EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay...

27
MENDOZA NOVIEMBRE 1999 Nº 424 LA REVISTA DE LA BOLSA COMERCIO A A C C E E R R C C A A D D E E L L D D E E B B A A T T E E E E D D U U C C A A T T I I V V O O Subsidios Mundiales Bajo la Lupa

Transcript of EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay...

Page 1: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

MEND

OZA

•NOV

IEMBR

E 199

9 •N

º 424

LA R

EVIS

TA D

E LA

BOL

SA

COMERCIO

AAAACCCCEEEERRRRCCCCAAAADDDDEEEELLLL DDDDEEEEBBBBAAAATTTTEEEEEEEEDDDDUUUUCCCCAAAATTTTIIIIVVVVOOOO

Subsidios Mundiales Bajo la Lupa

Page 2: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión
Page 3: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

sumariosumario

4-74-7

Paseo Sarmiento y Avda. EspañaPBX 4202333

Código Postal 5500 - Mendozae-mail: [email protected]

Página Web: http://www.bolsamza.com.ar

NOVIEMBRE DE 1999 Nº 424

Director Responsable: David Luis CroccoDirector Periodístico: Gabriel Bustos HerreraPropiedad Intelectual Nº 10.013

Directorio de la Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente: David Luis CroccoVicepresidente 1º: Patricio PalmeroVicepresidente 2º: Miguel Ángel NicastroSecretario: Luis TittarelliProsecretario: Alfredo SaiegTesorero: Pablo Raúl VerziniProtesorero: Rodolfo Vargas Arizu

Vocales: Armando ÁbregoJorge de La RetaRoberto GazaliMario GroismanAdriano SenetinerRicardo StradellaMiguel Ángel LabianoPedro Gutiérrez

Síndicos Titulares: Carlos F. SchestakowJorge Edgardo NanclaresJuan Carlos Mari

Asesoría Técnica: William Rubén VilchesGerente General: Agustín Orlando

Colaboraron en esta edición: Gabriel Bustos Herrera,Miguel Longo, Marcelo G. Bustos, Natalia Dell’ Isola,Adriana Muñiz, Alejandra Navarría, Jorge de LaReta, Carmen Pérez, Betina Surballe, EduardoSorgoni, Claudia Zeballos y Carlos Palacios.

Dibujos: Leonardo Olivera

Fotografías: Daniel Serio

Composición, diseño, fotocromía, preprensa digital, impresión yencuadernación - INCA EDITORIALCooperativa de Trabajo Limitada Ituzaingó 3073 - Mendoza - Tels. Fax 4308955 - 4307405e-mail: [email protected]

PAGINA 3

nte los desafíos del nuevo milenio he-mos repasado los objetivos y los sue-ños de quienes durante estos 57 años,nutrieron desde la Bolsa una conduc-

ta del cambio y la superación económi-ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos yfrustraciones como toda gestión humana- han hecho punta enla transformación de nuestra Mendoza. En la historia de estacasa, se encuentra también buena parte de la historia social,económica y f inanciera de la provincia. Resultaría largo y tedioso puntualizar lo aportado desde la Bol-sa, desde noviembre de 1942. En un vertiginoso suceder deacontecimientos, cada uno de ellos ha incidido en la vida pro-vincial. Como la creación del mercado de capitales; la construc-ción de un registro de operaciones y la información oportunapara la decisión empresaria. De ese propósito nació la Biblio-teca y el Boletín Estadístico y de Registros de operaciones demercado. Aquí se gestaron las primeras iniciativas de una con-ciencia exportadora en la provincia, a través de la creación delas primeras cámaras corporativas y la organización de los se-minarios y congresos que propició la Bolsa desde los años 50. En esta casa se gestó y f inanció en 1967 el primer estudio defactibilidad para construir la nueva ruta y el túnel Cristo Reden-tor, en la búsqueda de un camino transitable por el comerciomoderno hasta los puertos del Pacíf ico. Se organizó el primer Congreso Nacional Vitivinícola en 1968;los seminarios anuales para los encuentros entre productoresde distintas regiones; la Escuela de Dirigentes de los años 70,la de Catadores, los concursos de etiquetas que fueron despuésun clásico de la Bolsa en la búsqueda de ideas de diseño paravestir el vino; la Escuela Argentina de Comercio Exterior; laprimera Cámara de Exportación o la Corporación Trasandina.En la Bolsa se constituyó el Mercado de Vinos; el primer inten-to de un Mercado de Futuros y Opciones del Vino, el MERVIN.Y fue nuestra casa -con el Mercado de Valores- el instrumen-to que operó todo el proceso del TIDAVIDEM, el primer títulode ahorro vitivinícola que permitió desarrollar una política pa-ra las urgencias del sector desde los años 80…

De esa vocación nació el Puerto Seco en 1985, como zonaaduanera primaria, que tenía en aquellos años una transcen-dencia reclamada por todos los sectores ligados a las exporta-ciones e importaciones….Y en la propuesta de conexión con elcomercio mundial, la Bolsa puso en marcha el Eurocentro, pa-ra el centro oeste del país….. Pusimos la infraestructura de la Bolsa en toda la provincia alservicio de la recepción de impuestos provinciales, con unaconcepción moderna de agilidad y comodidad poco usual, queha sido ampliamente reconocida por los contribuyentes. Junto a otras entidades y al gobierno provincial, la Bolsa propi-ció también la creación de Pro Mendoza, que hoy es un orgu-lloso hito en la construcción de la cultura exportadora de laprovincia. Los históricos vaivenes y la inestabilidad económica que vivió elpaís durante 50 años, limitaron el propósito de generar un mer-cado de capitales regional más activo. Sin embargo, en el Mer-cado de Valores de Mendoza hay todo un capital de esfuerzose intentos: la participación en la negociación de uno de los bo-nos de captación de capital lanzados por el Estado y el lanza-miento de la serie de Títulos Públicos para la captación de aho-rros en inversión, de la Municipalidad de Guaymallén. Elejemplo que han dado el Mercado y la Municipalidad de Guay-mallén, propiciará otras iniciativas similares, no sólo en entida-des públicas, sino también en la actividad privada….Ante el nuevo milenio, nos hemos f ijado dos metas prioritarias:Consolidar nuestra gestión al servicio del cambio de mentali-dad empresaria y de la apertura productiva y comercial de laprovincia hacia el mundo, que nos ha tenido como protagonis-tas en estos últimos 57 años… Pero nuestro principal objetivo, es aprovechar las nuevas con-diciones que ofrece el país, para desarrollar un mercado de ca-pitales que se convierta en un nexo ef icaz y de gran difusión,entre el ahorrista inversor de la provincia y las necesidades def inanciación accesible para el desarrollo de las PyMes.La historia de esta casa es básicamente una tarea de servicio,en cuyo balance se podrán citar logros y falencias. Pero la pro-vincia puede contar con la Bolsa en el desafío que el nuevo mi-lenio le impone a nuestra sociedad. ◆◆

2626

EL NUEVO DEBATEEDUCATIVO

LOS SUBSIDIOSBAJO LA LUPA

EL CHEQUE DIFERIDOY LAS PYMES

LA VENDIMIADEL 2000

EL CONO SURDE ROSADO

2525

16--16--1717

EL APORTE DE 57 AÑOS YEL COMPROMISO ANTE EL 2000

8-148-14

EL APORTE DE 57 AÑOS YEL COMPROMISO ANTE EL 2000

Page 4: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

Algunas ideaspara la reformaeducativa

En su propuesta de discusión de las reformasnecesarias en las funciones básicas del Estado–en este caso la Educación- la Bolsa estáeditando un libro que hará público el mespróximo y en el que se reseña el estudio quesobre las reformas en el mundo y las actualescaracterísticas del sistema educativo enMendoza, propició junto con el Ministerio de

Hacienda de la provincia. Ha sidodesarrollado exhaustivamente por loseconomistas Gustavo Maradona,Heber Tappatá y Flavio Arjona. Estaes sólo una síntesis de algunos delos fundamentos básicos de lainiciativa, a modo de adelanto dellibro que esperamos presentar ensociedad en el próximo mes dediciembre.

"Hay tres instrumentos necesarios,en mayor o menor medida, paraestas reformas. En primer lugarmayores incentivos económicos,mayor participación en el mercadode algunos sectores o actividades;segundo, una mayordescentralización; tercero,políticas públicas. La mezcla ocombinación de estos elementosdependerá de las reformas.Cuando se habla de mayoresincentivos económicos y sepiensa en la educación, estáclaro que se refiere a premiar alos que prestan mejoresservicios. También lo demayores incentivos económicossignifica poder premiar a losmejores."... (José LuisMachinea, ADEBA, Mayo de1998)

Page 5: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 5

n el estudio que hicieron los consultores Tappatá,Maradona y Arjona -que en breve publicará la Bolsa-procuran respuesta a esa pregunta.

■ Porque la organización institucional es débil y laburocracia, de baja capacidad.

✍ Las escuelas reciben su financiamiento de manera indepen-diente de la calidad brindada y de la matrícula atendida.

✍ La remuneración de los docentes no está vinculada con lacalidad de su desempeño ni con su esfuerzo, y aumenta porel mero transcurso del tiempo.

✍ Para progresar en la carrera los docentes tienen que dejarlas aulas.

✍ El método de calificación y selección docente se sustenta enun criterio fundamentalmente credencialista , que no propi-cia la asignación de los mejores postulantes a los cargos va-cantes.

✍ Los responsables del gobierno escolar de cada centro edu-cativo tienen escasa discrecionalidad para la gerenciación desus principales insumos (por ejemplo, no pueden elegir supropio plantel docente mediante un proceso de seleccióncompetitivo que asegure la asignación de los mejores pos-tulantes).

✍ No existen mecanismos que impulsen la participación de lospadres en el gobierno de los centros educativos, y los hagaco-responsables, junto al resto de los integrantes del go-bierno escolar por los resultados obtenidos por el colegio.

✍ Una vez conseguido el cargo, la permanencia en el mismono es dependiente del buen desempeño profesional.Todos estos elementos conforman un marco de reglas dejuego que propician una actitud de "no hacerse cargo" porlas consecuencias de las acciones propias y con ello se pri-vilegia el estancamiento frente a la superación personal yprofesional; y ello va en contra de lo necesario paracorregir los problemas de la educación.

■ Porque hay necesidad de ajustar los nuevos conte-nidos a la realidad tecnológica de un mundo enconstante cambio y competencia creciente. La ne-cesidad de disponer de herramientas para la búsqueda e in-terpretación de información relevante, junto a la capacidadde adaptación a nuevas situaciones con frecuencia crecien-te se impone frente a la "mera" acumulación de conoci-mientos.

