Evolución de la URSS 1917-1991

44
Asignatura: MUNDO ACTUAL Prf. Juan Sisinio Pérez Garzón Universidad de Castilla-La Mancha Esquemas para estudiar en la asignatura MUNDO ACTUAL los temas relacionados con la URSS y la disolución en 1991. REVOLUCIÓN SOCIALISTA y la UNIÓN SOVIÉTICA, de 1917 a 1991. *Seguir la deriva histórica del sistema soviético *identificar problemas que la naturaleza de la URSS ha suscitado y así las tesituras que tuvo que encarar. Ver la “degradación” del sistema soviético: fruto de causas naturales, presiones externas o decisiones internas de dirigentes. 1.- Revoluciones rusas: Rusia abarcaba más pueblos: en siglo XVIII, inicios, Pedro el Grande había conquistado Estonia, Letonia y Lituania; a finales, reparto de Polonia, y ganan Ucrania y Bielorrusia; conquista del janato tártaro de Crimea y pueblos musulmanes del Caúcaso, y a primeros del XIX los armenios y georgianos. Desde mitad del XIX, el ejército en Asia central -Dersu Usala- colonizando hasta el Pacífico. Segunda mitad, crecimiento demográfico superior a Europa: de 62 mill. en 1857, 92 en 1896 y 122 en 1913. Superpoblación en muchas zonas campesinas; rápido desarrollo en ciudades. Entre 1860 y 1914 la pobl. urbana se triplica, con grandes centros de San Petersburgo, Moscú y Kiev. Último tercio s. XIX: despegue industrial, ministro de Economía, Witte: construcción del ferrocarril (importancia económica, y singularmente del Transiberiano, desde 1891), centros de enseñanza técnica y sistema bancario. Características de industrialización: *Capital foráneo e inversión estatal en industria de bienes de equipo. Pero todavía en 1913, la industria sólo emplea al 5% de mano de obra y aporta el 20% de renta total. Además era una política industrial que los gobiernos la ponían en manos extranjeras, con repercusiones bruscas sobre modos de vida.

Transcript of Evolución de la URSS 1917-1991

Page 1: Evolución de la URSS 1917-1991

Asignatura: MUNDO ACTUAL

Prf. Juan Sisinio Pérez Garzón

Universidad de Castilla-La Mancha

Esquemas para estudiar en la asignatura MUNDO ACTUAL los temas

relacionados con la URSS y la disolución en 1991.

REVOLUCIÓN SOCIALISTA y la UNIÓN SOVIÉTICA, de 1917 a 1991.

*Seguir la deriva histórica del sistema soviético

*identificar problemas que la naturaleza de la URSS ha suscitado y así las

tesituras que tuvo que encarar. Ver la “degradación” del sistema soviético: fruto de causas

naturales, presiones externas o decisiones internas de dirigentes.

1.- Revoluciones rusas:

Rusia abarcaba más pueblos: en siglo XVIII, inicios, Pedro el Grande había

conquistado Estonia, Letonia y Lituania; a finales, reparto de Polonia, y ganan Ucrania y

Bielorrusia; conquista del janato tártaro de Crimea y pueblos musulmanes del Caúcaso, y

a primeros del XIX los armenios y georgianos. Desde mitad del XIX, el ejército en Asia

central -Dersu Usala- colonizando hasta el Pacífico.

Segunda mitad, crecimiento demográfico superior a Europa: de 62 mill. en 1857,

92 en 1896 y 122 en 1913. Superpoblación en muchas zonas campesinas; rápido

desarrollo en ciudades. Entre 1860 y 1914 la pobl. urbana se triplica, con grandes centros

de San Petersburgo, Moscú y Kiev.

Último tercio s. XIX: despegue industrial, ministro de Economía, Witte: construcción

del ferrocarril (importancia económica, y singularmente del Transiberiano, desde 1891),

centros de enseñanza técnica y sistema bancario. Características de industrialización:

*Capital foráneo e inversión estatal en industria de bienes de equipo. Pero todavía

en 1913, la industria sólo emplea al 5% de mano de obra y aporta el 20% de renta total.

Además era una política industrial que los gobiernos la ponían en manos extranjeras, con

repercusiones bruscas sobre modos de vida.

Page 2: Evolución de la URSS 1917-1991

*Peculiaridad: empresas instaladas en zonas rurales, en actividades extractivas -

minas- y en complejos textiles y metalúrgicos con operarios recientemente campesinos.

*Proliferación de empresas con dos polos de tamaño: gigantescos complejos

fabriles, y sin estadios intermedios, un sinfín de pequeñas firmas en régimen artesanal

pero que en 1915 suponían la tercera parte de la producción industrial.

*Concentración geográfica en cinco zonas: San Petersburgo, Moscú, cuenca del

Dniepr, del Donets y la Polonia rusa.

*Obreros eran campesinos pobres con gran número de jóvenes y mujeres, con nivel

bajo de formación y arraigados al campo; sin sindicatos, sin huelga reconocida, pero con

gran capacidad de autoorganización: los “consejos” de 1905 y 1917, y el artel, forma

cooperativa originaria del campo y asentada que se aplicaría al transporte e incluso a la

industria pesada.

Vida agraria

Tan sólo en área de influencia de San Petersburgo y Moscú existía mercado

estable para productos agrícolas. El resto, vida difícil: hambre y pobreza estructurales; en

1890 el 60% de campesinos habían sido declarados no aptos en servicio militar por

enfermedades.

Además fuerte presión fiscal: obligados a exportar cosechas y era fórmula para

obtener el Estado divisas para industrialización y fuerzas armadas potentes.

Pervivían estructuras de carácter comunal -la obshchina- con formas elaboraas de

trabajo colectivo y de organización colectiva de servicios.

*Limitaciones de economía:

Exporta productos agrícolas y materias primas -petróleo- e importa bienes de

equipo. Déficit de balanza comercial. Inversión extranjera en minería, metalurgia, química y

electricidad, y en banca. Autonomía del Estado, diferente a los países subdesarrollados.

*Organización política:

Page 3: Evolución de la URSS 1917-1991

Autocracia, zar con aparato militar, policial y burocrático, enorme influencia de

iglesia ortodoxa rusa y de nobleza. Zar dictaba leyes a su libre albedrío, nombraba

ministros y gobernadores provinciales. Sin amago de parlamentarismo ni división de

poderes. Fuerzas armadas, doble papel: cohesión interna y fuerza externa.

La industrialización provoca nuevas capas sociales: empresarios, comerciantes,

profesiones liberales y funcionarios cuyas demandas de participación política fueron

desoídas hasta 1905. Tibias porque estaban imbricados con aristocracia. Más radical la

poderosa intelligentsia, descontenta y caldo de cultivo de ideas revolucionarias y de

nacionalismos de Ucrania, Polonia y Cáucaso.

1.1.- Revolución de 1905:

A primeros del siglo salen tres formaciones políticas con exigencias de cambios

sustanciales:

*socialistas revolucionarios, herederos de populistas: revolución encabezada por

campesinos.

*socialdemócratas: encabezar por proletariado. Desde 1903, dos fracciones:

mencheviques, partidarios de acción espontánea y organización abierta en detrimento del

control y dirección; bolcheviques preconizan dirección férrea y jerárquica con

revolucionarios profesionales.

*liberales o “kadeti” sólo reclaman constitución para poner coto a zarismo.

Guerra con Japón en 1904. Fracasos militares. Oposición de clase obrera

propensa a huelga, campesinos empobrecidos, intelectuales y minorías nacionales

radicalizados y empresarios contra gastos militares... piden fin de abusos y

reconocimiento de derechos y libertades. Simultáneamente los socialdemócratas y los

socialistas revolucionarios, radicales, ganan terreno en San Petersburgo, con los soviets o

consejos obreros. Sinfin de huelgas, motines y represiones en 1905, Nicolás II obligado a

dar amnistía, libertades de prensa, reunión y asociación, amplió el voto y dió atribuciones

a la duma que sólo era consultiva. A los campesinos se les cancelan pagos pendientes

desde redención de 1861 y pasan a propietarios legales de sus parcelas.

Page 4: Evolución de la URSS 1917-1991

Gobierno con duma, desde 1906: se ve que no había tales cambios, que duma

era consultiva, el zar tenía las mismas atribuciones y fortalece represión al nombrar primer

ministro a Stolipin. Ataques a libertad de prensa y restricciones en voto: el voto de un

terrateniente equivalía al de siete burgueses, al de 30 campesinos y al de 60 obreros. No

obstante, la duma era el cuerpo representativo más revolucionario de Europa en el país

más atrasado (Lenin).

Desde 1910, anarquía ministerial es tono de relaciones entre gobierno, duma y

consejo de Estado (éste dependía sólo del zar). Stolipin inicia programa agrario: obliga a

terratenientes a entrar su producción en el mercado, que los campesinos abandonen sus

comunidades para establecer explotaciones independientes con tierra propia. Objetivo:

crear clase de campesinos acomodados, almohadilla antirrevolucionaria. Mejora el nivel

de vida: suben precios agrícolas, ayuda técnica y financiera, fórmulas cooperativa,

colonización de nuevas tierras en Siberia y Kazajstan.

Stolipin asesinado en 1911.

Auge industrial: crecen obreros de 1'8 mill en 1910 a 2'5 mill en el 14.

Concentración empresarial y bancaria. Reforzada la industria para equipar ejército débil

tras 1905. Guerra: zar confía que sirva para unir al pueblo, pero pronto fueron visibles los

efectos del bloqueo alemán y la dependencia de Rusia en materias primas foráneas y la

debilidad de su sistema ferroviario (escasez de herramientas, de fertilizantes y de mano

de obra movilizadas ocasionó crisis en el campo). El reclutamiento afectó también a

producción industrial. Hacinamiento en ciudades huyendo de la guerra. Coste de la vida

crece y crece escasez de alimentos. Operaciones militares son fracasos, subordinadas a

intereses aliados: Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia en manos de alemanes. Ejército

desmoralizado. Deserciones son constantes.

1.2.- Revolución de febrero del 17:

A pesar de datos para vislumbrar el abismo del régimen, éste mantenía fuerza,

aparato policial y capacidad de superar problemas; Lenin incluso era pesimista sobre

triunfo revolucionario. Los acontecimientos se precipitaron. Petrogrado propiciaba la rev.:

protestas obreras por escasez de alimentos, reducción de producción industrial, malas

noticias del frente. huelgas del 23 al 25 con sangrienta represión el 26 por el ejército, pero

a las pocas horas la guernición confraternizaba con los huelguistas. El 2 de marzo el zar

Page 5: Evolución de la URSS 1917-1991

abdica y se forma una gobierno provisional, con proclama de amnistía y convocatoria de

asamblea constituyente por libre elección popular. Además reconoce derechos de

Finlandia y Polonia a independencia. Destituye gobernadores zaristas, disuelve la policía

zarista. Pero con escaso poder: le hace sombra de inmediato una institución como el

soviet de Petrogrado, que en meses siguientes permite a obreros, soldados e

intelectuales una influencia enorme. El proceso revol se extiende a ciudades y centros

industriales, luego a guarniciones militares y otras poblaciones. En todos en forma de

soviet o consejo.

Sucesivos gobiernos provisionales creen que la democracia lo arregla todo, y

vuelven a pedir esfuerzos bélicos, con renuncia expresa a anexiones, pero para no perder

tampoco. No mitigaron tensiones internas, aplazaron elecciones por dificultades obvias

(ausencia de instituciones locales democráticas, el voto de militares...). Pospusieron

reforma agraria, pues vieja clase dominante participaba en gobierno que recuperó las

proclamas patrióticas para preservar su poder. Carecía de aparato policial solvente. Tuvo,

es cierto, el apoyo de mencheviques (pensaban que eran los burgueses, el partido de los

“kadetes”, quienes debían dirigir esta fase de revolución burguesa) y socialistas

revolucionarios. Paradoja: el soviet tenía poder sin autoridad, y el gobierno exhibía

autoridad sin poder. Discrepancias entre ambos.

Aquí aparecen los bolcheviques con Lenin: tránsito de la rev burguesa a un

segundo estadio con poder del proletariado y campesinos pobres. En tesis de abril Lenin

pide el poder a los consejos obreros y campesinos y la expropiación de grandes

propiedades, aunque los consejos estaban dominados por mencheviques y socialistas

revolucionarios. En mayo del 17 éstos deciden formar gobierno con “kadetes”: miedo al

poder en solitario y a guerra civil. Nuevo gabinete solicita paz sin anexiones, reconocía

autodeterminación de los pueblos, prepara reforma agraria y propone modelo económico

como en Europa occidental. Desprestigio de mencheviques, incapaces de finalizar la

guerra. Desertores crecen, bolcheviques crecen y pasan de 20.000 afiliados en febrero a

80.000 en abril y 200.000 en julio, aunque pocos campesinos. Además, alemanes minan

la retaguardia del gobierno: tren blindado para Lenin, dinero a bolcheviques. Soldados

envían delegados a los soviets que se oponen a la guerra, y se impone idea de guerra

estrictamente defensiva tras fracasar en junio nueva ofensiva rusa en sudoeste.

