Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600....

4
AÑO XIX. 20 DE MARZO DE 1874. NÚM. 600. Timn Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA (CoNTiOTACióN Dte El Eco de la Veterinaria). Se publica ips dias 10, 20 y último de cada mes, en combinación constante con ima série de obras científicas (siendo la que actualmentè está en sèrie una «Fisiologia comparada),» PRECIOS DE SUSCRICION. Al porióíiico y A la Fisiologia.—Lo mismo en Madrid queen provin¬ cias. 18 reales {rimeslre. En Ultramar, 100 rs. al ano. fin el £x.tran- Jero! ^ francos al año^—Cada número suelto. S rs, Al periódico solamen.te.—. -mismo en Madrid que.en provincias, 4 rs. M mes, 12 rs. trimestre. En Lilramar, 80 rs. al año. En el Extranjero, 18 ^rancòs también por un año. Sólo se admiten sellos de franqueo de cartas, de los pueblos en que no baya giro, y aun en este caso, enviándolos en carta ccrll!ic-da, sin cup requisito la Administración responde de los estravios; pero abonando siempre en la proporción sigi lente: 11 sellos por cada d rs; 16 sellos por cada 6 rs; 27 sellos por cftda 10 rs. PUNTOS Y MPDIOS DE SUSCRICION. En Madrid: ea la Redacción, calle de la Pasión, números 1 y 3, ter¬ cero derecha.—En provincias: por conduelo de corresponsal ó remi¬ tiendo à la Redacción libranzas sobre correos ó el numero de sellos correspondiente. NOTA. Lassúscriciones se cuentan desde primero de mes.—Hay irna asociación formada con el título de LA DIGNIDAD, cuyos miembros s^i-- gen por otras base^. Véase el prospecto que se grátls.—Todo suscritôr á este periódico se considera que lo es por tiempo indefinido, y en tal con¬ cepto responde de sus pagos miéntras uo avise á la Redacción en sentido contrario. PATOLOGIA Y TERAPEUTICA Curaciones obtenidas con la MEDICACIOW BALSAMICA de D. N. F. A. Casos práeticos. (Gontiwmcim.) El dia 3 de Marzo actual, á las once y media de su noche, fui llamado para dirigir el trata¬ miento de un mulo enfermo, de 14 años de edad, siete cuartas, temperamento sang-uíneo nervioso, en buen estado de carnes y de la propiedad de Leoncio Sanz, vecino y labrador del anejo Ria- huelas.:—Sin pérdida de tiempo (pues el aviso ttaia él carácter de urg-entísimo, porque, éegun 86 me dijo, eb animal se estaba mwiendo) ensi¬ llé la yegua y me dirigí al mencionado pueblo. —En el camino encontramos á otros dos ve¬ cinos que venían á pedirme que acelerase la tnareba á todo escape; y cuando llegué á Ría-- huelas, hombres y mujeres estaban esperándome cotno si fuera cosa de que con mi presencia se hubiera de salvar el enfermo... ¡Escenas de lugar! Interrogados por el dueño y e! criado de la casa, se me informó de lo siguiente: «Habían ido á Riaza cork el mulo enganchado á un carro, sin que durante el viaje le notasen ningüná nbvé- (iad; al contrarió,, el animal (muy estimado por sus buenas cualidades) bahía trabajado volunta¬ rioso, como siempre. Al llegar de vuelta á casa se le dió un pienso de cebada, y el animal comió con voraz apetito; mas al poco rato notaron 'que SQponia malo, que escarbaba y se tiraba 4 tierra. Le dieron un baño de vino en la region de los rí¬ ñones, creyendo que con esto se le pasaría aque¬ lla indisposición. Pero los dolores fueron agra¬ vándose cada vez más; y pareçia imposible que el animal pudiera resistirlos.» Estos antecedentes, unidos á la consideración de que desde por la mañana que fué enganchado al carro no babia tomado el mulo ningún otro alimento, ni siquiera babia bebido agua, revela¬ ban bien que el pienso de cebada babia sido la causa del padecimiento, y que este consistia en una indigestion aguda; no siéndome dado preci¬ sar el sitio de esta indigestion, porque tal era la inquietud desordenada del enfermo, tal su ansie¬ dad, que§e hacia peligrosísimo aproximarse á él, ni menos explorarle el'piilso, las conjuntivas, ec^tera, etc.. Se revolcaba con violencia de un lado'á otro, quedaba,algunos iüstantes (muy po¬ cos) tranquiló sobre el dorso, y en seguida volvía á agitarse con una desesperación creciente. No habiendo botica en el pueblo, vinieron á. este mi residencia por un.calmantq que receté (éter sulfúrico con láudano, en una infusion de menta); mientras volvían con esta bebida recelada, preparé un cocimiento de manzanilla y se le ad¬ ministré, en cantidad de una y media libras, con medio cuartillo de aguardiente; para lo cual buho necesidad de trabar al mulo y sujetarle echado, aprovechándose también esta ocasión para que le administraran unas lavativas emo¬ lientes de cocimiento de malvas. Se des¬ ató al animal, y una vez libre, siguió en sus movimietítos tan desordenados como antes eran. Al poco tiempo se le vió deponer las lavativas

