a la cuestión de cómo cada #eneración selecciona el pasado ! lo interpremarco de plausibilidad que otor#a la memoria colectiva a la memoria individuaabsolutamente pertinente. Es uno de los pocos autores que está atento a la relevatiene la dial"ctica social en los recuerdos precisando que lo que se recuerdaconflictos entre distintas estrate#ias de le#itimación, revisando los aparatos ! mod

    de transmisión, ! atendiendo a la preponderancia de la memoria oficial frensubalternas, lo que plantea muchas dificultades metodoló#icas, pero que ha posorteado a partir de las nuevas propuestas historio#ráficas. (>ontesperelli, 'HH < :a memoria sea personal o colectiva, refiere a un pasado que se mantiene vivotransmisión de #eneración en #eneración ahora, va car#ándose del sentido de les actual, ! pareciera que se habla mucho de ella cuando !a se desvanece.%un desde lo individual, el trabajo de la memoria es indisociable de la or#anizacde la vida, ! propone ollaP reconocer como elementos constitutivos<

    *) los acontecimientos vividos personalmente.') :os acontecimientos vividos indirectamente.

    ) Bodos los eventos que no se sitCan dentro del espacioNtiempo de una perso#rupo. 5on la socialización ha! un fenómeno de pro!ección o de identificación determinado pasado.J) %demás, la memoria está constituida por personas ! personajes. :os lu#ar pueden ser un recuerdo personal, pero tambi"n pueden no ver un apo!o cron

    uede haber lu#ares de apo!o de memoria, que son los lu#ares de la conmem6a! lu#ares mu! lejanos que forman parte de la herencia familiar, ! que se transcasi en una pertenencia, volvi"ndose formador de memoria.L) %demás está el problema de los vesti#ios fechados de memoria, las fechaestar asimiladas o separadas de la vida pCblica o familiar. %l#uien a partir

    'J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    27/413

    momento puede ser un personaje pCblico, ! entonces abocarse a ese personrepresentación. Esto no es disimulación o falsificación del relato, lo imporsaber cuál es la relación real entre esto ! la construcción del personaje.I) 5on respecto a las fechas pCblicas se observan claros fenómenos de trans“:a memoria puede vencer$ a la cronolo#/a oficial. %demás de la transferencfechas oficiales, aparece un predominio de la memoria sobre una detecronolo#/a pol/tica. ( ollaP, 'HHI< *N L).

    1i#uiendo a Briulzi, compartimos que e4iste “la necesidad de escapar de la censmanipulación de la memoria (!) para ello es necesario recurrir< (…) a los r

    familiares, a las historias locales, de clan, de familias, de aldeas, a los r personales, (...) a todo aquel vasto complejo de conocimientos no oficiinstitucionalizados , que no se han cristalizado todav/a en tradiciones formalesrepresentan de al#Cn modo la conciencia colectiva de #rupos enteros (familias, alindividuos, (recuerdos ! e4periencias personales ) contraponi"ndose a un cono privado ! monopolizado por #rupos precisos en defensa de intereses constituidosen @ebolledo ! %cu-a, *FFF< L).:a 6istoria 2ficial busca o bien invisibilizar o bien apropiarse, pero nosotros sabem“(…) olvidos, recuerdos M pantalla, actos fallidos adquieren, a escala de la colectiva, proporciones #i#antescas, que sólo la historia, ! precisamente la histomemoria, es capaz de e4plicar ! esclarecer.$ (@icoeur, 'HHJ< L *).6a lle#ado el momento, ! a esto debemos abocarnos de “(...) producir las condicioque aquellos que hasta ahora han sostenido el ma!or peso de conservar ! transmmemoria puedan compartirlo con otros, para que ellos encuentren en la instituciones ! pol/ticas que se responsabilicen de esa transmisión ! les permitan “

    o “escupir$ sus recuerdos más libremente.$ (&ussell, 'HH*< I). o obviemos que la ideolo#/a es una forma de memoria colectiva, o social, constitu!e lo que se recuerda ! lo que se olvida.

    'L

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    28/413

    Dntentaremos realizar nuestra tarea, no sólo a partir de la memoria (mnemne< aquello q permanece esencialmente ininterrumpido, continuo) sino por laanamnesis (reminiscencia de lo que se ha olvidado). (9erushalmi, *FFK

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    29/413

    han sido fuertemente socavados. ;rente a ellos el historiador es quien debe “o“aprehender$ su rol como parte de los datos emp/ricos que reco#e. Dncluso, tamadvertir los errores que en todo caso pueden remitir a una percepción o conocimiedel momento de las vivencias. &ebemos deducir, ! considerar qu" es lo comprendido el testimoniante, estando atentos al impacto que le provocó, a losque en su cosmovisión se produjeron. (9oun#, 'HH*)El recuerdo implica una efectiva reconstrucción, dinámica, producto de interpretreformulaciones, subjetiva, pero esencialmente distinta a la producción histori+ien plantea >ontesperelli que “la ori#inalidad de 6albGachs consiste en plan

    postulado de que el pasado que se hace presente en el acto del recuerdo no es unretorno d"ste, sino su efectiva reconstrucción, una reformulación sujeta cada vez a rearevisiones que derivan del cambio de los puntos de vista que una ! otra vez ope presente.$ (>ontesperelli, 'HH < ** ).@icoeur cuando alude a trabajo de memoria, lo hace en tanto le permite comprenlas dificultades, ! la freudiana resistencia, entendida como reticencia a recordar, ! lo que los historiadores debemos aplicar es una metodolo#/a de análisis aconsiderando que el trabajo de memoria tiene dos enemi#os< el olvido ! la difirecordar ! lo que nomina como trabajo de ence#uecimiento, es decir, formas frente a la verdad del pasado. (%cademia 0niversal de las 5ulturas, 'HH'< IJ).1abemos que ha! t"cnicas para propiciar el recuerdo, pero no e4isten mecanismo para procurar el olvido, ! todo esfuerzo para ello se transforma en un pensobsesivo, que implica “la incrustación del pasado en el corazón del presente$t"rminos de la memoria colectiva, patoló#icamente se hace obsesión, ! alucinacmemoria privada. (@icoeur, 'HHJ< K). +ien se-ala Aosefina 5uesta +ustillo qu

    los poderes se empe-en, pueden imponer el silencio en el espacio pCblico, mas el puede imponerse ni abolirse por decreto$ (5uesta +ustillo, 'HH < J).%s/, hablamos entonces de la menme como un proceso, que alude a al#o que pecomo continuo o ininterrumpido, que se distin#ue no sólo del olvido, sino tambanamnesis o remisniscencia, que se constitu!e como una especie de recuerdo de

