Examen final g217

23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PULPA DE MANGO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR Presentado por Ricardo Socarras Vega (código: 77176911) Ramiro Antonio Marrugo Gonzales (código: 78701547) Dairo de Jesús Romero Ríos (código: 77182502) GRUPO: 102058 _217

Transcript of Examen final g217

Page 1: Examen final g217

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACION DE UNA EMPRESA

PRODUCTORA DE PULPA DE MANGO EN

LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Presentado por

Ricardo Socarras Vega (código: 77176911)

Ramiro Antonio Marrugo Gonzales (código: 78701547)

Dairo de Jesús Romero Ríos (código: 77182502)

GRUPO: 102058 _217

Page 2: Examen final g217

DESCRIPCION DEL

PROYECTOPlanteamiento del Problema

La ciudad de Valledupar por su posición geográfica y cultura, es unagran productora del mango, esta producción es consecuencia de unasestrategias administrativas encaminadas más al embellecimiento de laciudad, pero que con el tiempo la convirtió en una gran productora demateria prima subutilizada, tomando como soporte esta realidad es quese propone realizar un estudio para la creación de una empresaproductora de pulpa de mango en la capital del departamento delCesar. El problema planteado en el presente estudio, es la ausencia deuna empresa que ofrezca a los consumidores de la región un productode calidad, buen precio, excelente presentación y amplia disponibilidad;no se encuentra en el mercado local ningún tipo de pulpa de mangoque reúna las características anteriores.

Formulación del problema

¿Que variables se deben tener en cuenta para realizar un Estudio deFactibilidad para la creación de una Empresa Productora de pulpa demango en la ciudad de Valledupar?

Page 3: Examen final g217

Justificación

Estimular mas la iniciativa empresarial de la región, es fortalecer lascondiciones para que la ciudad dé un mayor valor agregado a eserecurso tan abundante como es la fruta llamada Mango, de pasogenerar las condiciones económicas favorables para la satisfacción delas necesidades de sus habitantes, con la puesta en marcha de nuevosempleos tanto directos como indirectos.

De acuerdo a lo estudiado se ha investigado que Valledupar tiene unpotencial para una mayor producción de fruta natural; en el momentose presenta una gran producción de mango porque los mandatarioslocales han implementado un plan de arborización en toda la ciudad deValledupar, y está arborización ha sido a base de árboles frutales entreellos siendo el más común el “MANGO”.

Así mismo es importante impulsar esta actividad porque va aincrementar fuentes de trabajo dirigidas a personas con mano de obracalificada y no calificada y a otros profesionales que en su conjuntoayudaran a lograr en su correcto manejo de la planta que lleve al éxitode la misma.

Page 4: Examen final g217

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una Empresa

Productora de pulpa de mango en la Ciudad de Valledupar.

Page 5: Examen final g217

Objetivos Específicos

Determinar mediante un estudio de mercado cuales son las

condiciones de demanda, oferta, canales de comercialización y

precios referenciales que existen en la ciudad de Valledupar en lo

referente a la pulpa de Mango.

Establecer las condiciones técnicas necesarias para transformar la

fruta del mango en pulpa mediante un proceso eficiente y

competitivo en la ciudad de Valledupar.

Identificar la estructura Orgánica y los principios corporativos más

indicados para la administración de una empresa productora de

pulpa de mango en la ciudad e Valledupar.

Cuantificar los requerimientos en inversión y capital de trabajo que

se necesitan para el montaje y puesta en marcha de una empresa

productora de pulpa de mango en la ciudad de Valledupar.

Page 6: Examen final g217

Marco contextual

Concepto de marketing estratégico

El marketing estratégico busca conocer las necesidades actuales y

futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de

mercado, identificar segmentos de mercado potenciales, valorar el

potencial e interés de esos mercados, orientar a la empresa en busca

de esas oportunidades y diseñar un plan de actuación que consiga los

objetivos buscados.

Ley 1014 del 26 de Enero del 2.006

“El Objetivo es hacer del emprendimiento un componente activo

de nuestra cultura”.

Si definimos la cultura como toda manifestación del hombre dentro de

su condición de ser social, es comprensible que el gobierno

Colombiano por fin haya entendido que solo estimulando y

fortaleciendo la creación de pequeñas y medianas empresas es que se

alcanzará un estado de condiciones que pueda clasificar como

Desarrollo.