Page 6: Evolución de la URSS 1917-1991

1.3.- Revolución de octubre de 1917:

Nuevo gobierno en julio con socialistas moderado Kerenski, antes ministro de

Justicia y de Guerra. Toma medidas represivas y no entrega tierra a campesinos.

Kadetes impiden convocatoria de asamblea constituyente: piden hombre fuerte, dictadura

militar. Era Kornílov, general que reclamaba disciplina interna y desaparición de la sombra

del soviet de Petrogrado. Hizo movimiento de tropas en agosto; lo cesó Kerenski.

Simultáneamente bolcheviques piden el poder para soviets de obreros y campesinos. En

fábricas apartan de dirección a los propietarios y toman riendas de producción. Programa

bolchevique de “paz, pan y tierra”, tomado de populistas y socialistas revol, triunfó en elec.

locales de Moscú y Petrogrado. A fines de septiembre, último gobierno de Kerenski, con

kadetes, mencheviques y socialists revol de derecha, divididos. Todos preocupados por

golpe reaccionario, no ven movimientos bolcheviques. En sovietde Petrogrado estaba

desde septiembre a la cabeza un reciente bolchevique, Trotski. Mencheviques

controlaban ciudades y socialistas revol en campo. Lenin, sólo con soviets de Petrogrado

y Moscú, prepara la insurrección armada, sin esperar elecciones constituyentes. El 24 de

octubre Kerenski declara el estado de sitio para reprimir el comité militar revolucionario

creado por bolcheviques y cierre de sus periódicos. La noche, una “guardia roja” de

obreros y tropas afines a bolcheviques responden ocupando Petrogrado: mencheviques y

socialistas revol protestan en el soviet y lo abandonan, dejan campo libre así, y se elige

otro comité ejecutivo que crea, a su vez, un Consejo de Comisarios del Pueblo,

encabezado por Lenin y sólo con bolcheviques.

Organización férrea y disciplinada, además de intuitiva y fina visión del rumbo de

acontecimientos: malestar de masas, pervivencia de hábitos zaristas en nuevos

gobiernos, prolongacion de guerra, necesidad de reformas rápidas...

2.- Comunismo de guerra y NEP:

Con independencia de designios bolcheviques y de la deriva posterior, es

innegable que muchas gentes vieron en la rev de octubre un amanecer de libertad y

justicia.

Entre nov-17 y mitad del 18, adoptan medidas para fortalecer instituciones

centrales en una etapa de “comunismo de guerra” y poder de trabajadores:

Page 7: Evolución de la URSS 1917-1991

-decretos ocupando tierras y aboliendo sin compensaciones la propiedad privada.

Comités distribuirían tierras confiscadas.

-comités de fábrica: facultad de controlar funcionamiento de empresas.

-supresión de jerarquías y símbolos en fuerzas armadas, cuya actividad quedaba

subordinada a comités de soldados.

-tribunales populares elegidos por ciudadanos.

-flujos centralizadores:

*creación de un Consejo Supremo de la Economía Nacional, Vesenja, para

planificar economía. Esto afecta a comités de fábrica, subordinados por tanto.

*creación de la “Cheka”, control de actividades políticas, que adquirió

autonomía para sus arbitrariedades.

En febrero del 18 ofensiva alemana gana frentes bálticos y amenazan Petrogrado.

Bujarin y socialistas revol se oponen a concesiones, Lenin logra mayoría con idea de

garantizar a cualquier precio el “gobierno soviético”. El 3 de marzo, acuerdo de Brest-

Litovsk: Polonia y tres repúblicas bálticas bajo control germano; Georgia, Finlandia y

Ucrania, rep. independientes en esfera alemana; entrega de territorios a Finlandia,

Turquía y Rumania. Perdía el 32% de superficie cultivable, un 33% de instalaciones

industriales, un 75% de riqueza minera y carbonífera y 60 mill de hab. Sobre todo, lo grave

era la riqueza minera y agrícola de Ucrania. Recuperaría luego, pero no todo. Fue víctima

de acuerdos de 1ª guerra. Se sientan bases del luego “socialismo en un solo país”.

Respuestas:

- en 1919 celebra el primer congreso de la Tercera Internacional o Komintern con el

objetivo de frenar el “chovinismo y la hipocresía pacifista” y romper cerco internacional.

-crear fuerzas armadas convencionales y abandono del espíritu partisano.

-moderación en relaciones internacionales.

Eran medidas de urgencia para concluir una guerra civil fomentada desde el

exterior y lograr estabilidad social del campesinado. Tres elementos que condicionarán

singladura soviética son, por tanto:

-estructura econ agrarizada,

-debilidad política de un partido sin hegemonía cultural en la sociedad,

-y sistemático hostigamiento de potencias internac.

Page 8: Evolución de la URSS 1917-1991

2.1.- Guerra civil.

Disolución de asamblea constituyente, inestabilidad militar dan pie a estallido civil.

Aparecen los “ejércitos blancos” que apoyan al gobierno derrocado de Kerenski. Varios

núcleos:

-sur: general Denikin, con cosacos y ejército francés con suministros a través del

mar Negro.

-entrel el Volga y lago Baikal, el almirante Kolchak, respaldado por legión checa.

También en Volga, kadetes y socialistas revolucionarios intentan tercera vía, pero los

aplast Kolchak

-Siberia oriental, con apoyo nipón y USA, otro ej. blanco,

-en Ártico, un gobierno socialista revoluc que permitió desembarco de británicos,

franceses y yankis,

-Báltico: el general Yudenich con británicos.

Apoyo exterior para incitar a Rusia contra Alemania, y derribar revol., pero lo fundamental

es apoyo en armas y municiones, blancos con éxitos en el 19, pero poco avenidos entre

sí, con vaguedad en sus programas políticos, sin lograr apoyo de población

mayoritariamente campesina deseosa de propiedad y también obreros que habían puesto

en pie una organización favorable. Además, los blancos obsesionados con patriotismo

ruso no reconocen países bálticos y pierden apoyos.

Mientras, esto permite a bolcheviques crear ejército convencional. Trotski: “en un

Estado proletario la militarización es la autoorganización de la clase obrera”; fue el

encargado: disolvió milicias y guardias rojos y sus cuadros -obreros leales- junto con

oficiales ex-zaristas son núcleo de nuevo ejército, y desaparecen comités de soldados

para sustituirlos por comisarios políticos. Éxitos militares y así el ejército rojo fue vía de

ascenso social desde entonces.

Otras oposiciones. No sólo los blancos. Guerrilla campesina anarquista en

Ucrania, reprimida por ej rojo. Ampliación de atribuciones de la “Cheka”: red de campos

de concentración; para 1917-23 se habla de 50.000 como poco las víctimas. Es guerra

civil y terror revolucionario...

Polacos, en apoyo a blancos, ocupan Kiev en 1920. Respuesta contundente:

Page 9: Evolución de la URSS 1917-1991

ejército rojo llega a Varsovia, paz en 1921 en Riga y fin de la guerra civil y de apoyo

exterior, aunque se evidenció que los trabajadores polacos no habían abrazado causa rev.

2.2.- Comunismo de guerra:

Del 18 al 21 se implantauna economía de “comunismo de guerra”: estatalización de

toda la industria para acuciantes necesidades militares; en paralelo, prohibición de

comercio privado y requisamiento de excedentes agrarios; supresión parcial del dinero en

transcciones entre el Estado y los ciudadanos; todo, con extensión del terror y disciplina

en ámbitos como el requisamiento, las expropiaciones o el control de sindicatos.

Mayores obstáculos: los campesinos y algo los propietarios de pequeñas

industrias. El requisamiento de excedentes agrarios debilitó el estímulo productivo, redujo

la propia producción y frecuentes eran agresiones a agentes estatales. Revueltas agrarias

espontáneas en Volga, Siberia y Cáucaso; no encontraron apoyos políticos, estaban

desconexas.

Hambre en ciudades provoca huida al campo: en tres años Petrogrado y Moscú

pierden el 57 y el 45% de hab. Pese a restricciones en movimientos, los mencheviques

logran en marzo del 18 una asamblea de delegados de comités de fábrica que rechazan

Brest-Litovsk, piden dimisión del gobierno y nueva asamblea constituyente para preservar

la legalidad de los soviets. Los socialistas rev mantienen ambiguedad con nuevo

gobierno. Verano del 18, triunfo bolchevique en elecciones al soviet de Petrogrado:

represión y consolidación del PC como única fuerza política, cuyo militantes se multiplican

hasta llegar en 1921 a 750.000, con efectivos del ejército rojo, y mayoría absoluta de

jóvenes (la mitad con menos de 30 años y el 90% con -40 años): se refuerzan controles de

dirección y se cosntituye el Politburó en 1919. Disolución de asamblea constituyente en

1918, ilegalización de otros pdos., sojuzgamiento de soviets y sindicatos.

Trotski defiende militarización del trabajo para acelerar el crecimiento económico.

Aparece el PC como carrera de promoción.

También son años de efervescencia cultural: vanguardias y también exilio paralelo

de personalidades. Trotski rechazó las formas más burdas de cultura proletaria.

Nacionalizan infraestructuras culturales y despliegan combinación de cultura vanguardistas

-futuristas y constructivistas- con simples y utilitarios mensajes políticos.

La Iglesia ortodoxa, parte del imaginario popular, perdió atávicos privilegios,

Page 10: Evolución de la URSS 1917-1991

propiedades coniscadas y separación efectiva del Estado. Clero apoyó a los blancos. Se

pliegan al nuevo poder.

Pasos adelante, a pesar de dificultades:

-posición de la mujer: iguales derechos que hombres y con todas las salidas

profesionales. Prostitución prohibida. Legislación permisiva de matrimonio, divorcio y

aborto.

-educación: trabajadores favorecidos frente a viejas clases, con supervisión

política.

Pero en economía se retrocedía: en ind. pesada un quinto de 1913, alteración de

transportes, comida y gasolina escasa, mercado negro florecía, fracaso técnico de

estatalización de empresas, explotaciones agrarias con menos producción y más gente

huida de ciudad. Así en 1921, finalizada guerra civil, se abren huelgas y manifestaciones

por demandas económicas y libertades políticas: espectacular, los marineros de base de

Kronstadt, cerca de Petrogrado, que piden nuevas elecciones porque soviets no los

representan. Fue golpe desconcertante para bolcheviques porque no eran blancos sino de

los héroes de jornadas revl del 17.

2.2.- Configuración de nueva entidad supranacional:

Lenin no creía en potencial revolu de nacionalismos, pero conocía su fuerza como

aliados para derrocar zarismo. Ambivalencia. A los días de octubre emite una

“Declaración de los derechos de los pueblos de Rusia”: reivindica la unión voluntaria de

pueblos desde igualdad, soberanía y derecho a autodeterminaión y secesión. Realidad

distinta: los portavoces de sentir nacional sólo eran los trabajadores, o sea, los

bolcheviques. Así no aceptaron la república ucrania en pie de igualdad, la invaden en

febrero de 1918; como en Bielorrusia, que organizan un gobierno soviético. Ante pacto

germano, crean repúblicas soviéticas en estados bálticos y ucranios, pero en 1920, tras

retirada alemana en Estonia y los bálticos logran independencia.

Antes, en 1918 se habían proclamado gobiernos propios en Kazajstán, Bashkiria y

Tatarstán, aplastados. Apoyan un partido de los musulmanes comunistas para toda la

zona pero se frenó por el carácter panislámico.

Page 11: Evolución de la URSS 1917-1991

En Asia, en el Turquestán -que abarca uzbekos, kazakos y tadzhikos- hay disputa

con “Congreso musulmán”, pero política de cierre de mezquitas y de enseñanza coránica

que lleva a aliarse con blancos: ejército campesino fuerte que se rinde en 1920 al

soviético.

Cáucaso: autónomos en Rusia. Ahí se apoya Denikin. En Georgia, Armenia y

Azerbaiyán gobierno conjunto de mencheviques y socialistas revol, se separan en dos

meses y reciben apoyos de británicos, turcos y blancos. Petróleo del Caspio. Derrotados

y el último en 1921 Georgia, con gob. menchevique, represión dura. Dificilísimo trazado de

fronteras que llega hasta Nagorni-Karabaj.