    '

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    30/413

    que en lo sustantivo se olvido. Elvira >artorell afirma que e4isten distintas forrecuerdo, que siempre implican el retorno de lo olvidado, es decir la activación dmn"micas, conscientes o inconscientes, que lo#ran emer#er como una fracció pasado olvidado, lo que es en s/ mismo una forma de recuerdo, (>artorell, 'HH*< Estas e4presiones cuentan con un correlato mu! si#nificativo en las e4psimbólicas, !a sea en representaciones colectivas o ima#inarios sociales as/, en pCblico, pueden ser conservados, ! al#unos de ellos dise-ados especialmenteevocación, como ritos, fiestas, homenajes, ! pueden ser de carácter voluntario,utilidad en el presente ! en el futuro. ero, se acompa-an siempre de for

    rememoración privadas, Nque por cierto tambi"n son colectivasN, se evocane4periencias compartidas, para transmitirlas con sentido identitario a otras #eneEl pasado se ofrece como refu#io, no sólo ante la edad (A. 5oenenN6uther), sisituación social (+. :e =ita), o ante las des#racias que supuso (%. TieviorPa) o bieheroico e institu!ente. Dmplica ! e4plica el valor ! la selección que resulta adecuel porvenir que se procura. A. 5oenenN 6uther se-ala como caracter/stica de la familiar una doble naturaleza, como conjunto de recuerdos, pero tambrepresentaciones, de valores ! de normas. %nalizó "ste autor los tipos de memló#icas or#anizativas, las finalidades que la sostienen, las actitudes respecto al passoportes, que var/an se#Cn el se4o, o el medio social. (5uesta +ustillo, 'HH

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    31/413

    precisamente a trav"s de este trabajo de la memoria, ! el paralelo del olvidoconstru!en las identidades tanto individuales como colectivas (...) El olvido es un esencial de este proceso al mismo nivel que la memoria. :a identidad de un #rupen efecto, descansa no sólo sobre una memoria comCn, espec/fica de ese #rutambi"n, sobre olvidos compartidos, ( roppo ! ;lier, 'HH*< ' ).Es notable el uso del olvido ! los silencios en torno a hechos cu!a valoración es edesde el presente, ! esto no sólo tiene ver con hechos de crueldad ! violencia, sinocon aspectos reservados, como por ejemplo, la se4ualidad.%unque creemos que e4isten ciclos de memoria, uno de los l/mites que puede pre

    la comunicación, es el anacronismo o la imposibilidad de construir re#istros codistintas #eneraciones. 6a! casos en que la memoria no se enfrenta con el olvido, la imposibilidad de recordar, aparece el silencio que desplaza al olvido debati"ndlo decible ! lo indecible, entre la impotencia del testi#o de comunicar, ! la inca para la recepción en el interlocutor o la sociedad. “(...) Bodo silencio (u olvido) e pasado en aras de un presente o de un futuro que se pretende construir, o de la une identidad del #rupo portador del recuerdo (A. &aPhlia). :a historia está cusilencios, que tienen precisamente una función operativa, en el presente ! para etan densa como el recuerdo. Bodo silencio, como todo recuerdo, sostiene un pro!eidentidad.$ (5uesta +ustillo, 'HH < *). “En la ausencia de toda posibilidad dcomprender, el silencio sobre s/ mismo Mdiferente del olvidoN puede inclucondición necesaria (presumida o real) para el mantenimiento de la comunicacimedio ambiente, ...$ ( ollaP, 'HHI< *).1abemos que no son accidentales, son motivados, lo que no implica que sean resuna decisión consciente ! voluntaria los estudios emp/ricos nos demues

    iinmediatamente despu"s de una e4periencia traumática, los individuos buscan disde ella, lo que es particularmente interesante para nuestro trabajo, !a que les ansiedad, estr"s pero, ese sentimiento se va modificando a medida que reconefectos sobre su propia vida, ! sobre la sociedad a la que pertenecen.

    'F

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    32/413

    %hora, “(...) la transmisión nunca será completa ella tambi"n estará car#ada de aserá esa falta constitutiva la que la tornará posible. En toda transmisión ha! al#oculta ! la diferencia radica en ese olvido si se trata de detalles o si los detalles sesencia de lo que deber/a haberse transmitido. 6a! silencios que dicen ! ha! silenccallan, silencios de plomo.$ ( uelerman, 'HH*< J ).Estas refle4iones sobre el recuerdo, el olvido ! el silencio nos llevan a revisarcompromiso profesional frente a las obturaciones, ! amputaciones que el sis propiciado. 1abemos que las memorias subalternas son transmitidas en el ámbitoen asociaciones de socialización afectivas o pol/ticas, mientras están proh

    cercenadas en el espacio pCblico son zonas de sombras, de silencios, de cosas 9 muchas veces remiten a la imposibilidad de ser o/dos, !a que la problemáticcomunicación inter#eneracional e4i#e atender al ries#o de resultar anacrónico e(:evi, *FKF< * '). Dn"s &ussel, advierte si#uiendo a 6assoun que< “(...) es el sirepresión de una memoria traumática lo que más limita a las nuevas #eneracio procesar ! compartir esa car#a, para vincularse a la historia de una manera que perrecreación de la herencia que no sea pura repetición.$ ( uelerman, 'HH*< J).

    odemos reencontrarnos con el pasado de un nuevo modo, recuperando la e4pelos sue-os, pero con la suficiente libertad para superar los mandatos fundacionale#eneración que vio truncados sus sue-os ! e4pectativas.5omo vehementemente sostuvo 9osef 9erushalmi, “5ontra los militantes del olvtraficantes de documentos, los asesinos de la memoria, contra los revisenciclopedias ! los conspiradores del silencio (...), el historiador sólo, animadaustera pasión de los hechos, de las pruebas, de los testimonios, que son los alimsu oficio, puede velar ! montar #uardia.$(9erushalmi, *FFK

