EVIDENCIAS Abril 13/2010 GLORIA ISABEL SEPULVEDA GARCÉS … · 2019. 7. 5. · las actividades...

78
GLORIA ISABEL SEPULVEDA GARCÉS DOCENTE GRADO CUARTO Y QUINTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL 2019 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS Código CARVAJAL FP 36 EVIDENCIAS Abril 13/2010

Transcript of EVIDENCIAS Abril 13/2010 GLORIA ISABEL SEPULVEDA GARCÉS … · 2019. 7. 5. · las actividades...

  • GLORIA ISABEL SEPULVEDA GARCÉS

    DOCENTE GRADO CUARTO Y QUINTO

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL

    2019

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS Código CARVAJAL FP 36

    EVIDENCIAS Abril 13/2010

  • INDICE

    1. Diagnóstico de los grados 4° y 5° 2. Estándares básicos de competencias de las áreas a cargo grados 4° y 5°

    3. Derechos básicos de aprendizaje de lengua castellana 4° y 5° 4. Encuesta de satisfacción a padres de familia 5. Uso de material concreto

    6. Programación semanal de las clases

    7. Registro pedagógico

    8. Programa de estímulos a estudiantes

    9. Adaptaciones curriculares a estudiantes con NEE

    10. Aplicación de pruebas escritas – tipo saber

    11. Proyecto de aula

    12. Trabajo Sistema de Gestión de Calidad

  • 1. DIAGNÓSTICO GRUPOS 4° 2 Y 5°2 A nivel general los estudiantes de ambos grupos tienen características similares, ritmo de trabajo lento, faltan hábitos de estudio tanto en casa como en el aula de clase, poseen dificultades para la lectura, escritura, comprensión de lectura y producción textual. Se observa poco acompañamiento familiar para los procesos académicos y de convivencia, hay inasistencia sin justificar de algunos estudiantes, impuntualidad al llegar a la institución. Como oportunidades se identifica las ganas de aprender, la disposición para realizar las actividades propuestas, los estudiantes son respetuosos y diligentes frente a los llamados de atención. Otra oportunidad de mejora son las competencias de las docentes a cargo de ambos grupos.

  • 2. Estándares básicos de competencias de las áreas a cargo grados 4° y 5°

  • 3. Derechos básicos de aprendizaje de lengua castellana 4° y 5°

  • 4. encuesta de satisfacción a padres de familia

  • 5. Uso de material concreto

    Para educación básica primaria es necesario propiciar ambientes, experiencias de

    aprendizaje e interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso educativo en

    los niños; por ello uno de los aspectos importantes en las actividades diarias es el uso de

    materiales concretos como soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso

    educativo.

    Con el material concreto los estudiantes pueden aprovechar para identificar propiedades,

    clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras, y al

    mismo tiempo, sirve para que el docente se interrelacione de mejor manera con los

    estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de enseñanza –

    aprendizaje sea más oportuno.

    El uso de material concreto ofrece a los estudiantes la posibilidad de manipular, indagar,

    descubrir, observar, al mismo tiempo que se ejercita la práctica de normas de

    convivencia y el desarrollo de valores como por ejemplo: la cooperación, solidaridad,

    respeto, tolerancia, la protección del medioambiente, entre otros.

    Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el proceso de

    enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es fundamental para lograr

    buenos niveles de abstracción en los niveles superiores.

  • 6. Programación semanal de las clases

    “La planificación es, sin duda, uno de los estadios más importantes en el proceso educativo. Es

    el primer paso para lograr el aprendizaje completo y eficaz de los contenidos que requieren los

    alumnos. Es más, con una buena planificación los resultados son mucho más previsibles y por

    ende es un buen augurio para una evaluación satisfactoria.”

    Sebastián Ansaldo, La Importancia de Planificar

    Planear es necesario para un docente, pues permite unificar la teoría con la práctica, es decir,

    poder hacer uso de los contenidos que son más o menos estándares, de la forma más

    conveniente posible. Es por ello que a lo largo del año escolar, realicé semanalmente

    programación de las actividades, talleres y formas de abordar los contenidos propuestos en las

    mallas curriculares de las áreas y/o asignaturas, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo en el

    que se encontraban los estudiantes de acuerdo al grado, edad y diferentes ritmos y estilos de

    aprendizaje. Segundo Periodo A continuación relaciono algunas de las planeaciones de las clases de los grupos 4°2 y 5° 2

  • 7. Registro pedagógico

    Aprender sin reflexionar es malgastar la energía”. Confucio

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL

    Código FP 36

    REGISTRO PEDAGÓGICO Abril 13/2010

    Área: Primaria Grado: 4 Grupo: 2 Asignatura: Lengua Castellana, Ciencias Sociales, Educación Física, Religión, Ética y valores, Inglés, Artística y Emprendimiento Intensidad Semanal: 15 horas Periodo: uno Docente: Gloria Isabel Sepúlveda Garcés DESCRIBA PARA CADA SEMANA Y POR PERIODO LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (TEMAS, RECURSOS, ACTIVIDADES REALIZADAS, ESTRATEGIAS DE APOYO, PRUEBAS EVALUATIVAS).

    SEMANA FECHA: Enero 8 al 11 SEMANA INSTITUCIONAL

    LICENCIA DE MATERNIDAD

    SEMANA Nº 1 FECHA: Enero 14 al 18

    LICENCIA DE MATERNIDAD

    SEMANA Nº 2 FECHA: Enero 21 al 25

    LICENCIA DE MATERNIDAD

    SEMANA Nº 3 FECHA: Enero 28 a Febrero 1

    VACACIONES

    SEMANA Nº 4 FECHA: Febrero 4 al 8

    VACACIONES

  • SEMANA Nº 5 FECHA: Febrero 11 al 15

    VACACIONES

    SEMANA Nº 6 FECHA: Febrero 18 al 22

    VACACIONES

    SEMANA Nº 7 FECHA: Febrero 25 a Marzo 1

    VACACIONES

    SEMANA Nº 8 FECHA: Marzo 4 al 8

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto.

    SEMANA Nº 9 FECHA: Marzo 11 al 15

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto. Nota: calamidad doméstica del 11 al 14 de marzo

    SEMANA Nº 10 FECHA: Marzo 18 al 22

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto. Marzo 19 y 20 paro de maestros

    SEMANA Nº 11 FECHA: Marzo 25 al 29

  • Temas: Comprensión de lectura, servicios que presta el estado, trabajo en el patio de la institución Actividades: comprensión de lectura, presentación de diapositivas, elaboración de fichas Recursos: fichas, textos escritos, fotocopias Evaluación y Actividades de Apoyo: La evaluación se realiza a través de la observación directa en clase, realización de trabajos individuales y grupales. Actividades de apoyo se hacen como resultado de la evaluación.

    SEMANA Nº 12 FECHA: Abril 1 al 5

    Temas: Comprensión de lectura, organización social de Colombia, Quien soy yo, trabajo en el patio de la institución Actividades: Resolución de talleres, ejercicios de comprensión de lectura, trabajos individuales y grupales. Recursos: diapositivas y su proyección, hojas de bloc, fotocopias, textos Evaluación y Actividades de Apoyo: Las actividades de apoyo se realizan finalizando cada temática, de acuerdo a los resultados de evaluación de cada clase, de acuerdo a la producción presentada por cada estudiante.

    SEMANA Nº 13 FECHA: Abril 8 al 12

    Temas: Comprensión de lectura, grupos sociales, el dinero y su flujo, valores para estar en grupo, trabajo en el patio de la institución Actividades: comprensión de lectura, presentación de diapositivas, elaboración de fichas, explicación en el tablero. Recursos: Fichas, fotocopias, textos, cuaderno, lápiz, colores, regla, elementos deportivos, video beam Evaluación y Actividades de Apoyo: Se realizan diariamente a través de la observación, se identifican los estudiantes con dificultades en cada temática y a partir de ese diagnóstico durante la misma clase se les dan las actividades para reforzar aprendizajes.

    OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DURANTE EL PERIODO: A pesar del momento en el periodo que inicié el trabajo con los estudiantes, se puede observar dificultades a nivel general e individual que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado cuarto. Por mencionar algunos, la dificultad que tienen para escuchar, para concentrarse y realizar actividades propuestas, se observa dificultad para comprender las instrucciones dadas, por ende su seguimiento.______________________ En cuanto al proceso académico, los resultados durante este periodo fueron de la docente Liliana Correo, debido a mi licencia de maternidad y vacaciones._____________________

    Coordinaron académica docente

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL

    Código FP 36

    REGISTRO PEDAGÓGICO Abril 13/2010

    Área: Primaria Grado: 5 Grupo: 2 Asignatura: Lengua Castellana Intensidad Semanal: 5 horas Periodo: uno Docente: Gloria Isabel Sepúlveda Garcés DESCRIBA PARA CADA SEMANA Y POR PERIODO LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE (TEMAS, RECURSOS, ACTIVIDADES REALIZADAS, ESTRATEGIAS DE APOYO, PRUEBAS EVALUATIVAS). ACTIVIDADES REALIZADAS, ESTRATEGIAS DE APOYO, PRUEBAS EVALUATIVAS).

    SEMANA FECHA: Enero 8 al 11 SEMANA INSTITUCIONAL

    SEMANA Nº 1 FECHA: Enero 14 al 18

    LICENCIA DE MATERNIDAD

    SEMANA Nº 2 FECHA: Enero 21 al 25

    LICENCIA DE MATERNIDAD

    SEMANA Nº 3 FECHA: Enero 28 a Febrero 1

    VACACIONES

    SEMANA Nº 4 FECHA: Febrero 4 al 8

    VACACIONES

    SEMANA Nº 5 FECHA: Febrero 11 al 15

    VACACIONES

  • SEMANA Nº 6 FECHA: Febrero 18 al 22

    VACACIONES

    SEMANA Nº 7 FECHA: Febrero 25 a Marzo 1

    VACACIONES

    SEMANA Nº 8 FECHA: Marzo 4 al 8

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto.

    SEMANA Nº 9 FECHA: Marzo 11 al 15

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto. Nota: calamidad doméstica del 11 al 14 de marzo

    SEMANA Nº 10 FECHA: Marzo 18 al 22

    Temas: Actividades de aprestamiento del grado primero, ubicación espacial y lateralidad Recursos: fichas, colores, lana, plastilina, material concreto. Marzo 19 y 20 paro de maestros

    SEMANA Nº 11 FECHA: Marzo 25 al 29

    Temas: Comprensión de lectura, sectores de la economía en Colombia, dibujos en cuadricula Actividades: comprensión de lectura, presentación de diapositivas, elaboración de fichas, planas en el cuaderno de artística. Recursos: fichas, textos escritos, fotocopias Evaluación y Actividades de Apoyo: La evaluación se realiza a través de la observación directa en clase, realización de trabajos individuales y grupales. Actividades de apoyo se hacen como resultado de la evaluación.

    SEMANA Nº 12 FECHA: Abril 1 al 5

  • Temas: Comprensión de lectura, formación de límites en Colombia, perspectiva. Actividades: Ejercicios en el cuaderno, trabajo con mapa de división política de Colombia, explicación en clase, dibujo técnico en perspectiva. Recursos: fotocopias, video beam, colores, hojas de bloc, regla Evaluación y Actividades de Apoyo: identificación de estudiantes con dificultades para el aprendizaje y comprensión de los contenidos. Refuerzo a través de las actividades de apoyo.

    SEMANA Nº 13 FECHA: Abril 8 al 12

    Temas: Comprensión de lectura, formación de límites en Colombia, perspectiva. Actividades: Ejercicios en el cuaderno, trabajo con mapa de división política de Colombia, explicación en clase, dibujo técnico en perspectiva. Recursos: fotocopias, video beam, colores, hojas de bloc, regla Evaluación y Actividades de Apoyo: identificación de estudiantes con dificultades para el aprendizaje y comprensión de los contenidos. Refuerzo a través de las actividades de apoyo.

    OBSERVACIONES GENERALES SOBRE EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS DURANTE EL PERIODO: El grupo es dinámico, participativo, la mayoría de los estudiantes es responsable de su proceso, realiza aportes interesantes y se observa el interés por aprender. Comportamentalmente hay buen disposición, interés y respeto durante las clases. Se observan estudiantes con dificultades, Lina María Arteaga, Dylan Loaiza, Andrés Felipe Holguín y Diego Alejandro Holguín y Juan José Vélez.

    Coordinaron académica docente

  • 8. PROGRAMA DE ESTÍMULOS A ESTUDIANTES El programa de estímulos a estudiantes es de gran importancia, pues si un estudiante es estimulado,

    puede obtener un buen desenvolvimiento en las actividades. Si los motivamos o los estimulamos su

    desenvolvimiento en las aulas será mejor.

    Para el grupo cuarto dos específicamente, los estímulos funcionan de la siguiente manera:

    - Durante el periodo se observan los estudiantes que se destaquen por un valor, finalizando se

    le entrega mención de honor en frente de sus compañeros para motivar buenos

    comportamientos y hábitos.

    Como resultado, se observar un cambio significativo en el aula de clase, estudiantes más motivados,

    mejor comportamiento durante la jornada escolar y mayor interés al realizar las actividades

    propuestas en clase.

  • 9. ADAPTACIONES CURRICULARES A ESTUDIANTES CON NEE Las adaptaciones que se realizaron en el aula de clase con el estudiante son:

    Comprender y ayudar, tener una relación positiva entre estudiante y la docente. Hacer participar en clase y fortalecer el trabajo cooperativo y colaborativo. Mostrar interés cuando está realizando las actividades propuestas. Acercarse a su puesto habitualmente.

    Preguntarle habitualmente, que salga al tablero, así se consigue centrar su atención. Supervisión constante, mirarlo a menudo. Si la tarea es muy larga, fragmentarla y darle la instrucción paso a paso. Captar su atención buscando estrategias mediante el contacto físico y visual. Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas. Supervisar de manera especial en las evaluaciones, darle más tiempo y realizarlos orales si se requiere.

    Asignación de los deberes y tareas en un formato simple y claro. Uso de material donde tiene en cuenta todos los canales de formación del niño (auditivo, visual y kinestésico)

    Realizar periódicamente entrevistas individuales con el estudiante, de seguimiento y motivación de su trabajo.

    Situar su silla de modo que se reduzca la dispersión. (al lado de la docente)

    Sentarlo en un lugar tal que lo podamos tener vigilado, lejos de distracciones y de las ventanas y junto a compañeros en los que se pueda apoyar.

    Establecer contacto ocular, darle las instrucciones de una en una; concretas; cortas y en lenguaje positivo.

  • 10. APLICACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS

    Área: _____________________ Asignatura: ___________________ Grupo: __________ Periodo: ___

    Las hormigas también se jubilan Un grupo de investigadores que estudia los hábitos de las hormigas cortadoras de hojas descubrió que, a medida que estos insectos envejecen, sus mandíbulas se deterioran y se retiran del trabajo más duro. Científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, encontraron que cuando las hormigas más viejas dejan de cortar hojas asumen tareas más relacionadas con el transporte, lo que para los investigadores demostraría que los individuos pueden jugar un papel importante cuando sus atributos físicos comienzan a declinar. Los especímenes estudiados son los ‘granjeros’ del mundo de los insectos. Cada miembro del grupo de las hormigas es capaz de cortar cargas que equivalen a 50 veces el tamaño y peso de su propio cuerpo. Las hormigas forman entonces una procesión en miniatura que lleva la cosecha a casa, donde las hojas son utilizadas como superficie para cultivar hongos. Pero cuando las mandíbulas se deterioran por causa de la edad, este trabajo de equipo se ralentiza. "Esto muestra la ventaja de ser un insecto social, porque una hormiga que no pudiese usar más sus mandíbulas y fuera solitaria habría muerto", explicó el profesor Robert Schofield, uno de los científicos que realizó el estudio.

    El Tiempo. 7 de enero de 2011. Sección Debes Saber, pág. 7.

