EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS EN EL lB · Dr. Mike F. Fay. Head of the Genetics Section, Jodrell...

17
EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS EN EL lB CELEBRACIONES DEL 75 ANIVERSARIO 126

Transcript of EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS EN EL lB · Dr. Mike F. Fay. Head of the Genetics Section, Jodrell...

EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS EN EL lB

CELEBRACIONES DEL 75 ANIVERSARIO

126

CELEBRACIONES DEL 75 ANIVERSARIO9 de noviembre de 2004

127

Celebraciones del 75 Aniversario del Instituto de Biología

Coordinador: Dr. Fernando Cervantes Reza

1. M. en C.Julieta Vargas, Laboratorio de la Colección Nacional de Mamíferos,Departamento de Zoología, Instituto de Biología. Curso de Curtido de Pieles.16 al 23 de agosto.

2. M. en C. Estela Sandoval y Bió!. Alejandro Vallejo.jard]n Botánico, Institutode Biología. Curso de Microscopía y Análisis de Imágenes Digitales. 6 al 14 deseptiembre.

3. M. en C. Estela Sandoval y Bió!. Alejandro Vallejo,Jardín Botánico, Institutode Biología. Curso de Principales Técnicas Histológicas y sus aplicaciones en laAnatomía. 20 al 25 de septiembre.

4. Bió!. Teodolinda Ba1cázar,Jardín Botánico, Instituto de Biología. Coordina­dora de los Conciertos de Cámara. 2,9, 16, 30 de octubre.

5. Bió!. Pedro Tenorio Lezama, Instituto de Biología. Exposición Fotográfica dePlantas y Animales. 4 al 29 de octubre.

6. Dr. Rafael Lamothe Argumedo, Departamento de Zoología, Instituto deBiología. Semblanza de la M. en C. Margarita Bravo Hollis. 13 de octubre.

7. Dr. AbisaíJosué García Mendoza,Jardín Botánico, Instituto de Biología. Pre­sentacióñ de su libro Biodiversidad de Oaxaca. 19 de octubre.

8. Departamento de Zoología, Instituto de Biología. IVReunión Nacional Alejan­dro Villalobos. 21 y 22 de octubre.

9. Dr. Francisco Javier Dosil Mancilla, Universidad de San Nicolás de Hidalgo,Michoacán. ~mblanza del Dr. Faustino Miranda. 26 de octubre.

10. Dr. Mark W.·'" 0' , e,.Head of the Molecular Sistet;rJatics Section. JodrellLaboratory, Roya ótanical Gardens. Conferencia Hybridization, polyploidy,biogeography and molecular clocks: The story of an extraordinary genus, Nicotiana(Solanaceae). 28 de octubre .

11. Dr. Mike F. Fay. Head of the Genetics Section, Jodrell Laboratory, RoyalBotanic Gardens. Conferencia Genetics of European orchids with a fo cus onhybridization . 28 de octubre.

12. Bió!. Teodolinda Ba1cázar y personal académico del área difusión delJardínBotánico, Instituto de Biología. Exposición de Ofrenda del día de Muertos . 28y 29 de octubre (Calaveras históricas del Instituto de Biología, UNAM, porDra. Anita Hoffmann Mendizábal) .

13. Instituto de Biología, Ceremonia a Investigadores Eméritos del lB: D,: EduardoCaballeroy Caballero' (1970), Dr. Bernardo Villa Ramírez (1985), Dra. Helia BravoHollist (1989) y Dr. TeófiloHerrera Su árez (1990) .5 de noviembre.

14. Instituto de Biología, Presentación del Taller Coreográfico de la UNAM en honoral 75 Aniversario del Instituto de Biología. 7 de noviembre.

15. Dr. René Drucker Colín, Coordinador de la Investigación Científica, Dra.Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Desarrollo Institucional y Dra. Tila

128

María Pérez Ortiz, Directora del Instituto de Biología, presidieron la Ceremo­nia del 75Aniversario del Instituto de Biología. 9 de noviembre.

16. Biól. Teodolinda Balcázar y personal académico del área difusión del JardínBotánico , Instituto de Biología. Presentación de la Guelaguetza. 13 de noviem­bre.

17. Biól. María del Carmen Loyola Blanco, Laboratorio de Fotografía, Institutode Biología. Presentación de la Historia Gráfica del Instituto de Biología. 15 al 30de noviembre.

18. Maestro Albino Luna Sánchez, Secretaría Técnica, Instituto de Biología."Evocaciones": exposición de escultura. 15 al 30 de noviembre.

19. Dr. Gerardo Pérez Ponce de León, Departamento de Zoología, Instituto deBiología. Semblanza del Dr. Rafa el Lamothe Argumedo. 16 de noviembre.

20. Biól. Luis F. Cariño Preciado, Semblanza del M. en C. Rafael Martín del Campo.19 de noviembre.

21. Biól. María Teresa Germán Ramírez , Departamento de Botánica, Institutode Biología. Conferencia Catálogo Iconografía botánica. Siglo XIX del HerbarioNa cional de México. 23 de noviembre.

22. Instituto de Biología, Concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, en honoral 75 aniversario del Instituto de Biología. 28 de noviembre.

