Evidencias cambio climatico

11
EVIDENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO: “Sequia en las veredas de Caño Chiquito, Normandía y Centro Gaitán en el Municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare” DAVID ROSERO HIGUERA MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVESIDAD DE MANIZALES

description

EVIDENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO: “Sequia en las veredas de Caño Chiquito, Normandía y Centro Gaitán en el Municipio de Paz de Ariporo, departamento de Casanare”

Transcript of Evidencias cambio climatico

Page 1: Evidencias cambio climatico

EVIDENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO: “Sequia en las veredas

de Caño Chiquito, Normandía y Centro Gaitán en el

Municipio de Paz de Ariporo, departamento de

Casanare”

DAVID ROSERO HIGUERA

MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

UNIVESIDAD DE MANIZALES

Page 2: Evidencias cambio climatico

1. CAMBIO CLIMATICO Y EL CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL AGUA

El cambio climático a venido

afectando el ciclo

hidrológico, es por ello las

fuertes sequías que se han

venido presentando en

Colombia

Fuente: Fondo para la comunicación y la educación ambiental

Page 3: Evidencias cambio climatico

2. EVIDENCIA CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA

SEQUÍA EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO-CAUSAS

La zona de afectación:

Veredas Caño Chiquito,

Centro Gaitán y

Normandía, en el

municipio de Paz de

Ariporo.

Área afectada 55927,25 hectáreas

aproximadamente.

Fuente: Corporinoquia

Page 4: Evidencias cambio climatico

FUENTE: Corporinoquia FUENTE: Coporinoquia

2. EVIDENCIA CAMBIO CLIMÁTICO Y SU RELACIÓN CON LA

SEQUÍA EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO-CAUSAS

Page 5: Evidencias cambio climatico

2.1. GANADERÍA EXTENSIVA E INTENSIVA EN LA ZONA

El sobrepastoreo en esta zona ha afectado al ciclo

del agua, e impide que se renueven los recursos

hídricos tanto de superficie como subterráneos. La

producción de forraje obliga a desviar importantes

cantidades de agua.

La actividad ganadera figura entre los sectores más

perjudiciales para el recurso hídrico, contribuyendo

entre otros aspectos a la contaminación del agua, la

eutrofización (proliferación de biomasa vegetal

debido a la excesiva presencia de nutrientes, ndr).

Políticas erróneas y una gestión ganadera

inadecuada han contribuido al avance de la

desertificación

Page 6: Evidencias cambio climatico

Los cultivos agrícolas y pastoreo en zonas de

páramos de Boyacá y Casanare.

Tala y deforestación de “bosque de niebla” (selva

nublada o bosque altoandino en este contexto).

Talar esta cobertura y reemplazarla por pastos, hace

que se pierda la capacidad para capturar la

llamada “precipitación horizontal” (o intercepción

de neblina) y la regulación de los flujos hídricos

(Fonseca & Ataroff, 2007).

2.2. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

EN LA ZONA ALTA DE LA CUENCA.

Page 7: Evidencias cambio climatico

Sabanas inundables son ecosistemassensibles a las diferentes actividadeseconómicas desarrolladas en la región.

Son ecosistemas pluviales (inciden latemperatura, las precipitaciones y losvientos).

Su importancia radica en la regulaciónhídrica, en la oferta de serviciosecosistémicos, allí convergen especies deflora y fauna.

2.3. BAJOS ESTUDIOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL

SUELO EN EL ÁREA DE LA REGIÓN

FUENTE: CORPORINOQUIA

Page 8: Evidencias cambio climatico

Las fases de exploración (sísmica) y

explotación de hidrocarburos se presume

pudieron haber afectado un recurso del

que nadie casi habla: el agua subterránea.

Lo anterior sin ningún soporte ya que no

existen estudios de investigación que lo

evidencien.

2.4. ACTIVIDAD PETROLERA

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos

Page 9: Evidencias cambio climatico

Debe existir una buena planificación de los municipios en sus Planes de

Ordenamiento territorial, ya que deben incluir y tener en cuenta los determinantes

ambientales: ya que permite clasificar las áreas que contengan ecosistemas

estratégicos (tales como páramos y Humedales) como suelo de protección en la

categoría de conservación y protección ambiental.

Se debe coordinar entre los diferentes entes del orden nacional y regional

direccionar unas políticas claras en función a garantizar la efectiva conservación de

los humedales en particular y su uso sostenible.

3. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Page 10: Evidencias cambio climatico

En los ecosistemas de humedales presentes en la zona no es viable y/o se debe

restringir parcial o totalmente las actividades agropecuarias, de exploración de alto

impacto y explotación de hidrocarburos y minerales, con base en estudios técnicos,

socioeconómicos y ambientales.

Realizar un estudio hidrogeológico que permita estimar exactamente los recursos

hídricos superficiales y subterráneos, para de esta manera poder modelar los

posibles cambios de estos recursos, y calcular los balances de agua en diferentes

condiciones climáticas e hidrológicas. Durante la época de escasez de agua, las

condiciones de calidad se hacen más importantes.

Hay que evaluar las prácticas de producción de los diferentes sectores

(hidrocarburos y agropecuario), con el fin de adoptar buenas prácticas de

producción que permitan desarrollar unas actividades económicas menos agresivas

con los ecosistemas presentes en la región.

3. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

Page 11: Evidencias cambio climatico

BIBLIOGRAFÍA

AAPG UNAL. Situación Actual del departamento de Casanare: Una visión integral de la problemática [Citado, 21 de

Septiembre de 2014]. Disponible en internet: < https://www.youtube.com/watch?v=4ShVlbwG7A8 >.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. La cadena del sector hidrocarburos. [Citado, 21 de Septiembre de 2014].

Disponible en internet: < www.anh.gov.co/portalregionalizacion/Paginas/LA-CADENA-DEL-SECTOR-

HIDROCARBUROS.aspx >.

ANÓNIMO. Historias de la frontera. [Citado, 21 de Septiembre de 2014]. Disponible en internet: <

http://historiasdelafrontera.blogspot.com/2012/03/parte-ii-la-agonia-del-paramo.html >.

CORPORINOQUIA. Informe Contraloría. Yopal: 2014.

DINERO. Los cinco pecados de Casanare. Revista Dinero. Bogotá: 29 de Abril de 2014. [Citado, 21 de Septiembre de

2014]. Disponible en internet: < http://www.dinero.com/pais/articulo/la-sequia-casanare/194083 >.

NACIONES UNIDAS-FAO. La ganadería amenaza el medio ambiente. [Citado, 21 de Septiembre de 2014]. Disponible en

internet: < http://www.fao.org/newsroom/ES/news/2006/1000448/index.html>.

Fonseca, H, y Ataroff, M. (2007) Efectos de la deforestación de la selva nublada sobre la dinámica hídrica en la cuenca

del Río Cusiana. En Memorias de la Primera Conferencia Internacional de Cambio Climático: Impacto en los Sistemas de

Alta Montaña. Imprenta Nacional , v.1 , p.1 – 294.

OMM-PNUMA. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL AGUA. Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático.

2008. [Citado, 21 de Septiembre de 2014]. Disponible en internet: < http://eird.org/publicaciones/climate-change-water-

sp.pdf >.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE. Casanare y las causas de la sequía. [Citado, 21 de Septiembre de 2014].

Disponible en internet: < https://www.youtube.com/watch?v=310mgtK7FjY>.