    Después de leer el texto, responde las preguntas de la 1 a la 6 1. En el texto se afirma que cuando las hormigas

    cortadoras sufren deterioro en sus mandíbulas,

    A. son desterradas inmediatamente de la colonia. B. asumen tareas relacionadas con el transporte de hojas. C. son llevadas en procesión hacia otro hormiguero. D. realizan actividades para ejercitar sus mandíbulas. 2. En la expresión “Los especímenes estudiados son

    los 'granjeros' del mundo de los insectos”, las comillas

    sencillas se emplean para

    A. expresar que las hormigas viven y se alimentan en una granja. B. indicar que el trabajo de las hormigas es comparable con el oficio de los granjeros. C. mostrar que las hormigas consiguen su alimento usando a otros insectos. D. señalar que la mayoría de las hormigas construyen su casa en las granjas. 3. El texto es

    A. un cuento en el que se narra la historia de la hormiga reina. B. un informe en el que se describe las características de los granjeros. C. un poema en el que se canta a los atributos de las hormigas. D. un artículo en el que se informa acerca del comportamiento de las hormigas. 4. La ventaja que tienen las hormigas por ser “insectos

    sociales” se sustenta en el texto cuando se da a

    entender que

    A. la solidaridad entre las hormigas permite la supervivencia de las más viejas. B. la cantidad de hojas recolectadas depende del número de hormigas. C. el carácter amable de las hormigas les permite integrarse con otros insectos. D. las hormigas jóvenes apartan a las más viejas para seguir trabajando.

    5. Según el texto, lo que origina que el proceso de corte

    y transporte de hojas sea vital para las hormigas es que

    A. sin este material no pueden construir los hormigueros. B. con tales hojas pueden acumular cargas muy grandes. C. sin estas hojas no podría sobrevivir la hormiga reina. D. con este material cultivan hongos para alimentarse. 6. Según el contenido del texto y el medio informativo

    en que se publicó, se puede inferir que este va dirigido a

    A. los niños, porque se trata de una fábula sobre las hormigas. B. personas expertas en hormigas, porque emplea términos técnicos. C. todo tipo de lectores, ya que habla de un tema curioso. D. granjeros, ya que ellos sí saben cómo trabajan las hormigas. 7. Para participar en un concurso de reportería juvenil

    escribirías un texto

    A. narrativo. B. informativo. C. argumentativo. D. instructivo. 8. Carolina debe escribir un texto para explicar cómo

    jugar su juego favorito, entonces tú le aconsejas que lo

    primero que debe hacer es

    A. explicar en qué consiste el juego. B. informar dónde compró el juego. C. explicar por qué le gusta ese juego. D. informar cuánto le costó el juego. 9. En la escuela “Casita del Saber” se realizará la fiesta

    de la familia. Los estudiantes, para invitar a los padres y

    madres, están elaborando este modelo de tarjeta:

    Tremendísimo Día de la Familia Casita del Saber ¡Papi y Mami vengan y disfruten con nosotros! Rumba a la lata, juegos callejeros y comida ventiada.

    Sin embargo, una de las estudiantes no estuvo de acuerdo con algunas de las expresiones utilizadas y propuso que lo más adecuado sería emplear un lenguaje A. más coloquial y alegre.

    B. menos cariñoso.

    C. más académico.

    D. informal pero respetuoso.

    10. Juan escribió la siguiente tarjeta para felicitar a su

    mejor amiga el día de su cumpleaños:

    Al leer la tarjeta tú consideras que Juan debe A. cambiar los globitos por flores, porque es más bonito. B. suprimir la información "¡Recuerda traer mi lápiz!" porque no es el momento para decirlo. C. suprimir los signos de admiración porque ya no se usan. D. cambiar la palabra "divertido" por "feliz" porque es más adecuado y llama más la atención.

  • Área: _____________________ Asignatura: ___________________ Grupo: __________ Periodo: ___

    El bosque entre los mundos […] Mientras se ponía en pie advirtió que no chorreaba agua ni le faltaba el aliento, como habría sido de esperar tras un buen chapuzón. Tenía la ropa perfectamente seca y estaba de pie junto al borde de un pequeño estanque —no había más de tres metros de un extremo a otro— en el interior de un bosque. Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos que no se podía entrever ni un pedazo de cielo. La única luz que le llegaba era una luz verde que se filtraba por entre las hojas: pero sin duda existía un sol potente en lo alto, pues aquella luz natural verde era brillante y cálida. Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar. No había pájaros ni insectos, ni animales, y no soplaba viento. Casi se podía sentir cómo crecían los árboles. El estanque del que acababa de salir no era el único. Había docenas de estanques, uno cada pocos metros hasta donde alcanzaban sus ojos, y creía percibir cómo los árboles absorbían el agua con sus raíces. Era un bosque lleno de vida y al intentar describirlo más tarde, Digory siempre decía: «Era un lugar apetitoso: tan apetitoso como un pastel de ciruelas». Lewis, C. S. (2008).

    Las crónicas de Narnia. El sobrino del mago. España: Editorial Planeta. pp. 43-44.

    Responde las preguntas 1 a la 6 de acuerdo al texto 1. El narrador afirma que en el bosque “no había pájaros

    ni insectos, ni animales, y no soplaba viento”. Esto lo hace

    con el fin de

    A. resaltar el silencio que reinaba en el bosque. B. precisar la falta de alimento en aquel lugar. C. explicar la riqueza de fauna que existía en el bosque. D. destacar la cantidad de seres que había en aquel lugar. 2. En el texto se realiza principalmente:

    A. La descripción de los estanques. B. La descripción del bosque. C. La descripción del protagonista. D. La descripción del pastel. 3. En el texto, la expresión que permite sospechar que

    todo ocurrió a medio día es:

    A. “Era el bosque más silencioso que se pueda imaginar”. B. “Casi se podía sentir cómo crecían los árboles”. C. “Los árboles crecían muy juntos y eran tan frondosos...”. D. “…pero sin duda existía un sol potente en lo alto...”. 4. Para Digory, el bosque es como

    A. un pedazo de cielo. B. una luz verde y brillante. C. un apetitoso pastel. D. un pequeño estanque. 5. El esquema que representa las características del

    bosque, en el orden en que se describen en el texto, es

    A. Frondoso Iluminado Ruidoso Húmedo

    B. Verde Acuoso Ruidoso Brillante

    C. Frondoso Iluminado Silencioso Húmedo

    D. Seco Potente Brillante Frondoso

    6. Teniendo en cuenta el Texto y el nombre del libro de donde se tomó, se podría describir al bosque como A. un lugar lleno de animales que brinda alimento a los viajeros. B. una ventana misteriosa y oscura que se abre lentamente. C. un pasillo verde y ruidoso que conecta la ciudad con el campo. D. un espacio mágico y misterioso que une la realidad con la fantasía. 7. Para promocionar otros deportes diferentes al fútbol y el baloncesto. Tú escribirías sobre

    A. la importancia del patinaje y sus ventajas sobre el baloncesto. B. las reglas del baloncesto y los jugadores más destacados. C. los jugadores más destacados de tu equipo de Fútbol favorito. D. las razones por las cuales el equipo de fútbol es mejor que el de baloncesto. 8. El 24 de julio a las 3:00 p.m. se realizará el día de la familia. Te piden elaborar un cartel informando a la comunidad que habrá premios, bailes, refrigerios y música, esto con el fin de A. promover la cultura del colegio. B. lograr una gran asistencia al evento. C. incentivar los grupos musicales. D. invitar a degustar la buena comida. 9. Los niños de cuarto grado le escribieron la siguiente nota al profesor de español: Querido profesor. El cuento escrito por José Ortega nos parece aburrido porque José Ortega no sabe entender a los niños. Pareciera que no nos conociera. Para evitar repetir información en el texto, tú consideras que A. se debe suprimir en la primera línea la palabra

    “cuento”.

    B. se debe cambiar “nos” por “los”.

    C. se debe remplazar en la segunda línea “José Ortega”

    por “el escritor”.