23. Bibl. Armando Butanda Cervera y Dr. Teófilo Herrera Suárez, Bibliotecay Departamento de Botánica, Instituto de Biología. Reseña histórica de losAnales del Instituto de Biología. 30 de noviembre.

24. Biól. María del Rayo Araceli Sosa Luna y M. en C. Leonardo Francisco SassoYada , Colegio de Biólogos de México, A. C., Conferencia La Fundación del Cole­gio de Biólogos de México, A. C. 7 de diciembre.

25. Instituto de Biología, Develación de Placa Conmemorativa del 75Aniversario. 10de diciembre.

26. In stituto de Biología, Siembra del Árbol Conmemorat ivo del 75 Aniversario. 10 dedi ciembre.

129

CALAVERAS HISTÓRICAS DEL

SeTenTa y CinCO años haceollruvo UNAM, La AUTonomíay en ese mismo año naceeL InSTITUTO oe BIOLogía.Muchos BeneFICIOS Le 010a La UtlIVeRSIOao TaL oeCReTo,La LIBeRTaO consigUIópaRa TOOOS en conCReTo.L/BeRTao oe CáTeoRa huhoy TamBIÉn Ce InveSTIgación,avances enORmes TUVOTooa La oRgatllzaCIón.

POR SU paRTe, OchoTORena,aL FUlloaR el InSTITUTO,LIBeRó TamBIÉn Las caoenasoeL conoCimienTO y su FUTURO.A vaRIOS eSTUolanTes oe PRepaLes 010 La OpORTUtllOaOoe señaLaRLes La meTaoe La BlOolveRSloao.En eL DepaRTamenTO oe CienCIaoe La FacuLTaO oe FlLoso¡:íacomenzó con gRan sapienCiaLos CURSOS oe BIOLogía.

OTROS pROFesoRes oe La ÉpocacoLaBORaRon en esrn Llocasios HOFFmann y Juan RocaDemeTRIO SokoLoFf y MueUeRRleoTodos ellos ingResaRonaL FunoaRse eL InSTITUTOsenoos LaBORaTORIOS FORmaRonoe inveSTIgaCIón con TRIBUTO.los Jóvenes ya pRepaRaooscon gUSTO se RepaRTIeROna inveSTIgaR ya sepaRaoosLa espfClaLIoao Que escogieRon.

130

HeLIa BRavo a La BOTámca,IguaL Que RamíRez Lagunaa La EnTomoLogía EcoLógicase oeolcó LeopoLoo AnconaCaBaLLeRO, La HeLminTOLogía,JosÉ DeLIUe, FaRmacoLogía.CLemenTe Rosles, La FISioLogíay Gómez ROBLeoa, La pSIQUIaTRía.Años oespuÉs se agRegaRíaAmeLla Sámano, EmBRIOLogía,MaRTÍn oeL Campo en ZooLoqíay ManueL Ruíz ORonoz FlcoLoqía.

En inveSTIgaCIón se conTaBacon eminenTeS CIenTÍFICOS,Que a Los Jóvelles enmmasanen TRaBaJOS especíFiCOS.IsaacOchoTeRena Funqía,aoemás oe DIReCTOR,como InvesTlgaooR Que saBíase« TamBIÉn un pRomOTOR.Muchas InvesTlqaclOnes hacíaSOBRe CITo-e HISToLogíaTamBIÉn oe NeuRoLoqíay SOBRe eLLas eSCRIBía.

POR su paRTe, CaRLos HOFFmannEnTomóLoqo caLIFlcaoo,oe naclonaLIoao aLemán,mvesticabot: muyaFamaooInseCTOS y ARáctlloos InvesTlqómás oe cIen TRaBaJOS puhLlCónuevas especies oesCRIBlóy qRanoes coleccrones FORmó.Venellos oe aLaCRanes eSTUolaBay mOSQIHTOS como TRansmISORes,La EnTomoLogía MÉolca ImpuLsaBay a Los LeploópTeRos voLaooRes.

FeoeRlco MueUeRleo mucho saBíaoe GeoLogía y PaLeonToLoqíaCienTÍFICO aLemán ya conocíaLos FÓSILes Que en MéxiCO haBíamuchas eXCURSIOnes ReaLIZópOR TeRRITORIOS cenca y LejanosLas caRpas geológiCas expLoRÓcon paLas y con Las manos.Sus aRTícuLos son consuLraoosTooavía pOR Los expeRTOSy Los geóLogos ya FORmaoosse enTeRan oe oaTos cieRTOS.

DemeTRIO SokoLoFF Fue conoCIooen áReas oe PaRaSIToLogíaLeJos, en RUSia, haBía nacloo,peRO Bien eL españoL ya saBía.No TRaBaJó pOR mucho TIempoen eL InSTITUTO oe BIOLoqíapReFIRió camBiaR oe campoa La EscueLa oe BaCTeRIOLogía.LeopoLoo Ancona·hiZO Lo pROpIOy cuanoo eL PoLITÉctllco se FunoóFORmaRon paRTe oe su eQuIpoy Ancona haSTa DIReCTOR LLeqó.

