Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001...

8
Bol. San. Veg. Plagas, 30:331-338, 2004 Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito Anaphes nitens Hubber en el Principado de Asturias durante los años 2001 y 2002 R. ALZUGARAY,E. LANDERAS,M. BRAÑA Se presentan los resultados obtenidos en el Principado de Asturias, durante los años 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante sueltas de su parásito Anaphes nitens, y en el seguimiento de ambas poblaciones de insectos mediante muéstreos de parasitismo. Se confirma su dispersión hacia la zona oriental, así como la buena aclimatación del parásito a las condiciones climáticas de la provincia. R. ALZUGARAY, E. LANDERAS, M. BRAÑA. Laboratorio de Sanidad Vegetal. Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias. C/ Lucas Rodríguez, 4 -Bajo. Oviedo 33011. E-mail: [email protected] Palabras clave: Gonipterus scutellatus, Anaphes nitens, Eucalipto, parasitismo, Principado de Asturias INTRODUCCIÓN Los montes de eucalipto constituyen, hoy día, el cultivo más extendido en las zonas costeras del norte peninsular, debido a las favorables condiciones climáticas y a los beneficios económicos que reportan por su elevada producción y breve edad de corta. Gonipterus scutellatus es el defoliador más importante de cultivos de eucalipto conocido hasta el momento (Fig. 1). Fue detectado por primera vez en España en 1991 en la provincia de Pontevedra (MANSI- LLA, J.P., 1992). Las favorables condiciones climáticas unidas a la ausencia de enemigos naturales facilitaron la dispersión de este curculiónido australiano, colonizando la totalidad de los montes en Galicia y apare- ciendo posteriormente en Asturias (1994), Portugal (1995), País Vasco (1997), Canarias (1999) y Cantabria (1999) (ROMANYK, N. y CADAHIA, D., 2002). Las defoliaciones pro- ducidas por esta plaga, además de producir deficiencias en el crecimiento producen un fuerte debilitamiento de los árboles que les hace susceptibles al ataque por otros agentes patógenos (Fig. 2). El método más eficaz, hasta el momento, para reducir los daños causados por esta plaga es la lucha biológica mediante cría y suelta de su parásito oófago Anaphes nitens (Fig. 3). Este sistema de lucha no persigue la extinción total del escarabajo, sino la reduc- ción de su población hasta alcanzar unos niveles donde los daños que ocasionen a la plantación sean asumibles desde el punto de vista económico. Desde que en 1926 se probó con éxito este tipo de control en África del Sur, el parásito ha sido introduci- do en todos aquellos lugares donde ha llega- do la colonización por G. scutellatus. En Asturias el primer foco de esta plaga fue localizado en la zona de Navia, disper- sándose hacia el centro y oriente de la

Transcript of Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001...

Page 1: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

Bol. San. Veg. Plagas, 30:331-338, 2004

Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y suparásito Anaphes nitens Hubber en el Principado de Asturiasdurante los años 2001 y 2002

R. ALZUGARAY, E. LANDERAS, M. BRAÑA

Se presentan los resultados obtenidos en el Principado de Asturias, durante los años2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediantesueltas de su parásito Anaphes nitens, y en el seguimiento de ambas poblaciones deinsectos mediante muéstreos de parasitismo. Se confirma su dispersión hacia la zonaoriental, así como la buena aclimatación del parásito a las condiciones climáticas de laprovincia.

R. ALZUGARAY, E. LANDERAS, M. BRAÑA. Laboratorio de Sanidad Vegetal. Consejería deMedio Rural y Pesca del Principado de Asturias. C/ Lucas Rodríguez, 4 -Bajo. Oviedo33011. E-mail: [email protected]

Palabras clave: Gonipterus scutellatus, Anaphes nitens, Eucalipto, parasitismo,Principado de Asturias

INTRODUCCIÓN

Los montes de eucalipto constituyen, hoydía, el cultivo más extendido en las zonascosteras del norte peninsular, debido a lasfavorables condiciones climáticas y a losbeneficios económicos que reportan por suelevada producción y breve edad de corta.

Gonipterus scutellatus es el defoliadormás importante de cultivos de eucaliptoconocido hasta el momento (Fig. 1). Fuedetectado por primera vez en España en1991 en la provincia de Pontevedra (MANSI-LLA, J.P., 1992). Las favorables condicionesclimáticas unidas a la ausencia de enemigosnaturales facilitaron la dispersión de estecurculiónido australiano, colonizando latotalidad de los montes en Galicia y apare-ciendo posteriormente en Asturias (1994),Portugal (1995), País Vasco (1997), Canarias(1999) y Cantabria (1999) (ROMANYK, N. yCADAHIA, D., 2002). Las defoliaciones pro-

ducidas por esta plaga, además de producirdeficiencias en el crecimiento producen unfuerte debilitamiento de los árboles que leshace susceptibles al ataque por otros agentespatógenos (Fig. 2).