■ Porque la alta tasa de desocupación está relacionada con laimportante falta de adaptación del sistema educativo al "ti-ming" del resto de las organizaciones socioeconómicas.

■ Porque es necesario mejorar aún más la universalidad de laenseñanza y la retención del alumno.

■ Porque se impone garantizar una asignación eficiente de losfondos para lograr una mejora continua de calidad.

■ Porque los presupuestos educativos son los más importan-tes de los Estados, concentran la mayor población de em-pleados públicos y se ejecutan con baja eficiencia.

■ Porque la calidad educativa está muy por debajo de lo de-seable. Según se explica luego detalladamente:

✍ el 60%de los estudiantes no pueden resolver un problemaque requiera para su solución el uso de porcentajes.

✍ - el 50% de los alumnos tiene dificultades en el conocimien-to de los contenidos de geometría; distinguir superficies deperímetros; reconocer, nombrar y describir por su forma yelementos cuerpos geométricos simples, figuras poligonalessimples, circunferencia, círculo.

✍ - El 40% de los alumnos tiene dificultades de comprensiónde textos narrativos, descriptivos e introductivos adecuadosal ciclo.

✍ - El 40% de los alumnos tiene dificultades para manejar einterpretar información proveniente de diferentes tipos defuentes.◆◆

¿Por qué reformarel sistema educativo?

Page 6: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 6

UN ESTADO,DENTRO DEL ESTADO

n Mendoza, la infraestructuraeducativa que se propone replan-tear, semeja a un Estado dentro

del Estado. Porque:

✔ Tiene bajo su responsabilidad 435 milalumnos y 1.500 establecimientoseducativos, prestando servicios me-

diante gerenciación propia a más del80% de esa matrícula

✔ Absorbe $400 millones y dispone deunos 32.000 cargos, lo que represen-ta el 45% de los recursos y 2/3 de loscargos utilizados por el conjunto delos sectores seguridad, justicia, saludy educación.Tales elementos, considerados en uncontexto de desregulación y achica-miento con eficientización del Estado

, hacen pensar a la Dirección Generalde Escuelas como "un Estado dentrodel Estado".

■ Porque las sumas que se gastanson significativas, en el marcode la disponibilidad de recursosde nuestra economía:

✔ Entre los niveles primario, medio de laeducación común gastaron en 1998$260 millones , es decir, unas dos ve-ces y media el gasto conjunto de los22 hospitales públicos provinciales pa-ra el mismo año.

✔ Un egresado del sistema de la antiguaprimaria resulta, al concluir su ciclocompleto, beneficiario de un gastonominal de aproximadamente$6.300; y uno de secundaria, de unos

$17.500 (estos últimos indicadores yaincluyen los costos adicionales de re-pitencia y abandono del sistema). For-mar un egresado con primario y se-cundario completo cuesta entoncesunos $23.800 al cabo de completarambos ciclos.

Apuesta a los incentivos

Según surge de las discusiones sobre cuá-les deben ser los principales elementos aconsiderar en las reformas a los sectoresdel "gasto público social", llamadas de se-gunda generación, los incentivos -o reglasde juego- al comportamiento en líneacon la eficiencia de los actores del siste-ma aparecen inequívocamente como los

UN ESTADO,DENTRO DEL ESTADO

Page 7: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 7

La autonomía escolar,la utilización de mecanismosque vinculan la remuneración

de los docentes con sudesempeño, la adopción depolíticas de financiamiento

que vinculen el mismo con lacantidad y calidad de laeducación impartida, la

creación de mecanismos departicipación de la sociedaden el gobierno de los centroseducativos, y la utilización

cada vez más perfeccionaday generalizada de

mecanismos de evaluación dela calidad del sistema, son

elementos que -con diferentesintensidades, grados deavance e instrumentosvariados- van ganando

espacio de maneracreciente.◆◆

de mayor relevancia. En ese sentido seasumen más acertadas reformas institu-cionales integrales al sector educativoque recetas particulares de manejo delos insumos educativos (tamaño de cla-ses, currículum docente, contenidos cu-rriculares, etc.). Resulta importante citar aquí algunosconceptos referidos al rol de los incenti-vos por parte del Prof. Erik Hanushek,uno de los principales referentes actualesen materia de Economía de la Educación;afirma, hay países cuyo gasto estatal poralumno se encuentra muy por debajo depaíses desarrollados, aparecen liderandolos ránkings de calidad situándose muypor encima de aquéllos. Por citar un ca-so elocuente: la República Checa, cuyogasto estatal por alumno resulta menor ala tercera parte del gasto de EstadosUnidos, se ubica segundo en lengua ysexto en matemática, mientras que aquélse sitúa vigésimo octavo en matemática ydécimo séptimo en lengua .Es decir, no existe "la receta a seguir",pues ésta dependerá de las particularida-des de cada caso; incluso para casos pa-recidos, diferentes "recetas" podrán pro-ducir resultados similares.Como alternativa al enfoque de "recetas"o prescripciones, Hanushek proponecambiar el enfoque "desde los insumos"a uno orientado a los incentivos al de-sempeño. "Estas políticas deberían espe-cificar objetivos finales y proveer zana-horias y garrotes encauzando de esemodo las energías de los actores del sis-tema en consecuencia, pero esas políti-cas no deberían especificar cómo debenalcanzar tales objetivos las escuelas indi-viduales." El Estado "debería llevar el ti-món y dejar que los otros remaran", de-cía unos de los principios de la reformaamericana. En definitiva, se trata de que el conjuntode reglas de juego (régimen salarial, régi-men de financiamiento, carrera docente,régimen de gobierno escolar, mecanis-mos de participación de los padres, pro-ducción de información variada y sustan-ciosa sobre el desempeño de cadacomponente del sistema, etc.) propicienel comportamiento buscado o deseado,sin necesidad de que éste deba ser regla-do en sus detalles. Se trata de dotar de

mayor libertad y responsabilidad conco-mitante a todos los actores del sistemaeducativo –directivos, docentes, padresy alumnos- en el marco de la escuela co-mo unidad fundamental de producción ydecisión, reservándose el Estado el po-der de control sobre el cumplimiento delos objetivos establecidos, y aplicar losmecanismos correctivos y acciones com-pensatorias pertinentes.En sintonía con esa apreciación, los auto-res han advertido a lo largo de este es-tudio, la existencia en nuestro país deuna monopolización del debate educati-vo y del poder de decisión sobre el siste-ma por parte de los docentes y de lasinstancias burocráticas estatales. Ello seconvierte en un escollo no menor paraavanzar sobre el statu quo del sistemacon reformas del estilo de la que aquí sepropone.

En el mundo, las necesidades sociales degenerar cambios en los procesos educa-tivos que mejoren su calidad y permitanuna mejor conexión con el mercado detrabajo, generan presiones que promue-ven un acercamiento entre aquellos con-ceptos y los "decisores de políticas". ❝

Page 8: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 8

LA PULSEADA DE

LOS SUBSIDIOS

El frente de presión contra las políticas de subsidios a las exportaciones europeas y en general el perfilque tendrá la futura negociación para fijar las nuevas reglas del comercio multilateral, se pondrán enjuego desde el 1 de diciembre en Seattle, Estados unidos. No es un dato anecdótico para losargentinos y en particular para los mendocinos: unos días después estarán asumiendo las nuevasautoridades de gobierno en la Rosada y en el Barrio Cívico.

EN SEATTLE, EE.UU.

LA PULSEADA DE

LOS SUBSIDIOS

El frente de presión contra las políticas de subsidios a las exportaciones europeas y en general el perfilque tendrá la futura negociación para fijar las nuevas reglas del comercio multilateral, se pondrán enjuego desde el 1 de diciembre en Seattle, Estados unidos. No es un dato anecdótico para losargentinos y en particular para los mendocinos: unos días después estarán asumiendo las nuevasautoridades de gobierno en la Rosada y en el Barrio Cívico.

Por Gabriel Bustos Herrera

Page 9: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

n las flamantes conduccionesdel Palacio de Hacienda, de la

Cancillería y de Economía de laprovincia, se encontrarán con las

conclusiones de la reunión mundial delcomercio que definirá buena parte de laestrategia regional en el comercio agríco-la mundial. Seguramente por eso se haprevisto que a la reunión de Seattle se in-vitará a sumarse a la misión comercialoficial, a los representantes de la Alianza,que asumirán el 10 de diciembre. ¿Porqué la trascendencia? El 60% de las ex-portaciones argentinas provienen delcomplejo agro industrial. El 80% de lasventas de Mendoza al exterior reconoceorigen agrícola y agro industrial. Sin em-bargo, en el gobierno actual no parecenalbergar esperanzas de resultados muyalentadores. Es más, el Secretario de Re-laciones Económicas Internacionales, Jor-ge Campbell dijo recientemente desdeBuenos Aires que en realidad "el gobier-no argentino es bastante escéptico sobrelos logros reales que se puedan obteneren Seattle". Las naciones más desarrolla-das –que son las que tienen el peso delas decisiones en la materia- están enfren-tadas por la cuestión de los subsidios ymedidas estatales de apoyo al agro engran parte del mundo y a pesar de la re-tórica de liberalización del comercio

mundial. De un lado Estados Unidos(que también otorga fuertes subsidiosfronteras adentro) es partidario de abrirlos mercados. Del otro flanco, la UniónEuropea y en menor medida, también Ja-pón, no aceptan aplicar modificacionesde fondo a sus políticas de aranceles deimportación elevados y su clásica con-ducta de subvenciones. Es más, en 1998los 24 socios tradicionales de la organiza-ción europea de comercio gastaron334.000 millolnes de dólares en políticas"de apoyo" a la agricultura. Esto repre-senta contra todas las proclamas y com-promisos un aumento del 12% respectode 1997 y alrededor del 57% del valorbruto de toda la producción agropecua-ria de la organización europea.