Transcript of Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600....

Page 1: Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600. Timn Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y-flENTipICA (CoNTiOTACióNDteElEcodelaVeterinaria). Sepublicaipsdias10,20yúltimodecadames

AÑO XIX. 20 DE MARZO DE 1874. NÚM. 600.

Timn

Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA(CoNTiOTACióN Dte El Eco de la Veterinaria).

Se publica ips dias 10, 20 y último de cada mes, en combinación constante con ima série de obrascientíficas (siendo la que actualmentè está en sèrie una «Fisiologia comparada),»

PRECIOS DE SUSCRICION.Al porióíiico y A la Fisiologia.—Lo mismo en Madrid queen provin¬

cias. 18 reales {rimeslre. En Ultramar, 100 rs. al ano. fin el £x.tran-Jero! ^ francos al año^—Cada número suelto. S rs,Al periódico solamen.te.—. -mismo en Madrid que.en provincias, 4 rs.

M mes, 12 rs. trimestre. En Lilramar, 80 rs. al año. En el Extranjero, 18^rancòs también por un año.Sólo se admiten sellos de franqueo de cartas, de los pueblos en que no

baya giro, y aun en este caso, enviándolos en carta ccrll!ic-da, sin cuprequisito la Administración responde de los estravios; pero abonandosiempre en la proporción sigi lente: 11 sellos por cada d rs; 16 sellos porcada 6 rs; 27 sellos por cftda 10 rs.

PUNTOS Y MPDIOS DE SUSCRICION.En Madrid: ea la Redacción, calle de la Pasión, números 1 y 3, ter¬

cero derecha.—En provincias: por conduelo de corresponsal ó remi¬tiendo à la Redacción libranzas sobre correos ó el numero de selloscorrespondiente.NOTA. Lassúscriciones se cuentan desde primero de mes.—Hay irnaasociación formada con el título de LA DIGNIDAD, cuyos miembros s^i--

gen por otras base^. Véase el prospecto que se dá grátls.—Todo suscritôrá este periódico se considera que lo es por tiempo indefinido, y en tal con¬cepto responde de sus pagos miéntras uo avise á la Redacción en sentidocontrario.

PATOLOGIA Y TERAPEUTICA

Curaciones obtenidas con la MEDICACIOW

BALSAMICA de D. N. F. A.

Casos práeticos.

(Gontiwmcim.)

El dia 3 de Marzo actual, á las once y mediade su noche, fui llamado para dirigir el trata¬miento de un mulo enfermo, de 14 años de edad,siete cuartas, temperamento sang-uíneo nervioso,en buen estado de carnes y de la propiedad deLeoncio Sanz, vecino y labrador del anejo Ria-huelas.:—Sin pérdida de tiempo (pues el avisottaia él carácter de urg-entísimo, porque, éegun86 me dijo, eb animal se estaba mwiendo) ensi¬llé la yegua y me dirigí al mencionado pueblo.—En el camino encontramos yá á otros dos ve¬cinos que venían á pedirme que acelerase latnareba á todo escape; y cuando llegué á Ría--huelas, hombres y mujeres estaban esperándomecotno si fuera cosa de que con mi presencia sehubiera de salvar el enfermo... ¡Escenas delugar!Interrogados por mí el dueño y e! criado de la

casa, se me informó de lo siguiente: «Habían idoá Riaza cork elmulo enganchado á un carro, sinque durante el viaje le notasen ningüná nbvé-(iad; al contrarió,, el animal (muy estimado porsus buenas cualidades) bahía trabajado volunta¬

rioso, como siempre. Al llegar de vuelta á casase le dió un pienso de cebada, y el animal comiócon voraz apetito; mas al poco rato notaron 'queSQponia malo, que escarbaba y se tiraba 4 tierra.Le dieron un baño de vino en la region de los rí¬ñones, creyendo que con esto se le pasaría aque¬lla indisposición. Pero los dolores fueron agra¬vándose cada vez más; y pareçia yá imposibleque el animal pudiera resistirlos.»