Con La Química Fue pRoqResanooJuan Roca, en eL InSTITUTO QueoóLaRgOS años FeLiz TRaBaJanoohasTa Que su vloa aL Fin TeRminó.SóLo en Casa oe La Reja eSTaBahasTa Que ROBeRTO LLamas LLegó,miorco Que BIOQuímica Le qUSTaBay oesoe ellTonces aQuí Lo acompañóOTROS oos se InCORpORaRonConTReRas como CaRCInóLogoCueSTa TeRRón, HeRpeTóLoqo,y así el eQlHpo compLeTaRon.

INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM

lnvrituru d e Biología1<»2 lJ· 2IH)-I

eInstituto

de BiologíaUNAM

R. 1. P.

DESCANSEN TODOS ENPAZTRANQ!:lILOS ENSU SEPULTURACADA UNO FUE SIEMPRE CAPAZDEHACER POR NUESTRA CULTURA

Muchos años han pasaiooesoe aQueLla SITUaCIónLa CIenCIa TamBIén ha avanzaooleJos Queoó su IniCIaCIón.ConsloeRo JUSTO aQuí RecoROaRa Los FORJaooRes Oe esta CIenCIaY con alaBanzas BRlnOaRsus eSFueRZOS Y sapIencIa.Ellos planTaROn Las semIllasoe nueSTRa CIenCIa y culTURasenTRe Las CjenTes senCILlasQue haBITan estas aLTURas.

ESTa hISTORIa con BReves CITasRecueRoa, haSTa oonoe se pooía,VIvenCIas muyCIRCUnSCRITasoeL InsTITUTO oe BIOlogía.Su pRImeRa seoe QueoaRíaen la Casa oeL Lago, pORFlRlana,en ChapuLTepec, aHí se ubicaRíapOR muchos años saLva y sana.La naRRaCIón aQuí se suspenéepues sólo Los inICIOS InTeReSanLo moOeRno oeOTROSoepenoeSI OaTos nenen Y conoensan.

Un gRan OaTo hay Que agReCjaRy es Que al año Oe su FunOaClónse empezaRon a publicaRLos Anales oe la InsnTuclón.ESTa ReVISTa CIenTÍFIcaoe aoeLanTos pRomOTOResSIempRe ha SIOO pRolíFIcaen aRTÍculos oe aUTORes.Desoe enroncesy a su pasoLas noveOaoes ha anunclaOopunrualmenTe Y Sin ReTRasopOR TOOO el munoo ha ClRcuLaoo.

Amella Sámano Fue la seCjunoaa La emBRloloCjía se oeolcóFUe una MaeSTRa Fecunoaa BIÓloCjos y méolcos inSTRUYÓ.BeRnaROo VILLa Fue el TeRceROhoy, el ÚniCO SOBReVIVIenTe,a Los QUIRópreRos eSTUOlóy con ellos TRIunFÓ, sonRIenTe.POR sus LoCjROS en la CIenCIaa Los TRes La UNAM pRemIópOR su consTanCIa Y paCIenCIaPROFesoRes EméRITOSoeslCjnó.

y ya solo paRa TeRminaRoe TRIunFOS aQuí logRaOosTRes peRsonas hay Que ResalTaRpOR sus éXITOS alcanzaoos.Hella BRavo La pRimeRacuanoo al InsnTUTO volVIóOecIOIoa y Oe gRan maneRasu InvesnCjaclón ReTomó.EspecIaliSTa en CaCTáceasvaRIOS liBROS eSCRIBIóy TamBIén con CRasuláceasmuchas pReseas RecIBIÓ.

Como ConTReRas y CuesTa TeRRónasImIsmo sus pueSTos oeJaRon;M. Agusnna BaTallase InTeCjRóy OTROS TamBIén meJoRaRon.LlBORIO MaRTínez comenzócon sus esTUOIOs oe AnaTomíaluego BeRnaROo VILLa Lo sIguIópReFlRlenoo la MasTozoología.Dé80Ra, IRene y ACjusnnaplanTas al HeRBaRIO agRegaRony OTROSmuchos con VISIón FInaa este gRan InsrmrropOBlaRon.

En la Oécaoa oe los TReinTamuchos camlllos suceOleRonHella casó con clementey oel InsnTUTo sealeJaRon.Unos InvesngaOoRes camBIaRony nuevos alumnos LLegaRonFeOeRlco Islas y Leonlla VázQuezChelo RlpsTeln y ALICIa SánchezTOOOSellos y LUISVaRgaseSTUOlaR nisecrosoeClOleRoncon enTUSIasmo y muchas ganascon HOFFmann sus TeSIShICIeRon.

131

Seminarios de investigación dictados en el instituto

Coordinadora: Dra. Ma. Hilda Flores Olvera

1. Dr. Bert Kohlmann. Universidad EARTH, Costa Rica. Uso de la Biodiver­sidad y la Cristalización en el Espacio Exterior contra la Enfermedad deChagas. 6 de enero.

2. Dr. Bert Kolmann. Universidad EARTH, Costa Rica. Costa Rica desde elespacio. 13 de enero.

3. Dra. Sandra Knapp. Department of Botany, The Natural History Museum,United Kingdom. El Papel de la Taxonomía en la Conservación de la Biodi­versidad. 20 de enero.

4. Dra. Patricia Lappe. Instituto de Biología, UNAM, M. en C. Rubén MorenoTerrazas. Tecnología de Alimentos, Depto. de Ingenierías, UniversidadIberoamericana. Alimentos Fermentados Mexicanos. 27 de enero.