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    33/413

    pol/ticas fundamentalistas, a los intentos de crear esferas pCblicas para las memcontrarresten la pol/tica de los re#/menes posdictatoriales que persi#uen el olvidtanto de la “reconciliación$ ! de las amnist/as oficiales, como del silenciamiento r(6u!ssen, 'HH'< 'H ! '*).El encuadre teórico ! metodoló#ico proporcionado por Yvetan Bodorov bien snecesidad de revisar ! distin#uir la recuperación, de la utilización del pasado< elde la memoria, implica la necesidad de e4plorar las diversas formas de reminsiendo la pre#unta entonces pertinente Rcómo distin#uir entre los malos ! buenosrespuesta es la distinción entre la memoria ejemplar, ! la memoria literal. Esta Clt

    que conserva al pasado intransitivo, la que persi#ue la recuperación del hecho si prácticamente implica el sometimiento del presente al pasado, que llevada al e4 potencialmente ries#osa. >ientras tanto, la memoria ejemplar opera de manerneutraliza el dolor causado por ese recuerdo, ! abre ese pasado a la #eneralizacanalo#/a, constru!endo el ejemplo, ! e4tra!endo una lección para el presente ! elsiendo potencialmente liberadora. @elaciona distintos hechos ! establece compava más allá del acontecimiento, aunque no nie#a su sin#ularidad. Bambi"n es impoadvertencia sobre la atención que por ejemplo encierra el peli#ro de la conmemobsesiva, ! los ries#os de sacralizar, ! mutar est"ril a la memoria. 1u apelación trabajo del historiador es orientado no por una verdad as"ptica, sino por una bCs bien, es mu! precisa ! motivadora, en tanto e4plicita la necesidad de ocuparnos nolas v/ctimas del pasado, sino especialmente de las de ho! en d/a. (Bodorov< 'HHH% partir de recuperar esa l/nea de análisis, 6u#o =ezzetti distin#ue ! advierte scondiciones pol/ticas ! culturales que pueden actuar favoreciendo o dificultimplantación de la memoria ejemplar. M!N or lo tanto, “(...) MesaN dimensión

    pCblica no puede separarse de los trabajos mismos de la memoria ! de su soporteuna dimensión espec/ficamente histórica que se refiere a las caracter/sticas propie4periencia que en principio no puede derivarse de un tratamiento #eneral. :a idtrabajo debe ser tomada tambi"n en un sentido bien concreto< depende de una p

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    34/413

    multiforme ! como tal requiere de actores, iniciativas, ! esfuerzo, tiempo ! re(=ezzetti, 'HH'< ').Es necesario revisar los peli#ros de las mitificaciones, ! la trascendenciatransformación de historias ejemplares en historias oficiales donde puede cristalizde ser problematizada ! revisada cr/ticamente. (;orster, *FFIN 'HH ). Esencdebemos atender a la especificidad cr/tica de la memoria recuerdo, a diferencmemoria repetición.6ernán =idal, (=idal,*FF ) revisó cr/ticamente la transición chilena, ! le asi#nrealismo #ubernamental una intensa contradicción jur/dico pol/tica "l sostie

    compartimos, que el criterio de justicia en 5hile fue reemplazado por el de rep produci"ndose un desplazamiento ! una reducción de la responsabilidad le#simbólico, lo que resulta inaceptable para el &erecho Dnternacional. ropone como desplazamiento, en tanto variación sobre una matriz de lo sublime de lo pol/ticos militares, especialmente el >D@, ! conclu!e en que no ha! inter"s inteledar a conocer la visión del mundo de este tipo de or#anizaciones, revisando c pro!ectos de ultra izquierda no tuvieron ra/ces en las aspiraciones masivas de la pEn "ste sentido, obras como "ebeldes, "e#ormistas $ "evolucionariosde Aos" del ozo

    ozo< *FF') %l "ebelde de la burgues&a' (a historia de Miguel %nr&que)de &ani%venda-o ! >auricio alma (%venda-o ! alma, 'HH') de Aulio into (coordinador) ('HHL)*uando hicimos historia' (a experiencia de la +nidad opular,o ltesis de e#hme, ;ara ! :eiva, 1ebastián, ( e#hme ! :eiva, 'HHH) (a pol&tica Movimiento de -)quierda "evolucionaria .M-"/ durante la +nidad opular in#luencia sobre los obreros $ pobladores de 0antiago, nos permiten matizar ! recorreranálisis cr/ticos de la problemática referida.

    ero, la revisión a que se dedica =idal de lo que denomina la maldición patriaejercicio shamanico ! el análisis de trabajos de obras de distintas procedencias (%rce), le permiten concluir que la verdadera causa de las violaciones a los humanos radicó en la insuficiencia de una cultura nacional de respeto a estos d

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    35/413

    destacando que los discursos culturales son los que más afectan, e influ!econcepción, sentido ! si#nificado de la vida.+ien sabemos que los usos o abusos de la memoria terminan montando escenaconstru!en una memoria simbólica, ! en este sentido es necesario estar atentos mundo #lobalizado tiende a la mistificación, ! normalmente esta operación impsimplificación de la realidad, reduci"ndola a sus elementos esenciales. %hora, "sta posibilidad, a lo que asistimos es a una sacralización, rodeando a hechos, pesucesos de una estima e4traordinaria pro!ectando tendencias ! aspiracionescomunidad en un per/odo determinado. 9 lo que a los historiadores nos cabe, ! d

    procurar, es su desmitificación, investi#ando qu" está más allá de lo aparente. rla rememoración ! no la memoria repetición. (@ojas >i4, 'HHI

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    36/413

    a las implicancias de una historia oficial en 5hile que no lo#ra recomponer elsocial, remiti"ndonos a comunidades ar#umentativas opuestas, a ima#inarios enfre+ien sabemos que en toda recuperación del pasado ha! una dimensión de acciósentido de que se si#ue cuestionando, planteando pre#untas, interviniendo presente. (=ezzetti, 'HHH). El olvido tambi"n puede ser objeto de la histocomplejidad de sus usos se manifiesta especialmente en el olvido oficial, el impue poder pol/tico a una comunidad.

    1.-. !ustento para la identidad.