Estos antecedentes, unidos á la consideraciónde que desde por la mañana que fué enganchadoal carro no babia tomado el mulo ningún otroalimento, ni siquiera babia bebido agua, revela¬ban bien que el pienso de cebada babia sido lacausa del padecimiento, y que este consistia enuna indigestion aguda; no siéndome dado preci¬sar el sitio de esta indigestion, porque tal era lainquietud desordenada del enfermo, tal su ansie¬dad, que§e hacia peligrosísimo aproximarse á él,ni menos explorarle el'piilso, las conjuntivas,ec^tera, etc.. Se revolcaba con violencia de unlado'á otro, quedaba,algunos iüstantes (muy po¬cos) tranquiló sobre el dorso, y en seguida volvíaá agitarse con una desesperación creciente.

No habiendo botica en el pueblo, vinieron á.este dé mi residencia por un.calmantq que receté(éter sulfúrico con láudano, en una infusion dementa); mientras volvían con esta bebida recelada,preparé un cocimiento de manzanilla y se le ad¬ministré, en cantidad de una y media libras, conmedio cuartillo de aguardiente; para lo cualbuho necesidad de trabar al mulo y sujetarleechado, aprovechándose también esta ocasiónpara que le administraran unas lavativas emo¬lientes de cocimiento de malvas. — Se des¬ató al animal, y una vez libre, siguió en susmovimietítos tan desordenados como antes eran.Al poco tiempo se le vió deponer las lavativas

Page 2: Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600. Timn Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y-flENTipICA (CoNTiOTACióNDteElEcodelaVeterinaria). Sepublicaipsdias10,20yúltimodecadames

3626 LA VETERINARIA ESPAÑOLA.

con algunas materias fecales que encerraban gra¬nos de cebada (y también de trigo) enteros. Eneste momento los dolores, lejos de atenuarse fue¬ron verdaderamente atroces, tanto que el animalrompió á patadas un tabique de la cuadra,

f S ^ Teniendo yo á la sazón dispuesto un gran cal-dero de cocimiento de malvas para dar vahos al

'■*" eofermo, y no siendo esto posible porque no selevantaba él ni un solo instante, hice empaparuna manta pequeña en dicho cocimiento casi hir¬viendo, y le fué aplicada" al vientre y lomos, po¬niéndosele además otra encima, pero seca, á fiude concentrar la evaporación, y renovando estaoperación á menudo con el objeto de conservarese mismo vapor.—La tan considerablemente ele¬vada temperatura del líquido que se empleaba noproducía, sin embargo, la más ligera molestia al

• animal, antes por el contrario, parecía recibircon cierto placer las aplicaciones de lamanta em¬papada, y permanecía cada vez algunos momen -tos en calma.En esto vinieron de la botica trayendo la infu -

sion de menta con éter y láudano. Se administróla infusion, y se continuó con las lavativas, queá poco rato fueron devueltas con excrementos cu¬biertos de glerosidades y mezclados, como la vezanterior, con granos enteros de trigo y de cebada.—Pasados uno 15 minutos, se tranquilizóbastantey pude explorarle con detenimiento: pulso retrat¬ado y acelerado, lengua pastosa pero rubicundaen sus bordes, conjuntivas inyectadas, regionloinbar insensible, extremidades frias... Aprove¬chando este rato de calma y habiéndole hecho le¬vantar, se le dieron friegas generales; le apli¬qué unos sinapismos en las axilas y bragadas, yle hice una sangría como de ocho libras. El ani¬mal continuó de pié largo rato todavía, hasta quepor fin volvió á tirarse al suelo, se agitó por es¬pacio de algunos minutos y quedó luego tranqui-,lo, aunque en cierto grado de ansiedad.—Se repi¬tió la aplicación de las mantas según antes se ha-biá hecho, y el mulo pareció aliviarse algo; pero álas siete de la mañana (dia 4) se presentaron losdolores con igual intensidad que durante la no¬che.Ante esta nueva exacerbación del padecimiento