5. Biól. Sergio Rojas, Biól. Alfredo Wong. Unidad de Cómputo, Instituto deBiología, UNAM. Uso del Webmail del Instituto de Biología, UNAM. 3 defebrero.

6. Biól. Alvaro Campos. Instituto de Biología, UNAM. Estación de Biología LosTuxtlas, Veracruz. 10 de febrero.

7. Dr. Alfonso Delgado Salinas . Instituto de Biología, UNAM. Sistemática yFilogenia de la Subtribu Phaseolinae (Fabaceae) . 24 de febrero .

8. Dr. Rodolfo Dirzo Mijarez. Instituto de Ecología, UNAM. InteraccionesMamífero-Planta: Cadenas Tróficas y Lecciones para la Conservación. 2 demarzo.

.:.' , 9. Dr. Lui~FeIJpe Abreu Hernández. Facultad de Medicina, UNAM. La Biología.' - , . ~ como~. <:tedas nuevas formas de producir conocimiento. ,9 d e marzo:

10. Mtro. Javier Valdés Gutiérrez, Dr. Fernando Chiang y Dr. Rodolfo Dirzo.Reconocimiento al Francisco González Medrana por sus 34 años de laboracadémica. 16 de marzo.

11. Dr. Santiago Zaragoza Caballero. Instituto de Biología, UNAM. Insectos deselvas secas del oeste mexicano. 23 de marzo.

12. Dra. Sofía Solórzano Lujano. Bases genéticas y ecológicas para la conserva­ción del quetzal (Pharomachrus mocinno, Aves). 30 de marzo.

13. Dr. Alejandro Novelo Retana. Instituto de Biología, UNAM. Sistemática delas plantas acuáticas americanas que viven en ríos tropicales con fuertecorriente. 13 de abril.

14. Prof. Khidir Hilu. Department of Biology, Virginia Polytechnic Institute,Blacksburg, Virginia. Contributions of matK to plant phylogenetics: a onegene story. 27 de abril.

15. Dr. Miguel Rubio Godoy. University of Bristol, Gran Bretaña. Ecología delmonogeneo Discocotyle sagittata : resultados de trabajo de campo y laborato­rio . 4 de mayo.

132

16. Biól. Teodolinda Balc á zar Sol. Jardín Botánico, IBUNAM. El á rea dedi fusión y educ ac ió n del Jardín Botánico del IBUNAM y su vínculo co n lasociedad. 11 de mayo.

17. Dr. Martin Ricker (responsable del proyecto ) Estación de Biología Tropical"Los Tuxtlas", Veracruz, IBUNAM. El Parque Ecol ógico Jaguaroundi dePemex-Petroquímica en Coatzacoalcos, Vera cru z: un video documental. 18de mayo.

lB. M. e n C. Berenit Mendoza. Instituto de Biología , UNAM, Ing. Concep ciónMoren o . El Laboratorio de Microscopía Electrónica del IBU NAM ypresentación del programa Im age Pro-Plus. 25 de mayo.

19. Dr. Robert Bye. J ardín Botánico , IBUNAM. Bioprospección, ¿u n es tímulopara el desarrollo de un nu evo paradigma de in vesti gación botánica ? 1 dej un io .

20. Dr. Ernesto J áuregui O stos. Centro de Cie nc ias de la Atmósfera, UNAM.Ca mbios Climáticos ocurridos en e! Siglo XX en la Ciud ad de México. 8 dejunio .

21. Dr.J avier Ros ales Mejí a. Grupo Silanés. Nuevos conceptos en el tratamientode envenenamiento por picaduras y mo rd eduras de animales ponzoñosos,Fab oterapia . 15 de junio.

22. BOIj a Milá UC LA, USA. El impacto de los ciclos glacia les en la filogeogr afíade aves : implicaciones para la espec iac ió n y la evoluc ió n de la migración. 29de j u n io.

23. Thom as Borsch . Nees Institut fü r Biodiversit át der Pflanzen, Universit átBonn. Evolución de las Amaranthaceae: el entendimiento de los patrones yprocesos de su diversificación global. 17 de agos to .

24. Dr. Eric N. Sm ith. Universid ad de Tex as, Arlington . Sistemática y biogeo ­grafía de las serpien tes de coral y el uso de di stintos análisis filogenéticos. 19de agosto.

25. Dr. Ga br iel Sanc he z-Ken. Dep artment of Eco logy, Evolution, and Organis­m al Biology Iowa State Un ivers ity. Filogen ia de de los clados PACCAD yPanicoideae + Cen to thecoideae (Poaceae) . 24 de agosto.

26 . M. en C. Migue! An gel Martínez Alfaro.Jardín Bot ánico, IBUNAM. El papelde los recursos fito gen éticos en la botánica actu al. 31 de agosto .

27. Biól. Diana Arzate Peregrina. REM USIAC, Dra. Patricia Escalante. Insti tutode Biología, UNAM. Presentación de resultad os: primer ciclo del monitoreoambiental pa rti cipativo de aves y mariposas. 14 de se p tiembre .

28 . Ph . D. Blai r O . Wolf. Biology Dep artrnent, University of New Mexico.Nutrient dyn amics in a des ert bird commun ity; th e functional importanceof col um nar cacti. 21 de sep tie mbre .