Page 7: Examen final g217

Referentes conceptuales

Activo fijo: Contablemente se define como aquellos activos que no se pueden hacer

efectivos en menos de un año.

Capital de trabajo: Está constituido por las inversiones necesarias para cubrir costos y

gastos generados por la operación y funcionamiento normal del proyecto.

Control de Calidad: Conjunto de operaciones destinadas a garantizar en todo momento la

producción uniforme de lotes de productos que satisfagan las normas de identidad,

actividad, pureza e integridad dentro de los parámetros establecidos.

Costo fijo: Aquel que permanece inalterado sin importar como se producen o se venden los

bienes.

Demanda: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio

determinado.

Flujo de inversión: Involucra los gastos pre operativos, la inversión en activos fijos

financiada con aporte de capital, la variación experimentada por el capital de trabajo, la

amortización de capitales prestado y la redención de títulos como los bonos.

Flujo financiero neto: Suministra la información consolidada con respecto a las inversiones

y a los resultados de la operación del Proyecto, con lo cual se estará en capacidad de

conocer los montos en recursos financieros requeridos para la inversión inicial como para

las inversiones posteriores.

Mercado: cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y

vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal

y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

Page 8: Examen final g217

Tipo de investigación, fuentes

de informaciónTipo de Investigación

Considerando que el objetivo del estudio es la creación de empresa, setomará el tipo exploratorio - descriptivo, considerando que se estaabordando un tema relativamente nuevo el cual no presentademasiados antecedes en el entorno, con el objeto de identificar lasvariables inmersas y conexas con la creación de la empresa.

Mediante la aplicación del metido Inductivo, se abordarán lascaracterísticas particulares hasta llegar a las generales, inicialmente seinvestigará cuales son las condiciones particulares que caracterizan elconsumo de pulpas de frutas entre los hogares de la ciudad eValledupar, para luego formarse una idea general de cómo son lascondiciones del mercado en este sector.

Fuentes de Información

Primarias: Hogares de la ciudad de Valledupar, productores de frutas(Mango) y comercializadores de pulpas de frutas en la ciudad.

Secundarias: Trabajos realizados anteriormente sobre el tema,Revistas y Folletos especializados, sitios Web, Bibliotecas de entidadespublicas y privadas.

Page 9: Examen final g217

Variables e instrumentos,

análisis de la información

Variables e Instrumentos

Se estructuró un instrumento de toma de la información tipo

encuesta, con preguntas de selección múltiple, las cuales arrojaran una

información cuantificable de variables como cantidad de

consumo, frecuencia en unidad de tiempo y unidades ofertadas, de tipo

referencial como precios promedios, factores determinantes y

características del consumidor.

Análisis de la Información

La información recolectada se organizará siguiendo un orden de

importancia en las variables tratadas, para luego hacer análisis

estadístico apoyado en herramientas graficas que permita generar la

teoría necesaria para el logro de los objetivos propuestos.

Page 10: Examen final g217

Alcances del proyecto

Proyecciones y limitaciones

El tamaño del proyecto se proyectará considerando lacapacidad máxima de producción de la maquinariainstalada y la producción inicial, esto complementado conla estimación de crecimiento de la Demanda, que en estecaso será el 1,18% anual cifra según el DANE aumenta lapoblación en promedio en el país.

El precio de venta se puede proyectar para cada añoutilizando el 5% anual, valor en el que ha estado lainflación durante los últimos años, de igual manera sehará con los costos y gastos involucrados.

Como limitaciones la capacidad económica inicial de lossocios del proyecto y el hecho de ser el mango unproducto de cosecha y el único producto con el que seincursiona en el mercado, serán determinantes en lasexpectativas de la empresa

Page 11: Examen final g217

Identificación del producto

(Mango) Definición del Producto. El producto generado por la Empresa Industrial

Procesadora y Comercializadora es la Pulpa de mango Congelada, queconsiste en la parte comestible de el mango o el producto obtenido de laseparación de las partes comestibles carnosas de éstas, medianteprocesos tecnológicos adecuados y su posterior congelación. La pulpa sediferencia del jugo solamente en su consistencia; las pulpas son las másespesas, se desechan la cáscara, las semillas y el bagazo. La pulpa demango congelada presenta ventajas sobre la fruta frescas y sobre otrostipos de conservas. Algunas de sus características son:

La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor.