hubiera deseado yo tener á mano un frasquito delbálsamo aiiticólico, para observar entonces susefectos, ya que, después de tanto trabajo y de ha¬ber puesto en juego repetidamente varios recursossupremos, la gravedad del mal se habia burladode todo.—No tenia allí el bálsamo, y por otra par¬te, me era indispensable regresar á mi pueblopara visitar otros enfermos. En tal conflicto, admi¬nistré al animal un cocimiento de simiente de li¬no con dos onzas de sulfato de sosa y reiteré lossinapismos, animados ahbra con aguarrás... Todoinútil! El pulso no se regularizaba, seguia retrai¬

do y casi imperceptible; la sensibilidad de la re¬gion lombar era nula, á pesar de no haberse ce¬sado en las aplicaciones del cocimiento de malvaspoco menos que al estado de ebullición; los sina¬pismos no obraban; se le dieron fuertes friccionescon esencia de trementina todo á lo largo de laespina dorsal, y la piel se mostró también insen¬sible á la acción estimulante de este medicamentoúltimo.—Así se pasó la mañana hasta la hora delas 12, que, habiendo el animal hecho una depo¬sición regular, aunque glerosa y con granos en¬teros de cebada y trigo, le dejé y me vine á Fres¬no, encargando al dueño que le echaran algunalavativa y que cuando le vieran levantado le dis¬trajeran con friegas generales, etc., hasta mi nuevo regreso á la presencia del enfermo. No pudevolver á Riahuelas hasta las cinco de la tarde; y eneste trascurso de tiempe nada, absolutamente nadahablamos adelantado.— Encontré al animal echa¬do y con bastante agitación; el pulso continuabalo mismo, casi imperceptible; la lengua pastosay seca, y cuándo se la sacaba yo fuérade la boca,quedaba pendiente y como un órgano sin vida; elestado general era deplorable, pues ni castigán¬dole con una vara, ni flagelándole con el látigo(en las orejas, etc.) podíamos conseguir que semoviera; únicamente, los dolores le obligaban àuna agitación continua.Apreciando los hechos en resúmen, podemos

formular su historia en estos breves términos:cuantos recursos hablamos enapleado hasta aquídesempeñaron su misión terapéutica con la ple¬nitud de acción que la ciencia reconoce en ellos,y dieron por resultado algunos momentos de ali¬vio en el padecimiento gravísimo que estamoscombatiendo; pero en definitiva no hastan paraconseguir el triunfo, y el animal se muere porinstantes. ¿Habrá un medicamento que, desenvol¬viendo una reacción general poderosa y benéfica,nos devuelva esa vida que se extingue, suprimalos dolores é impida su repetición? Nótese bienque, en el estado á que habían llegado las cosas,la administración de esos medicamentos llamadosanodinos for excelencia (del láudano por ejemplo)hubiera sido perjudicial, porque no podria menosde amortiguar al propio tiempo la sensibilidad ge¬neral y, de consiguiente, haria imposible unareacción enérgica y salvadora de los principalessistemas orgánicos.—Felizmente para mí, varioscomprofesores habian demostrado yá, en sus ob¬servaciones clínicas dadas à luz, de què naturalezaes y cuánto yoder representa esa reacción generalque se desenvuelve como consecuencia de haber ad¬ministrado discretamente el bálsamo anticólico\ yentre estas observaciones, la que publicó el ilus¬trado veterinario Sr. Barés sobre un caso raro dediabetes, era un testimonio patente é irrecusablede que la acción que ejerce dicho bálsamo, una

Page 3: Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600. Timn Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y-flENTipICA (CoNTiOTACióNDteElEcodelaVeterinaria). Sepublicaipsdias10,20yúltimodecadames

LA VETERINARIA ESPADOLA. 3627

vez absorbido, es precisamente lo que aquí noshacia falta.