29 . Dr. Rob ert Bye. J ardín Botánico, IBUNAM, Dr. Alfonso Delgado Salinas.Instituto de Biología , UNAM. Proyecto Milpa: estud io transdisciplinarioso bre co nservació n in situ con particip ación de campesinos (FundaciónMcKnight) . 28 de septiembre.

133

Congreso de estudiantes del lB8 - 9 de d iciembre

Coordinador: Dr. Fausto Méndez de la Cruz

Moderadores de sesiones:Saúl Lóp ez AlcaideMar th a Calderón EspinosaAnibal Helios Díaz de la Vega PérezAlejandro Med ina Ávila

Licenciatura1. Correa Cano M.

Los recursos vegetales en el paisaje fragmentado generado por la agricul­tura itinerante: u n estudio de caso en el área maya yucateca de México.

2. Frías Álvarez P.Evidencias de enfermedades y defor m aciones en la población de Rana mon­tezumae de la reserva ecológica del pedregal de San Angel. SEGUNDOLUGAR

3. Carcía Pérez L.Caracterización de los fós iles referidos al género Crocodylus en México y unanálisis de los patron es biogeográficos del género. PRIMER LUGAR

4. MedinaÁvilaADescripción anatómica vegetativa de tres cu ltivares d e Amaranthus cruentus 1.y cuatro de A. hypochondriacus 1. cultivadas en montecillo Estado de México.

5. Pagaza Calderón E.Revisión de las fam ilias Bombacaceae y Combretaceae para la cuenca del ríobalsas, México. TERCER LUGAR

Maestría1. Díaz-Porras D.

El nicho ecológico y su relación con la di str ibución y la abundancia de laspoblaciones: u na aproximación con dos subespecies del género Peromyscus.

2. Esp ino-Ocam poJ.Ciclo estral en Osgoodomysbanderanus (Rodentia: Mu r idae) .

3. Carcía-Bedoya D.Distribución de la fa m ilia Poeciliid ae a nivel regional en la re serva de la bios­fera de Sia n Ka'an .

4 . Carcía Ru iz C.Estados del desar rollo embrionario e n Artibeusjamaicencis (Chirop tera: Phyl­lostomidae) .

134

5. Martínez-VilIeda E.Cambio climático y su efecto en la distribución de dos especies de lagomor­fos mexicanos. PRIMER LUGAR

6. Matías-Ferrer N.Análisis morfológico de los "Ajolotes de río" Ambystoma altamiranoi, A. leorae,A. rivulare, A . zempoalaense. TERCER LUGAR

7. O ceguera-Figueroa A.Estudio taxonómico de Euhirudineos mexicanos y su ubicación en el con­texto de las hipótesis filogenéticas recientes . SEGUNDO LUGAR

8. Sánchez Martínez T.Selección de sitios de anidación del perico frente naranja (Aratinga canicu­laris) en el bosque tropical seco.

Doctorado1. Farías Gonz ález V.

Uso de hábitat y sobrevivencia de la liebre de Tehuantepec. SEGUNDOLUGAR

2. González Insuasti M.Factores que influyen en el grado de manejo de los recursos vegetales porparte de las poblaciones humanas: un estudio de caso del valle de Tehuacan­Cuicatla n . PRIMER LUGAR

3. Martínez-Balleste A.El impacto del cambio cultural en el manejo sostenible de la palma Sabalspp. en los huertos familiares mayas de la Península de Yucatán, México.

4. Mejía-Madrid H.Endohelmintos adultos parásitos de la subfamilia Goodeinae (Cyprinodon­tiformes: Goodeidae) de México.

5. Montero-CastroJ. C.Análisis filogenético de la sección Habrothamnus del género Cestrum (Solana­ceae) inferido con datos moleculares de núcleo y cloroplasto, implicacionesen la reconstrucción de la evolución de su síndrome de polinización.

6. Pulido Silva M. T.Uso soste n ible de la palma de Guano (Sabal yapa) en un paisaje de agricul­tura de roz a, tumba y quema.

7. Razo-Mendivil, U.J.Posición sistemática de Glypthelmins (Digenea) en el suborden Plagiorchi­iata, basada en secuencias parciales de LSRDNA. TERCER LUGAR

8. Rosas-Valdez R.Fauna helmintológica principal de ictalúridos de México, una relaciónhistórica huésped-parásito.

135

20 Concurso de cartel científico para estudiantes8 de diciembre

Licenciatura1. Alvarado Cárdenas L.

La familia Apocynaceae en el valle de Tehuacán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca ).TERCER LUGAR

2. Centeno Betanzos L.Caracterización histológica de la madera de "Guayacá n" en compuestosmedicinales de cuatro mercados del D. F.

3. Domínguez Pérez A.Efecto del cambio climático en la distribución de Romerolagus diazi.

4. Hernández-Martínez O.Análisis estructural de la vegetación acuática de los cordones litorales de laregión de los pantanos de Centla, Tabasco.

5. Hernández Mejía B.Composición y gremios alimentarios de mariposas diurnas de la superfa­milia papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) , en el municipio de Malina1co ,Estado de México.