    :a identidad es al#o que se afirma, critica ! disuelve al mismo tiempo es dhistórica ! tambi"n es resultado de interacciones entre dominantes ! dominados, factor que aumenta la complicación de su análisis, es que los individuos ! lostienen mCltiples identidades ! a su vez, las identidades particulares están conerelaciones complejas que cambian con el tiempo. (@oberts, *FFK< L). %s/, colectiva cumple una función para la identidad de un #rupo social, en tanto favinte#ración, ! representa la pro!ección de intereses compartidos. +ien nos rBodorov que “(...) la representación del pasado es constitutiva no sólo de la individual Mla persona está hecha de sus propias imá#enes acerca de s/ mistambi"n de la identidad colectiva.$ (Bodorov, 'HHH< L*).5onsiderando entonces, que ha! una relación entre la memoria social ! la idesabemos que sus atributos ! valores estarán influidos por los parámetros del colectivo de pertenencia ! por lo tanto, la memoria, ! los mismos testimonios se ien un len#uaje, ! en una narración previa, que constituirá un marco de comunisociabilidad que puede implicar una homo#eneización ! estilización. %hora

    consideración que desde el presente se institu!a, permitirá o no, resolver su valor e&ado que la realidad es intersubjetiva ! que los si#nificados que las personas atrlos objetos ! sucesos de su propia bio#raf/a se constru!en en la interacción, la recude los recuerdos a partir de las narrativas de los propios sujetos es central, porqul/mites o distorsiones de los recuerdos pueden representar potencialidades Ctiles p

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    37/413

    e interpretar el pasado, o para interpretarse a s/ mismos en una continua construccidentidad (>ontesperelli, 'HHJ).5omo bien se-ala ollaP, "sta elaboración “(…) es un fenómeno que se prodreferencia a los otros, en referencia a los criterios de aceptabilidad, de admisibicredibilidad, ! que se hace por medio de la ne#ociación directa con los otrodebemos pensar como dinámica ! dial"ctica desde una perspectiva no esen( ollaP, 'HHI< K M F). %s/ entonces, cuando ambas Nmemoria e idensuficientemente constituidas, instituidas, ! conformadas, los cuestionamiento problemas planteados por los otros no provocan la reconfi#uración Nni en el n

    identidad colectiva, ni en el de la identidad individualN !a que funcionan porcorrespondi"ndose con co!unturas o per/odos calmos, momentos en que dism preocupación por la memoria ! la identidad. ( ollaP, 'HHI

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    38/413

    “pruebas de una herencia$, el rastreo de una identidad a descifrar finalmen pret"rito, el conflicto sobre las pol/ticas de la memoria, persistió vi#orosamensi#no ! a la vez errancia asumida entre nosotros, tanto a nivel pol/tico como intelectual. M por lo que N la memoria fue siempre una tematización de al pol/tico.$ (5asullo, 'HHJ< * ).@esulta pertinente la noción detraba1o que utiliza @apahel 1amuel en su2heatres Memor$, !a que permite considerar a la memoria no como un resultado inmediacomo el producto de una práctica social formadora que se apropia del pasadmodalidades espec/ficas. Entonces, en su construcción, la memoria necesita de

    materiales (lu#ares, imá#enes, discursos), instrumentos, prácticas (conmemoactos, homenajes) ! actores sociales e institucionales.$ (en &epetris 5hauvin, 'H1e fundamenta entonces en la conciencia de un pasado compartido, ! as/, evocamos qui"nes fuimos, estamos tambi"n refiri"ndonos a qui"nes somos, ! aqueremos ser, “memoria, historia e identidad se funden indisociablemente en uacto.$ (@osa, 'HHH< K').+aczPó, en su art/culo “:a olonia de 1olidaridad< una memoria e4plosiva$+ustillo, *FFK) analiza las funciones de la memoria colectiva dentro del campo s! revisa la construcción de un discurso que otor#a una identidad colectiva, estabcone4iones con los ima#inarios sociales que or#anizan ! dominan el tiempo colect plano simbólico, ! constru!endo la memoria que confi#ura la identidad #rupaltanto, los #rupos, como los individuos, utilizan los recuerdos con un objetivo identonces, ! lo que de hecho provoca ciertas distorsiones en la memoria, se inst para mantener una ima#en saludable de s/ mismos. Ejemplificando, el autoenomisión selectiva de acontecimientos desa#radables, la invención de acontecim

    inscriben en esta l/nea.:a memoria colectiva entonces es una construcción social, que define identidades para todos sus miembros, puntos de referencia similares que permiten la identificuna comunidad. Es importante desmontar ! analizar cr/ticamente el aparato si

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    39/413

    aplicando una perspectiva histórica que atienda ! revise las e4i#encias de un penhe#emónico ! del mismo inconsciente. (@ojas >i4, 'HHI< 'L' N'L ).1e-ala ollaP, que la ma!or parte de los estudios de estas caracter/sticas refieren aque han atravesado situaciones traumáticas que implicaron la desarticulacióhorizonte referencial ( ollaP, 'HHI< LJ), ! bien podemos entonces pe problematización de las mi#raciones forzadas, revisando ! tratando de compre profundos cambios operados en los sujetos a partir de la adaptación, la redefinicrelaciones que entablan con otros sujetos ! #rupos. :as memorias subterráneas prsu trabajo de conjuración en el silencio, ! de manera casi imperceptible afl

    momentos de crisis, ! entonces la memoria entra en disputa, ! se e4plicita el conf#eneral los investi#adores centramos nuestro inter"s en estas circunstancias enmemorias subterráneas lo#ran invadir el espacio pCblico, presentificándose, inreivindicaciones mCltiples, ! dif/cilmente previsibles. :os recuerdos trausuperviven durante d"cadas, !a que esperan el momento propicio para ser e4pestán invisibilizados pero permanecen vivos.1upuestamente vivimos un tiempo de #lobalización que irónicamente buscan cara partir del respeto a mCltiples identidades ! asistimos a una paradójica prolifelu#ares de memoria, pero, sin embar#o, en lo cotidiano convivimos con aquello bien refiere ortelli, cuando se-ala que “no se da el multiculturalismo sin confentonces para a!udarlo a crecer, a tomar conciencia de s/ mismo, es indispensable a vivir en conflicto, en la conflictividad ! no en la consensualidad de la reconci( ortelli, *FFK