Además de sincerar su escepticismo,Campbell adelantó que "Argentina des-plegará una estrategia de alianzas con lasnaciones que reclaman el fin del protec-cionismo agrícola: es decir el Mercosur,el grupo Cairns y Estados Unidos". No estodo: Campbell amagó con que "si nohay negociación seria en agricultura, nohabrá negociación en la OrganizaciónMundial del Comercio". Incluso condicio-nará su aceptación a que se avance en ladiscusión de otros temas tales como co-mercio electrónico, aranceles industria-les, medio ambiente y la participación de

las organizaciones no gubernamentales. Lo cierto es que Europa es el principal in-versor en el país, uno de los principalescompradores y vendedores; es un gransocio argentino. Pero simultáneamente elprincipal escollo que tenemos en la nego-ciación agrícola mundial es precisamentela posición de la Unión Europea. De hecho, nuestro país se ha sumado ac-tivamente al grupo Cairns y se disponea consolidarse en el marco del Merco-sur, para presionar en bloque contra laspolíticas de subsidios y protecciones. Esmás, los analistas plantean que nuestropaís y el bloque del Mercosur tendríaque considerar seriamente la aplicaciónde medidas limitantes de todas las im-portaciones agro alimentarias directa oindirectamente subsidiadas. Juan Llach–del IERAL de la Fundación Mediterrá-nea- ha llegado a proponer que no ha-bría que avanzar en ningún acuerdo in-terregional si no hay señalescontundentes de disminución del pro-teccionismo. El tema es, que esta estra-tegia demanda un férreo bloque en elseno del Mercosur y desde ahí enfren-tar esa política. No es precisamente es-te, el momento de mejor lozanía delbloque regional, acicateado por las cri-sis de sus dos principales socios. ◆◆

PAGINA 9

Ayuda total al agro en paísesde la OECD (*)por origen, en %

1986/88 1998

EE.UU.

de contribuyentes 77 75

de consumidores 23 25

Total 100 100

UE

de contribuyentes 21 46

de consumidores 79 54

Total 100 100

Japón

de contribuyentes 14 17

de consumidores 86 83

Total 100 100

(*) sin incluir los ingresos públicos por arancelesFuente CEI en base a OECD (1999)

Ayuda total al agro en países de OECDen miles de millones de dólares

Resto OECD

Japón

Unión Europea

EE.UU.

66.0

67.2

56.8

58.1

142.2

112.7

88.0

97.3

0 20 40 60 80 100 120 140 160

1986/88 1998

Page 10: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

l cierre de esta edición estabanreunidos en Toronto, Canadá, los

ministros de comercio de todaAmérica, en busca de un ambicio-

so objetivo: impulsar definitivamente el proceso deintegración comercial del continente en el Area deLibre Comercio de las Américas, ALCA. Al menosen teoría, el gran mercado tiene fecha de arranque:debe estar en marcha en el 2005. Nuestro país ysus socios del Mercosur tienen algunas reticencias:prefieren primero consolidar su bloque sureño yluego desde ahí negociar dentro del grupo que pro-picia el ALCA. Le temen al poder negociador deEE.UU. y al "abrazo del oso".

Lo cierto es que, en medio de sutilezas y algunasprevenciones, los ministros quieren arrimarse a launificación de 34 economías continentales en elmaryor acuerdo de libre comercio del mundo, quesupondría un mercado total de 800 millones depersonas y sumaría un producto bruto interno(PBI) del orden de los 10.000 millones de dólares.

Pero es una meta compleja, claro: tienen que aco-meter contra siglos de barreras comerciales y ba-rrer la resaca para gestar un continente de libre co-mercio, en igualdad de condiciones para todos lospaíses. La mayoría le ha puesto expectativas al ob-jetivo, en tanto supone nuevas alternativas, mejoresoportunidades. Aunque, desde ya, implica tambiénenormes riesgos: la apertura pondrá al desnudo alos más débiles, a los más atrasados, a los más re-misos al cambio, que podrían ser fagocitados porlos más veloces (no necesariamente por los másgrandes: los más veloces marcarán el rumbo).

El objetivo de esta reunión es técnico. Se proponenavanzar en el plan de trabajo del acuerdo comercial,además de examinar el progreso de los nueve gru-pos de negociación del ALCA y establecer un pro-grama de trabajo y los objetivos para los próximosaños de negociaciones. Esta es la quinta reunióndesde que en 1994 se decidió la creación del ALCA,en la Primera Cumbre de las Américas, enMiami.◆◆

PAGINA 10

AMÉRICA¿MERCADO

LIBRE PARA EL 2005?

MMARCANDOARCANDO

ELEL RRUMBOUMBO

Los ministros trabajaban en el programa futuro y procuraban

acercar ideas para los próximos procedimientos aduaneros con-

juntos del ALCA. El Comité de Negociaciones se reunió por pri-

mera vez en Buenos Aires en junio del año pasado y desde ese

momento las negociaciones están divididas en 9 grupos de tra-

bajo: acceso a los mercados, agricultura, inversiones, servicios,

mercados públicos, derechos de la propiedad intelectual, subsi-

dios y prácticas antidumping, política de la competencia y arre-

glo de disputas.

Estados Unidos está de todos modos en un brete: el Congreso

le negó el poder de negociación comercial por la vía rápida (el

discutido Fast Track), pero es el promotor del avance, algo así

como "a pesar de todo, el proceso debe continuar".

El enviado especial de Bill Clinton para las Américas, Kenneth

McKay, dijo ya rumbo a Canadá, que "en este encuentro vamos

a enfatizar la necesidad de crear un área de libre comercio en la

fecha que habíamos previsto, es decir para el 2005. Incluso sin

la autoridad del fast track".

Complicado, con prevenciones y suspicacias, el asunto parece

seguir su marcha: los 34 países pretenden –aún con reticencias-

crear un área de libre comercio que abarque desde Alaska has-

ta Tierra del Fuego, un territorio de más de 39 millones de ki-

lómetros cuadrados, que sin embargo excluye a Cuba por

ahora. ◆◆

Ayuda total al agro en países de la OECDen % del PBI

1986/88 1998

EE.UU. 1,9 1,2Unión Europea 2,3 1,4Japón 2,4 1,5OECD 2,1 1,4

Fuente CEI en base a OECD (1999)

AMÉRICA¿MERCADO

LIBRE PARA EL 2005?

Page 11: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 11

as políticas agrícolas de los países de la OECD,que en un comienzo se basaban principalmente

en los precios sostén y las barreras a la importa-ción, con el tiempo fueron incorporando nuevos y

variados instrumentos. de este modo, estas políticas se trans-formaron en un complejo conjunto de medidas que persiguendiversos objetivos como proteger al agro de la competencia ex-terna, impulsar su desarrollo, promover la exportación y alcan-zar objetivos extra-económicos, como el cuidado del ambientey el mantenimiento de la vida rural lo que la UE denomina"multifuncionalidad".

La ayuda total que recibe el agro de la OECD alcanza en1998 la suma de 362 mil millones de dólares, un 11% superiora la existente diez años atrás. Situación similar se verifica en laUnión Europea, que pasó de 113 mil a 142 mil, y en EE.UU. queaumentó a 97 mil. Estos montos representan un 1,4% del PBIde las economías desarrolladas, que equivale a las dos terceras

partes de lo que el sector aporta al producto; situación que noha cambiado en los últimos diez años.

Las medidas que benefician de manera directa al pro-ductor, precios administrados, compras estatales, barreras a laimportación, subsidios a la exportación y los pagos directosconstituyen el 80% del apoyo, mientras las medidas generales.obras de infraestructura, instrumentos de promoción y co-mercialización y el costo de mantenimiento y gestión de los al-macenes públicos- representan el 20% restante.

Los agricultores de los países desarrollados percibieronen 1998, en promedio, un ingreso de un 60% superior al queresultaría de una situación sin protección. Los EE.UU. han me-jorado de manera artificial el ingreso de sus productores me-nos que el promedio de los países desarrollados, salvo en elsector lácteos, que se beneficia de importantes subsidios a lasexportaciones. En el otro extremo se ubican los agricultoresde Japón, con ingresos varias veces superiores a una situaciónsin protección ni subsidios. Aquí sobresale el caso de los pro-ductores de trigo 630% de ingreso extra y los de arroz 520%más de ingreso. En la UE, los más beneficiados son los rubrosde carne vacuna –160%, lácteos– 130% y trigo 130%, sectorescon la mayor parte de la ayuda presupuestaria y con distintasbarreras al comercio.

Respecto al monto de los subsidios, las perspectivas soninciertas, y básicamente por dos motivos.

Primero, como una parte importante de esta ayuda guardauna relación directa con la di-ferencia entre el precio inter-nacional y el precio sostén in-terno, es poco probable quedisminuya mientras se man-tengan deprimidos los preciosinternacionales de los com-modities agrícolas. Segundo,la Unión Europea la econo-mía que más subsidia a suagro, no parece mostrar in-tenciones de reducir el montode la ayuda, al menos en elcorto plazo.◆◆

Setiembre 99 - Revista deEconomía Internacional

Cancillería Argentina.

LLLLoooossssssssuuuubbbbssssiiiiddddiiiioooossssaaaaggggrrrrííííccccoooollllaaaasssseeeennnn eeeellllmmmmuuuunnnnddddoooo

Los agricultores privilegiadosSubsidio directo a los productores de la OECD - 24 como porcentaje

de su ingreso a precios internacionales

Subsidios directos en % de Subsidios directos en % deIngresos Subsidios Ingresos Subsidios

Trigo 80 8.1 Carne vacuna 52 10.6

Maíz 39 3.9 Cerdo 18 2.5

Otros granos 24 4.9 Pollos 9 1.1

Arroz 281 8.2 Carne ovina 108 2.3

Oleaginosas 28 2.2 Lana 8 0.1

Azúcar 75 1.9 Huevos 14 0.7

Leche 135 19.5 Otros 53 34.0

El promedio del subsidio directo en 1998 para los 13 productos identificados y relevantes para Argentina es de 160%. En 1991-93 era 118%.

Page 12: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 12

lo largo de sus más de 30años de existencia, la políticaagrícola común de la UniónEuropea ha ido ampliando

sus objetivos, incorporando nue-vos instrumentos y dejando de utilizar

otros. Sin embargo, ha logrado resistir a laspresiones internas y externas y, más allá delas formas, su esencia no ha cambiado.La PAC es un claro ejemplo de libro de tex-to de las consecuencias de una política deprecios, mínimos y de protección de un sec-tor en particular: exceso de oferta, falta deincentivos para mejorar la eficiencia, desa-rrollo artificial de un sector que genera me-canismos políticos para evitar la modifica-ción de la política que los beneficia, medidascomplementarias que tratan de corregir lasconsecuencias no deseadas de los primerosinstrumentos, complementadas luego pornuevas medidas dado el escaso éxito de loscambios propuestos.

Los principales instrumentos que ac-tualmente emplea la PAC son: 1) medidasinternas: precios administrados, comprasestatales, pagos directos a los productores,cuotas de producción, umbrales de garantíay superficies máximas garantizadas; 2) pro-tección frente a las importaciones: arance-les, cuotas arancelarias y derechos adiciona-

les en base a las salvaguardias especiales; 3)para las exportaciones: subsidios o restitu-ciones.

La carne vacuna cuenta el más altonivel de protección 107%, seguido por eltrigo 77%, los quesos y leche 60% y el maíz

49%. A su vez y como resultado de distin-tas negociaciones, ha ido abriendo cuotascon aranceles preferenciales para el ingresode productos como carne, manteca, que-sos, frutas, maíz y azúcar.