6. López Castro E.Análisis de la riqueza y diversidad de mamíferos pequeños en la reserva dela biosfera del valle de Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca. SEGUNDO LUGAR

7. Masan Romo E.Catálogo de caracteres anatómico-foliares de herbáceas de la sierra deHuautla, Morelos: como apoyo para la determinación de la dieta de mamífe­ros.

8. Medina Ávila A.Polimorfismo en elementos de vaso del tallo de cuatro cultivares de Amaran­thus hypondriacus 1. (Amaranthaceae).

9. Martínez Agustín G.Flora útil de San Juan de los Ríos, Puebla, México .

10. Martínez-Ortega R.Herpetofauna del Estado de Colima.

11. Villa Mendoza E.Patrones de distribución de mamíferos terrestres no voladores en el estadode Morelos.

12. Zarza Franco G.Análisis de parsimonia de endemismos vs, análisis de similitud: compa­rando clasificaciones biogeográficas de la herpetofauna de Baja California .PRIMER LUGAR

136

Maestría1. Alva ra do-Ra mos L.

Primer reporte de parasitism o de M olotru s ater sobre Polioptila nigr iceps.2. Becerril Go nzá lez M.

El efecto de la in gesta de sem il1aspor aves en la germ inación de tres especiesdel género Casearia del bosque tropical caduci folio de Charnela, j ali sco .

3. Botello López F.J.Formato de fotocolecta.

4. Botell o López F.J.Nue vos registros de mamíferos para el norte de Oaxaca, México.

5. Ca margo-Guer ra T.Relación en tre la vege tación acuática y la abundancia y diver sidad de p ecesen algunos manantiale s de la cue nca del Lerma (Mich) .

6. Ch áve z Zichinelli C.H ábitos alimenticios y re par tic ión de rec ursos entre el Tragan citreolus y elTragan elegans en el bo sque tro pica l subcaduc ifolio, jalisco.

7. Cire lli Vill anova V.Rest au ración ecológica en la cue nca Apatiaco - Tembembe. estudio de caso :modelado de la di stribución de la nutri a de río, L on tra longi caudis annectens.

8. Domínguez Licona E.La fam ilia Rubiaceae en la Estac ión de Biología de Charnela (IBUNAM),j alisco. TERCER LUGAR

9. Espin o-Ocampo J.Est ud io de la actividad reproductora anua l Osgoodomys banderanus (Roden­tia: Mur idae) .

10. García-Bedoya D.Diversid ad ícti ca en tres tipos de cue rpos de ag ua de la Reserva de la Bios­fer a de Sian K a'an,

11. Gó mez Hinost ro sa C.Sistemática del género Acanthocereus (engelmann ex a. berger) Britton & Rose(Cac taceae). SEGUNDO LUGAR

12. Hernández Ledesma P.Análisis filogen ético del gé nero Anulocaulis stand \. (Nyctaginaceae).

13. Macip -Rios R.Los a nfibios y re p tiles de los cafe ta les de México .

14. Oceguera Figueroa A.Ph ylogenetic relationships of Erpobdellidae and sta tus of mexican species.PRIMER LUGAR

15. Valdiv ia Hoefli ch T.Tragan citreolus como ingeniero de ecosistemas.

137

Doctorado1. Ballesteros-Barrera C.

Modelado del nicho ecológico para especies con distribución restringida:implicaciones para su conservación. MENCION HONORÍFICA

2. Castelo Calvillo J. L.Revisón taxonómica y análisis filogenético de las arañas saltadoras (Aranae :Salticidae) del género Mexigonus Edwards, 2003, importante residente de lasviviendas de la Ciudad de México y área metropolitana. TERCER LUGAR

3. Celis Villalba A.The shallowwater barnacles (Cirripedia: Thoracica) ofthe mexican portionof the gulf of Mexico.

4. Celis Villalba A.SEM study of the cyprid larva of Tetraclitella divisa (Cirripedia: Thoracica).

5. Cervantes Maldonado A.La arquitectura y anatomía foliar en la filogenia de Bernardia y géneros de latribu Bernardieae (Euphorbiaceae) . SEGUNDO LUGAR

6. Cué Baer E. M.La flora arbórea de Michoacán, México.

7. Farias V.Ámbito hogareño y organización social de la liebre de Tehuantepee.

8. González Insuasti M.Non timber forest products used by indigenous communities in the biogeo­graphic choco. PRIMER LUGAR

9. Guzmán-Ramos C.Polimorfismo en elementos de vaso del tallo de tres cultivares de Amaranthushypondriacus 1. (Amaranthaceae) .

10. Mártinez-Salazar E.Estudio taxonómico y distribución geográfica de Rhabdias spp. (Nematoda:Rhabdiasidae) parásito de anfibios y reptiles en México.

11. Mártinez-Salazar E.Primer registro del género Entomelas parásito pulmonar de Barisia imbricatay Mesaspis spp. en México.