    D. se debe remplazar "profesor" por "maestro".

    10. Tu amigo Juan está escribiendo el siguiente texto para la tarjeta de cumpleaños del Rector del colegio: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS CUCHO! QUE TENGA UN DIA MUY ESPECIAL Al leer lo que escribió Juan, tú consideras que: A. El escrito es claro y respetuoso. B. Se deben suprimir los signos de admiración. C. La expresión ¡Feliz cumpleaños cucho! Debe ir al final. D. La palabra “cucho” no es adecuada para la situación.

  • Área: _____________________ Asignatura: ___________________ Grupo: __________

    Periodo: ___

    1. Tomás estuvo viendo un programa en televisión, en el que decían que en Colombia existe una gran cantidad de comunidades indígenas. Tomás aprovechó este tema para hacer un trabajo sobre la Constitución política. ¿Qué encontró Tomás sobre la existencia de comunidades indígenas en la Constitución? A. Que las comunidades indígenas tienen prohibido vivir en Colombia. B. Que la Constitución valora la existencia de las comunidades indígenas. C. Que la Constitución exige la enseñanza a todos de los saberes ancestrales indígenas. D. Que las comunidades indígenas ya no habitan en Colombia. 2. En los últimos años, la población de tortugas que viven en el parque natural Tortugón ha disminuido en el 60% porque algunas personas las cazan para vender sus huevos y su carne. Si la cacería sigue, la población de tortugas se extinguirá y además se causará un desequilibrio en el ecosistema. ¿De quién es el deber de proteger las tortugas del parque? A. De los que las cazan, porque si se extinguen se acabará su negocio. B. Del Estado y de todos los habitantes. C. Del gobernador y de la Policía. D. De las personas que compran la carne y los huevos de las tortugas. 3. Según la Constitución, es deber del Estado y de la sociedad proteger las riquezas culturales de la Nación. ¿En cuál de las siguientes situaciones se cumple este deber? A. Se obliga a un grupo indígena a cambiar algunas de sus tradiciones por considerar que violan los Derechos Humanos. B. Se recomienda construir barreras de seguridad en las carreteras. C. Se envía al ejército a combatir a grupos armados ilegales que han estado secuestrando ciudadanos. D. Se prohíbe demoler una casa que perteneció hace 200 años a un prócer de la independencia. 4. Un niño que es hijo de padres separados, vive con su mamá. Un día su papá lo lleva al

    médico y descubren que el niño no ha comido bien en los últimos 6 meses y que esta es la causa de sus enfermedades. Inmediatamente, el papá le dice al niño que debe irse a vivir con él, y que de ahora en adelante él va a estar pendiente de lo que come. ¿Qué derecho del niño intenta defender el papá? A. Al amor y al cuidado. B. A la buena alimentación. C. A tener una familia. D. A la educación y la cultura. 5. ¿Quiénes conforman el gobierno escolar? A. Consejo Directivo, Consejo Académico, rector y personero. B. Consejo Estudiantil y personero. C. Consejo Directivo, Consejo Académico y rector. D. Consejo Estudiantil y Consejo de Padres y Asociación de Padres de Familia. 6. El personero de un colegio propuso cambiar el manual de convivencia para que se les permita a todos los estudiantes, hombres y mujeres, tener el pelo tan largo como quieran, siempre y cuando lo lleven arreglado. La propuesta fue aceptada. Un estudiante de este colegio no está de acuerdo con el cambio porque cree que va en contra de los buenos modales y la buena imagen del colegio. Para manifestar su desacuerdo, este estudiante debe A. pedirle a los profesores que promuevan los buenos modales entre sus compañeros. B. respetar la decisión y manifestar su inconformidad al personero y demás directivas del colegio. C. hacer una campaña entre sus compañeros del colegio para promover la destitución del personero. D. negarse a entrar a clases hasta que la decisión sea cancelada o hasta que renuncie el personero. Responde las preguntas 7 y 8 con base en la lectura Después de cada ciclo de extracción que se presenta en el Pacífico -llámese oro, platino, tagua, caucho o madera- el deterioro del territorio y sus gentes se hace más evidente, más aún, cuando todos los beneficios obtenidos por los procesos de extracción se concentran en los grandes polos urbanos de “desarrollo”: Bogotá, Cali y Medellín, así como en las familias más poderosas de la Nación y, en la mayoría de los casos, van a parar en las arcas de las diferentes empresas extranjeras. 7. Se puede explicar la situación extractiva del Pacífico diciendo que

  • A. existen grandes beneficios económicos para la región, que han sido aprovechados. B. las altas ganancias son utilizadas para conservar los ecosistemas que tiene el Pacífico. C. hay bajas ganancias para la economía local, con altos costos para el medio ambiente. D. se presentan condiciones de desarrollo en las ciudades gracias a sus economías. 8. Siguiendo la concepción de conservación del medio ambiente, el gobierno podría A. limitar las actividades extractivas en zonas frágiles del Pacífico. B. promover en las comunidades la extracción industrial de los minerales. C. pedirle a las ciudades que se benefician de la extracción, pago de impuestos. D. comunicar a las comunidades las ganancias de las empresas extranjeras. Responde las preguntas 9 y 10 con base en la lectura Machu Picchu - La ciudadela inca de Machu Picchu está ubicada a 130 kilómetros al noroeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu. Cada vez que encontramos un lugar cuya historia escrita no existe, es muy grande la tentación de imaginar cómo era y quiénes eran los que allí vivían. Si imaginamos en su época de esplendor a la ciudadela inca Machu Picchu, pensamos en personas caminando por las calles y las plazas, sentados o haciendo ceremonias o usando vestidos con sus adornos. Aunque, de esto ya no quedan testimonios vivos o escritos, todos sabemos que algo así pasaba en ese lugar. La arqueología y la etnohistoria ayudan a responder esas y otras preguntas, pero tienen limitaciones. ¿Quiénes vivían en Machu Picchu y qué hacían? Si la idea de que fue el mausoleo (tumba) de Pachacutec Inca Yupanqui es válida, vale la pena saber cómo pudo ser construido ese lugar. El mausoleo del Inca estaba rodeado de templos, altares y otros espacios donde vivían la familia de Pachacutec, sus servidores y los que mantenían el culto. Si Machu Picchu fue la “casa” del Inca, debió estar construida durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100 años antes de la llegada de los españoles. 9. Siguiendo el texto, para introducir en la cultura a las nuevas generaciones, los incas podrían utilizar A. la pintura artística. B. los textos escritos. C. la tradición oral. D. la Biblia.

    10. Cuando se lee sobre Machu Picchu, se puede ver una intención religiosa porque A. el cristianismo declaró la ciudadela como centro religioso. B. la ciudadela se diseñó para hacer observaciones astronómicas.

    C. algunas edificaciones se construyeron con fines de culto. D. las relaciones con la naturaleza hacen parte de la cultura inca.

  • 11. PROYECTO DE AULA

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL

    Código FP05

    PROYECTO DE AULA Febrero 16/07

    INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL

    NÙCLEO EDUCATIVO 924

    ORIENTADOR DE GRUPO:

    GLORIA ISABEL SEPÚLVEDA GARCÉS

    NIVEL: PRIMARIA

    GRADO: 4°

    GRUPO: DOS

    JORNADA: TARDE

    AÑO: 2019

    MEDELLIN

  • JUSTIFICACIÒN

    La dirección de grupo en la Institución Educativa, va encaminada a establecer normas de convivencia entre alumnos, docentes, administrativos y padres de familia. Como un proyecto común, con la difícil tarea de transformar la diversidad en un factor positivo de entendimiento mutuo. La mayor ambición es que cada individuo sea capaz de conducirse como verdadero ciudadano, consciente de los problemas colectivos, y deseoso de participar en la vida cotidiana democrática.

    La temática a seguir es el desarrollo en valores como: el respeto, la solidaridad, el compromiso y la responsabilidad.

    También el director de grado hará un seguimiento del: rendimiento académico y de comportamiento de cada uno de los estudiantes a su cargo a través de planillas de control; atendiendo la política institucional de cero logros pendientes para el 2019.