Las características nutritivas en el proceso de congelación varían en menorescala con respecto a otros sistemas de conservación.

La congelación permite preservar de la fruta hasta un año.

Se evitan perdidas por pudrición y mala selección de el mango.

No se acumulan desperdicios, sólo se conserva la parte útil de la fruta.

La pulpa actúa como reguladora de los suministros de esta fruta, porquese procesa en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya pocadisponibilidad de ella.

Page 12: Examen final g217

Descripción de los consumidores o

beneficiarios del producto

Los 105.815 (DANE, 2009) hogares de los estratos sociales del 1al 6 en la

ciudad de Valledupar.

Son hogares con una dieta alimenticia, en donde el consumo de las frutas

en forma natural, dulces y jugos es muy representativo, para este caso el

mango es un componente determinante dentro de los gustos alimenticios

del ciudadano no solo del departamento del Cesar sino de Colombia en

general.

Page 13: Examen final g217

Análisis de la demanda

Análisis de la Demanda

La demanda se calculó estableciendo la población realmente

consumidora y el dato suministrado por la Asociación de productores

de Hortaliza y frutas de Colombia (ASOHOFRUCOL) de 3,5 Kg/ mes

de pula de fruta consumida por hogar.

La demanda se proyecta con el 1,18% anual que es según el

DANE, el porcentaje en que crecerá la población en promedio en

Colombia.

Año 1 2 3 4 5

Demanda

(Ton/año) 4444,23 4524,23 4605,66 4688,56 4772,96

Page 14: Examen final g217

Análisis de la oferta

La oferta se calculó tomando como base los reportes semanales de empresas

como Olímpica, Éxito y Jugos Canoa.

Olímpica: 100 Kg/Semana

Éxito: 90 Kg/semana

Canoa: 500 Kg/semana

Total Anual : 35,88 Ton/año, se proyectó con el 5,7anual (FEDESARROLLO)

Año 1 2 3 4 5

Ton/año 35,88 37,92 40 42,37 44,78

Page 15: Examen final g217

Análisis de precio

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Análisis de Precios

En promedio una bolsa de 250 gramos de pulpa de mango se consigue

entre $2500 y $2900 en la ciudad de Valledupar, la empresa que se piensa

montar debe entrar al mercado con una estrategia tanto de calidad como

de precios, por lo que se espera manejar una estructura de costos que

permita vender el producto en una presentación similar pero por un precio

de $2400, esto sin sacrificar la rentabilidad de la inversión.

Este precio se incrementará cada año con el 5% promedio de la inflación

(DANE)