El método más eficaz, hasta el momento,para reducir los daños causados por estaplaga es la lucha biológica mediante cría ysuelta de su parásito oófago Anaphes nitens(Fig. 3). Este sistema de lucha no persigue laextinción total del escarabajo, sino la reduc-ción de su población hasta alcanzar unosniveles donde los daños que ocasionen a laplantación sean asumibles desde el punto devista económico. Desde que en 1926 seprobó con éxito este tipo de control enÁfrica del Sur, el parásito ha sido introduci-do en todos aquellos lugares donde ha llega-do la colonización por G. scutellatus.

En Asturias el primer foco de esta plagafue localizado en la zona de Navia, disper-sándose hacia el centro y oriente de la

Page 2: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

Figura 1: Gonipterus scutellatus. Figura 2: Defoliación producida por G. scutellatus.

Comunidad en años posteriores (Fig. 4).Desde su aparición en 1994 se ha intentadocontrolar mediante la suelta en el monte deootecas parasitadas en laboratorio. Hasta elaño 2000 en que se empezó a trabajar en lacría de A. nitens en el Laboratorio de Sani-dad Vegetal de la Consejería de Medio Ruraly Pesca del Principado de Asturias (LSV),las ootecas parasitadas eran proporcionadaspor la Estación Fitopatológica "Do Areeiro"gracias a convenios existentes entre ambosOrganismos.

Asimismo, desde 1997, se ha llevado acabo el seguimiento de ambas poblaciones

Figura 3: Anaphes nitens.

en campo realizando muéstreos de parasitis-mo en las zonas afectadas. Hasta el año 2000este trabajo fue realizado por personal de laEmpresa Nacional de Celulosas, S.A.(ENCE Navia) y actualmente es personal delLSV el que se ocupa del mismo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Sueltas de Anaphes nitensHasta el año 2000, los parásitos eran libe-

rados en los meses y en las localizacionesdonde la presencia del gorgojo era más fre-cuente, adaptando los lugares de suelta a suprogresiva expansión. A partir de ese año secomienza la producción en el LSV y lassueltas se realizan a lo largo de todo el añoteniendo en cuenta que las condiciones cli-máticas sean adecuadas para la salida de losparásitos y que en la zona de suelta hayaootecas recientes para su posterior parasita-ción por los Anaphes emergentes.

En la Figura 5 se muestra el número deootecas parasitadas soltadas en Asturiasdesde que se manifestó la plaga. En 1997 sesoltaron además 290 adultos de A. nitens, yen el 2001 y 2002, 820 y 180 adultos, res-pectivamente. En el año 2000 no se realiza-ron sueltas porque en el laboratorio se estabatrabajando en la puesta a punto del métodode cría de ambos insectos y no había sufi-ciente producción. Desde que la plaga hizosu aparición en el Principado de Asturias se

Page 3: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

Figura 4: Evolución de G. scutellatus en el Principado de Asturias.

Page 4: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

Figura 5: Sueltas de ootecas parasitadas en Asturias.

Figura 6: Resultados de los muéstreos de parasitismo por concejo y año. (Pp: Porcentajes de parasitismo; Gp: Gradode parasitismo).

AbresfaramundiVegadeoCastropolTapiaEl FrancoBoalCoañaVillayónNaviaValdésSalasCudilleroPraviaMuros del NalónSoto del BarcoOviedoLlaneraGijónColungaCangas de Onís

Page 5: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

han soltado un total de 61.155 ootecas para-sitadas.

Muéstreos de parasitismoPara realizar este estudio se han seleccio-

nado concejos que presentaban superficiesde eucalipto con daños apreciables en lascopas y un número abundante de ootecas.Esto se debe a que hay zonas donde, a pesarde estar presente el gorgojo, no se observandaños aparentes y también zonas con dañosmás o menos severos en los que hay una can-tidad muy limitada de ootecas.

Para los muéstreos de parasitismo seseleccionaron parcelas en las que se recogie-ron ootecas para su posterior seguimiento enel laboratorio. Puesto que las ootecas serecogen preferentemente de la copa de losárboles, la edad o el tamaño de los árboles esun condicionante a la hora de seleccionar lasparcelas. Por ello, en algunos casos no sehan utilizado las mismas parcelas en los dosaños del estudio, pero sí se han mantenidolas mismas zonas, para poder comparar ladinámica de poblaciones de ambos insectos.En cada zona se realizaron entre 2 y 5 mués-treos al año. El número de ootecas recogidaspor muestreo oscilaba entre 50 y 100, en fun-ción de la época del año. En algunos casos,cuando el número de ootecas observadas nollegaba a 50, el muestreo se retrasaba o seanulaba.