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    40/413

    e4periencias de tal ma#nitud que se pone en ries#o la identidad del sujeto, con unmasiva, que incluso implica una recurrencia a un tiempo en suspenso. Es si#nifiadvertencia en torno al abandono de parte de su individualidad para poder inteámbito que lo recibe ! una cuestión que particularmente nos interesó, fue la asen torno a la importancia del trabajo como factor or#anizador ! estabilizador, !a ejemplo permite reafirmar la autoestima, otor#ándole un “sitio$ en la nueva saportando un contenido reparatorio. El sentimiento de identidad con la mi#ración pero si tiene la posibilidad de mantener la cate#or/a de su trabajo en el nuevo permite participar del mismo medio social, puede afianzarse. “(...) 1ólo la buena

    con los objetos internos, la aceptación de las p"rdidas ! la elaboración de los permitirá incorporar de manera discriminada los dos pa/ses, los dos tiempos, el antes ! el #rupo actual, que dará lu#ar a la reor#anización ! consolidación del sende identidad, que corresponderá a al#uien que si#ue siendo el mismo a pesacambios ! remodelaciones.$ ( rinber# ! rinber#, *FKJ< *I').1uponer que ha! posibilidades de rememorar implica reconocer que se ha #rabe4periencia, pero se trata de una construcción que se realiza desde el presente, entonces se le asi#na un nuevo sentido. >icheline Enriquez “entiende que impnuevo compromiso entre el pasado ! el presente< “:a rememoración es el resulta proceso ps/quico operante que consiste en trabajar los restos de un recuerdo pantafantasma o de un sue-o, de manera de construir un compromiso nuevo entrerepresentan el pasado acontencial, libidinal, identificatorio del sujeto, ! su probactual respecto de ese pasado, lo que "l tolera i#norar ! conocer de "ste.$ (AelinN'HH*< ').El e4amen que realiza ollaP de "sta problemática en Memoria, olvido, silencio'

    producción social de identidades #rente a situaciones l&mites, es mu! pertinente ! oportu para el análisis que nos proponemos como se desprende de los distintos aspectos dque reco#emos en "ste apartado. % saber, la construcción de la identidad pintelectual que transita la sociolo#/a de la memoria, si#uiendo a 6albGachs ! amque tambi"n recurre a la psicolo#/a social, ! al psicoanálisis, consta de tres el

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    41/413

    esenciales< la unidad f/sica, No sea, el sentimiento de tener fronteras f/sicas, en cuerpo de la persona, o fronteras de pertenencia al #rupo, en el caso de un colecontinuidad en el tiempo, Nen el sentido f/sico de la palabra ! tambi"n moral ! psi! finalmente, el sentimiento de coherencia, o sea de que los diferentes elemenforman un individuo están efectivamente unificados. Ese equilibrio es tan importsi ha! una fuerte ruptura de la unidad o de la continuidad, podemos observar fen patoló#icos. odemos, por lo tanto, decir quela memoria es un elemento constitu$en sentimiento de identidad, tanto individual como colectiva, en la medida en que es tun componente mu! importante del sentimiento de continuidad ! de coherencia

    persona o de un #rupo en su reconstrucción de s/.$ ( ollaP, 'HHI< K).Es mu! interesante analizar como muchos de los mi#rantes económicos terdefiniendo una identidad pol/tica, radicalizando su pensamiento, ! transformánrecambio o reserva de militantes de los mi#rantes pol/ticos propiamente. =aimportancia de la consolidación de or#anizaciones obreras se constitu!e por ejemplo,un factor de soporte de la identidad colectiva, ( ortelli, *FKF) de all/, que la distalas conductas impuestas ! la ima#en que se tiene de s/ pueda provocar dudas ! ccaso de ser iniciativas individuales. % saber< “El intento de la &ictadura por f/sica ! moralmente, a nuestro pueblo lle#ó al punto de pretender romper con propia identidad como sujetos conscientes ! prota#onistas de la historia. &e estacon este trabajo ! otros que e4istan o si#an sur#iendo, se permitirá que estos homujeres, ZolvidadosZ en las l/neas de la intelectualidad, cobren vida, por siempreque al#uien lea estos ! otros pasajes de la historia de las luchas del movimiento p e#hme ! :eiva, 'HHH< *LJ). %cordando con "ste supuesto, creemos entoquienes se nie#an al recuerdo, están amputando de al#una manera su identidad.

    1./. 0ecesidad ' de"er de memoria.5ompartimos la preocupación de 6u!ssen por la falta de una interpretación convque de cuenta de la e4pansión de las culturas de la memoria, !a que no cabe dudmundo se está musealizando, pero todos nosotros desempe-amos al#Cn pape

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    42/413

    proceso. Uste autor se pre#unta Rpor qu" “ (…) intentamos contrarrestar ese mries#o del olvido por medio de estrate#ias de supervivencia basadas “memorialización$ consistente en eri#ir recordatorios pCblicos ! privados. (…) estamos constru!endo museos como si no e4istiera el ma-anaS$ (6u!ssen, 'HH'<

    or cierto “(...) el #iro hacia la historia ! la memoria tambi"n puede ser le/do cintento de encontrar un nuevo anclaje. :a confianza depositada en ella desde lsocial marca el deseo de resistir a la delimitación de la subjetividad ! a la desintde la cohesión social. (...) ero en Cltima instancia, nuestra cultura toda es inquietimplosión de la temporalidad en la sincronicidad e4pansiva de nuestro mundo m

    6u!ssen, 'HH'< ' IN' ).@ecordar ! trabajar a favor de una memoria que ha sido invisibilizada, ne#ada, suse e4presa muchas veces como deber, institucionalizándose ! cobrando al decir Braverso cierta reificación. El pasado acompa-a al presente, ! ha! una obsesiómemoria vinculada a la declinación de la transmisión, en un mundo sin referenciaan#ustia se e4presa como mandato de no olvidar, es una tarea hacia el futursociedades occidentales, ! tiene una intensidad destacable en el conte4to latinoam1e produce una suerte de desincronización entre el tiempo histórico ! la mdeteni"ndose en el duelo ! la aflicción que se ha perennizado, ! que impide memoria ha#a lu#ar a la historia es un tiempo que no se sitCa como pasado, espeen lo que refiere a las historias de las dictaduras del 5ono 1ur latinoamericano.El olvido social frustró la reparación ! el reconocimiento, provocando al decir de“encapsulamiento del dolor$ (…) “:os trastornos que provocan la impunidad ! los pol/ticos transicionales son #rav/simos, pues al ocultarse los hechos ! los responellos, ! al ne#ar total o parcialmente la justicia, nie#an a la subjetividad de las v

    contar con las pruebas de realidad suficientes para procesar la e4periencia.$ (@uiz9a afirma Bzvetan Bodorov en (os abusos de la memoria,que es bajo la presión de re#/menes totalitarios cuando aparece con ma!or fuerza el deber de memoria, implica un modo de resistencia, de supervivencia. (Bodorov, 'HHH).