Stalin era el responsable de tema nacionalidades y proponía autonomía dentro de

Rusia para tapar veleidades independentistas. Lenin proponía Unión de Rep Soviéticas

de Europa y Asia. Esta idea se abre camino como URSS con mención expresa al

derecho de secesión el 30 de diciembre de 1922, “Tratado de la Unión” cuyos

contenidos se incorporan a la Constitución de la URSS de 1924. Se basa en una

manifiesta ficción: unión voluntaria, y por eso el poder central se reserva -por la

Constitución- enormes capacidades militares, diplomáticas y económicas. El centro

estaba en la Rep Socialista Federativa soviética de Rusia, con dos tipos de entidades:

-las repúblicas de la Unión, que habían disfrutado de independencia y notable

efervescencia nacional en años anteriores: Ucrania, Bielorrusia, Georgia, Armenia y

Azerbaiyán, que habían firmado con Rusia tratados de ambiguedad jurídica, mitad

independencia, mitad federación.

-las repúblicas autónomas, con gobiernos propios aunque bajo la primacía de

Moscú: Tatarstán y Bashkiria son dos casos.

Era un conjunto desequilibrado: Rusia suponía el 90% del territorio y el 70% de la

población. Además la URSS había perdido provincias polacas del Vístula, de Bielorrusia y

Ucrania y las tres del Báltico. Más pérdidas de guerra civil: dos millones de personas;

otros dos en exilio; y otros por epidemias en Volga en 1921. De 141 mill hab en 1918, en

1922 baja a 134 mill, pero 147 en 1926.

2.4.- La Nueva Política Económica:

Marzo de 1921 represión de Kronstadt en X Congreso PC, pero también revisan

Page 12: Evolución de la URSS 1917-1991

política económica: descenso, malestar y aislamiento sin estallar revoluciones en Europa.

Se propone hasta 1928 una NEP con:

-supresión del sistema de requisamientos,

-establecimiento paralelo de impuesto en especie más benigno para campesinos

para acrecentar producción e intercambios y permitir cierto nivel capitalista con mercados

agrarios. Bujarin: meta de ganar campesinos al socialismo y generar riqueza.

-pequeña industria artesanal: permitir inversiones sin monopolio estatal. Se

interrumpen nacionalizaciones y se atraen capitales foráneos. Surgen pequeños bancos

mutualistas y cierta transmisión hereditaria de la riqueza. El nuevo empresario

acaudalado, el “nepman”. Estado sigue como principal agente industrial, con 90% de

producción.

Consecuencias:

-sube nivel de vida en campo, baja en la ciudad. Desempleo urbano alarmante.

Encarecimiento de productos agrarios. Se vuelve a jornadas de 12 horas. Imposible

protestar porque bolcheviques controlan fábricas e importan métodos capitalistas,

taylorismo, estajanovismo.

-discrepancias entre el PC y obreros industriales, también en el campo, donde no

logran más del 2% de cultivos en régimen colectivista.

-en cultura, liberalización y pluralismo, pero el pueblo no entendía a Maiakovski o

Eisenstein. Surgen los “Proletcult” o la Asociación de Músicos proletarios. En 1927,

derrota de Trotski y triunfo de defensores de “hegemonía del proletariado”. Quemado por

el sol, de Nikita Mijailjov.

-cambio de actitud de dirigentes: el propio Lenin consideró que lo que había sido

excepcional era el comunismo de guerra, y lo normal era evolucionar desde la NEP

durante un cuarto de siglo. Que no era un repliegue ocasional. Era reconocer anteriores

fracasos y renunciar a la violencia para pedir colaboración. Además se desplaza el

protagonismo a los campesinos. Pero la Cheka, antes extraordinaria, se sustituye por

el GPU que hace lo mismo. En 1922 persecución y matanza de 8.000 clérigos. Así no

dejaba de verse la NEP como un paréntesis, aunque Lenin insinuara lo contrario...

2.5.- Polémica del ‘socialismo en un solo país’

Page 13: Evolución de la URSS 1917-1991

Reconocido en 1920 por rep. Bálticas, relaciones con Alemania y Suecia, en 1921

lo reconocen los vecinos Polonia, Turquía y Afganistán. En 1922 Alemania reconoce de

iure el Estado soviético. Se alían ante presión de potencias por pagar deudas y daños de

guerra. Tratado de Rapallo. Al fin, en 1924 lo reconocen Francia, Gran Bretaña, Italia,

Austria, China y Japón. Pacto de no agresión con Alemania en 1925. Pero aislamiento de

sus propuestas de desarme, acusaciones de financiar pdos comunistas locales, registros

de viviendas diplomáticos. La Komintern identiicaba conspiración internacional urdida en

la SN por G. Bretaña y Francia.

Influencia en zonas británicas, Persia, Afganistán y Turquía. En Mongolia, república

popular en 1921, con nacionalizaciones y abolición de propiedad privada. Negociaba

fronteras co gobierno chino del norte, conservador, y alimentaba la revolución en el sur.

Repliegue ideológico, abandono de propaganda de rev mundial y búsqueda de

relaciones comerciales más sólidas. Realidad: construcción del socialismo en un solo

país. Datos evidentes de restauración del viejo orden: en el ejército, en NEP, en unión de

pueblos bajo Rusia. Se fusionaba el nacionalismo ruso y el discurso de construcción del

socialismo. Ahí asciende Stalin quien, sin negar inevitable rev mundial, exige concentrarse

en la rev en este país, de momento, frente a Trotski en 1925, año en que el PC de Rusia

se cambia por PC de la URSS. Esta tesis dividió al pdo. con cruce de posicines:

-los industrialistas se opusieron a Stalin, a pesar de tentaciones autárquicas.

Trotski entendía más urgente exportar la revolución, y Preobrazhenski que planteaba la

necesidad de recursos de otras economías socialistas.

-los partidarios de la NEP: Stalin y Bujarin.

Proceso complejo porque Stalin adoptó luego criterios de industrialistas, y su

posición de fortalece por debilidad internacional de la URSS y por escaso eco de rev

mundial. Prescindía de vagas ayudas del exterior y halagaba el orgullo nacional al

presentar la rev como un logro específicamente ruso, y la construcción del socialismo

como una sublime tarea en cuya realización el proletariado ruso ofrecería un ejemplo al

mundo (Carr).

Pero, una paradoja más: al amparo del socialismo en un solo país, ganaban peso

movimientos que en el sur y este de Asia reivindicaban rev socialistas en escenarios que

eran las antípodas del capitalismo desarrollado.

El Komintern se dedica a la consolidación del Estado soviético.

Page 14: Evolución de la URSS 1917-1991

*Lucha por el poder:

En años 20, socialismo en un solo país es también disputa por el poder. Abril del

22, enfermedad de Lenin, y Stalin es scrio. gral. del PC. Muere en enero del 24 sin dejar

sucesión. Sin su respaldo, Trotski era un recién llegado y no podía aspirar aunque tenía

capacidades con ejército rojo y sistema de planificación. Cercado por Stalin, Zinoviev y

Kámenev. Denigran a Trotski, tributario deun peculiar sentido de la disciplina (no se podía

tener la razón frente a un partido cuyas políticas no era saludable contestar) que le impide

conspirar y su disensión no la divulga. En enero-25 destituido de comisario para la guerra,

en 1927 expulsado del pdo. Todo ello agravado por debate sobre NEP e industrialización:

moderados de la NEP están con Stalin frente a izquierdistas.

3.- La ingeniería social y sus problemas:

Carr: es el primer desafío abierto al sistema capitalista.

-previo: Marx reflexionó sobre el capitalismo industrial privado de años 60 del s.

XIX en Inglaterra. Identificó de modo determinista un progreso lineal de las fuerzas

productivas, en secuencias de fases casi obligatorias. Así asignaba al capitalismo el

papel unificador para encauzar a los pueblos en senda del progreso mundial. Cuestiona

todo lo ajeno como colectivismos agrarios, aunque al final reflexionó sobre el hecho de

que 3/5 partes de cultivos en Rusia estaban en manos de comunas campesinas y con

fórmula de obshchina: trabajo colectivo, reasignación anual de tierras y uso comunal de

bosques y pastos, y así los servicios, siendo el salario marginal. Al final rompió con idea

de progreso lineal.

Los populistas rusos son anticapitalistas y exaltan la obshchina como forma

agrícola propia de la Rusia revolucionaria, junto con industrias de propiedad pública. En

1881 el populista Vera Zasúlich escribe a Marx preguntando por el porvenir de la comuna

rusa rural, si desaparecer con capitalismo o ser núcleo revolucionario. Esto segundo lo

intuye Marx.

*respuesta leninista:

A los pocos decenios Lenin se cautiva con determinismo del Marx maduro, ignora

Page 15: Evolución de la URSS 1917-1991

escritos sobre Rusia. Así la respuesta al subdesarrollo ruso era potenciar el crecimiento

de fuerzas productivas para llegar al socialismo. Pero heterodoxo porque alteró hechos, la

realidad capitalista rusa no era tan enorme como él tenía interés en subrayar, y alteró ritmo

al plantear un “capitalismo sin burguesía liberal”, admirador del capitalismo monopolista

de Estado de Alemania, en el que veía la más completa preparación para el socialismo.

Esto engarzo con debate con mencheviques: éstos, ortodoxos, plantean necesidad

de acabar con régimen precapitalistas y semifeudal como el zarismo para dar paso a rev.

democrática burguesa que permitiera el desarrollo natural de las fuerzas productivas en

clave capitalista para dar pie a posterior pase al socialismo.

Otro debate: eslavófilos y occidentalistas. Lenin, ambiguo. Contra socialistas

revolucionarios, herederos del populismo y de vía rusa al socialismo, y contra

mencheviques (actitud de espera a condiciones maduras), Lenin aspiró a quemar etapas

con rapidez y crear condiciones para el socialismo como proyecto internacionalista.

La consecuencia final: el bolchevismo tuvo que acometer proceso de ingeniería

social para acelerar la acumulación de capital. Se manifestó con los hechos, con la dureza

de un objetivo tancargado de economicismo y mecanicismo. Ingeniería social:

-porque se configura un agente -el partido, y con él el Estado- encargado de alterar

la deriva de los acontecimientos según el programa. Así es la primera rev de la hª

empeñada en establecer la justicia social por medio de controles de la economía

organizados por la acción política (Carr).

-porque asume funciones de un capitalismo marginal y de un proletariado apenas

existente. Trotski:”el socialismo será el sistema soviético calzado con técnica americana”,

o para Stalin el leninismo era el “impulso revolucionario ruso más la eficiencia americana”.

Esto resolvía el capitalismo ralo. El proletariado se asimila con PC y se establece una

dictadura en su nombre: en nombre del proletariado del futuro. La senda conducía al

socialismo proletario a través de la industrialización.

*Consecuencias políticas:

Marx apenas dedicó atención a formas políticas de la transformación

revolucionaria. Sólo defendía la democracia real. Lenin tuvo un instrumento férreo: “los

fines -escribe Carr- eran socialists, pero los medios eran a menudo la negación del

socialismo”. La sustitución del conjunto de la población por minoría organizada y la de

Page 16: Evolución de la URSS 1917-1991

ésta por su cúpula directora sesgó el proceso abierto en el 17. En varios decenios se

aceleró la acumulación de capital, pero nunca dió el salto a un régimen socialista, a un

orden social “distinto” en el que miles, todos, con conciencia latente socialista,

despertaran y construyeran por ellos mismos el socialismo.

Lenin sumió idea de Kustsky de que obreros por sí solos no pasan de

reivindicaciones económicas, por eso a la intelligentsia le corrresponde tomar nota de la

realidad aun a costa de enfrentarse al sentido común de obreros. Lenin mitigaba la tesis

cuando decía de sacar a la luz la “conciencia latente” existente entre los proletarios y sin la

cual su emancipación era inimaginable. Intelectuales embebidos de socialismo científico

asumían tarea de conducir al proletariado a gigantesca transformación social sin dejar

terreno a posible debate. Creación de hombre nuevo.

Por eso ignoran resultados electorales del 12 noviembre de 1917 para asamblea

constituyente: convocadas por Lenin, ganan socialistas revolucionarios de derecha, con

299 escaños, más 81 de sus homólogos ucranianos y 39 socialistas rev de izqda.

