Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

5
El examen consta de 20 preguntas tipo test y en cada pregunta sólo hay una respuesta correcta. Pun- tuación: Aciertos, (+0,50); Errores, ( -0, 16); No contestadas, (0). Únicamente serán válidas las respues- tas marcadas en la Hoja de Respuestas. Material permitido: calculadora no programable (que no contenga caracteres del alfabeto). Elija en cada pregunta la mejor respuesta y ¡¡no olvide marcar sus respuestas en la Hoja de Respuestas!! ENUNCIADO PRUEBA OBJETIVA 1. Entre los modelos de costes de la doctrina anglosajona se encuentran: A. El coste completo, el coste variable, el coste estándar y el ABC. B. El coste completo, el coste variable, el coste completo de imputación racional y el coste variable perfecciona- do. C. El coste completo por centros de actividad, el direct costing, el coste estándar y el coste variable perfeccio- nado. D. El coste completo, el coste variable, el ABC y el coste completo con diferencias de incorporación. 2. Señale la respuesta incorrecta. La asignación de las cargas indirectas a los productos o servicios: A. Requiere la periodificación de dichas cargas, su distribución entre los centros de actividad y la imputación de los costes de los centros a los productos. B. Es una tarea sencilla, siempre que se conozca la clasificación de los ingresos por naturaleza. C. Se puede realizar mediante métodos alternativos de interpretación del movimiento interno de valores, que calculan el coste final de manera diferente. D. Es uno de los asuntos centrales de la Contabilidad de Costes, por su incidencia en el cálculo del coste final. 3. El modelo Activity-Based-Costing (ABC) constituye: A. Una revolución para la doctrina anglosajona, dado que representa una superación de los métodos anglosajo- nes de departamentos, de órdenes de fabricación y del direct costing anglosajón para el cálculo del coste final. B. Una revolución en la doctrina eurocontinental, que deja obsoleto el método del coste completo para el cálculo del coste final. C. Una continuación de los métodos tradicionales de la escuela anglosajona. D. Una variante de los modelos de costes de la doctrina eurocontinental. 4. Señale la respuesta incorrecta. Las cuentas de costes por naturaleza: A. Recogen en Contabilidad de Costes los diferentes elementos del coste de acuerdo con su naturaleza. B. Suelen utilizarse en el modelo abreviado eurocontinental de coste completo. C. Se cargan con abono a cuentas de gastos y dotaciones reflejas. D. No siempre se cargan por los mismos importes registrados en las cuentas de gastos por naturaleza corres- pondientes de la Contabilidad General. 5. Los centros de actividad en que la Contabilidad de Costes divide la actividad productiva: A. Son independientes de las áreas de responsabilidad de la organización empresarial. B. Son útiles a efectos de la valoración de bienes y servicios, no a efectos de la planificación y el control. C. Solamente incorporan las cargas indirectas a los productos. D. Se establecen en función de la responsabilidad que se les asigna, medida según su actividad productiva. 6. En el modelo ABC, la asignación de los costes directos a los productos: A. No tiene sentido realizarse, puesto que todos los costes son directos a las actividades e indirectos a los pro- ductos. B. Se refiere al consumo de materia prima y de mano de obra directa, que se traslada al coste de los productos a nivel unitario en función de las cantidades físicas consumidas. C. Se refiere al consumo de materia prima, que se traslada al coste de los productos a nivel unitario en función de las cantidades físicas consumidas. D. Se refiere a la mano de obra directa, que se traslada al coste de los productos a nivel unitario en función de las cantidades físicas consumidas. Página 1 de 5

description

Enunciado examen contabilidad de costes de 3º de ADE UNED año 2013/junio

Transcript of Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

Page 1: Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

• El examen consta de 20 preguntas tipo test y en cada pregunta sólo hay una respuesta correcta. Pun­tuación: Aciertos, (+0,50); Errores, ( -0, 16); No contestadas, (0). Únicamente serán válidas las respues­tas marcadas en la Hoja de Respuestas.

• Material permitido: calculadora no programable (que no contenga caracteres del alfabeto).

Elija en cada pregunta la mejor respuesta y ¡¡no olvide marcar sus respuestas en la Hoja de Respuestas!!