Los subsidios a la exportación repre-sentaron en 1996 un 13% del valor de lasexportaciones extra-comunitarias de ali-mentos. El 40% de las exportaciones decarne, el 38% de las ventas de lácteos y el13% de las de cereales son subsidiadas, locual es otro indicador más de la falta decompetitividad internacional de la produc-ción comunitaria. Si se compara esta pro-porción con la de años anteriores, se notauna tendencia decreciente, en particular apartir de la vigencia de los acuerdos de laRonda Uruguay.

El gasto público destinado al sectorcorresponde al 40% del PBI agrícola, mien-tras que la ayuda total, con 142 mil millonesde dólares, equivale al 125% del productosectorial. De estas transferencias, el 54%provienen de los ciudadanos en su carácterde contribuyentes por impuesto y el 46%en su carácter de consumidores por losprecios regulados que son mayores a losque resultarían de una libre importación. Asu ves, el 60% de la ayuda es a través demedidas de sostén de precios- compras es-tatales, barreras a la importación, subsidiosa la exportación, el 35% mediante pagos di-rectos y el resto por medio de obras de in-fraestructura y otros servicios de caráctergeneral.◆◆Setiembre 99 – Revista de Economía Internacio-nal – Cancillería Argentina.

E U R O P Aresistente al cambioE U R O P Aresistente al cambio

Ayuda al productor en países de la OECDestructura porcentual

1986/88 1998

Trigo 11.4 12.3Maíz 7.6 5.9Arroz 16.7 12.4Otros cultivos 13.7 13.8Lácteos 27.1 29.6Carne vacuna 11.4 16.0Otros pecuarios 12.1 10.1

Total 100.0 100.0

Fuente CEI en base a OECD (1999)

Page 13: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 13

y a pesar de que la OECD los ha rebau-tizado llamándolos apoyos, los subsidios,protecciones y distorsiones de todo tipoal libre comercio agroalimentario no sonuna leyenda, sino una gravosa realidad.

Este proteccionismo fue acunadopor la crisis del treinta y por la posgue-rra tras los objetivos de lograr la "seguri-dad alimentaria", proteger a los campesi-nos débiles y evitar que se pasaran alcomunismo. Todo esto quedó en el olvi-do. Los gobiernos socialistas se cansaronde ganar en Europa, el muro de Berlín sederrumbó y los países en desarrollo so-mos proveedores confiables. Pero elproteccionismo sigue en pie, sostenidopor un poderosísimo lobby de interesesagriondustriales, unido a la falencia debuena parte de la intelectualidad y de laclase política de los países más afectados,siempre sensible a los vientos del Nortey del Este.

Aritmética perversa

Sí hay que celebrar, en cambio, lacreciente transparencia de los mecanis-mos de subsidio y protección agroali-mentaria, algunas de cuyas manifestacio-nes publica la OECD cada año. Gracias aella podemos saber que, en 1998, los 24socios tradicionales de la OECD gasta-ron 334,6 miles de millones de dólaresen políticas de "apoyo" a la agricultura.Esto representa, contra todas las procla-mas y compromisos, un aumento del125 respecto de 1997 y nada menos que

ampere es una magní-fica ciudad mediana de Fin-

landia, enclavada en un istmoque separa los lagos Näsihärvi y

Pyäjärvim con espléndidos edificios quetestimonian la alta calidad del diseño fi-nés y poblada por un denso tejido de in-dustrias textiles, del cuero, de la made-ra y de maquinarias que, al utilizarenergía hidroeléctrica, preservan la pu-reza del medio ambiente. Su crecimien-to y su desarrollo industrial se iniciaronen 1821, cuando el zar Nicolás le autori-zó la libre importación de materias pri-mas y equipos. Aunque tal privilegio lefue retirado en 1905, le bastaron esos84 años de apertura económica paraafianzarse como el segundo centro in-dustrial de Finlandia.

En Argentina, en América Latinay en casi todos los países en desarrollo,en cambio, no abundan las Tampere pe-ro sí los pueblos y ciudades de baseagraria otrora florecientes y ahora, porobra del proteccionismo agroalimenta-rio, despoblados por una emigraciónque muchas veces ha ido a ensanchar loscordones de pobreza o de miseria de lasgrandes metrópolis.

Paradójicamente, los ministros deagricultura de la Unión Europea decidie-ron reunirse esta semana, precisamenteen Tampere, para proclamar que cerra-ban filas en defensa de los subsidios a laagricultura. Es evidente pues que, a pe-sar de los dichos del presidente Chirac,

un 57,3% del valor bruto de la produc-ción agropecuaria de la OECD valuada aprecios de chacra, porcentaje apenas in-ferior al 58,8% del período 1991-93.

"Argentina deberá jugar unpapel mucho más importante ysostenido en la lucha contra elproteccionismo; hacerlo en el

marco del Mercosur y considerarseriamente la aplicación de

medidas que limiten todas lasimportaciones

agroalimentarias"..."

Todo esto es bastante conocido,pero lo son menos tres hechos. El prime-ro es que Argentina es quizás el país másperjudicado por este proteccionismo.Como ejemplo podemos ver en el Cua-dro que los únicos 13 productos identifi-cados por la OECD son todos relevantespara el país (también pueden serlo, porcierto, los no identificados) y cubren el66% del total de subsidios directos a losproductores. Mientras que para los 13productos "argentinos" el subsidio repre-senta nada menos que un 160 % del in-greso del productor a precios internacio-nales, para los "otros productos" es"sólo" un 53%. En dos palabras, casi to-da nuestra producción está afectada, yen una magnitud enorme.

El segundo hecho importante esque las cifras mencionadas están muy le-jos de reflejar la verdadera magnitud deldaño, porque sólo se refieren a la agri-

Juan J. Llach(Pte. economista del IERAL

Fundación Mediterránea)

Una tram

pa

enla glob

aliz

ación

Page 14: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

cultura y no a la etapa industrial. Pero ca-si todos los países de la OECD tienen ba-rreras arancelarias y no arancelarias a lasimportaciones de las industrias alimenta-rias y un sistema de incentivos que, entodo caso, premia las importaciones dematerias primas para industrializarlasallá. Por eso no hay que sorprendersecuando encontramos las góndolas de lossupermercados argentinos atiborradasde delikatessen importadas. Aunque noconocemos con precisión estos subsidiosy barreras para el conjunto de los paísesde la OECD, sí las conocemos para elNAFTA. Por ejemplo: las exportacionesargentinas de manufacturas de origenagropecuario a Canadá y a los EE.UU.están afectadas en un 88% y en un 92%por barreras no arancelarias.

Queda el tercer punto de impor-tancia crucial y es cuantificar el daño, ta-rea que está siendo encarada actualmen-te por el IERAL a pedido de COPAL.Una idea del orden de la magnitud de re-ferencia la encontramos en un estudioencargado por el gobierno australianoque mostró que un país como Nueva Ze-landa (de estructura productiva parecidaa la argentina), aumentaría su bienestaren un 1,8% anual del PBI si se eliminaranlos subsidios. Se trata, como se puedever, de una magnitud importantísima, se-mejante al déficit fiscal de Argentina y acasi la mitad de nuestro déficit de cuen-ta corriente externa.

¿Qué hacer?Este año, afortunadamente, la

cuestión del proteccionismo agroalimen-tario ha empezado a ganar el alto lugarque le corresponde en la jerarquía de lapolítica comercial externa argentina. Lareunión de la OMC en Seattle en no-viembre será crucial. El grupo Cairns hacerrado filas. La APEC (Asociación deCooperación Económica del Pacífico)también acaba de pronunciarse contralos subsidios. Las duras declaraciones eu-ropeas, ya antes de Tempere, pueden sergritos de guerra previos al combate, y seadvierten fisuras entre los más liberaliza-dores (Dinamarca, el Reino Unido y Sue-cia) y los más defensores del statu quo,con Francia a la cabeza.

Argentina debe jugar un papelmucho más fuerte y sostenido que hastaahora en la lucha contra el proteccionis-mo, realizarlo en el marco del mercosury considerar allí seriamente la aplicaciónde medidas limitantes de todas las im-

PAGINA 14

portaciones agroalimentarias directa oindirectamente subsidiadas. Y no avanzaren ningún acuerdo interregional (del tipoMercosur-Unión Europeas o ALCA), sino hay señales contundentes de disminu-ción del proteccionismo.

Será una lucha larga y difícil, perodependerá en buena medida de la fuer-za de los más afectados. Desde esta mo-desta columna reclamamos que se nosconceda el mismo "privilegio" que el zarNicolás otorgó a Tampere hace 179años: el de trabajar y producir en liber-tad para poder honrar nuestros compro-misos. Es el mismo privilegio que hemosdado nosotros a todos los países delmundo.

Por su parte, las transferenciasque se dirigen al productor se pueden di-vidir en aquellas que le llegan de maneradirecta y aquellas que benefician al sec-tor de manera más general.Así se calculan don indicadores (OECD,1999):

i) Ayuda estimada al productor(AEP), que mide el monto de lastransferencias que reciben los agri-cultores, medidas en la puerta de lafinca, que surgen de las políticasque apoyan al agro. Se puede sub-dividir en : a) medidas de sostén deprecios, que permiten manteneruna brecha entre el precio internoy el internacional, a través de ins-trumentos como precios mínimos,compras estatales, barreras a la im-portación y subsidios a la exporta-ción; b) pagos directos, que se rela-

cionan con el volumen producido,el área sembrada, la cantidad deanimales, el empleo de insumos yotros criterios menores.

ii) Ayuda estimada por servicios gene-rales (AESG), que mide el monto delas transferencias que a través de ser-vicios generales recibe el agro demanera general. Comprende, entreotras, a las obras de infraestructura,las medidas de promoción y comer-cialización, y el mantenimiento y lagestión de almacenes estatales.

En el conjunto de la OECD, las medidasque benefician de manera directa al pro-ductor constituyen el 80% del apoyo,porcentaje similar al de hace diez años.Sin embargo, la situación de las tres prin-cipales economías difiere: mientras en laUE y en Japón la ayuda es básicamentedel tipo directa, en los EE.UU. los servi-cios generales llegan casi al 40%. Esto ha-bla también de las diferencias en las ven-tajas comparativas de estos países,donde en el caso de la UE y Japón se re-quiere una apoyo volcado de manera es-pecífica al agricultor en vez de medidasque favorecen la competitividad sistémi-ca del agro en su conjunto. A su vez, aúncuando viene disminuyendo la importan-cia de los instrumentos que buscan aislaral productor de lo que sucede en losmercados mundiales, siguen siendo muysignificativas las medidas de sostén deprecios internos, en especial en Japón yen la UE, donde constituyen el 74% y el58% de la ayuda al producto.◆◆

Page 15: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

Lic. Silvia JardelDirectora Área Mercosur

INSTECO

PAGINA 15

rasil viveun escena-

rio de incerti-dumbre. Los

movimientos bruscos yerráticos que presenta el dó-lar son una muestra de la sensi-bilidad e intranquilidad del mercado. Apesar de que las presiones sobre el dó-lar están siendo contenidas por el BancoCentral, Brasil acumula una devaluacióndel 67% en su moneda.