Los dos parámetros valorados en esteestudio han sido el porcentaje de parasitis-mo (Pp) que se calcula teniendo en cuenta elnúmero de ootecas parasitadas del total deootecas recogidas en una zona determinada yel grado de parasitismo (Gp) expresadocomo el número medio de adultos de A.nitens emergidos de cada ooteca parasitadade G. scutellatus. En las Figuras 6 y 7 semuestran los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La dispersión de G. scutellatus en elPrincipado de Asturias no ha sido tan rápi-da como en otras Comunidades Autónomas(MANSILLA, 1995), debido probablemente a

la temprana liberación de ootecas parasita-das en campo, una vez que la plaga hiciesesu aparición y también a que los montes deeucalipto en la zona oriental son de menortamaño y aparecen de forma más aislada.En ocho años la plaga ha sufrido una lentapero continua progresión hacia el centro yoriente del Principado, aunque hay que des-tacar que los daños más acusados siguenapareciendo en la zona occidental. Sola-mente los concejos de Oviedo y Cangas deOnís, del centro y oriente, respectivamente,presentan daños severos (Figura 4).

Los resultados obtenidos en los mués-treos de parasitismo son bastante varia-bles en el tiempo para cada concejo (Figu-ra 6). Factores como la variable climatolo-gía de nuestra Comunidad o la variaciónen el número de ootecas parasitadas solta-das en el monte de unos años a otros,podrían explicar en parte este hecho, perono hay que olvidar que existen otrasmuchas variables que también puedenincidir directa o indirectamente en estosresultados (superparasitismo, las cortas demasas próximas, tratamientos químicosque interfieran con el desarrollo de losparásitos, etc). En este punto es importan-te destacar que la pluviosidad del veranodel 2002 fue muy elevada.

Los porcentajes de parasitismo entreconcejos en el año 1999 eran bastante uni-formes, oscilando entre el 51% y 86% y conun valor medio del 70%. En esta época, laplaga llevaba ya varios años asentada en losconcejos del occidente y además los euca-liptales en esta zona forman una masa con-tinua. En los dos últimos años los valoresobtenidos oscilan bastante de unos concejosa otros (0% a 98%), con valores medios del60% en el 2001 y del 61% en el 2002 (Figu-ra 6). Esta heterogeneidad se debe a que eneste estudio se contemplan concejos nuevosdel centro y oriente de Asturias a los que laplaga ha llegado recientemente y en los quelas masas de eucalipto se encuentran másaisladas.

Si se hace una comparación temporal, cla-sificando los porcentajes de parasitismo en 4

Page 6: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

Figura 7: Porcentajes de parasitimo por concejo y año.

Page 7: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

niveles (rojo, inferior al 25%; amarillo,entre 26% y 50%; verde, entre 51% y 75%;y azul, entre 76% y 100%), se observa quede los 17 concejos estudiados en los dosaños, nueve se mantienen dentro de unmismo nivel, cuatro han disminuido y otroscuatro han aumentado los porcentajes(Figuras 6 y 7). Además, en el 2001 cincode los 17 concejos dieron valores menoresdel 50% de parasitación mientras que en el2002, tan sólo los concejos de Tapia y Ovie-do estuvieron a este bajo nivel. En general,los porcentajes de parasitismo obtenidosdentro de un mismo concejo, han aumenta-do con respecto al año anterior o se hanmantenido, de manera que 15 de los 17 con-cejos poseen porcentajes superiores al 51 %(Figura 7). Estos datos se corresponden conel hecho de que en el 2002 las sueltas deAnaphes fueron muy superiores a las delaño anterior (9440 vs. 6220).

Un dato a destacar es que en zonas denueva aparición de la plaga, donde losdaños aún no son muy graves y apenas sehan soltado ootecas (Colunga, Pravia,Muros de Nalón, etc.), los porcentajes deparasitismo también son bastante elevados,por encima del 70%. Esto refleja el buengrado de adaptación del parásito y su desa-rrollo de forma natural, así como el despla-zamiento de éste a los mismos lugaresdonde se desplaza la plaga.

Otro parámetro estudiado para evaluar laefectividad de este sistema de lucha bioló-gica es el grado de parasitismo de lasootecas (Figura 6). La mayoría de los con-cejos de la zona occidental, donde la sueltade ootecas parasitadas se lleva realizandodesde 1995, presentan un menor número deAnaphes en sus ootecas que algunos conce-jos de la zona oriental donde la plaga haaparecido recientemente y las ootecas para-sitadas han comenzado ha soltarse en losúltimos dos años (Gijón y Oviedo en el2001 y Colunga en el 2002). Este hechopodría explicarse teniendo en cuenta que alser los daños más severos en la zona occi-dental, se dispone de una menor superficiefoliar para la oviposición, con lo que el

tamaño de las ootecas suele ser un pocomás reducido; sin embargo, en la zonaoriental donde los daños son leves, las oote-cas presentan un tamaño ligeramente supe-rior que permite albergar algún parásitomás.