    DIAGNÒSTICO

    Conclusiones basadas en una matriz DOFA (debilidades, oportunidades y Amenazas, ò en los NIPS).

    DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

    - Falta de hábitos de lectura.

    - Deficiente comprensión lectora.

    - Deficiente ortografía.

    - Inasistencia frecuente.

    - Falta de atención de los padres

    - Que cuentan con varios maestros - Son estudiantes que demuestran interés por aprender - Se cuenta con

    una relación y apoyo constante de institución religiosa la que permite a los niños y niñas conocer la fe cristiana.

    - El salón de clases de cuenta con una -Docente Licenciada. -Algunos niños y niñas les gusta practicar al momento de la lectura. - Se cuenta con la asistencia regular de los alumnos. - Aula Integrada.

    - Bajo rendimiento académico.

    - Son desordenados.

    - No tienen sentido de pertenencia.

    - No todos leen muy bien.

    OBJETIVOS DEL GRUPO

    Orientar y hacer seguimiento de actividades pedagógicas que contribuyan al enriquecimiento de los valores humanos, y que contribuyan a mejorar el ambiente escolar.

    OBJETIVOS DEL ORIENTADOR DE GRUPO

  • Crear espacios durante la direcciones de grupo para dar paso a charlas y desarrollar talleres sobre valores esenciales que favorezcan la convivencia de aula. Utilizando en su totalidad el manual de convivencia.

    Identificar necesidades en la convivencia y lo académico según la prioridad, para establecer correctivos.

    Hacer un seguimiento y evaluación permanente de la evolución de conflictos y compromisos adquiridos, apoyándonos en el Coordinador.

    Verificar fechas de recuperación de logros establecidas en la institución que garanticen el cumplimiento de la meta institucional, de cero logros pendientes para el año 2019.

    GRADO: 4° GRUPO: 2 ORIENTADOR: Gloria Isabel Sepúlveda Garcés

    1. ORIENTADOR DE GRUPO Es el profesor encargado de administrar y dirigir su grupo, fundamentalmente en los deberes de la institución. Es responsable de la buena marcha del grupo, tanto en lo disciplinario como en lo académico. 1.1 FUNCIONES DEL ORIENTADOR DE GRUPO

    a. participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socio- económicas y características personales.

    b. Orientar al grupo en el programa de inducción en los procesos administrativos, pedagógicos y organizaciones de la institución.

    c. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer un seguimiento de sus efectos en los estudiantes de su grupo.

    d. Establecer en el aula de clase un ambiente escolar de respeto con excelentes relaciones entre profesores y alumnos, basados en criterios de igualdad.

    e. Controlar y estimular el rendimiento académico por periodos y presentar el informe por áreas a la coordinación académica.

    f. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento diario de los alumnos del grupo confiado a su orientación.

    g. Atender en la primera instancia los problemas que presenten los alumnos en los aspectos administrativos, académicos y disciplinarios.

    h. Organizar el ambiente físico del aula de clase propiciando el buen empleo de muebles, enseres y demás elementos del salón

    i. Implementar técnicas de estudio que permitan elevar el nivel de rendimiento académico del grupo en particular.

    j. Participar en los programas de bienestar para los alumnos del grupo. 1.2 POLITICAS Y/O ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL LOGRO DE LOS

    OBJETIVOS. a. cumplir con las fechas asignadas para la orientación de grupo. b. Establecer canales de comunicación que fluyan en los dos sentidos: evitar

    barreras sociales, psicológicas o materiales que impidan el proceso normal de comunicación.

  • c. Promover encuentros de integración. d. Animar la participación del grupo en todas las actividades programadas en

    y por la institución. e. Tener en cuenta los monitores y representantes para decidir acciones. f. Evaluar periódicamente la actividad y actitud del grupo.

    2. REPRESENTANTE DEL GRUPO O MEDIADOR ESCOLAR

    MATIAS FERNANDEZ ORTIZ

    En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. Desde el año escolar 2019 la figura del Representante de Grupo es equivalente a la figura del Mediador Escolar. De los mediadores escolares: Los mediadores escolares cumplen las siguientes características:

    Tiene voluntad y motivación. Es solidario y cuenta con capacidad de diálogo. Cuenta con disponibil idad de tiempo para la

    capacitación y el desarrollo de mediaciones futuras. Tiene y mantiene relaciones armónicas. Es imparcial y comprensivo ante las partes. Tiene buen nivel de autoestima y manejo adecuado de la

    comunicación. Es proactivo, planifica y sabe qué casos no puede atender. Es creativo, pues busca soluciones teniendo en cuenta las situaciones

    y los involucrados. Acepta las características y principios básicos de la mediación y las

    pone en práctica. Ayuda a las partes a crear soluciones, escuchando sus necesidades

    y ayudándolos a comunicarse mutuamente. Es el responsable del proceso, pero son las partes las que mantienen

    el control de lo que se discutirá, así como el resultado de la discusión. No son los responsables de resolver el conflicto, ni erradicar la

    violencia en la escuela. Es facilitador y tejedor de relaciones sociales, es un creativo por cada

    caso tratado y desde ahí aprende. Escucha mucho y habla poco.

    Qué cosas No hace un mediador: No hace demasiadas preguntas. No discute con las partes. No emite juicios. No da consejos. No amenaza a las partes. No presiona la reconciliación.

  • Integrantes: Estudiantes, docentes y padres de familia.

    Funciones:

    Suministrar información a quienes inician un proceso de mediación, acerca del propósito, así como de las reglas que enmarcan el proceso.

    Buscar un equilibrio de poder que conduzca a ajustes. Ayudar a las partes a examinar sus necesidades e intereses y a

    reconciliarlos. Identificar el rango completo de los problemas, detallarlos y enfocar los

    más relevantes. Identificar los recursos disponibles para la solución del conflicto. Como tercero, ajeno al problema mismo, analizar ambas posiciones

    imparcialmente y facilitar un camino que resulte apropiado para todos. Comunicarse con las partes y ayudarlas a comunicarse entre sí, al

    promover una comunicación abierta y honesta. Mantener el control del proceso, de manera tal que las partes no sientan

    irregularidades, que sientan que han sido escuchadas y entendidas. Balancear el poder entre las partes, reducir la tensión y la cólera.

    Manejar las emociones. Lograr el compromiso de mediación, asegurarse de que las partes se

    sienten responsables del acuerdo tomado y están listas para aceptarlo. En caso de no lograr un acuerdo, referir las partes al Comité de Convivencia Escolar. 2.1 PERFIL DEL REPRESENTANTE DE GRUPO a. Que el aspirante a representante de grupo deberá demostrar buen rendimiento

    académico y disciplinario. b. Que sea líder positivo dentro del grupo. c. Que sea respetado por el grupo. d. Que sepa utilizar el tiempo libre en beneficio propio y del grupo. e. Que manifieste en todos sus actos el sentido de pertenencia y compromiso con

    la institución. f. Que vivencia la filosofía, principios y compromiso con la institución. g. Que sea ejemplo y modelo a seguir. h. Que sepa cumplir responsablemente con el compromiso adquirido en el

    Consejo Estudiantil. i. Que sepa cumplir con los deberes y derechos señalados en el Manual de

    Convivencia. j. Que posea cualidades como: ser responsable, cumplido, con buena

    presentación personal, solidaria, leal, honesta, discreto, ético y con mucha facilidad de expresión.

    2.2 OBJETIVOS: a. Servir de lazo de unión y vocero entre los distintos estamentos que conforman

    la comunidad educativa- b. Promover el buen nombre del plantel en la comunidad y acrecentar su prestigio

    en todo aspecto.

  • c. Ser vocero de las inquietudes e intereses del grupo, se le respete su presentación y que después de su elección no sea reemplazado constantemente.

    d. Velar conjuntamente con sus compañeros, por la disciplina, rendimiento académico del grupo y rendir los informes pertinentes.

    e. Representar el colegio en actividades dentro y fuera del establecimiento. f. Fomentar el liderazgo positivo en los estudiantes. 2.3 FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES DE GRUPO:

    a. Asistir a las reuniones como vocero de su grupo, aportando ideas para el mejor funcionamiento de la institución.

    b. Participar activamente de la planeación, desarrollo y evaluación de las actividades culturales, recreativas, académicas, religiosas y deportivas que el colegio o administración a bien tenga destinarles.

    c. Y demás funciones equivalentes como Mediadores Escolares.