En agosto la autoridad monetaria co-menzó a colocar títulos reajustables pordólar y a fines de octubre anunció unaserie de medidas para atenuar el alza enel tipo de cambio. A esto se suma la re-visión del acuerdo con el FMI que permi-tirá reducir el piso permitido de reservasinternacionales en U$S 2.000 millones yla reciente propuesta de "atar" el real auna canasta de monedas fuertes. ¿Quéestá pasando en Brasil?

Las causas de laincertidumbre

Atrás ha quedado el clima de confianzaque había permitido al Banco Central re-ducir la tasa de interés Selic del 49,0%

anual al 19,5% anual en tan sólocinco meses. ¿Cuáles son las causas

de la incertidumbre?

➼ El gobierno de Cardoso sufrió un re-vés político cuando el Supremo Tri-bunal Federal (STF) resolvió la in-constitucionalidad de dos medidasdel Ejecutivo que permitirían reducirel déficit en la seguridad social. La de-cisión implicará una pérdida de ingre-sos estimados en U$$ 1.250 millonespara este año y de U$S 2.260 millo-nes para el 2000, impactando direc-tamente en el sistema previsional.

➼ La reforma tributaria todavía no salede la Cámara de Diputados.. Antesserá necesario hacer negociaciones, ytodas ellas difíciles. Los estados te-men perder recursos y existen pro-fundas discrepancias con lo que pre-tende el Ejecutivo.

➼ Si bien se vienen cumpliendo las me-tas de superávit primario con el FMI,lo hace con ayuda de privatizaciones.El superávit acumulado en los sieteprimeros meses del año es de U$S10.800 millones (3,63% del PIB),

U$S 2.630 millones por encima de loestablecido con el FMI, debido a losingresos de la concesión del SistemaTelebras.

➼ Preocupa el déficit en cuenta corrien-te que llegó al 5% del PBI, y es el ma-yor registrado desde 1982. El gobier-no está pensando, entre otras cosas,en negociar con Petrobras una reduc-ción en las compras de petróleo.

El balance comercial ha sido la variableeconómica que ha sufrido más modifica-ciones: mientras después de la devalua-ción se esperaba para 1999 un superávitde U$S 10.800 millones, las últimas esti-maciones del gobierno prevén cerrar elaño con déficit comercial. Contraria-mente a los pronósticos iniciales de unacaída del 4% en 1999, se estima que laeconomía crecerá un 0,4%, debido fun-damentalmente al crecimiento del sectorprimario.

➼ La señales de presiones inflacionariasse están multiplicando y temen un re-torno a la indexación. Bancos y con-sultoras también están revisando alalza sus proyecciones. La consultoraTendencias, por ejemplo, aumentódel 7,5% al 8% sus previsiones de in-flación para 1999.

➼ El gobierno está pasando por un mo-mento político difícil. Está dominadopor la caída en la popularidad de Car-doso -hoy el 65% de los brasileñosopinan que su gobierno es malo o pé-simo-, por los conflictos entre lospartidos de la coalición que formal-mente apoya a Cardoso y por la pre-sunción de que el proceso de refor-ma ha perdido su "momentum".

➼ A esto se suman las disputas entreCardoso y el ex-presidente brasileñoy actual gobernador de Minas Gerais,Itamar Franco, quien ha prometidopúblicamente que si se privatiza laCentral Eléctrica Furnas.

BRASIL, EN LAINCERTIDUMBREBRASIL, EN LAINCERTIDUMBRE

Page 16: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 16

Tareas pendientes deCardoso

Brasil dista de mostrar una situación deequilibrio macroeconómico consolidadaen el mediano y largo plazo.

Aunque los objetivos de superávit pri-marios establecidos en el acuerdo con elFMI están siendo cumplidos, no significaque la situación fiscal en Brasil sea fácil ysostenible en el mediano plazo. Hastaahora las medidas adoptadas han tenidoel carácter de paliativo y se han centra-do en aumentar la presión impositiva, talcomo la suspensión de exenciones delIPI (Impuesto sobre Productos Industria-lizados) o la aprobación de la enmiendaque permite la Contribución Provisoriasobre los Movimientos Financieros(CPMF) con lo que se espera recaudarU$S 9.000 millones.

La consolidación de la estabilidad y elfortalecimiento de las finanzas públicasen Brasil exige seguir avanzando en lasreformas estructurales pendientes: conti-nuar con el proceso de privatizaciones,avanzar en la reforma impositiva y previ-sional, en la ley de responsabilidad fiscal,lograr mayores niveles de austeridad enel gasto a nivel estadual y municipal, en-tre otros. Para lograr un cambio en lasexpectativas Cardoso deberá revertir lasensación de que el proceso de reformaha perdido su momentum y dar una cla-ra señal de que se avanzará rápidamenteen las reformas estructurales pendientes.

Por otro lado, si bien el gobierno logróevitar en enero de este año una morato-ria generalizada de los Estados, no pudocontener el impacto que tuvo la dispara-da del dólar en la deuda pública, que tre-pó en febrero a los U$S 500.000. Estoimplica pasar de un 42,6% del PBI regis-trados en diciembre de 1998 al 51,9%dos meses más tarde, con el agravanteque una gran parte es de corto plazo.Por lo tanto, mejorar el perfil de la deu-da deberá acompañar necesariamentelos avances en el fortalecimiento fiscal deBrasil, que es el determinante principaldel déficit de 8% del producto.◆◆

a ley 24.760 promulga-da el 09-01-97 puso en

vigencia un título valor de-nominado Factura de Cré-

dito que ... será negociable en las bolsasde comercio y mercados de valores auto-rregulados de la República, conforme asus respectivos reglamentos. La ofertaprimaria y la negociación secundaria dela factura de crédito no se consideraránoferta pública y no requerirán autoriza-ción previa.

El decreto que reglamentó la ley24.760 establece que no se emitirá factu-ra de crédito cuando la operación se do-cumente mediante un cheque de pagodiferido, emitido, endosado o avaladopor el adquirente, prestatario. Asimis-mo, se refiere a la negociación bursátildiciendo "En virtud de la aplicación de laley 24.760 constituyen documentos ne-gociables en las Bolsas de Comercio yMercados de Valores autorregulados dela República Argentina las facturas de

crédito, los documentos equivalentes aque se refiere el presente decreto y loscheques de pago diferido que susti-tuyen la obligación de emitir aquellas,...”

Esta breve cita de la legislación vi-gente es a los efectos de poner en claroque el espíritu del legislador en esta ma-teria fue utilizar los títulos mencionadoscomo verdaderos instrumentos de crédi-to, fundamentalmente para las PyMEsque son proveedores de productos o ser-vicios a empresas de mayor tamaño, y fa-cilitar la transformación de los títulos va-lores en dinero mediante su negociaciónbursátil, siguiendo el proceso de desin-termediación financiera que permite ba-jar el spread y la tasa de interés.

Las PyMEs tienen varios frentes de pro-blemas siendo el acceso al crédito unode los principales. Mucho se ha dicho yescrito al respecto pero poco es lo queefectivamente se hace. Desde ese puntode vista, algunas nunca podrán llegar a

Crédito para PyMEs

Jorge de la RetaPresidente

Merval Mza.

El Chequediferido

Page 17: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 17

encuadrarse en las formalidades reque-ridas por las instituciones bancarias ypor lo tanto están fuera del circuito; sinembargo utilizando el mecanismo denegociación bursátil previsto en la ley24.760, aquellas que tengan un chequede pago diferido proveniente de ventasde productos o servicios prestados, fun-damentalmente a grandes empresas,tienen en su poder un activo que pue-den negociar en el mercado de valoreslocal.

Adecuado a la legislación mencio-nada precedentemente y al reglamentovigente, diariamente se efectúa en hora-rio especial, negociación bursátil de es-tos títulos valores en el mercado de va-lores local.

El encuadre técnico de una PYMEpara su acceso al mercado de capitalespuede efectuarse por vía de endeuda-miento, a través de la emisión de obliga-ciones negociables bajo el régimen espe-cial para este tipo de empresas. Perosólo podrán hacerlo las organizadas ba-jo la forma de sociedades por accioneso cooperativas y que cumplan con otrosrequisitos patrimoniales y económicosque aseguren el repago de la emisióndel título.

Otra vía, orientada a todas aquellas quese encuentran en actividad con activoscomo cheques de pago diferido, puedentener su acceso al mercado de capitalesa través de su negociación bursátil, talcomo hemos señalado precedentemen-te. Hoy una realidad y no una utopía.

Cuando se produzca la baja detasas de interés, nuevamente aparecerápara las PYMES de mayor envergadurala posibilidad de emitir obligaciones ne-gociables. Para poder aprovechar esa al-ternativa en su momento, hoy hay queempezar a decidir sobre ella a la breve-dad, para que al cambiar el contexto demercado puedan las empresas estar encondiciones de colocar sus títulos a tra-vés de la oferta pública.◆◆

Page 18: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 18

El Ing. Lucio García reemplazará alIng. Jaime Vallés, que asumió la gerenciageneral de Eco Gas, en Córdoba

EUROCENTRORENOVÓ SUPROGRAMAAL INVEST

CON LAUNIÓN

EUROPEAolsa de Comercio de Men-doza despidió hace unos

días en una ceremonia, al in-geniero Jaime Vallés –que

acaba de incorporarse como gerente ge-neral a una empresa nacional tras undetallado concurso de antecedentes- enel marco de su reconocimiento por lagestión desarrollada a favor las empre-sas mendocinas, durante los cuatroaños en que se desempeñó como Direc-tor Ejecutivo de Eurocentro Mendoza.La Bolsa de Comercio acaba de renovarel Programa AL-Invest con la ComisiónEuropea y ha reiterado su alto interésen apoyar al empresariado local para ge-nerar negocios con Europa, encarando

esta nueva etapa con renovado entusias-mo.A raíz de la partida del Ing. Vallés, el Di-rectorio de la Bolsa ha confiado la Di-

rección Ejecutiva del Euro-centro al Ing. Lucio MarioGarcía, quien ya cuenta conuna amplia experiencia enel manejo de la institución.Se ha desempeñado comogerente de la misma duran-te más de tres años, y superfil profesional está enri-quecido con un Master enNegocios Internacionalesrealizado en la Universidadde "Ponts et Cahussés" deFrancia, que contribuirá apotenciar los servicios queel Eurocentro brinda al

medio empresario local.La renovación del contrato Al Invest y ladesignación del Ing. García, permite rei-terar la invitación de la Bolsa a las pe-queñas, medianas y grandes empresasde nuestro medio que quieran encararproyectos de cooperación empresarialcon sus pares europeas: en el Eurocen-tro, mantenemos el propósito de con-tactarlos con la evolución comercial delmundo y queremos ayudarlos a concre-tar negocios o integrar alianzas estraté-gicas con sus pares de Europa. ◆◆

Page 19: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 19

na "radiografía" de laArgentina. Este conceptodefine al Censo 2000

que, en octubre del próxi-mo año, se realizará en todo el país. Al-rededor de 350.000 personas, en su ma-yoría docentes, trabajarán en esterelevamiento coordinado por el InstitutoNacional de Estadísticas y Censos "IN-DEC" y considerado, sin lugar a dudas,el hecho a nivel estadístico más impor-tante de la década.