12. Mata-López R.Estructura de la comunidad de helmintos de Rana catesbeiana del lagoPawnee, Lancaster, Nebraska, Estados Unidos. (Helminth community struc­ture in Rana catesbeiana from Pownee lake, Lancaster, Nebraska, USA) .MENCION HONORÍFICA

13. Rosas-Valdez R.Helmintofauna de tres especies del género Leptodeira en México.

138

Jurado calificador:

Dr. Ge rardo Salazar Ch ávezDra . Patricia Escalante PliegoDra. H ild a Flores Olvera

Or. Harry Brailovsky Alp erowitzDra. Edna Naranjo Garda

Dr. Héctor Hernández MaciasDr. Mark Olson

Dra. María del Carmen Gonz ález VillaseñorDra. Magda Carvajal MorenoM. en C. Enr ique González Sori ano

V Exhibición de investigación del lB a través de sus cartelesy publicaciones10 de dici embre

Coordinador: Dr. Fausto Méndez de la Cruz

l . Aguilar Laurents, Ma. Isabel, Estela Sandoval Zapotitla y Robert Bye. Título:An áli sis hi stológico e histoquímico de la raíz medicinal de Lostephane hetero­phylla CavoBenth. ex Hemsl. Asteraceae.

2. Basurto Peña, F., V. Evangelista, M. Mendoza, A. Crus y M. A. Martínez.Título : Useful plants of the coffee plantati ons in the Sierra Norte de Puebla,Mexico.

3. Basurto Peña, F., A. Cruz, V. Evangelista, M. Mendoza y M. A. Martínez.Título : Árboles usados para sombra de cafeta l en la Sierra Norte de Pu ebla,México.

4 . Buendía González, L., F. Cruz, V. M. Ch ávez yJ. E. Vernon. Título : Efecto delácido 2,4-0iclorofenoxiacéti co y 6-Bencilaminopurina en la respuesta mor­fogénica de Prosopis laevigata (Mezquite).

5. Butanda Cervera , Armando y Georgina Ortega Leite. Título: MaterialesHi stó ricos para el estudio de la biodiversidad en la Biblioteca del Institutode Biología.

6. Cortez Garduño , Moisés, Estela Sandoval Zapotitla y Gerardo SalazarCh ávez. Título : Avances en el conocimi ento de la anatom ía foliar de las Lae ­lia s Mexicanas Orchidaceae Laelinae.

139

7. Flores Sánchez,j. C., M. Mata Rosas, M. Hern ández Alt amirano, C. Sánch ezEspinosa y V. M. Chávez Avila . Título: Regeneración in vitro de Pelecyph orastrobiliJormis (Wendermann) Frie et Schelle (Cac taceae).

8. Flores Villanueva, Liliana y María de los Ángeles Aída Téllez Velasco. T ítulo:Fenología de la familia Orchidace ae : su relación con el sus trato y con la floraasociada en la Reserva Ecológica, El Pedregal de San Án gel y Áre as Verdesde Manejo Especial de la UNAM, México, D. F.

9. Garduño Solórzano, Gloria, Ma. Gu adalupe Oliv a Mtz, Ricardo Valdez Ga r­duño,José Gabriel Ramírez y Martha M. Ortega. Título: Estado actua l de lasalgas del Estado de México.

10. Gutié rrez Sauceda , S., M. Hernández Altamiran o, M. Mat a Rosas y V. M.Ch ávez Avila . Título: Regeneración in vitro de Cephalocereus apicicephalium E.y. Dawson (Cactaceae), endémica de México . Germinación.

11. Guzmán Ramos, Concep ción, Alejand ro Medina Ávila, Estela SandovalZapotitla. Título: Polimorfismo en elementos de vaso del tallo de tres culti­vares de Amaranthus cruentus L. (Ama ranthaceae) .

12. Hernández Cardona, Alfonsina, Arnaldo Hernández Cardona y María delos Ángeles Aída Téllez Velasco. Título : Las Orquídeas en la Sier ra de lasNavajas, Hidalgo, México.

13. Herrera, E., E. Linares, T. Balc ázar, C. C. Hernández, L. M. Rangel. Elencuen tro de pintura infantil para co nme morar el d ía del á rbo l: 25 añoscreando conciencia ambienta l.

14. Hu idobro Campos, L. y H. Espinosa. Título : Patrones biogeográficos de lasubfam ilia Poeciliinae .

15. Loyola , Carmen y Alejandro Vallejo. Semblanza gráfica de Aleja ndroVillalobos Figueroa.

16. Jiménez Arreola, Gabriela, Gloria Garduño Solórzano, Martha M. Ortega.Título : Nuevos re gistros de De smideaceae del Estado de México.

17. JuárezJ aimes, Verónica , Enrique Ortiz Bermúdez, Maribel Paniagua Ibáñez,José Luis Villaseñor Ríos. T ítulo : La Subfam ilia Asclepiad oideae (Apocyna­ceae) en México, diversidad y di stribución.

18. Lappe, P., M. Ulloa, G. Arce Roch a, M Cáceres Farfán, R. Tapia Tussell , D.Pérez Brito y A. Larqué. Título: Isolati on and ide ntificatio n of th e mycobi ot apr esent in Agavefourcroydes .

19. Loza L., David, Xóchitl Aguilar M. y Gustavo Casa s Andreu . T ítulo : Estu dioherpetofaunístico en la región norte del Estado de México.

20. Marrínez, Juan Cornejo, Patricia Escalante y Verónica Néquiz. Título : Sal­vando a una esp ecie de.la extinción : Reintroducción de la Paloma deSocorro.