ENUNCIADO PRUEBA OBJETIVA

1. Entre los modelos de costes de la doctrina anglosajona se encuentran: A. El coste completo, el coste variable, el coste estándar y el ABC. B. El coste completo, el coste variable, el coste completo de imputación racional y el coste variable perfecciona­

do. C. El coste completo por centros de actividad, el direct costing, el coste estándar y el coste variable perfeccio­

nado. D. El coste completo, el coste variable, el ABC y el coste completo con diferencias de incorporación.

2. Señale la respuesta incorrecta. La asignación de las cargas indirectas a los productos o servicios: A. Requiere la periodificación de dichas cargas, su distribución entre los centros de actividad y la imputación de

los costes de los centros a los productos. B. Es una tarea sencilla, siempre que se conozca la clasificación de los ingresos por naturaleza. C. Se puede realizar mediante métodos alternativos de interpretación del movimiento interno de valores, que

calculan el coste final de manera diferente. D. Es uno de los asuntos centrales de la Contabilidad de Costes, por su incidencia en el cálculo del coste final.

3. El modelo Activity-Based-Costing (ABC) constituye: A. Una revolución para la doctrina anglosajona, dado que representa una superación de los métodos anglosajo­

nes de departamentos, de órdenes de fabricación y del direct costing anglosajón para el cálculo del coste final.

B. Una revolución en la doctrina eurocontinental, que deja obsoleto el método del coste completo para el cálculo del coste final.

C. Una continuación de los métodos tradicionales de la escuela anglosajona. D. Una variante de los modelos de costes de la doctrina eurocontinental.

4. Señale la respuesta incorrecta. Las cuentas de costes por naturaleza: A. Recogen en Contabilidad de Costes los diferentes elementos del coste de acuerdo con su naturaleza. B. Suelen utilizarse en el modelo abreviado eurocontinental de coste completo. C. Se cargan con abono a cuentas de gastos y dotaciones reflejas. D. No siempre se cargan por los mismos importes registrados en las cuentas de gastos por naturaleza corres­

pondientes de la Contabilidad General.

5. Los centros de actividad en que la Contabilidad de Costes divide la actividad productiva: A. Son independientes de las áreas de responsabilidad de la organización empresarial. B. Son útiles a efectos de la valoración de bienes y servicios, no a efectos de la planificación y el control. C. Solamente incorporan las cargas indirectas a los productos. D. Se establecen en función de la responsabilidad que se les asigna, medida según su actividad productiva.

6. En el modelo ABC, la asignación de los costes directos a los productos: A. No tiene sentido realizarse, puesto que todos los costes son directos a las actividades e indirectos a los pro­

ductos. B. Se refiere al consumo de materia prima y de mano de obra directa, que se traslada al coste de los productos

a nivel unitario en función de las cantidades físicas consumidas. C. Se refiere al consumo de materia prima, que se traslada al coste de los productos a nivel unitario en función

de las cantidades físicas consumidas. D. Se refiere a la mano de obra directa, que se traslada al coste de los productos a nivel unitario en función de

las cantidades físicas consumidas.

Página 1 de 5

Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Page 2: Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

[FIN DEL ENUNCIADO -PRUEBA OBJETIVA]

EJERCICIO.•N~•••1

ENUNCIADO EJERCICIO W 1

El cuadro de reparto de cargas indirectas respecto al producto entre los centros de actividad de una empresa es el siguiente:

Cargas por Totales Dirección Manteni- Sala de Producción Acabado Distribución naturaleza miento calderas

Reparto primario 1.231.000 200.000 147.500 155.000 204.000 451.000 73.500 Subreparto:

Dirección Mantenimiento Sala calderas

Total reparto

El Reparto secundario de los costes indirectos de los centros auxiliares se ha de realizar de acuerdo con la siguiente información:

• El Centro de Dirección reparte sus costes entre todos los demás centros por partes iguales.

• El Centro de Mantenimiento ha trabajado 150 h/h: 15 h/h para el propio centro, 50 h/h para Acabado, 25 h/h para Distribución y el resto, por partes iguales, para Sala de calderas y Producción.

• El Centro de Sala de calderas ha trabajado 80.000 metros cúbicos: 22.000 m3 para Producción, 48.000 m3 para Acabado y el resto, por partes iguales, para los centros de Mantenimiento y Distribución.