Su objetivo expresado técnica-mente es "relevar, compilar y difundirdatos sobre las principales característi-cas demográficas, habitacionales y socia-les de los habitantes de un país". Tradu-cido en términos políticos se hundirá elbisturí en la realidad nacional y los indi-cadores más representativos, quemuestran el grado de desarrollo de unasociedad, quedarán a la vista. Alcanzar esta meta implica un verdade-ro esfuerzo que no se inicia ni se agotaen la etapa censal. Por el contrario, hayun período preparatorio que incluye eldiseño de la metodología a aplicar du-rante el censo y la capacitación del re-curso humano y una etapa post-censalorientada fundamentalmente al procesa-miento y análisis de los datos recogidos. Ya desde 1996 personal de INDEC y delas direcciones de estadística de todaslas provincias están trabajando sobre eltema. La intención, tener todo a puntopara un censo que registrará en formaindividual y simultánea en todo el país

los datos de los aproximadamente 37 mi-llones de personas que conforman nues-tra población.

¿QUÉ SE EVALÚA? A través del sistema de entrevista

directa, esto es por cada hogar un censis-ta, se avanzará sobre bloques temáticos:Población, Vivienda, Categoría Ocupa-cional, Nivel Educativo y Cobertura enSalud. Cada una de estas variables abreun infinito espectro de posibilidades para

el análisis.Por ejemplo, se conocerá la influenciaque han tenido en nuestra sociedad du-rante la última década las corrientes mi-gratorias, tanto de países limítrofes comointerprovinciales, así como también de laemigración. Esta variable, respecto anuestra provincia, puede mostrar -porejemplo- si ha existido o no un éxodo sig-nificativo de recurso humano a provin-cias beneficiadas con la promoción indus-trial. Se observarán los porcentajes depoblación urbana y rural, esquema quecon una mayor desagregación puedeprofundizarse a nivel distrital o departa-mental. La constitución del grupo familiar, datoque -se estima- corroborará el criteriode que han aumentado los hogares cu-ya cabeza de familia es la mujer separa-da o soltera, también aparecerá en elcenso. Se registrará la curva de enveje-cimiento y, a partir de esta base, podráfijarse la esperanza de vida al momentoactual para ambos sexos y se determi-nará la tasa de fecundidad desde los 14años, lo que mostrará la tendencia encuanto a crecimiento vegetativo de lapoblación. La cantidad de viviendas que cuentancon todos los servicios y, en contrapar-tida, el déficit en esta materia identifica-do por zonas geográficas; el nivel de al-fabetización y el grado de captacióntanto de la escuela pública como priva-da de niños y jóvenes, son elementos arescatar.

Censo 20OO

RADIOGRAFÍADEL PAÍS Serán censados los 37 millones de habitantes y para su desarrollotrabajarán 350.000 personas. Se realizará en octubre del próximo año yse relevará información demográfica, habitacional, social y ocupacional dela población. En el país se han realizado ocho relevamientos nacionales depoblación, el primero en 1869 y el último en l991. Lic. Adriana Muñiz

Page 20: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 20

El porcentaje de terminalidad de los dis-tintos ciclos lectivos y, en relación a ello,una innovación. La inclusión a nivel ter-ciario de una pregunta que se formularáal egresado universitario sobre el tipo decarrera que terminó, con lo que se ten-drá una idea acabada del "mapa profesio-nal" de nuestro país. Interesa también co-nocer el número de personas concobertura social y el tipo de la misma.En lo que respecta al nivel ocupacional elbisturí ingresa más profundo. El cuestio-nario es particularmente detallado y lapersona que trabaja tendrá que respon-der si lo hace en relación de dependen-cia o no, rama de actividad, qué funcióndentro de esa actividad, si presta servi-cios en el sector público o privado, siefectúa aportes jubilatorios, tamaño delestablecimiento, entre otros puntos Para medir la desocupación, factor clavea las puertas del tercer milenio, se con-templan dos parámetros: personas sintrabajo y que lo hayan buscado en las úl-timas cuatro semanas. Esto para diferen-ciar del grupo de población " potencial-mente a cargo"(estudiantes, jubilados,amas de casa) que, si bien no realizan ta-reas rentadas, no pueden encuadrarsedentro del nivel de desocupados.Por otra parte este censo al realizarse

en todo el país y sobre la base de un for-mulario homogéneo posibilitará efec-tuar cruces de variables entre provincias.Incluso se han mantenido reuniones conpaíses del MERCOSUR, que se encuen-tran preparando relevamientos similaresal nuestro, para compatibilizar criteriosque permitan a posteriori trabajar en es-quemas comparativos.

MUCHA INFORMACION, MUCHOS USUARIOS

Como se ve el abanico a rastrillar es am-plio y dará mucha "tela para cortar" alos procesadores de datos. Sin embargo,esto no se acaba en el disco de una com-putadora. Por el contrario las aplicacio-nes serán múltiples. Ese universo riquísimo de informaciónconstituirá una base altamente confiableque, bien aprovechada, ayudará a for-mular políticas de alfabetización, urbani-zación, transporte, red vial y empleo.También la información será útil para elsector privado que podrá estimar mejorla demanda de bienes y servicios deacuerdo a la concentración de la pobla-

ción, incluso por edad y sexo, así comodecidir sobre el emplazamiento de futu-ras empresas a partir, entre otros facto-res, de consideraciones sobre la disponi-bilidad de mano de obra local.

Asimismo las instituciones académicas dedistinto tipo son un "cliente fijo" de la es-tadística. Los datos sirven para funda-mentar líneas de investigación y profun-dizar en variables que suman nuevoselementos a la investigación.

Y otro factor a considerar, la cantidadde habitantes sirve para determinar elnúmero de diputados que cada jurisdic-ción elige para enviar al Congreso Nacio-nal, así como para asignar las partidaspresupuestarias que, en concepto de co-participación federal, recibirá cada pro-vincia.

Se contó para la elaboración de esta no-ta con la colaboración de la lic.Liliana Ra-ma de Ríos, jefa del departamento de Es-tadísticas Sociodemográficas de laDirección de Estadísticas e Investigacio-nes Económicas e integrante del equipode Coordinación del Censo◆◆

MMMMeeeennnnddddoooozzzzaaaa HHHHOOOORRRRÓÓÓÓSSSSCCCCOOOOPPPPOOOO PPPPAAAARRRRAAAA EEEELLLL 2222000011110000

Si bien del censo surgirán los indicadores oficiales, las proyecciones que realizan permanentemente los organismos estadísticos permiten señalar: Para el 2010 nuestra provincia tendrá aproximadamente 1.800.000 habitantes.Entre los años 1990 y 2010 la población mendocina aumentaría en un 27%, co-mo resultado de un ritmo de crecimiento moderado durante el periodo.

LLLLaaaassss ppppeeeerrrrssssoooonnnnaaaassss ddddeeee 66665555 aaaaññññoooossss yyyy mmmmáááássss rrrreeeepppprrrreeeesssseeeennnnttttaaaarrrráááánnnncccceeeerrrrccccaaaa ddddeeeellll 11110000%%%% eeeennnn eeeellll 2222000011110000....

Se espera un descenso sostenido de la tasa global de la fecundidad, que llega-ría a 2, 4% hijos por mujer entre el 2005 y el 2010, nivel muy aproximado al deltotal del país para el mismo lapso. Esto, junto con el descenso de la mortali-dad, implícito en las proyecciones demográficas, aumentará el envejecimien-to de la población.◆◆

Page 21: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 21

1RA. OFICINA VINOS ARGENTINOS EN EL EXTERIOR

Por Alejandra NavarríaCoordinación de Prensa - ProMendoza

n la Galería Chelsea de Londres,se realizó por segundo año consecuti-vo la presentación de los Vinos de Ar-

gentina de la última cosecha, dondecuarenta y siete bodegas de nuestro país llega-ron a su principal mercado de vinos fracciona-dos.

A través de una exposición en cincuentay cinco mesas –dado que varias bodegas necesi-taron más de una para mostrar todos sus vinos-, y durante todo un día de exposición, se contócon la presencia de 300 compradores, especia-listas y la prensa más influyente en el tema, quie-nes pudieron degustar los distintos pro-ductos de las bodegas que sepresentaron.

Este acontecimiento se repiteanualmente y es habitual entre los prin-cipales países productores de vinos delmundo, competidores de Argentina.

Fue muy importante la concu-rrencia de compradores como Tesco,Asda y Savfway, principales supermer-cados, donde se comercializa un granvolumen de vinos. También se contócon la presencia de periodistas especia-lizados de muy alto nivel, destacadosformadores de opinión para el consu-midor británico: Jancis Robinson, Char-les Mestcalfe, Fichard Neil, Oz Clarke yTim Atkin, entre otros, fueron los másprestigiosos.

Según Javier Espina, gerente dela Fundación ProMendoza, el objetivode esta degustación fue afianzar el tra-bajo que se viene realizando desde ha-ce cuatro años en forma sistemática enel mercado de Inglaterra y fundamen-

talmente presentar los vinos del 99.Espina explicó que este evento constitu-

yó una acción genérica de promoción para con-solidar la imagen del vino argentino y fue suma-mente positiva, ya que de las 47 bodegas queviajaron, 45 estaban con su distribuidor, lo quesignifica que están realizando permanentementeventas a ese mercado. Las dos restantes, consi-guieron muy buenos contactos en la búsquedade sus agentes para concretar negocios.

Durante este acontecimiento, varias bo-degas que no habían participado en este tipo deeventos y tampoco en la feria London Wine, hi-

cieron su presentación por primera vez en estemercado. Un ejemplo de esto fue la empresa Vi-ñas de Pugni de José Luis Pugni, que presentó unMalbec 99, el cual fue muy bien aceptado ypudo realizar sus primeras operaciones comer-ciales.

Los vinos de Argentina marcanpresencia.