Año 1 2 3 4 5

Precio $ $ 2.400,00 $ 2.520,00 $ 2.646,00 $ 2.778,30 $ 2.917,22

Page 16: Examen final g217

Proceso productivo

Conductor deConductor de vehículo, ayuda al cargue

48 horas a la semana una persona

48 horas a la semana 03 personas

Almacén y bodega

Cuarto máquinas y fabricación

Operarios

Área de

empaque y

cargue

Recepción de

pedidos

48 horas a la semana una personaOficina para recepción, recibe

pedidos y lleva contabilidad

Bodega en el edificio, entrega de

herramientas, insumos y materias primas

Cuarto de producción, mezclan insumos y

materia primas

Cuarto de hornear y enfriamiento, hornea

y clasifica pedidos

48 horas a la semana 02 personas

Bodega de empaque y almacenamiento

6x3, empacan, almacenan y ayudan a

cargar

Transporte

Page 17: Examen final g217

Localización del proyecto

La Macro localización

Factor

Relevante

Peso Asignado

ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Valledupar La paz

Calificación

Esc 0-100

Calificación

ponderada

Calificación

Esc 0-100

Calificación

ponderada

Cercanía al

mercado objetivo

0.30 50 15.0 30 9.0

Mano de obra 0.20 70 14.0 40 8.0

Asesoría técnica 0.11 50 5.5 30 3.3

Política sectorial 0.25 30 7.5 60 15.0

Disponibilidad de

materia primas

0.14 30 7.5 20 2.8

TOTAL 1.00 44.5 38.1

Page 18: Examen final g217

Necesidades de recurso

humano Los Costos salariales se reajustaran con el 5%

Anual, equivalente a la inflación. Cargo Numero

Asignación

Mensual

Asignación

Anual

Prestaciones

52,017% Total

Personal

Operativo

Op.de Almacén 1 $ 600.000,00 $ 7.200.000,00 $ 3.745.224,00 $ 10.945.224,00

Óp. De proceso 3 $ 600.000,00 $ 21.600.000,00 $ 11.235.672,00 $ 32.835.672,00

Empacadoras 2 $ 600.000,00 $ 14.400.000,00 $ 7.490.448,00 $ 21.890.448,00

Conductor 1 $ 600.000,00 $ 7.200.000,00 $ 3.745.224,00 $ 10.945.224,00

Personal

Administrativo

Gerente 1 $ 1.500.000,00 $ 18.000.000,00 $ 9.363.060,00 $ 27.363.060,00

Secretaria 1 $ 650.000,00 $ 7.800.000,00 $ 4.057.326,00 $ 11.857.326,00

Contador 1 $ 200.000,00 $ 2.400.000,00 $ 2.400.000,00

TOTAL $ 78.600.000,00 $ 39.636.954,00 $ 118.236.954,00

Page 19: Examen final g217

Necesidades de maquinaria y

equipo

Page 20: Examen final g217

Necesidades de adecuaciones y

obras físicas

Necesidades en Obras Físicas

No Áreas Medidas

1 Recepción 12.00

2 Almacén y Bodega 36.00

3 Cuarto de Mezclado

y Fabricación

18.00

4 Almacén 12.00

5 Bodega de

empaque y cargue

18.00

6 Garaje 36.00

Page 21: Examen final g217

Aspectos organizacionales y

administrativos

Tipo de empresa: La empresa

(FRUTIVALLE Ltda.) se constituirá

como una sociedad de

responsabilidad limitada, por ser

la más adecuada para esta pequeña

empresa. La sociedad estará

compuesta por varios socios

capitalistas cada uno de los cuales

responden hasta el monto de sus

aportes.

El representante legal de la

empresa será uno de los socios o

un tercero, el cual se escogerá de

forma democrática por la junta de

socios, quien designara a los demás

empleados las actividades que sean

necesarias para una excelente

administración.

Page 22: Examen final g217

Conclusiones

La existencia de una materia prima abundante para este tipo de productos es una fortaleza quese debe saber aprovechar, pero hay que considerar que por ser producto de cosecha se hacenecesario implementar tecnología de conservación de lo contrario seria una gran debilidad, deigual manera hay que dar a conocer las características naturales del producto para romper esatradición de consumo de la fruta solo en estado natural y el hecho de que se relacione elproducto inicialmente con conservantes y demás productos químicos.

El ingresar al mercado con un solo producto hay una debilidad que la empresa es consiente queexiste, esto requiere de estrategias de manejo de bajos costos y una buena publicidad quegarantice niveles de ventas rentables y sobre todo sostenibles, de igual manera la publicidad ydistribución en aquellos municipios que quedan geográficamente cerca de la ciudad deValledupar es una forma acertada de aumentar las opciones de ventas.

Existen productos de marcas reconocidas a nivel nacional, las cuales serán una competenciafuerte que superar inicialmente, en este aspecto será determinante el hecho de vender unamarca propia de la región, que genera desarrollo y bienestar social dentro del espacio geográficode la ciudad de Valledupar.

Siempre se debe manejar un proceso de producción que garantice un precio competitivo dentrodel mercado, ya que este factor será determinante al momento de competir con marcas yproductos ya existentes, de igual manera instituciones como el SENA representan una granoportunidad de mano de obra calificada y a mediano costo, como de transferencia tecnológicaen este tipo de industria.

Page 23: Examen final g217

Bibliografía

MORENO, A. (2007) Análisis Costo Beneficio. Una introducción a la

Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Notas de

clase. ECI.

MUÑIZ, Rafael. Marketing en el siglo XXI. 3 Edición. Cap. 8. Ed. Centro

de Estudios Financieros 2010.

SAPAG C, Nassir. Preparación y evaluación de Proyectos 4 ed. Mc

Graw Hill. 2000.

MORENO, A. (2007) Análisis Costo Beneficio. Una introducción a la

Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión. Notas de

clase. ECI.