SE PIDE: Conteste a las 4 preguntas que se formulan seguidamente. [FIN DEL ENUNCIADO- EJERCICIO N° 1]

7. Señale la opción incorrecta. Siendo M el total de costes del Centro de Mantenimiento, SC el total de costes del Centro de Sala de calderas, Phh el coste unitario de la unidad de obra del Centro de Mantenimiento y Pm3 el coste unitario de la unidad de obra del Centro de Sala de calderas, el sistema de ecuaciones para resolver las interre­laciones entre los centros auxiliares es el siguiente:

M= 147.500 + 4o.ooo + 151 150M+ 5.ooo 1 8o.ooo se se= 155.ooo + 4o.ooo + 30 1 150 M

M= 147.500 + 4o.ooo + 5.ooo 1 8o.ooo se se= 155.ooo + 4o.ooo + 30 1 150 M

135 Phh = 147.500 + 40.000 + 5.000 Pm 80.000 Pm3 = 155.000 + 40.000 + 30 Phh

150 Phh = 147.500 + 40.000 + 15 Phh + 5.000 Pm 80.000 Pm3 = 155.000 + 40.000 + 30 Phh

8. El coste unitario de la unidad de obra del Centro de Mantenimiento es de:

1 A) 2.133 u.m./u.o. 1 B) 1.500 u.m./u.o. 1 C) 2.000 u.m./u.o. 1 D) 2.200 u.m./u.o.

9. El coste total del Centro de Sala de calderas, una vez que ha recibido los costes de los otros centros auxilia­res, asciende a:

1 A) 195.000 u.m. 1 B) 200.000 u.m. 1 C) 240.000 u.m. 1 D) 155.000 u.m.

10. Después del reparto secundario, los costes totales del Centro de Producción son:

1 A) 355.000 u.m. 1 B) 310.000 u.m. 1 C) 244.000 u.m. 1 D) 289.000 u.m.

EJERCICto•••Ng•2

ENUNCIADO EJERCICIO W 2- PARTE 1

l. ORGANIZACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA:

La empresa TP-SA, que trabaja por pedidos, aparece dividida, para un mejor análisis y control de su gestión, en cuatro centros de actividad: Producción, Ensamblaje, Acabado, y Ventas.

Página 2 de 5

Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Page 3: Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

La empresa se dedica a la fabricación por pedidos del producto TP, que obtiene a partir del ensamblaje de una Pieza T y dos Piezas P. Las Piezas T se fabrican en el Centro de Producción a partir de una única materia prima, y las Piezas P son aportadas por los propios clientes, sin coste para TP-SA, de acuerdo con sus especificaciones técnicas. En el Cen­tro de Ensamblaje, bajo pedido de los clientes, se ensamblan las piezas T y P; en el Centro de Acabado se obtiene el producto TP que se entrega directamente a los clientes.

11. DATOS COMUNES A LA CONTABILIDAD GENERAL Y CONTABILIDAD DE COSTES:

Los datos que constituyen la situación de partida de la Contabilidad de Costes son:

a) Existencias iniciales: Piezas T (500 unid.): 282.700 u.m.; Producción en curso Piezas T (1.000 unid.): 879.520 u.m.; Producción en curso Pedido 1: 4.872.000 u.m.

b) Compras: Materia prima: 2.291.700 u.m.; Materiales diversos: 100.000 u.m.

e) Gastos por naturaleza: para mayor simplificación se facilitan a través del cuadro de reparto de cargas indirectas, que aparece en el punto siguiente.

d) Ventas: Pedido 1: 4.000.000 u.m.; Pedido 2: 10.000.000 u.m.; Pedido 3: 6.000.000 u.m.

111. DATOS DE FABRICACIÓN:

a) Fabricación del período: se terminaron las unidades de Piezas T que estaban en curso al principio y, además, se terminaron 8.900 unid. que se iniciaron a lo largo del período.

Por otra parte, las operaciones de ensamblaje corresponden a cuatro pedidos: 1, 2, 3 y 4. Se han terminado y vendido antes de finalizar el período los pedidos 1, 2 y 3, mientras que el 4 permanece inacabado.

b) Cuadro de reparto: el reparto de las cargas indirectas entre los centros de actividad es el siguiente:

Cargas indirectas Producción Ensamblaje Acabado Ventas Total reparto 2.553.175 972.000 480.000 1.200.000