21. Masan Romo, Edgard, Edith Rivas Alonso, Estela Sandoval Zapotitla y DavidValenzuela Gal ván . Título : Ca tá logo de ca racte res anatómico-folia res deherbáceas de la Sierra de Huautla, Mor elos, Méxi co.

140

22. Medina Ávila, Alejandro, Concepción Guzmán Ramos, Estela SandovalZapotitla. Título: Polimorfismo en elementos de vaso del tallo de cuatro cul­tivares de Amaranthus hypochondriacus L. (Amaranthaceae).

23. Mendoza , M., F. Basurto y M. A. Martínez. Título: Las flores como recursoalimentario en el mercado de Tulancingo, Hidalgo, México.

24. Meraz Vázquez, S., F. Cruz Sosa, J. A. Lechuga Corchado, E. SandovalZapotitla, V. M. Chávez Avila, E. J. Vernon Carter y S. Aguilar Rodríguez.Título : Efecto del NaCl en la anatomía radicular y el crecimiento de pl ántu­las de Prosopis laevigata .

25. Montiel-Parra, G. y Tila Ma. Pérez. Título: Diversidad de ácaros plumícolasen México.

26. Moreno Terrazas, R. , P. Lappe, M. Ulloa, R. Vázquez Juárez, J. VernonCarter, I. Guerrero Legarreta, S. Huerta Ochoa y M. G. López. Título: Deter­mination of the microbiota and of the volatile compounds from tepache.

27. Nava-Cruz, Yolanda, Esteban Mart ínez, Clara Ramos, Guadalupe González,René Martínez-Bravo y Martin Ricker. Título: Descripción de la vegetacióny diagnóstico de la diversidad florístic a en el parque ecológico Jaguaroundien Coatzacoalcos, Veracruz.

28. Olalde Parra , Gabriel, Estela Sandoval Zapotitla y Elena Bárbara EstradaGalván. Título : Descripción anatómica de elementos xilemáticos de Opuntiatomentosa Salm-Dick y Opunt ia robusta Wendland varolarreyiWeber Bravo Cae­taceae, del Pedregal de San Ángel, México, D. F.

29. Ortega-Larrocea, María del Pilar, Víctor Manuel Chávez Ávila, GerardoSalazar Ch ávez, Aida Téllez y Estela Sandoval Zapotitla. Título : Reintroduc­ción y sobrevivencia de orquídeas ame na zadas de la Reserva Ecol ógica "ElPedregal de San Angel " México, D. F.: un estud io a largo plazo.

30. Rangel Vill afranco, M., M. P. Ortega-Larrocea y M. A. A. Téllez VelascoTítulo: Desarrollo simbótico de plántulas de Dichromanthus aurantiacus Llave& Lex. Salazar Soto Arenas , Orchidaceae.

31. Renton , Katherine y Alejandro Salinas Melgoza. Titulo: Influencia de lavariabilidad climática sobre la dinámica del loro corona lila.

32. Sánchez Calderón, Ma. Guadalupe y Ma. de los A. Aída Téllez V. Título : ElInvernadero como Recurso Didáctico.

33. Sánchez Calderón, Ma. Guadalupe y Ma. de los A. Aída Téllez V. Título :Composta y Lombricomposta.

34. Sandoval Zapotitla, Estel a , Ma. del Pilar Ortega-Larrocea, ConcepciónGuzmán Ramos, Mirella Castillo, Mónica Rangel y Victor Manuel ChávezÁvila. Título: Conservación de Bletia urbana Dressler: cambios histológicosen su desarrollo simbiótico.

35. Sandoval Zapotitla, Estela, Alicia Rojas Leal y Diana Barrera Vargas. Título :Evidencias anatómicas para el ciado Cuitlauzina sensu Sosa et al. OrchidaceaeOncidiinae .

141

36 . Scheinvar, Léia y Gabriel Olalde Parra. Título: Diversidad y riqueza de laflora cactológica del estado de Guerrero.

37. Solana, B., M. Zarkin, V. Piter, M. De La Rosa, P. Lappe, M. Ulloa y R.Moreno Terrazas. Título: Microbiota characterization in "cecina", a tradi­tional intermediate moisture salted meat produced in México.

38 . Téllez Velasco, María de los Ángeles Aída y Liliana Flores Villanueva. Título:Nuevo registro de Schiedeella albovaginata (C. Schweinf.) Burns-Ba!. Orchida­ceae en la Reserva Ecológica El Pedregal de San Ángel y Áreas Verdes deManejo Especial de la UNAM, México, D. F.

39. Téllez Velasco, María de los Ángeles Aída. Título : "Cattleya mossiae Hooker,Flor Nacional de Venezuela.

40 . Vallejo Zamora, Manuel Alejandro, Estela Sandoval ZapotitIa y Elena Bár­bara Estrada Galván. Título : Creación y manejo de la Base de Datos delacervo histológico en el Laboratorio de Apoyo a la Investigación del IB­UNAM.

41. Vargas Cuenca, Julieta, Yolanda Hortelano Moneada y Fernando CervantesReza. Titulo: La Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología,UNAM a 57 años de su fundación .

42 . Villegas Guzmán, G. Título: Pseudoscorpiones (Arachnida: Pseudoscorpio­nida) foréticos de un coleóptero Chalcolepidius sp. (Coleoptera: Elateridae)de Jalisco, México.

142