    3. MONITORES DE ÀREA El monitor es un colaborador afectivo y activo del profesor.

    ASIGNATURAS MONITORES

    Educación religiosa y moral MARÍA FERNANDA MESA CASTAÑO

    Ética y valores humanos SHARIH JULIETH LONDOÑO BETANCUR

    Ciencias sociales VALERY BORJA PEREZ

    Filosofía N/A

    Ciencias políticas N/A

    Ciencias económicas N/A

    Humanidades: lengua castellana EMMANUEL GIRALDO CORREA

    Idioma extranjero JULIAN SUÁREZ YEPES

    Ciencias naturales y educación ambiental

    KEVIN MATEO CUASQUER CRUZ

    Química N/A

    Física N/A

    Matemáticas JUAN MANUEL RAMÍREZ SÁNCHEZ

    Estadística N/A

    Educación artística MARIANA PERLAZA

    Educación física CARLOS ALBERTO PALOMEQUE DIEZ

    Tecnología e informática NICOLAS MONSALVE MUÑOZ

    Emprendimiento MARÍA JOSE VIDAL CAICEDO

    3.1 Objetivos: a. Fomentar el verdadero compañerismo b. Desarrollar la capacidad de investigación de los estudiantes c. Detectar en el grupo sus principales dificultades, a nivel de cada asignatura

    o área. d. Fomentar el liderazgo positivo en los estudiantes.

  • 3.2 Cualidades:

    Responsable, disciplinado, estudioso, sincero, serio, amable, activo, organizado, que le agrade el área que va a monitorear.

    3.3 Deberes del monitor: a. Reemplazar al profesor en caso necesario. b. Orientar al grupo en la realización de talleres. c. Poseer una lista de grupo. d. Recordar al grupo la fecha de evaluaciones, de entrega de trabajos, etc., en

    la fecha exacta. e. Responder por la disciplina del grupo en la ausencia del profesor. f. No permitir que los estudiantes salgan del aula en ausencias temporales del

    profesor. g. Agilizar la llegada de los estudiantes después de los descansos. h. Llevar un cuaderno o libreta en que anotar fechas importantes, nombre de

    estudiantes sobresalientes en la materia, los que participan en clase, los que colaboran con la disciplina, así como los más indisciplinados.

    i. Tener listo en el aula el material necesario para la clase respectiva: mapas, libros, borrador, tiza, libretas, entre otros. Al finalizar la clase ubicar los elementos tomados en el mismo lugar en que fueron entregados.

    j. Organizar el aula antes de la clase: tablero limpio, sillas derechas, piso limpio de papeles, alumnos en silencio, leyendo o trabajando en el área que corresponde al horario.

    k. Recordar al profesor las actividades programadas con anterioridad: previas, tareas, trabajos, entre otros.

    l. Comunicar al profesor cualquier sugerencia de sus compañeros con respecto a la materia.

    m. Trabajar unido con el representante de grupo.

    3.4 Derechos de los monitores: a. A ser respetados por el grupo. b. A gozar de la confianza del director de grupo. c. A recibir estímulo de su profesor del área si cumple a cabalidad con sus

    deberes.

    3.5 No le es permitido a los monitores: a. Calificar (sólo dar informes orales o escritos a su respectivo profesor) b. Dar permiso para salir del aula a los estudiantes.

    4. PROFESORES

    ASIGNATURAS PROFESORES

    Educación religiosa y moral Gloria Isabel Sepúlveda

    Ética y valores humanos Gloria Isabel Sepúlveda

    Ciencias sociales Gloria Isabel Sepúlveda

    Filosofía N/A

    Ciencias políticas N/A

    Ciencias económicas N/A

    Humanidades: lengua castellana Gloria Isabel Sepúlveda

  • Idioma extranjero Gloria Isabel Sepúlveda

    Ciencias naturales y educación ambiental

    Erika Ocampo

    Química N/A

    Física N/A

    Matemáticas Erika Ocampo

    Estadística N/A

    Educación artística Gloria Isabel Sepúlveda

    Educación física Gloria Isabel Sepúlveda

    Tecnología e informática Erika Ocampo

    Emprendimiento Gloria Isabel Sepúlveda

    5. HORARIO DE CLASES

    HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

    1ª CASTELLANO CIENCIAS CASTELLANO MATEMATICAS

    CASTELLANO

    2ª CASTELLANO CIENCIAS CASTELLANO MATEMATICAS

    SOCIALES

    3ª SOCIALES MATEMATICAS

    RELIGION TECNOLOGIA

    ARTISTICA

    4ª SOCIALES MATEMATICAS

    ETICA TECNOLOGIA

    ARTISTICA

    5ª ED FISICA MATEMATICAS

    INGLES CIENCIAS EMPRENDIMIENTO

    6. EQUIPOS DINAMIZADORES DE GRUPO

    6.1 EQUIPOS DE ASEO, JARDINERIA Y ORNATO EQUIPO 1.

    ACEVEDO GUERRA ROYER STIK

    ALVAREZ HINCAPIE PAULINA

    BETANCUR GARZON EMELY ANGELY

    BORJA PEREZ VALERY

    EQUIPO 2.

  • BURITICA BEDOYA EMANUEL

    CHAVERRA ALVAREZ MARIANA

    COSTA RODRIGUEZ VICTOR DANIEL

    CUASQUER CRUZ KEVIN MATEO

    EQUIPO 3.

    FERNANDEZ ORTIZ MATIAS

    GIRALDO CORREA EMMANUEL

    LOBO MELENDREZ ALEJANDRA

    LONDOÑO BETANCUR SHARITH JULIETH

    EQUIPO 4.

    LOPEZ GARCIA SAMUEL

    LORA AGUIRRE MIGUEL ANGEL

    MEDINA ORTIZ SAMUEL

    MESA CASTAÑO MARIA FERNANDA

    EQUIPO 5.

    MONSALVE MUÑOZ NICOLAS ANDREITH

    MURIEL SANCHEZ

    DYLAN

    PALOMEQUE DIEZ CARLOS ALBERTO

    PELAEZ RAMIREZ GERONIMO

    EQUIPO 6.

    QUINTERO VILLA LEANDRO

    RAMIREZ RODAS MARIA FERNANDA

    RAMIREZ SANCHEZ JUAN MANUEL

    REVOLLO CARO ANTONY

    EQUIPO 7.

    SALDARRIAGA RODRIGUEZ JUSSLEY ANDREINA

    SANCHEZ PALACIO SAMUEL

    SUAREZ YEPES JULIAN

    TORRES MURILLO TOMAS DAVID

    VIDAL CAICEDO MARIA JOSE

    YATE ARAUJO VALERY TATIANA

    Objetivos

    a. impulsar la idea de organización dentro y fuera del aula. b. inculcar el espíritu de limpieza y orden en todo lugar. c. Borrar la idea de que todo aseo y orden es para las niñas y empleadas del

    aseo. Funciones

    a. formar equipos de aseo para cada semana o para cada día. b. recordar diariamente a quienes corresponde coordinar el aseo.

    6.2 EQUIPO DE CRUZ ROJA COSTA RODRIGUEZ VICTOR

  • DANIEL CUASQUER CRUZ KEVIN MATEO FERNANDEZ ORTIZ MATIAS

    Objetivo Colaborar con el respectivo comité institucional en la atención y auxilio de sus compañeros en caso de enfermedad o accidente. 6.3 EQUIPO DE BIENESTAR PALOMEQUE DIEZ CARLOS ALBERTO PELAEZ RAMIREZ GERONIMO QUINTERO VILLA LEANDRO RAMIREZ RODAS MARIA FERNANDA

    Objetivo Conmemorar las diferentes efemérides del grupo: cumpleaños, día del amor y la amistad, despedida, etc. 6.5 EQUIPO DE RECREACIÒN Y DEPORTE ALVAREZ HINCAPIE PAULINA BETANCUR GARZON EMELY ANGELY BORJA PEREZ VALERY BURITICA BEDOYA EMANUEL

    Objetivo Facilitar la participación del grupo en dichas actividades. 6.6 EQUIPO CULTURAL SANCHEZ PALACIO SAMUEL SUAREZ YEPES JULIAN TORRES MURILLO TOMAS DAVID VIDAL CAICEDO MARIA JOSE

    Objetivo Descubrir el talento humano, fomentar espacios culturales y el desarrollo de las habilidades artísticas.