Unidades de obra h/h h/h h/m u.m. venta

Este total de cargas indirectas, que aparece en el cuadro de reparto, comprende 48.000 u.m. de interés del capital pro­pio. Por otra parte, no han sido recogidas en este cuadro 4.280 u.m. correspondientes a Pérdidas de créditos no comer­ciales (Cuenta 667 del PGC), ni 4.600.000 u.m. de Mano de Obra Directa (2.440.000 u.m. del Centro de Producción y 2.160.000 u.m. del Centro de Acabado).

e) El libro de fabricación de los pedidos registra los siguientes consumos del período: Pedido 1: 80 h/m; Pedido 2: 2.400 unid. de Piezas T, 240 h/h, y 160 h/m; Pedido 3: 3.200 unid. de T, 520 h/h, y 280 h/m; Pedido 4: 3.520 unid. de T, 320 h/h, y 440 h/m.

d) Los clientes han informado a la empresa TP-SA que, de acuerdo con las oportunas especificaciones técnicas refleja­das en la Ficha de fabricación, el coste unitario de las Piezas P ha sido de 275 u.m./unidad.

e) Criterio de valoración: coste medio ponderado.

f) Existencias finales: Materia prima: 112.000 u.m.; Materiales diversos: 20.000 u.m.; Piezas T: 1.280 unid.; Producción en curso Piezas T: 129.920 u.m.; Producción en curso: todo el Pedido 4.

SE PIDE: Conteste a las 3 preguntas que se formulan seguidamente. [FIN DEL ENUNCIADO EJERCICIO N°2 - PARTE 1]

11. El asiento del Recibo de las restantes cargas incorporables indirectas es:

A) Centro de Producción 2.553.175 Centro de Ensamblaje 972.000 Centro de Acabado 480.000 Centro de Ventas 1.200.000 Cargas no incorporables 48.000

a Elementos supletorios incorporados 4.280 a I.P. Materiales Diversos 80.000 a Gastos y Dotaciones reflejos 5.168.895

Página 3 de 5

Page 4: Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

B) Centro de Producción 2.553.175 Centro de Ensamblaje 972.000 Centro de Acabado 480.000 Centro de Ventas 1.200.000

a Gastos y Dotaciones reflejos 5.205.175

C) Centro de Producción 2.553.175 Centro de Ensamblaje 972.000 Centro de Acabado 480.000 Centro de Ventas 1.200.000 Cargas no incorporables 4.280

a Elementos supletorios incorporados 48.000 a I.P. Materiales Diversos 80.000 a Gastos y Dotaciones reflejos 5.081.455

D) Centro de Producción 2.553.175 Centro de Ensamblaje 972.000 Centro de Acabado 480.000 Centro de Ventas 1.200.000 Cargas no incorporables 4.280

a Elementos supletorios incorporados 48.000 a Gastos y Dotaciones reflejos 5.161.455

12. El coste de producción de las Piezas T ha sido de:

1 A) 8.052.395 u.m. 1 B) 7.172.875 u.m. 1 C) 7.042.955 u.m. 1 D) 7.922.475 u.m.

13. El coste unitario de producción de las Piezas T (redondeando con dos decimales) asciende a:

1 A) 800,25 u.m./unid. 1 B) 890,17 u.m./unid. 1 C) 813,37 u.m./unid. 1 D) 805,94 u.m./unid.

ENUNCIADO EJERCICIO W 2- PARTE 2

g) Supongamos que el Coste de producción de las Piezas T fuera de 6.009.300 u.m. A partir de ahora, el estudiante debe trabajar con este dato del Coste de producción, que sustituye al coste de pro­ducción de las Piezas T calculado en la Parte 1 del Enunciado.

SE PIDE: Conteste a las 3 preguntas que se formulan seguidamente. [FIN DEL ENUNCIADO EJERCICIO N°2 - PARTE 2]

14. El coste medio ponderado unitario de las Piezas T (redondeando con dos decimales) es de:

1 A) 607,00 u.m./unid. 1 B) 565,40 u.m./unid. 1 C) 605,00 u.m./unid. 1 D) 606,75 u.m./unid.

15. El coste de producción del Pedido 1 es de:

1 A) 5.152.000 u.m. 1 B) 4.872.000 u.m. 1 C) 4.912.000 u.m. 1 D) 4.832.000 u.m.

16. El coste de producción del Pedido 2 tiene el siguiente detalle:

A) G<?r1l>LJrl"lc:>l> PiE=Jt::é:ll> TJ?A99Pie:Jt::é:ll>T1 Gc:>r1l>LJrl"lc:>l> PiE=Jt::é:il> P (4-ª9QpiE=Jt::é:ll> P1 Ge:Jr-~trc:> <:lE'l ~r1l:>é:lrl"l~lé:lJE'l (?49 ~~~1 Ge:Jr-~trc:> <:lE'l !:\c::é:l~é:l<:lc:> O~Q ~/rl"l) M.O.D. (240 h/h) Total coste de producción Pedido 2