Bolcheviques con el 24% logran 168 escaños. Nacionales varios, 77, mencheviques con

18 y 15 los kadetes. El 5 de enero del 18 se reune por primera y única vez la asamblea

que rechaza apoyar gobierno bolchevique. Disuelta por el III Congreso de soviets.

Reforzamiento del Consejo de Comisarios del Pueblo compuesto por

bolcheviques, que travasa el poder a soviets, formas de poder local controladas de modo

centralista. Los sindicatos, en su mayoría mencheviques, sometidos porque un Estado

proletario no puede explotar a los proletarios, y así los sindicatos dejan de ser resistencia

para ser apoyo revolucionario en 1918.

Fuera de la ley los partidos burgueses por guerra civil. Debilitados los

mencheviques, ilegalizados defnitivamente con los scialistas rev de izquda en 1922.

Pena de muerte abolida en octubre del 17, restaurada en junio de 1918 para

actuaciones de Cheka, y se crea ahora el primer campo de concentración. Explicación

por contexto internacional, pero Lenin hacía manifestciones de estar con la verdad

absoluta y practicarla sin controles. No era la aspiración de Rosa Luxemburg de que la

gran masa trabajadora dejara de ser una masa regimentda y fuera ella la que se regulase

con libre y consciente autonomía.

*La burocracia:

Page 17: Evolución de la URSS 1917-1991

Aparece una nueva clase directora. Coadyuvan las precarias condiciones del

nacimiento del Estado y la desintegración social derivada de guerras y revls. Nobleza

exiliada, burguesía escuálida reprimida, campesinos desorganizados y escaso

proletariado, los bolcheviques recurren a funcionarios y técnicos de antes del 17. Además

le dan al Estado nuevas funciones econ. y se refuerzan necesidades de comités de

dirección: nace “burocracia”, con este nombre. Influencia organizativa y jeráquica

bolchevique: concentrar la autoridad en minoría dirigente. Diferenciación salarial y

jerarquía social: una organización científica de la desigualdad que se convirtió en nueva

opresión. Así, un Pdo que usa la ideología, el terror y los privilegios funde elementos

sacados de todas las clases.

No es ajeno el régimen de propiedad: estatalización no es socialización genuina,

porque la población no dispuso de poder real de decisión sobre el proceso productivo.

Aunque formalmente actúa en nombre de toda la sociedad, el Estado es patrimonio de

una minoría.

*interpretaciones:

El Estado aparentaba la socialización, y la burocracia se amparaba en imagen

asentada en maníaca repetición de lemas socialistas.

Socialdemócratas y liberales consideran clave la desaparición de garantías

democráticas e instauración de dicatadura en octubre del 17. Anarquistas subrayan

sumisión de soviets, comités de fábrica, sindicatos y partidos de 1917 a 1921.

Trotskistas, Jrushchov...eurocomunismo...

-versión oficial de textos de URSS: Estado es representante no sólo de clase

obrera sino de toda la sociedad

-algunos marxistas y anarquistas lo ven como una forma de capitalismo: producto

de tendencia ya previa de ir hacia la concentración de decisiones en pocas manos. Es

parte del universo sociohistórico del capitalismo, aunque en la forma de capitalismo de

Estado, a imagen del modo de producción asiático: burocracia sin propiedad privada, con

aberraciones procedentes de esas fases previas (R. Bahro).

-elementos del pasado (despotismos burocráticos) más voluntad de cambio e

ideología racionalista con el propósito de crear ‘hombre nuevo’.

Page 18: Evolución de la URSS 1917-1991

*una combinación inédita:

-existen relaciones capitalistas: la burocracia actua como una capitalista colectivo y

su relación con trabajadores es como en capitalismo.

-perviven relaciones de un pasado propio, el de Rusia,aunque se reducen con

avances de industrialización.

-elementos diferentes: la burocracia tiene un origen político. Directores no son

empresarios ni tenían que lograr máximo rendimiento, con lo que bastaba que abasteciera

el sistema: el consumo era bajo y no se consideraba. Posibilidades de enriquecimiento

privado muy limitadas. No existió por tanto la maximización del rendimiento y del

beneficio.

-presencia de formas jurídicas -propiedad estatal- y de sentimientos colectivos -el

igualitarismo, rechazo del lucro- que son del impulso original de octubre, pero poco

consistentes luego.

4.- Estalinismo: colectivización, industrialización y represión.

Con independencia de la II guerra, tragedia de todo el pueblo, cinco cuestiones y

grandes problemas caracterizan el período, transformaciones enormes y conflictos:

4.1.- Colectivización de la agricultura:

Carencia de recursos en industria contrstaba con riqueza creciente en campo tras

la NEP, en poder de los kulaki o campesinos ricos. Al no llegar los capitales exteriores y

no generar excedentes la industria, la única vía para una industrialización estaba en la

supeditación de la agricultura y desviación de sus excedentes para financiar tal

industrializ. El Estado decide comprar a campesinos para comercializar el excedente,

pero no se logró aumentarla producción, mientras crecían diferencias sociales en el

campo y surgía extensa mano de obra asalariada. Se decidió un gigantesco y doloroso

proceso de colectivización por la fuerza: mercados campesinos clausurados con

simultánea operación de requisa, desde 1928, y con el plazo de 1932 para llegar a la

colectivización total. Se fijó por el Estado con antelación las cantidades y precios de

productos que las granjas debían entregar, dejando escaso volumen para venta libre.

Efecto inmediato: la deskulakización y campesinos que se negaban a requisas o a

incorporarse a granjas colectivas; unos cinco millones enviados a campos de trabajo en

Page 19: Evolución de la URSS 1917-1991

Siberia.

Colectivización trajo caos, disputas y abusos de funcionarios. Bajó el nivel de vida

en el campo. Leer A. Koestler, The Invisible Writing. En 1936 ya estaba el 90% de la

unidades familiares integradas en granjas colectivas. Nivel de producción de cereal se

mantuvo, aunque no lo bien como era esperado, se vino abajo producción de leche y

carne. Además, resistencia campesina y bajísima productividad remitían a: tamaño

excesivo de explotaciones, hipercentralización, debilidad de estímulos económicos...

porque requisas eran comunes y así se mantuvo el nivel en las ciudades y el nivel de

exportación de cereales.

Mecanización fue rentable desde mitad de los 30, pero sin personal cualificado.

Koljozi, eran propiedades colectivas, con gestión propia y pago de impuestos, aunque lo

percibieron como trabajo en esclavitud. Los sovjozi eran estatales, como industria.

Además, desde 1932 el Estado negó pasaportes y obligó y vinculó de por vida a

campesinos a su trabajo. Desde 1935 los de koljozi podían tener pequeñas parcelas

propias y fue un estímulo, además de animales.

Mejoró la sanidad y acceso a la enseñanza.

Colectivización forzosa no respondía a demandas sociales sino a decisión desde

arriba que no tuvo apoyos. Y fue un trauma para el partido porque reavivó la psicosis de

tiempo de guerra, aunque en paz, al verse los funcionarios del PCUS como una fuerza de

ocupación en un país hostil (Hosking). Fue un control político del campesinado y acabó

con viejas formas y estructuras tradicionales. Es el sector que permite el despegue

industrial en esos años 30.

4.2.- Industrialización y planes quinquenales:

En 1928, con inestabilidad internacional, se acomete un plan quinquenal de

desarrollo, que era planificación y centralización, aunque la centralización no tenía por qué

ir a la par. Stalin se propuso:

-alcanzar a países capitalistas en lo económico y tecnológico,

-urgencia de desviar recursos a la industria pesada que debía ser el motor de lo

anterior.

El modelo de planificación adoptado cuando ya el partido tenía estructura

centralizada se mantuvo hasta el final y se basaba en:

Page 20: Evolución de la URSS 1917-1991

-hipercentralizada estructura ministerial: engrosó aparatos administrativos y mató

autonomía local en tomas de decisiones

-’sobrecumplimiento’ del plan, con carga negativa al supeditarse todo

(satisfacciones inmediatas de nivel de vida ...) a la tarea principal. Así se acumuló un

notable déficit social con niveles muy bajos de consumo, estructuras sanitarias

elementales y carencia de viviendas.

El primer plan permitió:

-desarrollo de industria pesada, cimentar nuevos sectores industriales mecánica,

siderurgia, electricidad, química, construcción) y acometer desarrollo de áreas como

Siberia.

-renta nacional crece un 85%.

-secuelas: margina sectores textil y alimentario, con efectos por decenios. Margina

red ferroviaria, vital para economía.

Segundo plan: en teoría atendía ind. ligera, pero falta de créditos internacionales

dificultó exportaciones y aconsejó reforzar ind. de defensa. Al compás del rearme alemán,

el gasto militar soviético se multiplicó por diezentre 1933 y 1940. El segundo plan se inicia

en 1934 y sube renta nacional en un 110%, lo que sumado al anterior supone que en diez

años se cuadruplica la renta nacional.

El tercer plan -truncado al tercer año por invasión, en 1941- parecía que la renta ya

estaba aumentada en una tercera parte. Pero mientras la producción agraria no llegaba ni

a duplicarse. Se alteró bruscamente la estructura económica soviética: la agricultura,

dominantes antes del primer plan, pasó a generar sólo 1/4 de riqueza total en 1940,

aunque ocupaba a más del 50% de pobl activa, y la industria, con un 30% de pobl activa,

daba un 63% de riqueza. En una década era transformación nunca vista en todos los

niveles económicos. Problemas: abusos en centralización, conocimientos fragmentarios

de realidad, imperfecta la red de suministros, y sobre todo las decisiones no tuvieron en

cuenta que:

-crecía desfase entre crecimiento espectacular de ind pesada y el resto de

sectores, sobre todo los relacionados con bienestar de la población;

-agotamiento de materias primas que exigió enormes inversiones,

-gigantescas agresiones medioambientales con efectos duraderos,

-traumática colectivización del campo para sostener ind.

Page 21: Evolución de la URSS 1917-1991

El precio de la industrialización fue exorbitante: “crearon un sistema para aplicar

toda la riqueza a la producción de bienes de equipo y lo llamaron socialismo” (M. Malia)

4.3.- Procesos de Moscú y purgas:

Represión afectó a todos, pero en especial a la “oposición de derechas” por estar

aglutinada a críticas de política económica y por figuras como Bujarin, Ríkov o Kalinin.

Hasta 1934 un 20% delegados al XVII Congreso PCUS pudieron votar contra Stalin. Pero

asesinato de Kírov sa pie a represión y en 1936 la vieja guardia como Zinoviev, Kámenev

y otros, condenados a muerte por conspirar para restablecer el capitalismo, ejecutados

tras “confesar” sus relaciones con Trotski y conspirar contra Satalin. Segundo proceso en

1937. Tercero en 1938, a muerte Bujarin y Rikov, que reconocen ser trotskistas de

derechas y conspiradores internacionales. El procedimiento legal: reuniones públicas en

que se exhorta a opositores a confesar errores y denunciar a compañeros. Decisiva la

delación y una ley extraordinaria por la que acusados de “terrorismo” perdían todo

derecho de protección y se aceleraba sus causas. Aceptación del poder omnímodo del

Partido exhibida por los acusados que permitió presentarse como entidad inmune a

cambios internacionales o turbulencias al ser portadora de sabiduría incontestable: “El

Partido es la encarnación de la idea revolucionaria en la historia, que no conoce

escrúpulos ni vacilaciones. Tanto tu como yo podemos equivocarnos, pero el Partido no.

Aquel que no tenga fe en la historia no puede pertenecer a las filas del Partido. El curso

del Partido, como el estrecho paso de los montes, está agudamente marcado. El más

ligero paso que se dé en falso, ya hacia la izquierda, ya hacia la derecha, hará que uno se

precipite en el abismo” (A. Koestler).

Descabezamiento de líderes. A los ejecutados se añaden “suicidios o muertes

accidentales”: Tomski, presidente de sindicatos; de los 139 miembros del comité central

electos en 1934, antes del 39 ya ejecutados 98 y en total 110 detenidos. De los 1.900

delegados al congreso en ese año, ejecutados más de 1.100. Purgas a cúpulas armadas:

el 75% de mariscales, el 90% de comandantes, el 60% de comisarios políticos ... toda la

vieja guardia bolchevique destruida, lo que habría sido el sueño de policía zarista. Pero

también a toda la población: entre 3 y 15 millones en campos estalinianos. Estimaciones

de doce millones de muertos entre 1936 y 1950 por represión. Además de víctimas de

colectivización. Se elevaría el total a 15 o 20 mill de víctimas...

Page 22: Evolución de la URSS 1917-1991

Explicación a tan virulenta represión:

-necesidad jerárquica del PCUS de respetar decisiones econ.