Existe actualmente en el mercado inglésuna gran demanda de los vinos jóvenes y nue-vos, y la opinión de los asistentes sobre los vinosque están entrando en el mercado fue muy bue-na.

"Ya no es casual apreciar en los puntosde venta y distribución, cadenas de vinerías y su-permercados una presencia importante del vinoargentino. Cuando uno entra en una tienda devinos, hay toda una góndola dedicada a vinos ar-gentinos, donde se pueden advertir cuatro ocinco marcas y distintas variedades de vinos, -di-jo Javier Espina-, quien agregó que también enlas cartas de los restaurantes ingleses, es difícilno encontrar vinos de nuestro país. Existe unreal conocimiento de los vinos de Argentina, uninterés por parte del consumidor y esto haráque la demanda aumente en forma significativa.

La campaña de promoción

En forma paralela a la degustación de losvinos argentinos, se realizaron reuniones conPeretti Comunications, la empresa que repre-sentará a Vinos de Argentina en el mercado in-glés.A partir de la oficina comercial que los vinostendrán en este mercado, existirá un importan-

NUESTROS VINOS EN

LA VIDRIERA DE LONDRES

Page 22: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 22

n nuestras últimas presenta-ciones hacíamos hincapié en elpoder y la importancia de las

nuevas herramientas tecnológicaspara el desarrollo social y económico.De qué manera la unión de la computa-ción con las comunicaciones, habían de-satado una explosión sin precedentes,de formas de comunicarse, hacer nego-cios, bajar costos, aumentar la producti-vidad, educarse, investigar, etc, al co-mienzo del decenio de 1990.

Lo que sin dudas no hemos tenido pre-sente en nuestro análisis es quién está in-cluido y quién no, en este nuevo mapatecnológico.

Algunos datos relevantes presentadospor las Naciones Unidas en su informeanual (PNUD 1999-Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo) hacen

de esta realidad una paradoja.

A mediados de 1998 los países industria-lizados –con menos del 15% de la pobla-ción mundial- tenían el 88% de los usua-rios de Internet. En América del Nortevive más del 50% de los usuarios de la al-ta tecnología. Por el contrario en AsiaMeridional donde vive más del 20% delos habitantes del mundo, poseen menosdel 1% de los usuarios de esa tecnología.

El 99% del gasto mundialen tecnología de lainformación se concentraen sólo 55 países.

En varios países del continente africano elcosto mensual medio de una conexión aInternet y su respectivo uso puede llegara los U$S 100, en comparación a los U$S10 que cuesta en los Estados Unidos.

te punto de contacto para las gestiones de lasempresas. "La Argentine Wine Bureau": (Oficinacomercial y de prensa en Londres), atenderá to-do tipo de información dirigida al mercado britá-nico y a las bodegas argentinas que necesiten so-porte para localizar los mejores vendedores parasus vinos.

El Programa a desarrollar por Vinos deArgentina al Reino Unido, que ayudará a estable-cer una sólida plataforma en el principal merca-do de exportación para las bodegas argentinas,tiene como misión "comunicar la imagen de Ar-gentina como país productor de vinos de calidaden un ambiente natural y cuidado".

Comandada por la Comisión Nacionalde Promoción "Vinos de Argentina" y bajo el ge-renciamiento de ProMendoza, la estrategia estáfinanciada con el aporte de más de 50 bodegasexportadoras de vinos finos, la Fundación Pro-Mendoza y el Fondo Vitivinícola de Mendoza.

El primer paso es una acción denomina-da "El país del Malbec", que comenzará en el mesde diciembre, incluye presentaciones de vinos deArgentina en restaurantes y puntos de venta devinerías, entre otras actividades de promoción:"Malbec Country", es una actividad especialmen-te dirigida a consumidores y a la prensa, estable-ciendo un punto de diferenciación con otros paí-ses. A tal fin, el afamado periodista Oz Clarke(quien nos ha visitado en reiteradas oportunida-des) introducirá la mueva variedad al público bri-tánico. Una producción fotográfica especialmen-te elaborada sobre la variedad Malbec, serávendida en el interior de revistas o diarios.Se organizarán promociones en TV, radio y laprensa escrita para ganar un viaje al país del Mal-bec. Habrá degustaciones en diferentes Wineclubs y campañas en la prensa dirigida al sexo fe-menino para encontrar el estilo que mejor defi-na al "Hombre Malbec".

Un lugar especial

La Galería Chelsea, donde se realizó lapresentación de los vinos tiene una particulari-dad especial. Hablar de Chelsea remite uno delos equipos más destacados del fútbol de Lon-dres.

La degustación se realizó en un salón quepertenece al equipo y es el salón VIP para los in-vitados del fútbol cuando este equipo juega. Lavista de la ventana principal del salón es haciauna cancha de fútbol, y por lo tanto tuvo unagran connotación al momento de vender, ya queen el exterior se relaciona mucho la imagen denuestro país con el fútbol. ◆◆

Marcelo G. Bustos B.

I N T E R N E TDey

Page 23: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 23

no es utilizada. Con la gente de esos dossistemas que vive y compite lado a lado,las ventajas de la conexión son abruma-doras.

El último decenio ha demostrado la po-tencialidad enorme que la alta tecnolo-gía aplica a las telecomunicaciones mun-diales para suministrar información yaumentar la productividad. Ha aumenta-do el contacto entre la gente por encimade las fronteras nacionales en materiade economía, investigación, salud, cultu-ra, además ha fragmentando los proce-sos de producción , los mercados de tra-bajo, las entidades políticas y lassociedades. Ahora bien, pueden haberdesaparecido las barreras geográficaspara las comunicaciones, pero ha surgi-do un nueva barrera invisible que se ase-meja a una telaraña mundial que abrazaa los conectados y excluye silenciosa-mente –casi imperceptible- a los demás,ha expuesto los riesgos de dividir y po-larizar a las sociedades, amenazando alos excluidos y los rezagados.

Argentina no ocupa ninguno de los ex-tremos de este análisis, pero la inversiónen políticas de desarrollo e investigacióndebe estar en un lugar importante en laagenda de los nuevos representantes deesta etapa que se inicia. ◆◆

Según las investigaciones, el acceso bási-co a las telecomunicaciones es de 1 co-nexión telefónica por cada 100 habitan-tes. En Camboya (datos de 1996) existemenos de 1 teléfono por cada 100 habi-tantes, contra 99 teléfonos cada 100 ha-bitantes en Mónaco (datos de 1996).

Pero incluso aunque los sistemas de tele-comunicaciones estén instalados y sean aun costo accesible, sin alfabetización yaptitudes básicas de computación, el ac-ceso a la alta tecnología será escaso ymarginante.

La High Society de la Red

En cada región sólo la capa superior dela sociedad se ha incorporado al circuitomundial : solamente el 2% de los habi-tantes del mundo. ¿Qué separa a estagente del resto?. El acceso actual a la In-ternet recorre las fallas de las sociedadesnacionales, dividiendo a los educados delos analfabetos, los hombres de las muje-res, los ricos de los pobres, los jóvenesde los viejos, los habitantes urbanos delos rurales.

Según encuestas realizadas entre 1998 y1999 nos demuestra de qué manera el in-greso compra el acceso :

■■■■ El 90% de los usuarios de AméricaLatina proviene de los grupos de in-gresos superiores.

■■■■ Más del 30% de los usuarios de Inter-net en el Reino Unido tiene sueldossuperiores a los U$S 60.000 anuales.

■■■■ Comprar una computadora costaría alhabitante medio de Bangladesh el in-greso de 8 años, en comparación conel sueldo de 1 mes solamente que lecostaría a un habitante medio de losEstados Unidos.

La educación comoboleto de ingreso

■■■■ El 30% de los usuarios de la Red a es-cala mundial tiene por lo menos un tí-tulo universitario.

■■■■ Se usa el inglés en casi el 80% de loslugares en la WEB y en las interfacescomunes de usuario, los gráficos y lasinstrucciones. Pero menos de 1 de ca-da 10 habitantes en el mundo hablaese idioma.

El usuario típico de Internet y de la altatecnología a escala mundial es : hombre,de menos de 35 años de edad, con edu-cación universitaria y un ingreso elevado,vive en una zona urbana y habla inglés.Ante este perfil, ¿cuáles son las conse-cuencias?

La sociedad de la Red está creando siste-mas paralelos de comunicación : uno pa-ra los que tienen ingreso y educación y–literalmente- conexión, con informa-ción abundante y a bajo costo y gran ve-locidad, y el otro para los que carecen deconexiones, bloqueados por barreraselevadas de tiempo, costo e incertidum-bre y dependiente de información que ya

IntegradosMarginados

Page 24: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

ingular entre sus pares, esta va-riedad de origen francés encontró

en nuestros terruños el hábitat propiciopara estallar en matices violetas, en aromas de

ciruelas y en armónica complejidad. El mundoestá comenzando a asociar nuestra vitivinicultu-ra con la expresión de este vino de gran perso-nalidad: el Malbec. Desde aquí, nuestra industriatambién ha comprendido que la apuesta por elMalbec entraña un potencial de diferenciaciónque como pocos países poseemos.Durante muchos años, el Malbec fue conocidocomo "la uva francesa", ya que su origen se con-fundía entre las variedades que importaron losfundadores desde Europa. Los viñateros sabíande sus virtudes y en las primeras décadas del si-glo llegaron a implantarse en nuestro país másde 50 mil hectáreas de Malbec, las que se ubica-ban en las localidades de La Consulta, Luján deCuyo y Medrano. Después vinieron otros tiem-pos, había que producir grandes volúmenes y searrancaron muchas hectáreas. Hoy existen enArgentina unas 9.900 hectáreas de este cepaje;para comparar basta señalar que en Chile, los vi-ñedos de Malbec abarcan una superficie queronda las 6.000 hectáreas, Francia tiene 5.300hectáreas implantadas con esta variedad conoci-da también como Cot y Auxerroir y que se cul-tiva en la zona de Cahors; y en California, sedestinan al Malbec unas 45 hectáreas.El Malbec, cuyo nombre –cuentan algunos co-nocedores- deriva de un viticultor húngaro quelo difundió, es un cepaje tan noble que alcanzasu mayor expresión en suelos pobres y pedrego-sos. Por esto los terruños de la Zona Alta delRío Mendoza (departamentos de Luján de Cuyoy Maipú, principalmente) son los elegidos paracumplir con la trilogía suelo-clima-variedad.Aquí, con noches frescas y la suficiente insola-ción, esta variedad emblemática de la vitivinicul-

tura argentina gana en intensidad de color y enexpresión aromática.Una vez que la naturaleza ha hecho su tarea, elaporte de hombres y mujeres en las bodegasconfirman la calidad enológica de esta uva. Así,la conjunción de estas labores dará como resul-tado un vino que invita a desentrañar todos sussecretos. Rojo intenso, matices violáceos, azula-dos y gran concentración indican que estamosfrente a un Malbec joven y robusto. En la nariz,se despliega un espectro de aromas que van des-de las ciruelas muy maduras, el recuerdo demermeladas de frutas rojas e incluso alguna no-ta especiada. Pero será en la boca cuando el vi-no ofrezca todo su esplendor: volverán las sen-saciones olfativas y se sumará el vigor de lostaninos –aquellos que si son maduros, produci-rán una levísima aspereza y permitirán, más tar-de, la guarda del vino-; esto y mucho más hay enuna copa de "vino negro", como lo llaman enEuropa.En el tiempo de la crianza, roble y Malbec seabrazan para dar paso a los toques ahumadosen el aroma, al recuerdo de frutas secas en laboca y a la promesa de largos y buenos años. Esque se dice que nuestro Malbec logra aptitudespara la guarda que lo hacen más resistente inclu-so que el Cabernet Sauvignon, una pista que elconsumidor está llamado a confirmar.Generoso, equilibrado y apasionado a la vez,decididamente nuestro y cosmopolita, el sellode fuego del Malbec se grabará en su memoriasensitiva y una vez descorchado, ya sabrá que esun "inolvidable".◆◆