  • Directorio de Alumnos (Parcial)

    FECHA 14 de febrero de 2019

    GRUPO: 040201 - JORNADA: Tarde

    Orden Matrícula Nombre del alumno

    Fecha de nacimiento

    Edad Tipo Doc.

    Documento EPS Dirección Barrio Teléfono Tel. Móvil

    1 191054 ACEVEDO GUERRA ROYER STIK

    09/05/2009 9 T.I. 1018245291 Calle 68 # 28 - 31 MEDELLÍN

    MANRIQUE ORIENTAL

    3226690718

    2 180176 ALVAREZ HINCAPIE PAULINA

    06/04/2010 8 R.C. 1020306768 Calle 68 # 36 A 28 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5599397 3017886761

    3 180221 BETANCUR GARZON EMELY ANGELY

    13/03/2009 9 T.I. 1023528163 CRUZ BLANCA

    Carrera 34 A 71 35 MEDELLÍN

    MANRIQUE ORIENTAL

    2633763 3052240436

    4 150212 BORJA PEREZ VALERY

    27/12/2009 9 T.I. 1032018474 SURA CR 39 A CL 65 BB 12 INT 301 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5834773

    5 191067 BURITICA BEDOYA EMANUEL

    30/09/2008 10 T.I. 1020439896 Carrera 35 A # 65 - 60 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    2922975 3147160803

    6 160216 CHAVERRA ALVAREZ MARIANA

    24/07/2008 10 T.I. 1018242949 INVASION VILLA HERMOSA MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    4920812

    7 191018 COSTA 22/08/2010 8 T.I. 1082955414 NO TIENE Carrera 36 VILLA 3135022206

  • RODRIGUEZ VICTOR DANIEL

    65 98 MEDELLÍN

    HERMOSA

    8 191046 CUASQUER CRUZ KEVIN MATEO

    11/04/2010 8 T.I. 1206213263 Carrera 36 # 66 55 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5034102 3115419756

    9 150211 FERNANDEZ ORTIZ MATIAS

    10/08/2009 9 T.I. 1022005238 SISBEN CR 41 CL 66 C 10 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5892083

    10 160038 GIRALDO CORREA EMMANUEL

    30/10/2009 9 R.C. 1015074977 SALUDTOTAL CR 41 65AA 95 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    2914350

    11 170132 LOBO MELENDREZ ALEJANDRA

    27/02/2009 9 T.I. 1067094437 NO TIENE CLL 59 CR 24-55 MEDELLÍN

    COLINAS DE ENCISO

    12 170052 LONDOÑO BETANCUR SHARITH JULIETH

    09/04/2010 8 T.I. 1034921473 SISBEN CARRERA 35 N 65-54 INT 101 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5891571

    13 191078 LOPEZ GARCIA SAMUEL

    26/02/2010 8 T.I. 1129724559 SURA Calle 64 A 37 08 MEDELLÍN

    VILLA HERM,OSA

    5801820 3137514008

    14 191072 LORA AGUIRRE MIGUEL ANGEL

    26/10/2009 9 T.I. 1011514162 Calle 66 C # 41 - 44 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5064396

    15 150040 MEDINA ORTIZ SAMUEL

    07/10/2009 9 T.I. 1025657853 SURA CL 66 C CR 41-18 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5806445

    16 150020 MESA CASTAÑO

    31/03/2010 8 NUIP 1015075434 SISBEN CALLE 65 C N 36 A

    VILLA HERMOSA

    2916447

  • MARIA FERNANDA

    17 INT 301 MEDELLÍN

    17 191076 MONSALVE MUÑOZ NICOLAS ANDREITH

    25/11/2009 9 T.I. 1095310863 Calle 65 C # 37 - 25 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    3013736325

    18 170193 MURIEL SANCHEZ DYLAN

    19/09/2008 10 T.I. 1015073632 SISBEN CALLE 65 AA N 36-124 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5874663

    19 180133 PALOMEQUE DIEZ CARLOS ALBERTO

    11/02/2007 12 T.I. 1013342117 Carrera 27 59 C 29 MEDELLÍN

    PENDIENTE POR PLANEACION

    5467750 3196459594

    20 180134 PELAEZ RAMIREZ GERONIMO

    17/05/2006 12 T.I. 1022006203 Carrera 36 # 64 - 13 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    3045474920

    21 150057 QUINTERO VILLA LEANDRO

    13/02/2008 11 T.I. 1023634118 SISBEN CL 66D 41 76 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    6039016

    22 180082 RAMIREZ RODAS MARIA FERNANDA

    24/06/2008 10 T.I. 1037690166 SURA Calle 65 AA # 36 - 142 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5484206 3136023393

    23 150009 RAMIREZ SANCHEZ JUAN MANUEL

    21/09/2009 9 T.I. 1015074846 SISBEN CR 36 A N 63-56 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    2911032

    24 191074 REVOLLO CARO ANTONY

    01/11/2009 9 R.C. 1027808258 Carrera 36 A # 64 - 4 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    3108119012

    25 180215 SALDARRIAGA RODRIGUEZ

    05/12/2010 8 T.I. 1026149735 Carrera 36 # 72 - 22

    MANRIQUE ORIENTAL

    2638279 3012475283

  • JUSSLEY ANDREINA

    MEDELLÍN

    26 150026 SANCHEZ PALACIO SAMUEL

    01/07/2009 9 T.I. 1027662253 CAFESALUD E.P.S S.A

    CR 39 CL 65-42 INT 301 MEDELLÍN

    SAN DIEGO 5800314

    27 150015 SUAREZ YEPES JULIAN

    09/09/2009 9 NUIP 1021927797 SURA CR 36 N 65 B 15 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    2545579

    28 150117 TORRES MURILLO TOMAS DAVID

    20/06/2010 8 T.I. 1033188784 COOMEVA E.P.S S.A

    CALLE 65a 37 06 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    5887530

    29 191068 VIDAL CAICEDO MARIA JOSE

    19/03/2009 9 T.I. 10114000183 Carrera 33 # 68 - 49 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    2545403 3023966340

    30 180227 YATE ARAUJO VALERY TATIANA

    01/06/2010 8 T.I. 1035645316 Carrera 37 # 66 - 18 MEDELLÍN

    VILLA HERMOSA

    3118644229

  • INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL CÓDIGO

    FQ 30

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 13/05/2015

    PROCESO/PROGRAMA/PROYECTO: 4°2

    RESPONSABLE/CARGO:

    AÑO: 2019

    1. PLANIFICACIÓN 2. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

    N° ACTIVIDAD

    FECHA PROPUES

    TA DE EJECUCIÓ

    N

    RESPONSABLE (S)

    RECURSOS (Físicos,

    Humanos, Financieros)

    FECHA REAL DE EJECUCIÓN

    EVALUACIÓN/ OBSERVACIO

    NES

    1 DIRECCION DE GRUPO INICIO DEL AÑO ESCOLAR 15/01/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    2

    DIRECCION DE GRUPO ELECCION REPRESENTANTES DE GRUPO 06/02/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    3 DIRECCION DE GRUPO “PROYECTO DE AULA” 06/02/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    4 ELABORACION DE CARTELERAS 01/03/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    5 CELEBRACION DIA DE LA MUJER 08/03/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    6 ACTO CIVICO “EL PERDON” 13/03/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    7 CELEBRACION DIA DEL HOMBRE 20/03/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

