Examen

2
Primer tema EL CONTEXTO LATINOAMERICANO LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA 2DA GUERRA MUNDIAL Tras la Segunda Guerra Mundial América Latina vivió una etapa de crecimiento económico acompañado de un grado particularmente alto de inestabilidad y desfase creciente entre sus diferentes países. La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron un replanteamiento de la economía de América Latina y para esto existían tres caminos hacia la industrialización: La existencia de un sector productivo basado en la elaboración o semielaboración de productos para la exportación, tales como la azúcar, carne, metales o petróleo Ofrecer a las industrias tradicionales que, estimuladas por la sustitución de importaciones, estaban en proceso de crecimiento y tenían un componente elevado de capital autóctono, abarcaban el sector textil, la alimentación, las bebidas y la construcción. Finalmente este se basaba en la promoción de las nuevas industrias productoras de bienes intermedios y duraderos, como vehículos, material eléctrico, química, maquinaria, etc. Las economías latinoamericanas tuvieron un auge, bajo la política denominada sustitución de importaciones durante la primera y segunda guerra mundial y sufrieron el impacto negativo de la crisis de 1929. También se reflejaron problemas políticos con el establecimiento de algunas dictaduras y ciertos regímenes de corte populista. Los regímenes Populistas pretenden hacer ver al pueblo que defienden los intereses de los débiles económica y socialmente, para obtener de ellos una fidelidad política total, que no acepta la critica. Lázaro Cárdenas._ La oligarquía respetaba una ortodoxia revolucionaria cada vez más vacía que hablaba de socialismo sin que apenas cambiara nada en el balanceo político entre el populismo nacionalista y el liberalismo pro yanqui por eso Cárdenas eligió como su sucesor entre los hombres de la derecha para así tranquilizar a los norteamericanos y a un amplio sector de la opinión mexicana inquieto por una posible evolución demasiado inclinada hacia la izquierda. Manuel Ávila Camacho._ Bajo su presidencia se tuvo un acercamiento a los Estados Unidos y la expansión industrial permitieron la desaparición de la ideología “radical” en el marco de una política de unidad nacional. En 1946 Miguel Alemán Valdés, abogado y hombre de negocios, la presidencia pasó a monos civiles: fue el primer licenciado en suceder a los genérales revolucionarios que aceleró el ritmo de la industrialización de México, pero la revolución mexicana naufragó en la corrupción. El partido oficial se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que a partir de 1946 mantendría una hegemonía firmemente ligada al control total de las elecciones, que no serán más que formalidades vacías de contenido. En Diciembre de 1952 Adolfo Ruiz Cortines antiguo ministro de Interior, que prometió poner fin a la corrupción y luchar contra los monopolios alejando a México de la influencia de los Estados Unios. Pero esto no dura mucho ya que en julio de 1958 Adolfo López Mateos se apoyó sobre la gran burguesía de los negocios. El retorno al liberalismo extranjero sobre la economía. Sin embargo, el liberalismo de López Mateos fue atemperado por una serie de nacionalizaciones. Como la de la electricidad en septiembre de 1960 por dar un ejemplo. En Sudamérica, la tendencia más general fue, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la afirmación de la dictaduras populistas, que ayudadas por una excelente coyuntura, supieron hacer obre útil en el tiempo económico y socia. El modelo está en el justicialismo argentino, que es mostrado por el coronel Juan Domingo Perón, que estableció con los sindicatos régimen que combinaba progresismo y fascismo y cuya popularidad debía mucho a la incansable actividad de Eva Duarte su esposa a favor de los “descamisados”.

Transcript of Examen

Page 1: Examen

Primer tema

EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES DE AMÉRICA LATINA DESPUÉS DE LA 2DA GUERRA MUNDIAL

Tras la Segunda Guerra Mundial América Latina vivió una etapa de crecimiento económico acompañado de un grado

particularmente alto de inestabilidad y desfase creciente entre sus diferentes países.

La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron un replanteamiento de la economía de América Latina y para esto

existían tres caminos hacia la industrialización:

• La existencia de un sector productivo basado en la elaboración o semielaboración de productos para la exportación, tales

como la azúcar, carne, metales o petróleo

• Ofrecer a las industrias tradicionales que, estimuladas por la sustitución de importaciones, estaban en proceso de

crecimiento y tenían un componente elevado de capital autóctono, abarcaban el sector textil, la alimentación, las

bebidas y la construcción.

• Finalmente este se basaba en la promoción de las nuevas industrias productoras de bienes intermedios y duraderos,

como vehículos, material eléctrico, química, maquinaria, etc.

Las economías latinoamericanas tuvieron un auge, bajo la política denominada sustitución de importaciones durante la primera y

segunda guerra mundial y sufrieron el impacto negativo de la crisis de 1929. También se reflejaron problemas políticos con el

establecimiento de algunas dictaduras y ciertos regímenes de corte populista.

Los regímenes Populistas pretenden hacer ver al pueblo que defienden los intereses de los débiles económica y socialmente,

para obtener de ellos una fidelidad política total, que no acepta la critica.

Lázaro Cárdenas._ La oligarquía respetaba una ortodoxia revolucionaria cada vez más vacía que hablaba de socialismo sin que

apenas cambiara nada en el balanceo político entre el populismo nacionalista y el liberalismo pro yanqui por eso Cárdenas eligió

como su sucesor entre los hombres de la derecha para así tranquilizar a los norteamericanos y a un amplio sector de la opinión

mexicana inquieto por una posible evolución demasiado inclinada hacia la izquierda.