-capas beneficiadas que explican pervivencia de Stalin en poder: las purgas

permitiron movilidad social notable en aparatos y para jóvenes ambiciosos, los

‘vidvizhentsi’: beneficiarios fueron Jrushchov, Brezhnev y Gromiko, con meteóricas

carreras.

Resultado: sociedad dramáticamente uniformizada.

4.4.- Sociedad y cultura:

Interpretaciones dispares. Claros síntomas modernizadores (industrialización,

desarrollo tecnológico, urbanización, alfabetización) y otros reaccionarios como

consolidación de sistema autocrático (recuerdo del zarismo), culto a personalidad,

semiservidumbre campesina o retroceso en derechos de minorías.

Frente a versión oficial de sociedad igualitaria, se acosaban tales principios con

una estratificación consecuencia de las políticas estatales, que afactaban a sueldos,

riqueza y estatus en escalafones civiles y militares: daban consistencia a valores de

clases medias, aunque oficialmente no existían.

Industrialización supuso tránsito de 4 mill en 1928 a 12'5 mill. de trabajadores en

1940. Remite el desempleo. Pobl. urbana sube del 19% al 33%. Problemas de vivienda y

de abastecimiento.

Disciplina laboral. Represión de absentismo y prohibición de movimientos de

población. Los ‘udarniki’ producían más de lo previsto y recibían más salario y premios: el

máximo fue Alexei Stajánov, minero del Donbass.

No desaparecen conquistas de octubre-17, pero medidas represivas cambian

realidad: dirección unipersonal como principio, reducción del papel de sindicatos,

restricción de protestas, alargamiento de jornada laboral a ocho horas seis días.

Restitución del papel de la familia, restricciones al aborto y divorcio, recompensas a

familias numerosas. Ambiciosa campaña de alfabetización y espectacular ampliación del

sistema educativo. Pero -es un año significativo- en 1936 se restablecen los uniformes

escolares. Medios de comunicación monolíticos. Profesores controlados.

Ya con NEP tuvo predominio la corriente “realismo socialista”, que ahora ahoga

otras vías y que creía resolver el escaso aprecio de las masas por las vanguardias. Se

Page 23: Evolución de la URSS 1917-1991

autoconsideró la culminación de la estética. Combinaba un mensaje claro y comprensible

-el realismo- con voluntad de dar lección moral, esto es, de contribuir a edificar el

socialismo. Así cambian estereotipos: en lugar del proletario, el joven; en lugar de la mujer

revolucionaria, la madre gruesa rodeada de hijos. Reivindican valores tradicionales -

paradoja- frente a movimientos “proletarizantes” de vanguardia, y cierta tolerancia al

exterior, caso del jazz. Época de radiodifusión, de estrellas del régimen -lógico, Stalin- y

años de construcción del metro de Moscú y edificios enormes y barrocos encarnando el

espíritu de la burocracia muy permeable a símbolos de la vida aristocrática y burguesa.

Curiosa síntesis de propaganda moderna y valores tradicionales cuyo mejor

ejemplo es “Alexander Nevski” de Eisenstein: sataniza al enemigo teutón, con pueblo ruso

envuelto en halo de fantasía. Conforme avanza amenaza alemana, crece nacionalismo

ruso con clara impronta en mundo cultural, hasta entonces en segundo plano: con clara

voluntad de relacionar Stalin y grandes héroes del pasado como Iván el Terible y Pedro el

Grande. Es el tono épico de “El Don apacible” de Mijail Sholojov.

Sin embargo, abundó la solución del exilio o campos de trabajo o muerte:

Bulgákov, Bábel, Mandelshtam, Zamiatin...

4.5.- Cuestión nacional.

Tras Constitución de 1924 se despliega un nuevo fenómeno: la “indigenización” de

los poderes republicanos: aunque controlados desde el centro moscovita, las diversas

instancias incorporan a nativos en esfuerzo por legitimar poderes y contrarrestar

chauvinismo ruso. Se abre camino el respeto de diferencias culturales y linguísticas, y así

es un ejemplo revelador que el 80% de escuelas en Ucrania impartan el ucraniano o que

haya escuelas para judíos. En Asia central más complejo: el alfabeto arábigo sustituido

por otros de origen latino con doble efecto, el de singularizar cada cultura y el de romper

un espacio cultural común. Notorio auge de publicaciones no rusas.

Sin embargo, concesiones nulas en terreno militar. Repúblicas privadas de sus

teóricas fuerzas armadas. Represión también afectó a defensores de minorías

nacionales, y la colectivización afectó de modo más duro donde había esos kulaki

portadores de conciencia nacional, mezclados con religión. Reaparecen guerrillas

musulmanas en Tadzhikistán y Turkmenistán.

Planes quinquenales afectaron al transformar repúblicas asiáticas en elementos

Page 24: Evolución de la URSS 1917-1991

coloniales, monocultivo. Se acreciente el número de rusos dirigentes en repúblicas como

Ucrania y del Cáucaso, rebasando el 50% en las asiáticas, incluso. Masiva clausura de

mezquitas en Asia central. Deportación y aniquilación en casos como armeniso y griegos

de Ucrania, o kurdos o los de Chechenia-Ingushetia.

Ganaba terreno la rusificación, se abandona la “indigenización”, y aumentan rusos

en puestos claves, se hace obligatorio el ruso en todos. Tan sólo Georgia y Armenia

mantuvieron la oficialidad de sus lenguas nacionales.

La nueva Constitución de 1936 cambia algo: son 20 regiones autónomas y once

repúblicas federadas miembros de la Unión, hasta 1991: Armenia, Azerbaiyán,

Bielorrusia, Georgia, Kazajstán, Kirguizia, Rusia (que mantiene el nombre de Rep

Socialista Federativa Soviética de Rusia), Tadzhikistán, Turkmenistán, Ucrania y

Uzbekistán. A estas once se agregan en los años 40 las tres repúblicas bálticas y

Moldavia.

4.6.- Política exterior:

Esfuerzo central: garantizar la seguridad del Estado soviético mediante acuerdos,

porque además en los años 30 era manifiesta la enemistad de potencias como Alemania,

Japón o Italia. En febrero del 29 acuerdo con Polonia, Estonia, Letonia, Rumania, Turquía

y Persia el acuerdo de “Locarno oriental”: descarta la guerra como forma de hacer valer

intereses y son pactos de no agresión. Ese año se reanudan lazos con Gran Bretaña y

amistad con Alemania, y en 1932 pacto no agresión con Francia.

Desde 1933 Hitler en poder. No cambia al principio. Ese año reciben

reconocimiento de USA y en 1934 entrada en SN. Reforzamiento con Occidente ante

rearme de Hitler, pero se enturbian por campañas de apoyo a gobiernos de “frente

popular” en Europa occidental. Así, la paradoja de acercarse a Alemania, pero guerra civil

española los aleja: cada una en un bando. En 1936 firman Alemania, Japón e Italia el

pacto anti-Komintern amenazando a la URSS. Debilidad en 1938: tras ocupación de

Austria por Hitler, Francia y G. Bretaña temen enfrentarse a Hitler y le permiten reparto de

Checoslovaquia desoyendo compromisos firmados con URSS. Stalin vió que potencias

occidentales no darían la cara por un ataque de Hitler, porque odiaban el sistema

económico soviético, o incluso incitarían a Hitler para liquidar URSS. Así, negociaciones

secretas con Alemania, ante la completa anexión de Checoslovaquia, y Molotov en 1939

Page 25: Evolución de la URSS 1917-1991

firma en agosto el pacto Von-Ribbentrop-Molotov, unos días antes de invasión de Polonia;

la secuela es que el ejército rojo ocupó, a su vez, unos 200.000 km2 polacos (con

matanza de 4.000 oficiales polacos en bosque de Katyn) y también ucranios y

bielorrusios, con nuevo acuerdo germanosoviético de delimitación de fronteras: desde

1940 son repúblicas soviéticas Estonia, Letonia y Lituania. A fines del 39 la URSS ataca

Finlandia y es expulsada de la SN, con mucha sangre pone al descubierto limitaciones del

ejército rojo y ocupan Carelia. Roces con japoneses en Corea y Mongolia.

Conclusiones:

Dos problemas teóricos no resueltos.

A)relación entre el sistema estaliniano y la naturaleza del socialismo. Es imposible

establecer un nexo causal entre ideas socialistas alumbradas en s. XIX y terror

estaliniano. Es difícil calificar como socialista lo ocurrido desde octubre del 17: dan cuenta

el atraso, concepciones de bolcheviques en organización, etc. Más difícil es ver la huella

de Marx en colectivizaciones forzosas o en el gigantesco aparato policial. Quizás todo

fuera la resolución de problemas nunca previstos...

B) Relación del estalinismo con el leninismo. Era continuación el uno del otro, tanto

en versión oficial como para detractores, o para historiadores como Carr y Deutscher.

Carr: Stalin prosiguió y continuó lo que de no ser por él se habría hundido en la arena; lo

completó el leninismo. Deutscher: siguieron las ideas directoras bolcheviques, aunque

algunas no. Otros: sin el leninismo no puede entenderse la deriva autoritaria del régimen,

pero no basta esta causa genética; el estalinismo no fue despliegue lineal sino el retoño

de fusión entre bolchevismo y una profunda crisis política y social que mermaba otras

salidas. Así tuvieron que sufrir profunda convulsión elementos básicos como el

igualitarismo y el internacionalismo.

En resumen, características del régimen que se consolida en años treinta:

* extrema centralización en toma de decisiones. Fórmula más clara, la

planificación centralizada, sin relieve de agentes locales. Igual en poderes de repúblicas.

*régimen omnicontrolador

*supresión de debate interno incluso en seno del partido dirigente, con

-eliminación física de opositores

-culto a personalidad

Page 26: Evolución de la URSS 1917-1991

*ascenso de influjo conservador, con reglas no igualitarias: jararquización y

retroceso de impulsos de octubre. Renacen rasgos zaristas: énfasis en autoridad, idea de

población como objeto manipulable, acentuación de desfases urbano-rural, rechazo de la

intelectualidad. Repliegue nacionalista, en fin.

*movilidad social por industrialización, jerarquización y terror político.

*repliegue nacionalista: no se mira a Occidente para avanzar.

*impulso modernizador: transformación enorme de la primitiva Rusia en potencia

industrial de primer orden. Esto, más el nacionalismo, explica éxito de Stalin: suscitó

admiración incluso entre sus víctimas.

Difícil barruntar qué hubiera sido de optar por otra vía, y si esto hubiera sido posible, a

pesar de que Carr trata de explicarlo históricamente. Recordar palabras de Shakespeare:

“Si pudiésemos penetrar en las semillas del tiempo e identificar qué grano crecerá y

cuál no...”

5.- Segunda guerra y final de Stalin:

En la URSS dejó la huella más dura, junto con Polonia, en sufrimiento y

destrucción.

La invasión de 1941 sorprendió a la dirección de la URSS. Éxito en hacer frente

retrotrae al debate sobre industrialización: si fue adecuada, pero también se tuvo que

trasladar al este un sinfín de complejos fabriles levantados in considerar el riesgo de una

invasión. Ingenuidad del pacto Molotov y purgas de oficiales causaron falta de

preparación. Tenían información de propósitos alemanes, pero los sistemas totalitarios no

reciben bien la información que no concuerda.

La guerra cambió el rumbo aunque al final siguiera Stalin, pues ya tenía un mayor

margen de maniobra internacional tras la paz.

5.1.- La guerra mundial:

Invasión el 22 de junio-41. Fulgurante. Autoridades abandonan. En algunos casos,

reciben bien a los alemanes: campesinos de Ucrania, Bielorrusia y el Báltico, esperando

privatización y disolución de granjas colectivas, religión y ejercicio nacionalista. Agosto,

puertas de Leningrado, ocupan Kiev, y avanzan al petróleo del Caspio.

Page 27: Evolución de la URSS 1917-1991

El invierno y reorganización militar con Zhúkov los frenan. Reanundan avance en

primavera del 42, pero lenta y chocan con Stalingrado. Noviembre-42 el ejército rojo

derrota al alemán que capitula en puertas de Stalingrado; no era ajena la recuperación de

ind armamento con colaboración británica y americana. Creciente superioridad del ej rojo

con tanques y aviones se ve clara en julio-43, batalla de Kursk.