  • 8 DIRECCION DE GRUPO “REVISION DEL PRIMER PERIODO” 04/04/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    9 CELEBRACION DIA DEL MAESTRO 15/05/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    10 DIA DE LA JUVENTUD 13/06/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

    11 CELEBRACION CUMPLEAÑOS PRIMER SEMESTRE 15/06/2019 DIRECTOR DE GRUPO HUMANOS

  • 12. Trabajo de Sistema de Gestión de Calidad

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN DE DIOS CARVAJAL CÓDIGO

    FQ 30

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 13/05/2016

    PROCESO/PROGRAMA/PROYECTO: Gestión de Recursos RESPONSABLE/CARGO:

    Lídel del Proceso AÑO: 2019

    1. PLANIFICACIÓN 2. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

    ACTIVIDAD FECHA PROPUESTA DE

    EJECUCIÓN LUGAR RESPONSABLE (S)

    RECURSOS (Físicos, Humanos, Financieros)

    FECHA REAL DE

    EJECUCIÓN EVALUACIÓN/OBSERVACIONES

    1 Elaborar el FQ30 Cronograma de Actividades ene-19 Sala de

    Profesores Líder del Proceso

    Líder del Proceso, Computador, Formato FQ30

    Marzo de 2019

    Se realizó la actividad y se envió a cada integrante del comité, fue por fuera de la fecha establecida por incapacidad del lider de gestión.

    2 Hacer seguimiento al FH15 Solicitud de necesidades

    Febrero de 2019 Junio 2019 Octubre 2019

    Rectoría Rector y líder del

    proceso Computador y registro del FH15

    Solicitud de necesidades Febrero de

    2019 La información reposa en rectoría, pues el proceso de solicitud de necesidades se hace a traves del rector

  • 3 Identificar necesidades de capacitación a docentes Junio 2019 semana

    institucional Auditorio Líder del Proceso

    Fotocopia de encuestas, bolígrafos, Docentes y Directivos Docentes

    4 Hacer seguimiento a los documentos del proceso FQ29 Control de la documentación (creación, eliminación, modificación, difusión)

    Marzo de 2019

    Sala reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Líder del Proceso, Computador,

    Formatos y documentos. Marzo de

    2019 Se registra la modificación del formato FH09, aprobada en reunión de comité de calidad el 27 de marzo de 2019.

  • 5 Controlar los registros del proceso, mediante el diligenciamiento y seguimiento al FQ04 Control de registros.

    Febrero de 2019 Junio de 2019

    Noviembre de 2019

    Sala de reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil y memoria USB No se han realizado cambios en el control de registros.

    6 Hacer seguimiento a las NC, AC/AP implementadas en el 2018,dejando registro en el formato FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas

    Enero de 2019 Sala de

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil y memoria USB Marzo de

    2019 Se realiza el seguimiento de las observaciones de la auditoria externa. fue por fuera de la fecha establecida por incapacidad del lider de gestión.

    7 Elaborar el FQ14 Análisis de Datos Indicadores correspondiente al 2018 Enero de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil y memoria USB Marzo de

    2019 Se realiza el análisis de datos del indicador de la gestion. fue por fuera de la fecha establecida por incapacidad del lider de gestión.

    8 Elaborar el FQ21 Informe de proceso correspondiente al 2018 Enero de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil y memoria USB Marzo de

    2019 Se realiza el infore del proceso. fue por fuera de la fecha establecida por incapacidad del lider de gestión.

  • 9 Elaborar el FH06 Plan de Mantenimiento institucional. Enero de 2019 Rectoría Rector y líder del

    proceso Líder del Proceso, computador,

    formato y Rector Marzo de

    2019 Fue por fuera de la fecha establecida por incapacidad del lider de gestión.

    10 Hacer seguimiento al FH06 Plan de Mantenimiento institucional. junio de 2019 Rectoría Rector, líder del proceso, auxiliar administrativo,

    Mesa de Ayuda

    Líder del Proceso, Computador, formato y Señor Rector

    11 Actualizar el FH14 Historial de Mantenimiento

    marzo-2019 junio-2019

    septiembre-2019 noviembre-2019

    Rectoría Rector, líder del proceso, auxiliar administrativo,

    Mesa de Ayuda

    Computador, carpeta mesa de Ayudas y documentos de tesorería

    Marzo de 2019

    Se consigna la información en el histoial de mantenimiento

  • 12 Diligenciar los formatos FH10 Hoja de vida de profesionales, FH13 Hoja de vida del auxiliar administrativo y del personal de apoyo logístico que llegan nuevos a la institución educativa.

    Cuando se requiera Coordinación Académica

    Coordinador y Líder del proceso

    Líder del Proceso, Computador, carpetas, formatos: hoja de vida,

    inducción del talento humano, entre otros.

    Cuando se requiera

    Se realiza constantemente con el apoyo de las auxiliares administrativas.

    13 Elaborar el plan de capacitaciones, diligenciando el FH07 Plan de Capacitaciones. constantemente Coordinación Académica

    Coordinador y Líder del proceso

    Líder del Proceso, Computador, y colaboración de José.

    14 Actualizar el FH 03 Listado de Proveedores Seleccionados Junio de 2019 Rectorìa Rector, líder del proceso

    y tesorera de la Institución

    Líder del proceso, computador, memoria USB y colaboración de la

    Tesorera de la Instituciòn

    15 Evaluar a los proveedores, diligenciando el FH05 Evaluación y Reevaluación de proveedores.

    Junio de 2019

    Rectoría y Líder

    Proceso Recursos

    Rector y líder del proceso

    Rector y líder del proceso

  • 16 Reevaluar los proveedores, diligenciando el FH05 Evaluación y Reevaluación de proveedores.

    Noviembre de 2019

    Rectoría y Líder

    Proceso Recursos

    Rector y líder del proceso

    Rector y líder del proceso

    17 Implementar las NC, AC/AP identificadas en la auditoría interna de 2019, diligenciando el formato FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas

    septiembre de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil, memoria USB y

    el informe de auditoría

    18 Hacer seguimiento a las NC, AC/AP implementadas en la auditoría interna de 2019, dejando registro en el formato FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas

    Noviembre de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil, memoria USB, el

    informe de auditoría y registro del FQ27

  • 19 Implementar las NC, AC/AP identificadas a partir la auditoría externa de 2019, diligenciando el formato FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas.

    Octubre de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil, memoria USB, el

    informe de auditoría externa

    20 Hacer seguimiento a las NC, AC/AP implementadas a partir la auditoría externa de 2019, dejando registro en el formato FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas

    Noviembre de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil, memoria USB y registro del FQ27 No Conformidades Acciones Correctivas y Preventivas

    22 Revisión y seguimiento al FQ17 Reporte de Q.R.S.F. cada 15 días en reunipon

    de comité de calidad

    Sala reuniones de rectoría

    Líder del Proceso Computador portátil, memoria USB y registro del FQ17 Reporte de Q.R.S.F

    23 Realizar el Análisis del perfil del personal, diligenciando el FH09 Análisis de Perfil. Febrero-Marzo de 2019 Sala

    reuniones de rectoría

    Rector, coordinador y líder del proceso

    Computador, Evaluación de desempeño del 2015 y el formato

    FH09 Análisis de Perfil. Se actualiza el formato de análisis de perfil con los docentes de la sede san francisco.

  • 26 Preparación de FQ 14 Análisis de Datos del Indicador y FQ 30 Cronograma de Actividades para Revisión por la Direcciòn

    Junio de 2019

    Sala de Profesores

    Líder del Proceso Líder del Proceso, Computador, memoria USB

    28 Actualización de FH06 Plan de Mantenimiento Agosto de 2019 Sala de Profesores

    Líder del Proceso Líder del Proceso, computador portátil, memoria USB

    29 Actualización de FH07 Plan de Capacitaciones Septiembre de 2019 Sala de Profesores

    Líder del Proceso Líder del proceso, computador portátil, memoria USB, formato FH07

    30 Preparación de documentación para Auditoría Externa Septiembre de 2019 Sala de Profesores

    Líder del Proceso Lider del proceso, computador portátil, memoria USB