Manuel Ávila Camacho._ Bajo su presidencia se tuvo un acercamiento a los Estados Unidos y la expansión industrial permitieron la

desaparición de la ideología “radical” en el marco de una política de unidad nacional.

En 1946 Miguel Alemán Valdés, abogado y hombre de negocios, la presidencia pasó a monos civiles: fue el primer licenciado en

suceder a los genérales revolucionarios que aceleró el ritmo de la industrialización de México, pero la revolución mexicana

naufragó en la corrupción. El partido oficial se transformó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que a partir de 1946

mantendría una hegemonía firmemente ligada al control total de las elecciones, que no serán más que formalidades vacías de

contenido.

En Diciembre de 1952 Adolfo Ruiz Cortines antiguo ministro de Interior, que prometió poner fin a la corrupción y luchar contra los

monopolios alejando a México de la influencia de los Estados Unios.

Pero esto no dura mucho ya que en julio de 1958 Adolfo López Mateos se apoyó sobre la gran burguesía de los negocios. El retorno

al liberalismo extranjero sobre la economía. Sin embargo, el liberalismo de López Mateos fue atemperado por una serie de

nacionalizaciones. Como la de la electricidad en septiembre de 1960 por dar un ejemplo.

En Sudamérica, la tendencia más general fue, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la afirmación de la dictaduras

populistas, que ayudadas por una excelente coyuntura, supieron hacer obre útil en el tiempo económico y socia. El modelo está

en el justicialismo argentino, que es mostrado por el coronel Juan Domingo Perón, que estableció con los sindicatos régimen que

combinaba progresismo y fascismo y cuya popularidad debía mucho a la incansable actividad de Eva Duarte su esposa a favor de

los “descamisados”.

Page 2: Examen

El nuevo régimen era profundamente nacionalista e hizo de la independencia económica uno de sus principales objetivos. Para

los peronista, la realización de la justicia social pasaba obligatoriamente por el nacionalismo económico; con esto el régimen

consiguió encuadrar a las masas obreras enrolándolas en CGT (Confederación General de Trabajadores) sindicato dirigido por

hombres seguros y de su entera devoción.

Segundo tema

LA REVOLUCIÓN CUBANA Y SU EFECTO EN PAISES LATINOS

En Cuba, protectorado de los Estados Unidos, desde su independencia en 1898 fue gobernada por distintos regímenes dictatoriales y

su economía manejada por los intereses azucareros estadounidenses.

La mafia controlaba el juego, la prostitución y las drogas en la isla. La corrupción alcanzaba límites escandalosos durante la dictadura

del ex sargento Fulgencio Batista a partir de 1952 y fueron violentamente reprimidos movimientos de oposición encabezados por

grupos de estudiantes y partidos democráticos.

El organizado por el abogado Fidel Castro, su hermano Raúl y el médico argentino Ernesto Guevara de la Serna, conocido como el

CHE, logró en 1959 tras tres largos años de lucha, el objetivo buscado.

En medio del entusiasmo popular, la entrada triunfal de Fidel Castro en La Habana, abrió una nueva era en la historia de la isla.

Será característica del nuevo gobierno su firme voluntad de transformaciones radicales: expropiación de monopolios locales y

norteamericanos, reforma agraria, extensión de servicios sanitarios, campañas de alfabetización masiva.

La orientación del mismo hará que entre 1960 y 1961 se concrete la ruptura con Washington.

La Revolución Cubana se transformó en una alternativa a imitar para importantes sectores políticos y sindicales de América Latina

que veían en el modelo socialista una posible solución a sus problemas cotidianos.

El gobierno norteamericano de Kennedy, preocupado por la influencia de la Revolución Cubana en América Latina, lanzó a

comienzos de los 60 la "Alianza para el Progreso", un programa de ayuda económica destinado a combatir la miseria y mejorar la

situación social de los sudamericanos. La trágica muerte de Kennedy en 1963 pondrá fin a las políticas reformistas y a la Alianza para

el Progreso. Bajo la administración Johnson, los EEUU volverán a su tradicional política de respaldo de las fuerzas del orden

establecido, y tomando como excusa el temor a la propagación del ejemplo cubano, fomentó experiencias militares totalitaristas.

El primer ejemplo de este cambio de política se produjo en Brasil, donde el ejército, con el apoyo de los Estados Unidos, encabeza un

golpe de estado en 1964 contra la política reformista del presidente Goulart. La experiencia se repetirá en 1966 en Argentina, en

1973 en Uruguay y Chile.

Allende en Chile

El gobierno Socialista de Salvador Allende desde 1970 venía cumpliendo con sus promesas electorales. Llevó adelante una política en

beneficio de las mayorías populares, nacionalizando importantes empresas extranjeras.

Estas medidas, junto con el acercamiento de Chile a la Cuba de Fidel Castro, provocaron la hostilidad del gobierno norteamericano

de Nixon que decretó el bloqueo económico de Chile. El malestar norteamericano encontró eco en la oligarquía chilena y comenzó la

conspiración.

Finalmente el 11 de Septiembre de 1973, al mando del Gral Pinochet las fuerzas armadas chilenas bombardean el palacio de la

Moneda y asesinan al presidente Salvador Allende. Asumiendo el mando Pinochet instaurando una feroz dictadura militar que se

mantendrá en el poder hasta 1990.