Decisivo el cambio de actitud de Satlin: su lenguaje adoptó viejas y desterradas

formas que calaron en población. Camaradas y ciudadanos, sustituidos por hermanos y

amigos. La “cálida madre patria” y no la URSS, y menos explícito el papel del PCUS,

aunque creció su militancia. Auge del nacionalismo ruso admite no obstante formar

batallones de otras naciones. Se estrechan lazos con aliados occidentales y se aviene a

disolver la Komintern, participan activamente en conferencia monetaria de Bretton Woods

y en proceso de creación de Naciones Unidas.

Brutalidad de invasores cohesionó a la sociedad en torno a su líder. Avances

soviéticos lentos pero constantes. En enero del 44 liberan Leningrado de un asedio de 30

meses. Verano del 44 llegan a puertas de Varsovia y rumbo a Berlín, por los Balcanes

rápidos éxitos. En abril del 45 ocupan Berlín y en mayo capitulaba Alemania. Secuela:

reconocimiento social del papel de militares soviéticos, en detrimento de comisarios

políticos en fuerzas armadas.

Consecuencias:

-víctimas: 7'5 mill murieron de soldados y 8 mill civiles. De los 6 mill prisioneros por

alemanes, la mitad murieron. Total de 20 mill muertos.

-daños extremos en infraestructuras: 1.500 factorías desmontadas y trasladadas a

los Urales y Siberia, y movimiento de 10 mill de personas. Efecto: desplazamiento al este

de los ejes económicos con efectos en décadas posteriores. Masiva incorporación de la

mujer al trabajo. Es segunda oleada, la primera en los años 30. En 1940 eran un 38% de

pobl empleada, y en el 42 ya eran un 53%. Sin embargo bajó producción de materias

primas (petróleo, cemento, hierro, textiles...).

-abastecimiento de alimentos bajaron por ocupar alemanes regiones fértiles.

Page 28: Evolución de la URSS 1917-1991

Mercado negro.

-deportación de pueblos enteros. Los primeros, los alemanes del Volga en 1941, y

en 1943 les siguieron calmucos, karachis y balkares, en el 44 los chechenos, ingushetios,

tártaros de Crimea y turcos de Georgia. Pesaba siempre acusación de colaborar con

alemanes. También víctimas los judíos: en el 40 eran 4'8 mill de residentes en URSS, pero

en el 59 sólo había 2'3 mill, tras matanzas masivas como la Babi Yar y traslados masivos

a campos nazis en Polonia.

5.2.- Yalta y la política de bloques:

Noviembre-43 conferencia de Teherán de USA, URSS y G. Bretaña, se sientan

bases de futuro reparto territorial. En febrero y julio de 1945, conferencias de Yalta y

Postdam: Stalin obtuvo concesiones en esferas de influencia: a cambio de declaración

inmediata de guerra contra Japón obtiene zonas polacas y a Polonia se le compensaría

con zonas alemanas. Pese a presencia británica, en estas conferencias se sella fin de

hegemonía británica para pasar a URSS y USA.

Consecuencias:

-reconocimiento de facto de incorporación de nuevas regiones: rep. bálticas,

Carelia, Ucrania subcarpática, Moldavia, y en oriente la isla de Sajalín y archipiélago de

las Kuriles. Más ganancias de territorio polaco y zona de Königsberg/Kaliningrado. Así

pierden Finlandia, Polonia, Checoslovaquia, Rumania y Japón, y la independencia de las

bálticas.

-esferas de influencia: oriental de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría,

Rumania y Bulgria. Y Yugoslavia y Albania, liberadas por guerrilla local. Breve: el norte de

Corea ocupada y el norte de Irán, y Manchuria. Finlandia y Austria son independientes

pero obligatoriamente neutrales para no dañar intereses de URSS.

*Se trataba de poner parachoques a la URSS. Control de estos países con el

mismo procedimiento: pdo único, industrialización y colectivización del campo. Entre 1945

y 1948 accede al poder -no sin violencia o con fraudes electorales- el respectivo pdo

comunista, con tonos a veces nacionalistas que provoca purgas desde la URSS. El más

conflictivo, el polaco: reciente pérdida de territorio, matanza de oficiales polacos en Katyn

Page 29: Evolución de la URSS 1917-1991

y existencia de gobierno polaco en exilio. Sólo Yugoslacia y Albania mantenían posiciones

independientes.

*Relaciones comerciales: entre 1945 y 1953 de discriminación entre URSS y

aliados. Expolio de recursos, traslado de plantas industriales enteras y expropiación sin

rebozo de materias primas locales para recuperar terreno. Visible sobre todo en

Alemania y Rumania. En enero de 1949 se funda el Comecon, Consejo de Ayuda Econ

Mutua, que fallecido Stalin permitiría equilibrar el comercio. Al rechazar el plan Marshall

tuvo que ser más generosa la URSS. El único problema fue Tito que desde 1948 rechazó

ingerencias y se salvó de invasión por la situación y por tradición partisana: es el primer

cisma de relieve en el mov internacional liderado por URSS.

*esfera de influencia gana terreno en oriente. Mao firma acuerdo de amistad en

1950: decenio de relaciones privilegiadas, con devolución de Port Arthur en 1955 a

soberanía china. Simpatía de URSS por sionismo, con raíces socialistas notorias:

proporciona armas a Israel en 1948 a través de Checoslovaquia.

*bombas de Hiroshima cerraban guerra pero abrían carrera de armamentos

inaugurada por USA. La URSS así lo interpretó y en 1949 accede a bomba atómica,

rompiendo el monopolio.

*ruptura de armonía con USA: se niegan a conceder créditos en 1945 a la URSS, y

no se logran acuerdos para reparaciones de guerra, cancelando ayudas anteriores. No se

benefició del plan Marshall y prohíbe a sus aliados participar. No olvidar dramática

diferencia: la URSS estaba directamente afectada por invasión alemana y destrucción;

cuando en 1945 sólo tenía un 30% del PNB de USA, mientras que durante la guerra el

PNB de USA había crecido un 60%.

La dureza USA se justificaba en palabras de Truman de que la URSS estaba

“planeando la conquista del mundo”; porque en 1947 había creado organismo para

coordinar Pcs del mundo. Sin embargo, el ejército soviético se había reducido de 11 mill a

3 mill, y sin carácter ofensivo en lindes del “telón de acero”. Al contrario, por presiones de

Page 30: Evolución de la URSS 1917-1991

Moscú los Pcs de Francia e Italia se moderan y salen de gobiernos sin alborotar, o niega

apoyo a guerrilla de Grecia. Además había datos para Stalin claros de que necesitaba

replegarse: armamento nuclear de Occidente, presencia USA militar en Europa y la

creación en 1949 de la OTAN.

*Conflictos de guerra fría: Berlín y Corea. 1948 bloqueo de Berlín ante intentos de

crear Rep. Federal Alemana; respuesta a esto y a la OTAN en 1949 de creación de RDA.

*Corea: dividida por tropas URSS en norte y USA en sur. Retirada de tropas

extranjeras en 1950 da lugar a ataque norcoreano sobre sur. No hay datos para confirmar

presión de URSS. Cuerpo de ONU, todo casi yanki, interviene y entra en China, ésta

responde y se repliegan fuerzas al sur. Fin en 1953 sin que la URSS intervenga.

5.3.- Últimos años de Stalin:

Población reducida de 191 mill a 178 en 1950, por guerra. Vacío demográfico de

20 a 25 mill. con efectos posteriores. Destrucción de 60.000 localidades, 100.000

koljoses, más de un millón de edificios destruidos, y 65.000 km. de ferrocarril inutilizados.

Cuarto plan quinquenal: recuperarse, 1946. En 1950 la ind pesada lograba niveles

prebélicos, pero no se operaba revolución tecnológica como ocurría en Occidente. Más

lentos los progresos en ind de consumo, agricultura y servicios.

En lo político: pierde peso el PCUS, crece poder de ejército y policía. Mujeres

adquieren peso en años de guerra, pero se las devuelve a papel tradicional secundario,

sin darles responsabilidad social y política. Valores igualitarios no reaparecen y se divulga

imagen positiva de la desigualdad asentada en el mérito personal y el pundonor. El

nacionalismo ruso siguió inspirando discursos. Deportaciones de ucranianos, bálticos y

moldavos, de territorios recién incorporados por haberse registrado resistencia armada.

Antisemitismo. En cultura se añade al realismo socialista, la nueva mitología heroica de la

“gran guerra patriótica”. El jazz, Shostakóvich y Prokófiev, víctimas de la cruzada contra el

modernismo iniciada por Zhdánov, padecieron espíritu inquisitorial y hasta Eiseinstein.

Page 31: Evolución de la URSS 1917-1991

Cobra fuerza una visión paranoica y reduccionista con adhesión obligatoria para artistas y

científicos. En 1948 al morir Zhdánov, asciende Béria que purga a zhdanovianos.

6.- El deshielo jrushchoviano:

En 1953 fallece Stalin. Presidium, con 20 altos dirigentes del partido, del gobierno

y del ejército. Beria, Jrushchov (del partido), Molotov (as. Exteriores), Malenkov (gobierno)

y Kaganovich (ind pesada). Todos evitando purgas, detienen a Beria, jefe de seguridad,

en julio de 1953 y lo ejecutan.

Desde 1956, control de Jrushchov, etapa de liberalización y experimentación que

no dió paso adelante.

6.1.- La desestalinización: el XX Congreso.

Febrero del 56, sorprendente discurso de Jrushchov: denuncia el culto a la

personalidad y revela detalles de purgas. Daba seguridad así a militantes del PCUS y

lograba respaldo frente a sus rivales, más próximos a las purgas. Generó convulsión,

porque la figura de Stalin era sagrada.

*Limitaciones de las críticas: ni delimitaba responsabilidades ni cuestionaba el

Partido o el régimen soviético. Lo reducía todo a Stalin y cómplices. Criticab sólo purgas

contra militantes, pero ensalzaba colectivización e industrialización. Un marxista que se

quedaba sólo en explicación psicológica de la “personalidad” de Stalin, autor de excesos.

Pro eso afirmaba también que “los historiadores son gentes peligrosas que, capaces de

ponerlo todo patas arriba, deben ser dirigidas”. Cuando se rehabilitan millares de

militantes y funcionarios, no se incluyen los dirigentes bolcheviques como Trotski, Bujarin,

Rikov, Zinoviev o Kamenev.

Decisiones simbólicas: en 1961 se retira el cuerpo de Stalin del mausoleo de

Lenin y se cambia el nombre de Stalingrando por Volgogrado.

Domina el realismo socialista en lo cultural, pero la generación del 60 busca otras

formas: Yevtushenko poeta, novelistas, cineasta Andrei Tarkosvki, cantautores... Doctor

Zhivao de Pasternak, prohibida y Nobel en 1958. Florecen subculturas nacionales sobre

Page 32: Evolución de la URSS 1917-1991

todo en poesía y cantautores que podrán luego resistir era brezhneviana. Comentario de

policía sobre bailes modernos: esa energía se podría dedicar a construir una central

hidroeléctrica. Las hazañas de la carrera espacial dan pie de literatura seudocientífica y

nuevos héroes populares de consumo. Revitalización de Lenin y denigración de lo

norteamericanos.

6.2.- Cambios y disensiones:

Decenio con diferencias. Primer choque en 1957,saldo es depuración de

Malenkov, Molotov, Kaganovich... el “grupo antipartido”, pero no los vejaron sino que

dieron otros puestos. Jrushchov renace formas leninistas: demagogia, contacto con

pueblo que se confunde con partido: antagonistas de clase ya han desaparecido, según

versión oficial, y existe un Estado “de todo el pueblo”. Incorporó a dirección técnicos y se

mejoró la seguridad legal de la población, sin arbitrariedades stalinistas.

Paradoja: pretendía garantizar a los militantes, pero esto desencadenó sinfín de

destituciones, traslados y redefiniciones. Además, la sociedad cada vez más compleja

para una burocracia rígida.

6.3.- Nuevo curso económico.

Intento descentralizador y de repartidización, en detrimento del Estado. Se

traspasan empresas a las repúblicas que éstas asumen así decisiones y planificación

bajo dirección de 12 ministerios centrales (se abolen 60 ministerios). Así los dirigentes

locales del PC harían valer sus criterios y un uso más racional de energías y tecnología.

Plan septenal desde 1959 centrado en ind química para fertilizantes, fibras textiles

y plásticos de uso cotidiano. Exito en petróleo con exportaciones en gran escala, y en

acero con niveles de superación crecientes. Coincide con avance en programa espacial,

satélite primero en 1957 y en 1961 el primer cosmonauta en espacio, Yuri Gagarin.

Mejoró producción agraria y niveles de vida de campesinos, pero malas cosechas

de 1963 obligan a comprar en exterior cereales.