    J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    43/413

    aul @icoeur opone trabajo de memoria a deber, al entender que debe e4amrelación con la justicia. En clave aristot"lica precisa que el deber de mem justamente el deber de hacer justicia un se#undo elemento, es la deuda, que es inde la herencia, en tanto sentimiento de estar obli#ado respecto a otros que !a no etercero, lo constitu!e la prioridad moral que corresponde a las v/ctimas. Ustese-ala que “(...) el deber de memoria funciona como intento de e4orcismo en una histórica marcada por la obsesión de los traumatismo sufridos (...)$, buscando doa las v/ctimas, lo que constitu!e un uso, o quizás directamente un abuso. (@icoe*'HN*'*). %hora bien, el trabajo de la memoria no es posible si no se asume la p

    no se completa el duelo por su recuperación inte#ral. (%cademia 0niversal de las 'HH'< L).9a Talter +enjam/n distin#uió la e4periencia transmitida que se corresponde sociedad tradicional, de la e4periencia vivida que es propia de las sociedades me4plicando as/ la emer#encia de la memoria como necesidad. ara "l la e4pindividual, es más ef/mera ! fluctuante, ! su hipótesis, es que el advenimientmemoria es producto de la declinación de la e4periencia transmitida. ;rente entonmundo atomizado ! fra#mentado, la memoria implica la necesidad de recompofrente a la modernidad, ! en sus palabras< “9 "ste deberá ser el aspecto del ánhistoria. 6a vuelto el rostro hacia el pasado (...) ve una catástrofe Cnica que aincansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. +ien quisiera "l ddespertar a los muertos ! recomponer lo despedazado. ero desde el para/so sopla uque se ha enredado en sus alas ! que es tan fuerte que el án#el !a no puede cerrarhuracán lo empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda mientramontones de ruinas crecen ante "l, hasta el cielo.$. (+enjamin, *F < K ).

    &espu"s de la 1e#unda uerra >undial, la 1hoa ! %usbGicz se transformarometáfora del si#lo [[, instalándose como nuevo paradi#ma la memoria, ! emer#iefi#ura del testimonio o testi#o que in#resó en el campo de la investi#ación, pertu práctica de los historiadores, pero aportando un conocimiento que ser/a inacceotros m"todos. 1e produjo entonces una identificación del testi#o como v/ctima e

    J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    44/413

    del holocausto, son los vencidos quienes emer#ieron. %hora, esto implicó un epistemoló#ico, en tanto los verdu#os estaban ausentes.Enzo Braverso al revisar la irrupción del testi#o, que se ha instalado en el cesistema de representaciones, ! ante la consecuente identificación, que ha despentonces al vencido, entiende que la memoria se ha tornado una cuestión pol/tictomado la forma de un mandato "tico. En sus escritos destaca las implicancias d ovicP ha acu-ado comoreligión civil,en tanto ha establecido lu#ares de memdo#mas, iconos, ritos, pero advierte, justamente a partir de la problematizacióhistoria le plantea a la memoria, siempre considerando su carácter subjetiv

    permanente transformación ! precisando la sin#ularización que esta le plandisciplina. El historiador debe inscribirla en el conte4to #lobal, para procurar esclcausas, las condiciones, las estructuras, la dinámica de conjunto, sin descurecuperación del esquema planteado por 6enr! @ousso ! aul @icoeur, que nos tambi"n sobre las pasiones que nos atraviesan como historiadores.(;ranco ! :evin(:orenzano< 'HH ).

    arafraseando a 5uesta +ustillo sostenemos que debemos distin#uir entre el dmemoria ! el compromiso disciplinar, que supone dotar de inteli#ibilidad, conociverdad al proceso abordado. (5uesta +ustillo< 'HH , *K). :a historia comoconstru!e un discurso cr/tico, ! aunque el historiador aprende de la sin#ularidad, nsu trabajo a la memoria, la respeta, ! tiene el deber de no someterse a ella, debe una verificación objetiva ! cr/tica, documental, factual, develando sus contradiomisiones ! silencios no debe desprenderse del universalismo, tendiendo a unaBotal. (6obsbaGm, *FFK M la, *FKK).=ezzetti cuando se detiene en la relación que se plantea entre la historia ! la m

    considera que ha! dos componentes a destacar< el componente intelectual que ivoluntad de conocer, ! repudiar, ! entender ! un componente "tico que se despliela sociedad ! los sujetos involucrados, que es el compromiso de la memoria con l! las responsabilidades del presente. ;rente a la falta de al#uno de estos compo

    J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    45/413

    alerta sobre los ries#os de la repetición, que puede transformarse en una alucinaen una rememoración eficaz. (=ezzetti, 'HH'< L).%ntes nos referimos a la relación entre el deber de memoria ! la justicia, ! esconsiderar que en 5hile, la pol/tica de reconciliación planteo durante mucho tiemimpunidad, que al decir de @ojas +aeza “ (...) es capaz de provocar trastornos tcomo la tortura (...) ! (..) es por s/ misma, un crimen de lesa humanidad.$ (@ojsWf< L). :a impunidad implica una memoria bloqueada que conlleva un duelo que provoca un sufrimiento particular a las v/ctimas, ! a toda la comunidad.1ostiene %ntoine arapon que “el resentimiento es una memoria bloqueada, re

    est"ril, opuesta en todo sentido a la memoria apaci#uada, la que sur#e despu"s de hecho justicia. (...) la justicia debe saldar la deuda asumida por los que prometen ude &erecho, es decir, un mundo justo. ara que, en esta forma, la memoria puedasu libertad.$ (%cademia 0niversal de las 5ulturas, 'HH'< F ).