EL ESPÍRITU DEL VINO

Por Carmen Pérez

MALBEC, INOLVIDABLE Y ÚNICO

Si hay que adscribirle una cualidad, entre lasmuchas que atesora, podríamos hablar de la"generosidad" del Malbec, su plenitud y suprometedor futuro. Elíjalo y devele su personalidad.

PAGINA 24

Page 25: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 25

a Fiesta Nacional de la Vendimiadel año 2000 se halla en plena organi-

zación y tendrá lugar del 27 de febreroal 5 de marzo. Comenzará como ya es

tradicional con la bendición de los frutos, para conti-nuar con la vía blanca de las reinas en la noche del 3de marzo, el carrusel por avenidas céntricas y el actocentral en el teatro griego Frank Romero Day el 4 demarzo y su segunda noche el 5 de marzo.

Recientemente una publicación especializadala calificó entre los 100 más importantes eventos de es-te tipo, por su significado folclórico y su repercusión in-ternacional y continuidad. Fue colocada junto a la Fies-ta de San Fermín en Pamplona (España), el OctoberFest de Munich (Alemania) y el Carnaval de Río (Bra-sil), lo que obliga a una particular dedicación de sus or-ganizadores, pese a que aún no se conoce el presu-puesto que se destinará a la fiesta en el año 2000.

Afiches en 6 idiomas elegidos en un concursodel que participaron 120 diseñadores, ya se halla enplena distribución en todo el país y en el exterior, con-tándose con la colaboración de las empresas de trans-porte terrestre de pasajeros (para Argentina, Chile yUruguay) y de las líneas aéreas tanto en el país comoen el exterior.

El coordinador general del Programa de Acti-vidades Culturales y Socioeconómicas que reemplazó ala comisión organizadora, Alfredo A. del Giusti infor-mó que con motivo del cambio de gobierno y para noentorpecer la gestión de las futuras autoridades queasumen el 10 de diciembre, se ha avanzado en todosaquellos aspectos en los que es posible sin comprome-ter la gestión de las próximas autoridades.

Se tiene en cuenta sin embargo que hay pla-zos que deben cumplirse, como el oportuno concursopara elegir el libreto del acto central y los llamados a li-citación para la provisión de los distintos rubros (esce-narios, iluminación, sonido, rayos láser y efectos espe-ciales, fuegos de artificio, etc.). En estos últimos haytiempos que marca la legislación vigente.

Ya se ha obtenido la cesión de las escuelas enlas que se efectuarán los ensayos de los bailarines y el1 de noviembre comenzará la inscripción de bailarines,

figurantes y actores tarea que se extenderá en distin-tos turnos hasta el 20 de diciembre. Una vez conoci-dos los nombres de quienes desempeñarán la direcciónartística y de coreografía y demás especialistas, conta-rán ya con este tema en estado de avance.

Una página especialmente dedicada a los 63

COMO LAS MÁS GRANDES DEL MUNDO

años de la fiesta, en Internet, recoge toda la informa-ción y fotografías de las reinas electas entre 1936 y1999, así como el afiche promocional diseñado para elaño 2000.

La página, que puede verse en www.fiesta-vendimia.com <http://www.fiesta-vendimia.com> in-cluye información y circuitos turísticos de toda la pro-vincia, así como sitios especiales como "filatelia envendimia", "arte en vendimia", etc.

Ya están en circulación mapas de la ciudad deMendoza y de la provincia y revistas destinadas al tu-rismo en las que se ha insertado el afiche en coloresde la fiesta vendimial, para ir creando el clima necesa-rio y darle adecuada difusión. El afiche, por otra par-te, fue enviado por correo electrónico en la plenitudde su colorido a los 199 periodistas especializados envinos, incluidos en la Guía Internacional de PeriodistasVitivinícolas que se edita en Francia, solicitándoles su

inclusión entre las novedades que se publican en susrespectivos periódicos y revistas, en los cinco conti-nentes.

Oportunamente se dará a conocer la fechaen que las agencias de viajes del país y del resto delmundo podrán concretar sus reservas de entradas víafax o Internet, a fin de cumplir con un objetivo esen-cial ya previsto en la última fiesta, cual es el de darprioridad al turista que nos visita. Mientras tanto lacoordinación del PACSEM está realizando en el teatrogriego los trabajos habituales de mantenimiento y me-joramiento del predio y de su entorno.

La fiesta del nuevo milenio será así autén-ticamente representativa, una vez más, del espíri-tu de nuestro pueblo y de su más importante ac-tividad económica.◆◆

COMO LAS MÁS GRANDES DEL MUNDO

Page 26: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión

PAGINA 26

n menos de dos meses, tres elecciones genera-les en el Cono Sur: 24 de octubre en la Argentina,31 de octubre en Uruguay (con segunda vuelta el 28de noviembre), 12 de diciembre en Chile. El color

político de la región parece tender hacia el tono rosado.

El triunfo de la Alianza en la Argentina, pese a su extremaprudencia en lo económico y a su expresa determinaciónde "no hacer olas", puede adscribirse a una orientación so-cialdemócrata. Por lo menos, formalmente, el presidenteelecto Fernando de la Rúa participó en París el 8 de no-viembre en la asamblea general de la internacional social-demócrata, que todavía se llama "Internacional Socialista".Y allí recibió el diploma de miembro pleno para su partido.

En Uruguay, por primera vez desde su creación hace 15años, el Frente Amplio -una coalición que ha logrado supe-rar la histórica dispersión de las izquierdas latinoamerica-nas- logró imponerse en la primera vuelta, representadopor Tabaré Vázquez. Aunque es muy difícil el pronósticopara el Frente en la segunda vuelta, de todas maneras esmuy significativo el nivel alcanzado por la coalición izquier-dista, y por lo menos podrá decirse que la mitad de losuruguayos se han pintado de rosado, el color que identifi-ca tradicionalmente a la socialdemocracia y a los socialistasy comunistas reconvertidos tras la caída del socialismo real.

En Chile, por primera vez desde su instauración en 1990,la Concertación gobernante tiene como abanderado a unsocialista histórico: Ricardo Lagos. En las últimas semanasla estrella de favorito del candidato pareció eclipsarse anteel avance de su contrincante de derecha, Joaquín Lavín, enlos sondeos (Chile es quizás el único país latinoamericanodonde todavía las denominaciones de "izquierda" y "dere-cha" conservan aún algún sentido ideológico y político). Eldesenlace depende, en gran parte, del comportamiento delelectorado de la Democracia Cristiana, que puso a los dosanteriores presidentes de la Concertación y resignó posi-ciones ante Lagos en una interna abierta nacional). Estemismo hecho, de todas maneras, significa fácticamente unavance del rosado sobre el gris anterior en el seno de laConcertación.

A este nuevo cuadro, habría que añadir que el brasileñopresidente Fernando Enrique Cardoso no sólo milita en la

socialdemocracia sino que es uno de los pocos pensadoreslatinoamericanos que han aportado al bagaje ideológico deesa corriente. Y de hecho, aunque dadas las circunstanciasinternacionales no ha podido sustraerse al monosistemaeconómico vigente, su gestión -especialmente desde su ree-lección hace un año- ha registrado opciones cada vez másdivergentes. No se puede olvidar, en ese sentido, la deva-luación del Real. Resulta innegable, en todo caso, que lapersonalidad y la trayectoria del presidente sociólogo enca-jan mejor con los nuevos emergentes rosados que con susantecesores.

Podríamos ampliar la mirada más allá del Cono Sur, haciael norte de Sudamérica. Allí encontraremos el fenómenoHugo Chávez, en Venezuela. Denominado "populista" porla prensa internacional (normalmente reciben ese calificati-vo los gobernantes populares que no entran en los esque-mas preestablecidos), podría decirse que Chávez ha lleva-do hasta extremos concentradamente personalizados granparte de las consignas de la socialdemocracia venezolana,cuya orientación perdió en el ejercicio del poder el partidoque la encarnó durante 40 años: Acción Democrática.

Y junto a Venezuela, esa gran incógnita -sangrante y san-grienta incógnita- que es Colombia. Es de esperar que, lue-go del multitudinario y conmovedor reclamo de paz prota-gonizado en todas las calles del país el 24 de octubrepasado, las negociaciones de paz Gobierno-FARC habránde fructificar. Si no se logra, será el caos. Pero si se logra lapaz, es altamente probable que los acuerdos políticos a quese llegue contendrán la impronta reivindicatoria y de iz-quierda que imponga el grupo guerrillero. Es decir, la nue-va Colombia que surja tendría un pronunciado tinte rosado.

Parece claro que, tras una década de ajuste y de globaliza-ción selectiva acotada fundamentalmente al ámbito finan-ciero, los cuestionamientos comienzan a tener una expre-sión política consistente. Cuál puede ser el éxito de esta"nueva ola" es difícil pronosticarlo. Uno de los interrogan-tes -y no el menor- es saber si una orientación política fra-guada esencialmente en las contradicciones del cuerpo so-ciopolítico europeo puede llegar a constituirse enrespuesta eficiente y efectiva para las tan diferentes deman-das sociopolíticas latinoamericanas. ◆

Por Miguel Longo

EL CONO SUR

DE ROSADO

EL CONO SUR

DE ROSADO

Page 27: EVISTA DE LA - bolsamza.com.ar · ca y social. Y en esa historia de pioneros y visionarios, hay mu-chos ejemplos de empresarios que –entre aciertos y frustraciones como toda gestión