En el plan septenal la renta sube un 58% y el P indu Bruto un 84%. Resultados

espectaculares en todos los ámbitos. También se levantan sanciones por absentismo,

crece libertad de elección de trabajo, se crea salario mínimo, suben pesiones y remiten

campañas antiigualitarias, mejora sanidad y vivienda, se duplican universitarios... Todo

Page 33: Evolución de la URSS 1917-1991

por generosidad oficial, porque sindicatos estab integrados y eran parte del control de

trabajadores.

Parecía posible la idea de Jrushchov de dejar atrás a USA en un par de decenios.

6.4.- Ida y vuelta en cuestión nacional:

Nuevas relaciones: en 1953 regalo de Crimea a Ucrania, espinosa cuestión hoy.

Campaña de tierras “vírgenes” afectó a Kazajstán; intentan volver chechenos e

ingushetios, sin éxito; liberalización de culto católico lituano y ucraniano. Identificó el

socialismo con el florecimiento de nacionalidades y así Jrushchov mitigó tutela central, y

en 1957 se reasientan pueblos autónomos como chechenos, calmucos, karachis y

balkares, con problemas por estas ocupados por otros.

En 1956, agitación nacionalista en Polonia y Hungría, con ecos en Báltico y

Ucrania. Esto cambia el discurso del florecimiento por el de “fusión de pueblos”, y que

descentralización no era para centrifugar sino para racionalizar y más eficacia. Naciones

de la URSS se acercarían así en su desarrollo hasta lograr “unidad completa”.

Retroceso: cierre de 10.000 iglesias ortodoxas en 1961 y muchas mezquitas y

sinagogas.

6.5.- Coexistencia pacífica y el Tercer Mundo:

1953, armisticio en Corea, pero represión de revuelta en Berlín y prueba de bomba

de hidrógeno. Jrushchov visita en 1956 la India y Birmania: normaliza relaciones con

países de fuera de su ámbito de influencia. Frecuentes desplazamientos de Jefes de

Estado a Moscú, y viceversa.

Nuevo concepto: coexistencia pacífica. Enunciado por Malenkov en 1953, oficial

desde 1956 y respaldada luego por Brezhnev, de acuerdo a declaración suscrita en 1960

por 30 pdos comunistas de “coexistencia pacífica de países con diferentes sistemas

sociales no significa la conciliación de las ideologías socialista y burguesa. Muy al

contrario, remite a la intensificación de la lucha de la clase trabajadora, de todos los pdos

comunistas, por el triunfo de las ideas socialistas. Pero las disputas ideológicas y políticas

entre los estados no deben resolverse por medio de la guerra”.

-Se rechaza por tanto la inevitabilidad de la guerra,

-y hay convicción de que diplomacia puede satisfacer todos los objetivos exteriores

Page 34: Evolución de la URSS 1917-1991

de política soviética

-certifica que se superaría el enfrentamiento por la superioridad del bloque

socialista.

*Recortes en gasto militar, en los 50: en efectivos ( de 5'7 mill a 3'6 mill soldados),

que no bajan más por conflictos de Cuba y China. Gasto militar vuelve a subir en los 60.

*En 1956 se crea el Pacto de Varsovia. Paradoja: liberalización interna y pol

exterior suave (devuelve un puerto a Finlandia), sin embargo endurece regímenes

satélites: revueltas de 1956 en Polonia (50 muertos en Poznan) y Hungría (directamente

represión en octubre por ej soviético.

*Ese año restablece amistad con Yugoslavia y es ruptura ideológica firme: se

reconocen distintas vías para llegar el socialismo. Roto el monopolio de la URSS. Albania

sigue el ejemplo, con apoyo chino: en 1961 la URSS tiene que abandonar base naval de

Valona, y Albania abandona pacto de Varsovia.

*Relaciones con USA: carrera de armamentos y tensiones de Berlín y Cuba. 1962,

anuncio de misiles en Cuba, retracta Jrushchov y da argumentos a sus críticos. Agosto de

1961, muro de Berlín contra masiva emigración: desde 1958 fronteras cerradas, lo que

dabaestabilidad a RDA. Estos riesgos hicieron ver necesidad de estar en contacto e

informarse: acuerdan prohibición parcial de pruebas nucleares, acuerdo para información

en casos de crisis -Hot-Line Agreement-. Acelerón de modernización militar y carrera de

misiles.

*Notoria actividad en Tercer Mundo por Jrushchov: desideologización para asumir

apoyo a todos los contra USA. Se rompía el cerco de 1917 hecho a la URSS. Apoyo a

Egipto en proyecto de presa de Aswan, y en crisis de Suez, 1956, mejoró su imagen en

mundo árabe. Apoyo a Lumumba en Congo, con Afganistán, Indonesia, Nortvietnam,

Laos, con India una relación sólida.

Con China, bien al inicio, pero no llega ni ayuda ni energía nuclear, ni apoyan a

China en enfrentamientos sobre Taiwán y con la India. En 1960, ruptura y nuevo cisma

comunista: técnicos regresan a URSS. El hecho es que, al caer Krushchov, había nuevos

polos ideológicos: Pekín y Belgrado, o La Habana y Hanoi.

Page 35: Evolución de la URSS 1917-1991

7.- El estancamiento brezhneviano:ç

Contradicciones de Jrushchov: descontento de colegas y sin sorpresas relevado en

1964 con acusaciones de culto a la personalidad, intromisión en trabajo de especialistas,

reformas injustificables e imprudencia en política exterior, con “subjetivismo y esquemas

volubles, excesos verbales y dirigismo” (Pravda).

Sucesores siguen desestalinización pero estancan el régimen, con desidia por

reformas para atender creciente complejidad social (urbanización, extensión educativa...)

Persiste el armazón stalinista centralista, se exalta luego a Stalin como caudillo militar. En

política exterior hay coherencia: reforzar papel de dirigir mov comunista en el mundo con

expansión en Tercer Mundo, y entendimiento con USA reconociendo mutuas esferas.

7.1.- Nomenklatura, gerontocracia y disidencia:

Tríada: Brezhnev en pdo. Kosiguin en gobierno y Podgorni jefe de Estado. Se

estanca burocracia en Politburó con escasa rotación de personas cuyo efecto fue un

notable envejecimiento de la clase política, gerontocracia. Era un PCUS dominado por la

dirección que era inamovible, y que facilitó una corrpución numerosa con prensa

amordazada. Antes la burocracia no fue estable y es ahora lo dominante: esfuerzo por

mejorar nivel y prestigio de la nomenklatura, cuya diferencia con el resto de la población

se hizo notable y visible al usar con fines privados los bienes del Estado, acaparando

privilegios (viviendas, tiendas, viajes...) en cotas insospechadas.

Brzhnev usó el consenso entre facciones a base de paciencia y un complejo

sistema clientelar de modo que en 1977 acaparó el PCUS y jefe de Estado: el PCUS

creció de 11 mill en 1964 a 15 en 1973, esto es, un 15% de pobl adulta. El PCUS era el

medio principal de promoción social.

La Constitución de 1977 ratificaba al PCUS en el núcleo de todo el sistema político

y con máximo papel dirigente. Aunque reconocíaa un sinfín de derechos y libertades,

establecía que su ejercicio no debía lesionar intereses de la sociedad y del Estado. Algo

básico porque permitió afrontar un fenómeno nuevo en la URSS: la disidencia. Científicos

y escritores llenaron filas de escasos pero ruidosos movim disidentes que denunciaban

violaciones de derechos humanos y mecanismos de poder y represión. En 1966 juzgados

Page 36: Evolución de la URSS 1917-1991

por editar en Occidente textos satíricos Yuri Daniel y Andrei Siniavski. Luego Solzhenitsin

y el físico A. Sajarov, éste con premio Nobel de paz en 1975 por defender derechos

humanos.

Etapa de monumentalismo difundido por la televisión: parafernalia del poder.

Aparece cultura de masas en ciudades, auge de literatura ruralista para preservar valores

que se perdían. Se difunde música occidental, ironía en cine de Nikita Mijalkov. Pero esto

no reflejaba cambios en gustos oficiales, estancados. El deporte, clave en nueva cultura

de masas.

7.2.- Estancamiento económico:

Problemas de siempre de la economía soviética no se arreglan con Jrushchov y

ahora adquieren dimensiones insospechadas. Augurios de los 60 de sentar bases para

sociedad comunista en los 70 y en los 80 lograrla plenamente, se olvidan y el ritmo de

crecimiento en los 70 oculta un alarmante estancamiento. Causas:

A.- Ausencia de estímulo de carácter econ o extraeconómico. *Mecanismos

represivos habían desaparecido y faltaba dirección política capaz de generar ilusión

colectiva.

*directores de empresas no son propietarios de las mismas ni necesitaban hacer

el máximo rendimiento de trabajadores. Con margen menos de maniobra que en

capitalista, a la burocracia le bastaba con satisfacer sus necesidades y garantizar la

reproducción del sistema. Así la dirección de empresas acepta la falta de disciplina y el

bajo rendimiento, con lema “yo hago que trabajo y tu haces que me pagas” que refleja

equilibrio entre bajo rendimiento y bajos niveles de consumo de la población.

*buena parte de trabajadores satisfechos con esta situación. El Estado garantizaba

el pleno empleo y asalariados lo encuentran y pueden cambiar con frecuencia como

resorte a otros problemas. Además el Estado da servicios gratuitos: sanidad, educación,

subvenciona productos de primera necesidad y asume reducciones de jornadas de

trabajo, de las 48 horas semanales de 1955 a 41 en 1971. Esto se contrapesaba con

*ausencia de derechos políticos y sindicales. Sindicatos eran cauces de control y

garantía para cumplir objetivos.

Page 37: Evolución de la URSS 1917-1991

B.- Sistema de planificación centralizada con los siguientes problemas:

*control excesivo y a la vez ineficaz que el centro ejercía sobre el resto. El centro

carecía de información y de instrumentos para actuar, pero mantenía un sinfín de reglas

que traban el libre funcionamiento de agentes económicos. Como describió el propio

Marx sobre la burocracia:

“Su jerarquía es una jerarquía de conocimientos. La parte superior confía a los

niveles inferiores la comprensión de los detalles, mientras que los niveles inferiores creen

en el conocimiento que la parte superior tiene de lo general, por lo que todos son

mutuamente engañados”

Así, el Gosplan fijaba los planes en torno a genéricas necesidades prioritarias

sobre precios que ignoraban costes reales y relación oferta-demanda. Abusaban de

índices cuantitativos que no consideraban la calidad de bienes y servicios, ni miraban

esquilmamiento de recursos escasos, y alentaban sistemáticos desquilibrios estructurales

en favor de la ind pesada y sector militar.

*empresas dependían de esos organismos directores, sin estímuls para la

innovación tecnológica que estaba prácticamente desechada poque alterba lo previsto.

Estadísticas retocadas y producción no excesiva para evitar que se les pidiera más; y

previendo tiempos peores acumulaban más reservas de las necesarias y más recursos

de los precisos.

*no existía la perspectiva de cierre o quiebra y las ayudas estatales las

garantizaban: “el sistema es como una persona que no siente dolor. En términos médicos

esto es muy peligroso y constituye una enfermedad, que puede ser fatal por cuanto las

señales de dolor son fundamentales”.

C.- Dificultades para la innovación tecnológica:

*relativo progreso técnico concentrado en bienes de producción y no alcanzaba a

bienes de consumo. Rigidez en precios no estimulaba a empresas a innovar para bajar

costes y crecer en renndimiento.

*clara separación entre investigación y desarrollo, por un lado y con la producción,

por otro. Además sin tecnología foránea, con lo que era muy dispar: acero e hierro muy

similar a Occidente, aunque rendimientos desiguales, pero en el resto el desfase era

notorio.

Page 38: Evolución de la URSS 1917-1991

D.- Dimensiones y singularidad del sector militar:

*suponía en porcentaje una detracción de recursos muy superior al común

occidental, y ello en una economía en visible crisis. En años 70, en torno a un 15% del PIB,

mientras que USA dedicaba un 6%.

*naturaleza de industria era

a)un despilfarro por la enorme asignación de recursos: no era un islote de

eficiencia el aparato militar y reproducía las características de la sociedad en que estaba,

b)otros defienden que era justo un islote de eficiencia en contacto con USA y que

controlaba el resto de economía estatal...

El hecho es que no hubo permeabilidad entre sector militar y civil, aunque la

competencia exterior espolease a militares a la innnovación. También es cierto que

dedicaban parte de su innovación a faenas civiles: el ferrocarril, la agricultura...