B) Gc:>r1l>LJrl"lc:>l> PiE=Jt::é:ll> TJ?A99 pie:Jt::é:ll> D Ge:Jr-~trc:> <:lE'l ~r1l:>é:lrl"l~lé:lJE'l (?49 ~~~1 Ge:Jr-~trc:> <:lE'l 1:\c::é:l~é:l<:lc:> O~Q ~/rl"l) M.O.D. (240 h/h) Total coste de producción Pedido 2

1.452.000 1.320.000

216.000 80.000

480.000 3.548.000

1.452.000 216.000

80.000 480.000

2.228.000

Página 4 de 5

Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Page 5: Examen Contabilidad de Costes ADE UNED 2013 Junio

C) 9<?r1l>LJr!"lc:>l> PiE=Jt::é:ll> T(?:4Q9pie:Jt::é:ll> I1 9e:Jr1trc:> <:lE'l ~r1l:>é:lrl"l~lé:lJE'l {?49 ~~~1 Centro de Acabado (160 h/m) M.ó.b. (246hlh) Total coste de producción Pedido 2

D) 9<?r1l>LJrl"lc:ll> PiE'Jt::é:ll> TJ?:499 pie:Jt::é:ll:> D 9c:>r1l>LJr!"lc:>l> PiE=Jt::é:il> P {4-ª9QpiE=Jt::é:ll> P1 9e:Jr1trc:> <:lE'l ~r1l:>é:lrl"l~lé:lJE'l {?49 ~~~1 Centro de Acabado (160 h/m) M.ó.b. (246hlh) Total coste de producción Pedido 2

ENUNCIADO EJERCICIO W 2- PARTE 3

1.456.800 288.000 220.000 640.000

2.604.800

1.456.800 1.320.000

288.000 220.000 640.000

3.924.800

h) Supongamos gue los Costes de producción de los pedidos fueran: Pedido 1: 5.894.400 u.m.; Pedido 2: 2.673.600 u.m.; Pedido 3:4.300.800 u.m.; y Pedido 4: 3.933.120 u.m. A partir de ahora, el estudiante debe trabajar con estos datos del Coste de producción, que sustituyen a los costes de producción de los pedidos calculados en la Parte 2 del Enunciado.

SE PIDE: Conteste a las 4 preguntas que se formulan seguidamente. [FIN DEL ENUNCIADO EJERCICIO N°2 - PARTE 3]

17. El coste final del Pedido 2 es el siguiente:

1 A) 2.913.600 u.m. 1 B) 2.828.000 u.m. 1 C) 3.873.600 u.m. 1 D) 3.273.600 u.m.

18. El resultado de explotación del Pedido 1 ha sido de:

lA) 1.152.000u.m. 1 B) -1.152.000 u.m. 1 C) 2.134.400 u.m. 1 D) -2.134.400 u.m.

19. El asiento de Reagrupación de las Cuentas de diferencias de incorporación es el siguiente:

A) Elementos supletorios incorporados 48.000 a Cargas no incorporables 4.280 a Saldo Ctas Difer. de incorporación 43.720

B) Elementos supletorios incorporados 48.000 Saldo Cuentas Diferencias de incorporación 77.280

a Cargas no incorporables 4.280 a Diferencias de inventario Piezas T 121.000

C) Elementos supletorios incorporados 48.000 a Cargas no incorporables 4.280 a Diferencias de inventario Piezas T 9.075 a Saldo Cuentas Difer. incorporación 34.645

D) Elementos supletorios incorporados 4.280 Saldo Cuentas Diferencias de incorporación 43.720

a Cargas no incorporables 48.000

20. Los Resultados Analíticos ascienden a:

1 A) 5.887.480 u.m. 1 B) 5.974.920 u.m. 1 C) 5.931.200 u.m. 1 D) 5.979.200 u.m.

Página 5 de 5

Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado
Contreras
Resaltado