    or cierto la justicia repite la historia ! la hace comparecer para restituirle su verdEl proceso inte#ra en el presente un hecho pasado, ! la sentencia fija en la cocolectiva una versión oficial ! definitiva, deteniendo simbólicamente al mal. Bfunción restauradora del orden pCblico ! de las v/ctimas. :os damnificados a travinstancia judicial buscan librarse de la soledad moral en la que estuvieron subsumi3uienes fueron afectados pueden describir, contar, pero no son reconocidos como colectividad pol/tica total antes del dictamen judicial, sólo se puede superar lestableció oficialmente. El historiador ! el juez se enfrentan al pasado de un modo!a que este Cltimo se pronuncia en un plazo limitado, mientras que el historiad buscar nuevas interpretaciones. (%cademia 0niversal de las 5ulturas, 'HH'< apertura a la reescritura marca la diferencia entre el juicio histórico provisio

    sentencia judicial definitiva.$ (@icoeur, 'HHJ< J*F).:a v/a de la justicia le#al es fundamental en el tratamiento institucional de violmasivas de derechos humanos, pero tambi"n creemos que es importante prestar at proceso paralelo de constitución de la verdad que llevamos adelante perhistoriadores, cientistas, or#anismos, !a que aparte de los testimonios

    J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    46/413

    fundamentales para la elaboración de la verdad. ero, por cierto, sin justicia ! sinla verdad no esta le#itimada e institucionalizada. Aoutard ha sostenido qhistoriadores debemos a!udar a que las identidades se muestren como partenarrativa, reuniendo testimonios ! otor#ándoles sentido. (Aoutard, *FKI).:as bases de las violaciones a los &erechos 6umanos deben rastrearse en la cotid! aceptación tácita de la violencia #eneralizada, !a que aunque "stos derechos inalestaban formalmente enunciados, carec/an de si#nificación profunda, ! no seinstalado en la cultura pol/tica local. El temprano modelo neoliberal de 5hile resen muchos la fe moderna en el desarrollo ! el pro#reso.

    %hora, como bien se-ala &ominique 1chnapper “(…) desde el punto de vista podebemos se#uir combatiendo a un enemi#o !a vencido ! permanecer cie#os a lodesarrolla ante nuestros ojos. :a historia continCa. El mal ha adoptado nuevas foes l/cito que, en nombre de la memoria MaCn de la más le#/timaN, descuidemosencarnaciones del mal ni encubramos los peli#ros del presente. :os muertos nimpedir a los vivos se#uir viviendo.$ (%cademia 0niversal de las 5ulturas, 'HH'<

    arafraseando a %ndreas 6u!ssen, tal vez sea tiempo de recordar el futuro ! atendimportante no es olvidar o recordar, sino cómo hacerlo, ! cómo manerepresentaciones del pasado recordado. (6u!ssen, 'HH'< KI).

    J

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    47/413

    Capítulo .Metodología.5omo historiadores no sólo establecemos hechos, sino que los selecciondisponemos relaciones no sólo buscando la verdad, sino procurando establecer eestando atentos a los peli#ros actuales (Bodorov, 'HHH< JF) no nos ponemos enlos otros, sino que trabajamos para comprender sus actos. o recuperamos, creamos a partir de indicios estando anclados en un presentinterpela nuestro trabajo tiene que entrar en diálo#o con la dinámica que vivensociedades, no sólo para producir consensos, sino aportando, para propiciar camtrata de comprender ! “(...) poner al descubierto el si#nificado vital, corrosivo, a#

    rebelde de muchos de sus actos en apariencia más nimios$. ( ill!, *FKI

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    48/413

    intercambio cuestionador que no e4clu!a los principios cr/ticos ! normativos de larescatando correlativamente la complejidad subjetiva.&istintas disciplinas nos aportan instrumentos teóricos ! metodoló#icos, hrecurrido incluso al psicoanálisis, lo que nos ha permitido definir una metodolo# problema en estudio. El trabajo que desarrollamos se halla en la encrucijadahistoria del pasado reciente, la historia desde abajo, la historia oral, ! la memodesde all/, que planteamos nuestra investi#ación.

    .1. Historia 2ral .

    Es oportuna la conceptualización que aporta aul Bhompson, quien en un sentidconsidera que es “la interpretación de la historia, las sociedades ! las culturas ende cambio a trav"s de la escucha ! re#istro de las memorias ! e4periencias prota#onistas$ (Bhompson, 'HHL

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    49/413

    Es pertinente se-alar que no creemos posible equiparar la historia oral a uespec/fico, o a un tipo particular de historia, !a que lo fundamental para chistoriador es la tarea de interpretar los documentos, sean estos escritos, materiale! entonces, en tanto metodolo#/a o estrate#ia de apro4imación, remite a una dit"cnica, pero tambi"n a una perspectiva teórica que se enriquece con el aportedisciplinas, contando con especificidad, ! remitiendo a una serie de problemas c preceptos, atributos ! ras#os distintivos, pero especialmente con produccioevidencian resultados peculiares. o es solamente un m"todo, sino un movimiendice Eu#enia >e!er, es una herramienta de trabajo insosla!able para el análisis del

    reciente, ! tambi"n es un instrumento de denuncia.0no de los peli#ros más acuciantes, es que podemos enfrascarnos de tal modo eninvesti#ación como para terminar hablando de nosotros, mientras que lo q procurarse, es ser cada vez más perceptivos, comprendiendo otras sociedades"pocas.E4isten acuerdos tácitos ! e4pl/citos en la comunidad acad"mica ! profesional frel/mites ! res#uardos que una buena historia debe sostener en relación a cuevinculadas a la vida privada, o incluso a acciones que aCn pueden ser somconsideración judicial, a los que la historia oral adhiere, ! comparte. :a narraciónda cuentas de al#o que ha sucedido, sino que se constitu!e en s/ misma como un etanto tiene efectos sobre los comportamientos colectivos e individuales. ( ortelli,:a diferencia esencial que se plantea en el tratamiento de la fuente oral, es justamtipo de pre#unta que podemos realizar, ! que puede superar el l/mite de la info para dar cuenta de la representación. “:as fuentes orales nos dicen no sólo lo qu#ente sino lo que deseaba hacer, lo que cre/an estar haciendo ! lo que ahora pien

    hicieron.$ ( ortelli, *FF*

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    50/413

    práctica historiadora propiamente dicha.$ M lo que tal vez se correspondimomento pol/tico (Aames, *FFL