Así, a fines de los 70 hubo disensiones fuertes entre poder civil y cúpulas militares

para organizar prioridades.

E.- Graves agresiones ambientales:

*alentó algunas de las más crudas fórmulas de producción por producción, en

competencia con USA: irracionalidad de planes. Más de 100 ciudades con tasas de

polución diez veces superiores a lo legal. Ríos como el Volga, Moskva, Don, lagos como

Baikal, Caspio y Aral, y costas de Azov, Báltico y Negro. Pesticidas en campo. Lluvias

ácidas afectaron a un millón de km2. Uso de pruebas nucleares sin discriminar

extensiones geográficas. ETC: resultados, cánceres, alergias, malformaciones... calidad

de vida afectada.

7.3.- Tímidas reformas brezhnevianas:

Instituto de Economía de Novosibirks en los 70 diagnostica necesidad de reformas

al observar descenso en tasa de crecimiento y ampliación de diferencias con USA: para

la agricultura, vivienda, servicios y comercio. Reclamaban reasignación de recursos en

favor del consumo privado y bienestar de la población. Eco parcial fue la “reforma

Kosiguin”: evaluar no según planificado sino por índices de ventas y calidad...pero hubo

Page 39: Evolución de la URSS 1917-1991

incluso críticas por ser reconstrucción del capitalismo y cayó Kosiguin. Las cosas siguen

igual aunque en plan quinquenal de 1971 se propongan bienes de consumo.

La realidad es que se importó tecnología occidental, legal o ilegalmente, y la

agricultura se llevó gran parte de recursos que no evitó emigración a ciudades, con lo que

su población envejeció y poco preparada tecnológicamente: en 1981 su productividad era

un 12% de la norteamericana, mientras un agricultor soviético abastecía a 8 personas, un

yanki lo hacía con 65; y así las parcelas privadas que sólo eran un 3% de superficie

producían un 26%, incluso con trabas existentes, y eran ocho veces más productivas que

las granjas colectivas y estatales.

Así, fue necesario importar. Dato: un quinto de cosechas se perdía en transporte.

Crisis del 73 del petróleo no afectó a URSS, pero no supo sacar provecho. Pero

tecnología extractiva era antigua.

7.4.- Signos de la crisis:

*En los 60 la sociedad era estalinista en el sentido de jerarquización, estabilidad y

conservadurismo. Desparecidas las “viejas clases sociales” de aristocracia y burguesía,

la estructura era de obreros, de cuellos blancos y de campesinos.

*Bajo crecimiento demográfico: 0'8% en los 80, con tendencia al descenso. Aborto.

Incremento de mortalidad varones entre 25 y 44 años por alcohol y deficiencias sanitarias.

Notables diferencias regionales.

*reducción de diferencias salariales entre nomenklatura y resto de población, y

entre urbana y campesina. Las diferencias salariales y las desigualdades en riqueza y

oportunidades eran menores que en capitalismo...

*mujeres:el 90% de mujeres entre 30 y 49 años trabajaban en los 60, aunque no se

correspondía con papeles de responsabilidad.

*expectativas defraudadas: protestas por vivienda.

*aumento de tasa de mortalidad infantil y reducción de esperanza de vida a partir

de 1974. Reducción del consumo per cápita. Calidad deficiente de productos industriales

de consumo: listas de espera, ocho años para un coche; sólo una cuarta parte de

viviendas con teléfono. Tiempo dedicado a lograr bienes de consumo por deficiencias en

servicios.

Page 40: Evolución de la URSS 1917-1991

*cifras espectaculares en educación: universitarios. Calidad en sanidad en un

momento, pero se degrada por falta de calidad y control.

7.5.- El “pueblo soviético”:

*discursos eslavófilos y antioccidentales. Se habla de “nacionalbolchevismo”, un

Estado heredero del zarista.

*el concepto de “pueblo soviético”, nueva comunidad de pueblos, coincide con

censo del 70 que reflejan descenso porcentual de rusos en la Unión, crecimiento

demográfico en regiones islámicas, pervivencia de valores nacionales en Ucranica, etc. y

un 90% estimaba sus lenguas nativas como únicas oficiales, con datos de

desconocimiento del ruso en zonas importantes y auge de lenguas y periódicos

vernáculas. A cambio de lealtad política, las élites locales tenían capacidad en terreno

cultural y alentaron cuadros nativos.

*1975, Acta final de Conferencia de Helsinki obligaba a conceder derechos iguales

a todos los pueblos y el de autodeterminación: auge de movimientos disidentes.

*diferencias norte-sur en repúblicas en nivel de desarrollo.

7.6.- Política exterior: distensión y guerra fría.

No fue etapa lineal. Agresividad mutua: USA en Vietnam, Santo Domingo,

Indonesia, Brasil. En el 68 el pacto de Varsovia, con doctrina Brezhnev de “soberanía

limitada” invaen Praga: “cada pdo comunista es responsable no sólo ante su pueblo sino

ante el conjunto de países socialistas y el movimiento comunista en general”; se

institucionaliza el papel de gendarme de la URSS. Disturbios en Polonia de Gomulka en

1970.

Simultáneo: en el 68 firma del tratado de No Proliferación Nuclear, con

acercamiento a USA, que quería salir del atolladero de Vietnam y la URSS enfrentada a

China. Además, efectos de la Ostpolitik de Willy Brandt con reconocimiento de la RDA,

acuerdo sobre Berlín y acuerdos comerciales con Moscú. Buenas relaciones con países

de la OTAN como Francia o Canadá. En 1975, Helsinki, reconocimiento de fronteras de la

II guerra mundial. El resultado de la distensión fue en control de armamentos: en 1972

tratado SALT-I con cotas a misiles: era el resultado de una equiparación militar entre

ambas potencias. Gromiko decía en 1971: “no existe ninguna cuestión de relieve que

pueda decidirse al margen de la URSS o en oposición a ella”.

Page 41: Evolución de la URSS 1917-1991

Disputa interna sobre preponderancia militar. En los 70 gana el poder civil con

nuevas piezas en Tercer Mundo: Etiopía, Mozambique y Angola, Libia y Argelia, India y

Vietnam.

Dos fases con Tercer Mundo: hasta 1976 sostenía incondicionalmente las

reivindicaciones de países más pobres y ayudaba económicamente movimientos de

liberación. Desde ese año se distanció de los que reclamaban un nuevo orden

internacional y prefirió desiologizar sus relaciones. En general, política prudente. Pero

justo en fase de Carter, 1979, se produce rearme y no firman el SALT-II los USA: éstos

observan acercamiento URSS-China, apoyan “Solidaridad” en Polonia, despliegan

misiles en OTAN, euromisiles, y se oponen a invasión de Afganistán en 1979.

Sin embargo, Brehznev opta por el poder civil y no refuerza gastos militares;

prefiere la distensión ante el cúmulo de problemas internos.

7.7.- El interrregno: Andrópov y Chernenko.

Brezhnev murió en noviembre-82. Andrópov falleció en febrero del 84; y en marzo

del 85 muere Chernenko. Desde entonces Gorbachov.

*en ambos casos -auténtico interregno- hubo voluntad de acometer cambios

importantes.

*ambos casos reflejan disputas y desconcierto por crisis evidente en las cúpulas de

burocracias distintas.

Andrópov toma dos medidas:

*no sube gasto militar a pesar de agresión de “guerra de las galaxias” de USA.

*Además lucha contra la corrpución en burocracias.

8.- La reforma fallida: la perestroika.

Marzo del 85, Gorbachov. Perestroika = reestructuración de las relaciones. Seis

años con apertura de ingente debate público que carecía de antecedentes en la URSS

pero que no dió pie a transformaciones decisivas: el PCUS mantuvo tutela institucional,

reformas económicas tímidas y altibajos en temas nacionales.

Tres fases:

a) hasta 1987: proyecto disciplinario de Andropov, lucha contra corrupción y

Page 42: Evolución de la URSS 1917-1991

alcoholismo, medidas cosméticas en lo económico. Aparece otro conepto, la gladnost

que era voluntad de ampliar el debate sobre cualquier materia.

b) del 87 al verano del 90: despliegue de reformas. Ley de empresas del Estado y

reformas políticas democráticas que dan pie en marzo del 89 a elecciones a diputados

con listas abiertas y distintas, y renuncia en marzo del 90 del PCUS a su papel dirigente;

firma con USA de supresión de armas nucleares, retirada de Afganistán y reducciones

unilaterales de tropas en mayo del 88. Marco de crisis económica galopante. Surgen

tensiones nacionales en Cáucaso y Báltico.

c) tercera fase hasta golpe de agosto del 91. El congreso del PCUS de julio del 90

quebró el equilibrio centrista y Gorbachov no tuvo más apoyo que en conservadores; los

demás en huida del PCUS. En diciembre del 90 dimite Shevardnadze por

descafeinamiento de reformas; era un otoño “neoburocrático”, con pésima economía e

irresisitible ascesión de Yeltsin. Vuelta de reformistas en primavera del 91 para

renegociar el tratado de la Unión a favor de las repúblicas, nuevo plan económico,

reducción de armas nucleares en julio-91 con USA. Reacción conservadora en agosto del

91.

*innegable liberalización política, con límite en el PCUS, hizo florecer actitudes a

favor de derechos humanos, libertades de repúblicas, contestación de privilegios de la

burocracia, demagogia... arrolló Yeltsin en elecciones a Moscú en 1989, desde 1991

presidente de la Federación rusa, y líder de oposición a Gorbachov.

*Economía: sin planes y sin mercados.

*Revuelta de las naciones: intento de renovar la autodeterminación desde el centro

era revelador de los límites de la perestroika; y sin duda eran los únicos movimientos con

capacidad movilizadora al margen del PCUS.

*política exterior con problemas permanentes: euromisiles, guerra de galaxias, fin

de agresividad...

9.- Profecía de Herzen:

Golpe de agosto del 91:

*el PCUS fuera de la ley

*disolución del Estado plurinacional de los años 20

Page 43: Evolución de la URSS 1917-1991

*sectores reformistas que habían abandonado el PCUS se hicieron con el poder en

las Repúblicas. Las tres repúblicas bálticas se declaran independientes y reconocidas de

inmediato por todos los países. En otoño, elecciones en repúblicas asiáticas: ganan viejos

PCUS. En diciembre del 91 se forma la CEI con Rusia, Bielorrusia y Ucrania que han

celebrado referendum y elecciones presidenciales. LA URSS desaparece formalmente el

25 de diciembre del 91 con dimisión de Gorbachov y todas se incorporan a la CEI,

excepto Georgia y las 3 del Báltico.

*tono autoritario en nuevos gobiernos de las 15 repúblicas: gobiernan por decreto,

precariedad de partidos y sindicatos y de sociedad civil. En mayoría de repúblicas del

Asia central se mantienen incólumes los responsables burocráticos; en Báltico cambian,

pero autoritarios. En Rusia y Ucrania se lanzan a occidentalizar economía sin rumbo.

Aparato productivo apenas renovado, con la nomenklatura en sus privilegios:

*no era un plan Marshall sino una activa tercermundización entre la Europa

oriental y la central. Sin sociedades civiles capaces de dar alternativas a órdenes

económicas exteriores.

*El nacionalismo sustituyó al socialismo real. Sirve para hacer olvidar ingentes

problemas interiores.

*horizonte más probable:

a) nacionalismo agresivo y chovinista

b) supersticiosa idolatrización del mercado como mecanismo resolutor de todos

los males

c) voluntad de preservar parcelas de poder burocrático

d) autoritarismo que puede reproducir viejo sistema.

Encuesta de 1991: un tercio se declaran creyentes y simultáneamente admiran al

último zar y a Stalin. Quizás nuestra voluntad de diferenciar períodos y oponerlos no se

ajusta a una sociedad en la que estos períodos se funden más allá de sistemas o

ideologías. El propio marxismo-leninismo no lo rechazan porque supone, en definitiva,

orden y autoridad.

Si después de 1991 perviven hábitos de sistema soviético, quizás es porque se

enraízan más allá de la revolución de Octubre. Alexandr Herzen en 1849 anunció: “El

socialismo se desarrollará en todas sus fases, hasta sus últimas consecuencias, hasta

Page 44: Evolución de la URSS 1917-1991

sus últimos absurdos. Entonces, del seno titánico de la minoría revolucionaria brotará de

nuevo el grito de la negación, y volverá a manifestarse una lucha a muerte en la que el

socialismo ocupará el lugar del conservadurismo actual y será vencido por una revolución

por nosotros desconocida”.

• Bibliografía en clase

• Comentar y debatir

• Películas en clases prácticas