Examenes Parte 1

1
1.- Cuando en un afloramiento se observa una secuencia grano estrato creciente, se dice que se trata de una: RPTA. Secuencia Negativa. 2.- Cuando en un afloramiento se observa una secuencia grano estrato decreciente , se dice que se trata de una: RPTA. Secuencia Positiva. 3.- El carácter fluviátil de un delta se da en la parte: RPTA. Llanura Deltaica 5.- Grafique la secuencia de un prisma de alto nivel (Highstand Sistem Tract): S e Reconoce porque es granodecreciente. 6.- Cuando la subsidencia es mayor que la sedimentación, la serie será: RPTA. Retrog radacional 7.- Cuando la subsidencia es menor que la sedimentación, la serie será: RPTA. Progra dacional 9.- Es las turbiditas propio de las secuencias turbidíticas: RPTA. No, Solo basta con tener los factores para tener una turbidita (corrientes de turbidez, talud). 10.- Las megasecuencias de turbiditas son susceptibles a formarse cuando sube el nivel del mar: RPTA. No, las megaturbiditas implican redepositación de material, pueden ser por ejemplo los sismos. 11.- Ordene Cronológicamente las siguientes unidades estratigráficas (del más antiguo al más moderno): Grupo Copacabana, Fm. Pamplona, Fm. Chimú. 12.- Ordene Cronológicamente las siguientes unidades estratigráficas (del más antiguo al más moderno): Grupo Goyllarisquisga, Grupo Pulluicana/Quilquiñán, Colán, Grupo Pucará ( La Leche), Grupo Mitu, Fm. Salas. 13.- Las secuencias euxínicas se formaron preferencialmente en: RPTA. Lugares con poco contenido de oxígeno y bastante material orgánico. 15.- Los diapiros de lodo se sitúan en: RPTA. Zonas de Pro delta. 16.- Parting Lineation es característico de: RPTA. Ambientes Tidales y Zonas de Pl aya. 17.- En una Sedimentación Lacustre la sismicidad activa es representado por: RPTA. Turbiditas o en casos excepcionales por megaturbiditas. 18.- En una baja del nivel del mar, sobre la plataforma se desarrollan óxidos y en la zona de talud y cuenca se tiene: RETRANSPORTACION Y SEDIMENTACION 20.- Dos ejemplos de discontinuidades: RPTA. Discontinuidad erosiva y discontinu idad plana. 23.- Diferencia entre onlap y downloap Onlap: El Crecimiento es hacia el continente, Es más tangencial Downlap: El crecimiento es hacia la cuenca. Es más angular. 27.- Principales figuras sedimentarias de tormenta en secuencias de playa: RPTA. Laminaciones en completo desorden, en las series superior de las mismas facies. 28.- Características de la secuencia S2 de una megaturbidita: RPTA. Es la separación inversa y la determinación de corrientes de turbidez. 29.- Las discontinuidades como karstificación, erosión en la plataforma significa: R PTA. Que hubo una emersión (subieron hacia la plataforma exponiendo a las calizas, siendo posteriormente erosionadas: en el caso de las calizas (karstificación debi do a las corrientes de mayor energía). 30.- En una cuenca turbiditica, el relleno es esencialmente de: RPTA. Olistolito s (Bloques grandes, material grueso en la base y fino en el tope (secuencia de b ouma)) Slumps (Deformación en los sedimentos)

description

e

Transcript of Examenes Parte 1

Page 1: Examenes Parte 1

1.- Cuando en un afloramiento se observa una secuencia grano estrato creciente, se dice que se trata de una: RPTA. Secuencia Negativa.2.- Cuando en un afloramiento se observa una secuencia grano estrato decreciente, se dice que se trata de una: RPTA. Secuencia Positiva.3.- El carácter fluviátil de un delta se da en la parte: RPTA. Llanura Deltaica

5.- Grafique la secuencia de un prisma de alto nivel (Highstand Sistem Tract): Se Reconoce porque es granodecreciente.6.- Cuando la subsidencia es mayor que la sedimentación, la serie será: RPTA. Retrogradacional7.- Cuando la subsidencia es menor que la sedimentación, la serie será: RPTA. Progradacional9.- Es las turbiditas propio de las secuencias turbidíticas: RPTA. No, Solo basta con tener los factores para tener una turbidita (corrientes de turbidez, talud).10.- Las megasecuencias de turbiditas son susceptibles a formarse cuando sube el nivel del mar: RPTA. No, las megaturbiditas implican redepositación de material, pueden ser por ejemplo los sismos.11.- Ordene Cronológicamente las siguientes unidades estratigráficas (del más antiguo al más moderno): Grupo Copacabana, Fm. Pamplona, Fm. Chimú.12.- Ordene Cronológicamente las siguientes unidades estratigráficas (del más antiguo al más moderno): Grupo Goyllarisquisga, Grupo Pulluicana/Quilquiñán, Colán, Grupo Pucará (La Leche), Grupo Mitu, Fm. Salas.13.- Las secuencias euxínicas se formaron preferencialmente en: RPTA. Lugares con poco contenido de oxígeno y bastante material orgánico.

15.- Los diapiros de lodo se sitúan en: RPTA. Zonas de Pro delta.

16.- Parting Lineation es característico de: RPTA. Ambientes Tidales y Zonas de Playa.

17.- En una Sedimentación Lacustre la sismicidad activa es representado por: RPTA. Turbiditas o en casos excepcionales por megaturbiditas.

18.- En una baja del nivel del mar, sobre la plataforma se desarrollan óxidos y en la zona de talud y cuenca se tiene: RETRANSPORTACION Y SEDIMENTACION

20.- Dos ejemplos de discontinuidades: RPTA. Discontinuidad erosiva y discontinuidad plana.

23.- Diferencia entre onlap y downloap Onlap: El Crecimiento es hacia el continente, Es más tangencialDownlap: El crecimiento es hacia la cuenca. Es más angular.

27.- Principales figuras sedimentarias de tormenta en secuencias de playa: RPTA. Laminaciones en completo desorden, en las series superior de las mismas facies.

28.- Características de la secuencia S2 de una megaturbidita: RPTA. Es la separación inversa y la determinación de corrientes de turbidez.

29.- Las discontinuidades como karstificación, erosión en la plataforma significa: RPTA. Que hubo una emersión (subieron hacia la plataforma exponiendo a las calizas, siendo posteriormente erosionadas: en el caso de las calizas (karstificación debido a las corrientes de mayor energía).

30.- En una cuenca turbiditica, el relleno es esencialmente de: RPTA. � Olistolitos (Bloques grandes, material grueso en la base y fino en el tope (secuencia de bouma)) � Slumps (Deformación en los sedimentos)