Según indiqué antes, acariciando la idea deemplear el bálsamo anticólico, al regresar à Ria-huelas me llevé un frasquito de estemedicamento;y, aunque desconfiando algo por el estado en quese hallaba el animal, propuse al dueño la admi¬nistración del mencionado bálsamo, á lo que ac¬cedió gustoso.—Después de sujetar al animal con¬venientemente (echado, según estaba), le admi¬nistré como unos 6 gramos de bálsamo en mediocuartillo de cocimiente de linaza que habia hecho.Se le desató; y en cuanto él se vió libre délos vín¬culos de sujeción, dió algunos vuelcos tendido enel suelo, y quedó á poco rato en la mayor calma.Se le enmantó bien, y permanecimos à su cuidadooyéndosele ventosear con frecuencia, pues habiaalgo de meteorizacion intestinal. En esta actitudtranquila permaneció desde las 6 de la tarde, quese le dió el bálsamo, hasta las 7 1 [2 de la noche, quele obligué á levantarse, obedeciendo él á la pri¬mera impresión que se le hizo. Se sacudió y ex¬pulsó una gran pelota estercorácea, cubierta deglerosidades y exhalando un olor fétido. A la de-deposicion de esta pelota siguieron otras, menosvoluminosas. Mas como quiera que al hacer estasdeposiciones últimas se repitiesen los dolores, ad¬ministré al animal una segunda dosis de bálsamoigual á la anterior.—No se dejaron esperar susadmirables efectos. El animal se echó, pero sinmostrar dolor; se le abrigó perfectamente, y elcalor se restableció en aquella piel antes fria yseca; el pulso se fué haciendo cada vez más per¬ceptible y franco; la lengua se presentó más ju¬gosa, y cuando se le sacaba fuera de la boca, laretraía yá enseguida; todo, en fin, revelaba quela tan ansiada reacción general se habia operado,que la vida volvía á aquel cuerpo en donde lamuerte habia empezado á sentar su teribleplanta!Desde este momento se podia asegurar una ter¬

minación feliz y pronta, como así sucedió.—Has¬ta las 12 de la noche permanecimos ásu cuidado,auxiliándole con alguna que otra lavativa, queadmitía y retenia bastante tiempo, devolviéndolassiempre bien cargadas de excrementos y sin nin¬gún dolor.—En situación tan halagüeña, y com¬prendiendo todo el mundo que el peligro habiadesaparecido, los dueños de la casa, locos de con¬tento, me ofrecieron una cama, que acepté (porhallarme cansadísimo y no haber dormido desdela noche del dia 2). Varias personas dé las mu¬chas que presenciaron la escena (pues en los pue¬blos es un acontecimiento la enfermedad de un

animal de precio) quedaron al cuidado y con elencargo de avisarme si notaban algo de particu¬lar. Nada ocurrió, y yo pude descansar hasta las6 de la mañana. A esta hora me levanté y vi al

animal echado todavía, pero sin dolores; se levan¬tó, volvió á hacer otra deposición y orinó. Le ad¬ministré una bebida demulcente farinácea con

adición de una onza de sulfato de sosa, y me reti¬ré ák mi pueblo. Por la tarde volví á ver al anima!y le encontré sin otra novedad que la de manifes¬tar apetito; pero se le tuvo á dieta y no se le per¬mitió más alimento que medio calderito de aguaen blanco, que bebió con avidez. Al dia siguiente sele puso yá á media dieta. Su salud no ha vuelto áresentirse.En este país son muy frecuentes les indigestio¬

nes con neumatosis intestinal (ó cólicos tinapáni-cos); y siempre las he combatido felizmente conel éter y la punción intéstinal.— En cuanto albálsamo anticólico, esta es la primera vez que lehe empleado como medicamento interno, y suspreciosos efectos me han llenado de satisfacion.Para tratamiento externo, en cambio, bien puededecirse que no dejo de la maño este bálsamo. Ten¬go recogidos casos muy notables, que yá publi¬caré.

Fresno y Marzo 9 de 1874.José Millan. (1)

AT^XJIndios

RAINAR Y DELWART: Diccionario manual deMedicina veterinaria.—Traducción, extracto y adi¬ciones por L. F. Gallego.—Esta obra se publica for¬mando parte integrante del periódico La Veterina¬ria Española (48 páginas mensualmente, en 8.° es¬pañol y de letra muy compacta).-Está ya terminado el priñier tomo, que consta

de 896 páginas, y se vende (encuadernado á la rús¬tica) al precio de 42 rs.

(i) Después de aconsejar que para los grandes cua¬drúpedos domésticos se administre el bálsamo anticólico(en los casos de esta naturaleza) á dosis más considera¬bles (medio frasquito de bálsamo c,a.à& vez; esto es: de 12á 14 gramos próximamente), recomendamos la preciosaObservación del Sr. Millan á ciertos predicadores oficiosos,que, en su impotencia para discurrir algo útil y en lanecesidad que tienen de parecer sabios, se entretienenen lanzar anatemas y desprecios contra este medicamen¬to y contra todos los demás cuya fórmula es secreta.Esos señores, ya que no les convenga declararse incapa¬ces, harían muy bien en ahorrarse el trabajo de la di¬famación infundada y en quitarse el sombrero, comomuestra de respeto, ante las repetidas elocuentísimaslecciones que están suministrando los hechos prácticos.—¡Es, verdaderamente, una desgracia el tener que sersabio por fuerza!—L. F. G.