Otro dato a destacar es que el número deAnaphes emergidos de cada ooteca ha dis-minuido de forma general en el 2002, enprácticamente todos los concejos, a pesarde que el número de ootecas soltadas duran-te este año ha sido superior al del año ante-rior. La causa de este descenso pueden aso-ciarse a la climatología, ya que como semencionó anteriormente, el verano fueespecialmente lluvioso, y estas lluvias hanpodido interferir en el desarrollo del parási-to.

No existe una relación directa entre elporcentaje y el grado de parasitismo. Con-cejos con porcentajes de parasitismo eleva-dos pueden presentar un grado de parasitis-mo bajo o medio (Pravia) y otros con por-centajes bajos pueden presentar grados ele-vados (Oviedo). Donde sí parece existir estarelación directa es en los concejos de apari-ción reciente de la plaga, donde los dañosaún no son aparentes pero sí se detecta lapresencia del defoliador (Gijón en el 2001,Colunga en el 2002). No obstante, sonmuchos los factores que pueden interferirpara que esta relación no se dé: el nivel deplaga, las condiciones ambientales, losfenómenos de superparasitismo, la situa-ción de las parcelas (solana/umbría), lasuelta de ootecas parasitadas, y en últimotérmino, la forma de llevar a cabo los mués-treos.

CONCLUSIONES

• G. scutellatus está presente en lamayoría de los eucaliptales asturianosaunque los daños más acusados seobservan en los concejos de las zonascentro-occidentales.

• El parásito está presente en las zonasde nueva aparición de la plaga, hechoque demuestra su buena adaptación a

Page 8: Evolución y situación de Gonipterus scutellatus Gyll. y su parásito … · 2006. 9. 2. · 2001 y 2002, en el control del defoliador del eucalipto Gonipterus scutellatus mediante

las condiciones ambientales de nuestraregión.En general, los porcentajes de parasi-tismo obtenidos dentro de un mismoconcejo, han aumentado con respectoal año anterior, sin embargo, el gradode parasitismo ha disminuido de formageneral en el 2002.El programa de lucha biológica contraG. scutellatus en el Principado deAsturias está dando buenos resulta-dos, ya que se están manteniendo oincluso aumentando los porcentajesde parasitismo en la mayoría de losconcejos. Esto permite que los dañosen las zonas afectadas se mantenganen unos niveles aceptables y ralentizarla dispersión de la plaga hacia nuevaszonas

AGRADECIMIENTOS

A la Estación Fitopatológica "Do Areei-ro" en las personas de Juan Pedro MansillaVázquez y Rosa Pérez Otero por sus conse-jos y enseñanzas sobre la biología y cría delos insectos.

A los agentes de la Guardería Forestal dela Consejería de Medio Rural y Pesca delPrincipado por su ayuda en la búsqueda deparcelas para la realización de este estudio.

Al personal del Laboratorio de SanidadVegetal de la Consejería de Medio Rural yPesca del Principado: Ana Belén Camporro,Cristina Valdezate, Pamela García y MaríaFernández, por su apoyo incondicional y enespecial a Noemí Reguera González y Adol-fo Antuña Rodríguez que han hecho posiblela realización de este trabajo.

ABSTRACT

ALZUGARAY R., E. LANDERAS, M. BRAÑA. 2004. Evolution and update of Gonipterusscutellatus Gyll. and Anaphes nitens Hubber parasite in the Principado de Asturias. Bol.San. Veg. Plagas, 30: 331-338.

The effects and dispersion of the Eucalyptus weevel Gonipterus scutellatus afterperiodically released of Anaphes nitens parasite has been studied during the period 2001-2002 in the Princicipado de Asturias. The dispersion of both populations toward theoriental zone of the region, toguether with the good acclimation of the parasite to thisregion has been confirmed under the results of the present study.

Key words: Gonipterus scutellatus, Anaphes nitens, Eucalyptus, parasitism, Princi-pado de Asturias.

REFERENCIAS

MANSILLA, J.P. 1992. Presencia sobre Eucalyptus globu-lus Labill de Gonipterus scutellatus Gyll. (Col. cur-culionidaé) en Galicia. Bol. San. Veg. Plagas, 18 (3):547-554.

MANSILLA, J.P. 1995. Revisión 1994 del área de disper-sión de Gonipterus scutellatus Gyll. en Galicia. Bol.San. Veg. Plagas, 21: 277-280.

ROMANYK, N. y CADAHIA, D. 2002. Plagas de insectosen las masas forestales. Sociedad Española de Cien-cias Forestales. Ed. Mundi-prensa.

(Recepción: 2 septiembre 2003)(Aceptación: 11 febrero 2004)