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    51/413

    6a! profesionales que en relación a la representatividad de "ste tipo de fuentescriterios cuantitativos, persi#uiendo lo que se ha dado en nominar como psaturación, en alusión a las coincidencias o repeticiones que sur#en pero no comtotalmente dicho criterio !a que siempre podremos encontrar nuevas claves interp:a historia la rescribimos d/a a d/a, ! si trabajamos con subjetividades, los parámaplicar distan mucho de un re#istro estático, nuestras hipótesis son las que endistintas valoraciones. &esde la sociolo#/a, &aniel +ertau4 constru!ó su análisim"todo sustentado en el trabajo en equipo, inda#ando en aquellos procesos, nrelaciones que estructuran ! dan cohesión a la vida social, articulando lo mi

    macrosocial mientras que desde la historia, nuestra tarea es más recortada cuantitativo, e incluso más artesanal ! sin#ular. os abocamos a comprender la interacción humana, que en mucho trasciende las disciplinarias, ! bien sabemos que la mejor historia oral es la que abarca comprensión e interpretación de vidas individuales como un análisis social más(...) la que articula los resultados de la investi#ación cualitativa con los de la invecuantitativa. (Bhompson, 'HHL

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    52/413

    %hora bien, es necesario distin#uir qu" ocurrió, cómo, de lo que se ha narrado, una distinción metodoló#ica que incluso puede ser complejizada, en tanto al crufuentes más tradicionales Mescritas o materialesN, implica que no podemos i#ntrata de narraciones instituidas, ! que por lo tanto, su verificabilidad merece el mide reparos. :a información documental a que recurrimos no nos servirá para pe4actitud, sino para interpretarla.%l decir de ortelli, “quien hace historia oral trabaja el triple$< !a que debe enco personas, re#istrar, transcribir ! por otro lado saber qu" ha ocurrido, cuál eshe#emónico, para finalmente trabajar sobre la relación entre ambos planos. (

    'HHL

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    53/413

    pasado. Brabajos de "stas caracter/sticas nos permiten al decir de 6assoun subjetes imaginar hasta lo real de la nominación simbólica a cada uno, para que puedan tomacto. Dma#inarlos, nombrarlos uno por uno, es comprender que se trata ddiferenciados ! no de una masa anónima. (6assoun, *FFK< L*) uestro obcontribuir a develar subjetividades, para que no queden atrapadas en el pasado, rel trauma de modo circular sino que se inscriban en una perspectiva identitaria co

    arafraseando a ablo ozzi, podemos sostener que pretendemos no sólo ser hisorales, sino ser historiadores, tratando de utilizar todas las fuentes posibles. 1ólhistoriador utilizar/a una parcialidad del corpus documental al que podr/a accede

    'HHK< K).

    . . )esde sus inicios en Colum"ia, los Histor' 3or4s$ops, la $ermen5utica,m5todo etnosociológico.&espu"s de la se#unda #uerra mundial se #estó el primer centro de historia oral den la 0niversidad de 5olumbia en 01%, que se abocó a realizar entrevi personalidades destacadas, sistematizándolas con el objetivo de crear un banco Bodav/a conceb/an a la entrevista como una mera t"cnica, pero posteriormente, a-os sesenta procuraron ampliar el espectro de voces reco#idas. 3ui"n impu pro!ecto< %lan evin, no se reservó el hecho fundacional, sino que desimultaneidad en distintos conte4tos.En medio de la profunda transformación ! renovación de la historia social en Dnespecialmente a partir de los 6istor! TorPshops, se desplie#a la “historia desde que vincula la historia acad"mica con la e4periencia de los trabajadores, tratcontribuir a la formulación de una historia de los sectores oprimidos, pero espec

    de los trabajadores. %s/ las e4periencias ! las vidas de los obreros, las mujer#rupos mar#inales fueron su objeto prioritario. 1amuel ! Bhompson son tal má4imas referencias.9a la d"cada de *F H, fue el escenario para un renacimiento ! revalorizacióhistorias de vida, que en mucho fue tributario de la emer#encia de sujetos soc

    L

  • 8/19/2019 Exilio, Migración, Destierro Monica Gatica, Direccion de B. Groppo

    54/413

    obtuvieron visibilidad< mujeres, minor/as pero tambi"n se vislumbraron nuevade la actividad humana que e4i#/an una ampliación ! una renovación metodoló#icEn la vertiente francesa, podemos aludir al m"todo etnosocioló#ico, partiendenfoque cualitativo que reco#e relatos de vida inda#ando en las relaciones, n procesos que estructuran ! mantienen la vida social, en una tensión entre lo mmacro. Estas investi#aciones recorren distintas fases< e4ploratoria, anal/tica, ! sinla e4ploratoria, reCnen un conjunto de historias de vida haciendo un uso e4te4tra!endo ciertos ras#os #eneralizables durante la etapa anal/tica ha! dos momde la comparación, el esbozo de tipolo#/as, de ideas a hipótesis Mla construcc

    teor/aN ! el momento de la verificación, es decir de la consolidación emp/r proposiciones descriptivas ! de las interpretaciones avanzadas ! finalmentee4presiva. ara estos investi#adores son cruciales los “niveles de saturación$, quela identificación del fenómeno social.:a vertiente hermen"utica, que se desarrolló especialmente en Dtalia ! ;rancia, eatenta a las narraciones que a las historias de vida, preocupándose más por la si#nque por los hechos en s/ mismos para estos autores el “desciframiento$ es la precentral. :uisa asserini advierte que la historia oral es e4presión ! representacultura, lo que implica no sólo narración sino dimensiones de la memoria,ideolo#/a.1i#uiendo a Eu#enia >e!er entendemos si#nificativo destacar que en %m"rica :ati>"