MADRID.—Imp. de L. Maroto, Atocha, 68.

Page 4: Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y -flENTipICA... · 2019. 5. 24. · AÑOXIX. 20DEMARZODE 1874. NÚM.600. Timn Ï^EVipTA pROfE^IONAt Y-flENTipICA (CoNTiOTACióNDteElEcodelaVeterinaria). Sepublicaipsdias10,20yúltimodecadames

ESTADÍSTIOAESGOLAFl

Eseuelaespecialde

Veterinariade

Madrid.

RELACIONde

los

alumnosquehan

sido

revalidadosde

veterinarios,veterinariosde

segundaclase,y

delos

castradoresy

herradoresde

gana-

do

vacuno,con

expresióndelos

títulosquese

han

expedidoporla

mismadesde1.°de

Octubrehastael31de

Diciembrede

1873.

r'conciBsion;.

Madrid31de

Dicie3cnbrede

1873.

El

Secretario,AntbroViúrrüny

Rodríguez.

NOMBRESY

APELLIDOS.

D.

AntonioGallegoy

Muñoz..

MarianoGomezy

Feriez..

PedroAureliode

IglesiayFernandez.......

JuanMillay

Amusco!..

.

EcequielHerreroy

Martin..

NicolásPerezy

Sanz...

.

ïiburcioOrtegay

Diaz..

.

PolicarpoBenitezy

García..

PaulinoLlevemsy

Rosario..

EugenioGonzalezOarvajosa

LucianoPelousy

Dbrdeins.

ClementeCastroy

Juarez..

SegundoPerezy

Miguel...

Pablodela

Hozy

Parrilla..

Juan.Ardoyy

Ruiz..

.

,

GregorioEscolary

Martin..

PedroMartiny

Val..

.

.

AntonioRodriguezy

Orozco

AntonioMartiny

Cazorla..

MarianoErguetay

Pascual.

FedericoZarzay

la

Puebla..

VictorianoRoUrz.y

Casado.

ZoiloRuizdelos

Paños...

EudosioLorenzoy

Molina..

Benito

Fernandezy

Lopez

Loríente

PROVINCIA.EXPEDICIONDE

IOS

TITULOSDERECnOSabonados.

Observaciones.

día.

mes.

Badajoz..Palència.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.ití.

Veterinariode2."

clase.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

VeterinariodeI."

clase.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinariode2."

clase.

Veterinarioid.id.

Veterinariode1."

clase.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinarioid.id.

Veterinariode2.°

clase.

Veterinaiioid.id.

Veterinariode1."

clase.

Veterinariode2.°

clase.

Veterinariode

1.'

clase.

V.°B.°

El

Director,

RamonLlorentey

Lázaro.

Veterinariosde1."

clase..

.

Id.

de

2."..

.

.

.

CastradoresHerradoresde

ganadovacuno.

NATURALEZA.Madrid..

.

,

Sanchidrian..

üreñas.

.

.

Navalm.»'dela

Mata

Carmona..

.

Fuentede

CantosCasasola.

.

.

Madrid..

,

.

Vinuela...

.

Iglesia..

.

.

Pobo.Beasde

Segura.Quintanilía..

Torqúemada..

Castilblanco..

Alvade

Tormes.Recuerda.Madrid,BellizaOrgazGelindote.

.

.

,

Sta.Cruzdela

Zarza

CLASEDE

TITULOS.

Octubre.Id.Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

.1873

Id.

187.3

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873Noviembre.1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873

Id.

1873Diciembre.1873

Id.

1875

Id.

1873

Id.

1875

Id.

1873

Cangeado.Disp.doster̂H

ceraspartes^

Veterinarioid.id.

Don

Benito..

.

.

Paredesdé

Nava...

Madrid

pesetas.

Toledo..

.

Veterinariode2.°

clase.

Veterinariode1."

clase.

Madrid...

.

Madrid..

.

.

Avila..

.

.

Segovia..

.

Càceres..

.

Toledo..

.

.

Badajoz...

.

Valladolid...

Madrid...

.

Zamora...

.

Burgos..

.

.

Guadalajara..

JaénValladolid...

Palència..

.

Badajoz..

.

Salamanca..

Soria..

.

.

Madrid..

.

,

Valladolid...

Toledo..

.

.

Toledo..

.

.