Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de...

74
Evaluar para aprender

Transcript of Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de...

Page 1: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Evaluar para aprender

Page 2: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

“Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en las formas de evaluación, las que por sus características, siguen marginando y aún expulsando del sistema a un gran número de estudiantes, particularmente en la escuela media de nuestra región latinoamericana”.

Katzkowicz

Page 3: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Saber, “sapere” SABOREAR.

Page 4: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 5: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 6: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

¿Será posible?

Page 7: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Valor de canje de la evaluación

Calificar no es sinónimo de evaluar.

Page 8: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

"Porque aunque parece que todos hablamos "Porque aunque parece que todos hablamos de lo mismo cuando utilizamos el término de lo mismo cuando utilizamos el término evaluación, creo que existen tantas formas de evaluación, creo que existen tantas formas de entender el fenómeno que al final cabe entender el fenómeno que al final cabe cuestionarse si todos hablamos de lo mismo. cuestionarse si todos hablamos de lo mismo. Tal vez comprobaríamos que lo que aparecía Tal vez comprobaríamos que lo que aparecía como un referente único se ha roto en mil como un referente único se ha roto en mil pedazos. Y cada uno, es de suponer, habrá pedazos. Y cada uno, es de suponer, habrá encontrado la parte del espejo que refleje más encontrado la parte del espejo que refleje más fielmente sus propias convicciones y fielmente sus propias convicciones y conveniencias."conveniencias."Álvarez Méndez, J.M. (1985).Álvarez Méndez, J.M. (1985).

Page 9: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 10: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Evaluación: Elemento decisivo del curriculum Uno de los elementos más decisivos del curriculum es la

evaluación. Porque suele condicionar todo el proceso de aprendizaje. Y porque está transido de dimensiones éticas, sociales, psicológicas y no meramente didácticas. Comprender y realizar bien la evaluación constituiría un camino inmejorable para mejorar la práctica de la enseñanza en las escuelas. Entendiendo por evaluación, por supuesto, un proceso complejo de comprensión y explicación y no un acto mecánico de atribución de calificaciones (Santos Guerra, 1998).

Page 11: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Conocimiento escolar

Conocimiento escolar

Valor de usoInterés, utilidad, relevancia,

significado, importancia de eseconocimiento para la vida.

Valor de usoInterés, utilidad, relevancia,

significado, importancia de eseconocimiento para la vida.

Valor de canjeCanje que se hace de la

demostración de que se ha adquirido un conocimiento

(tenga valor de uso o no) por una calificación, certificado o título.

Valor de canjeCanje que se hace de la

demostración de que se ha adquirido un conocimiento

(tenga valor de uso o no) por una calificación, certificado o título.

Page 12: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 13: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 14: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Evaluación Auténtica.Evaluación Alternativa.

Silvia Mora Rebeca Anijovich.

Santos Guerra.

Page 15: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA EVALUACIÓN ALTERNATIVA ¿POR QUE?¿POR QUE?

Por la insuficiencia de las pruebasconvencionales de medir lo que realmenteimporta: si los alumnos puedencomprender, aplicar, usar sus conocimientos y habilidades en contextos del mundo real.

Page 16: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 17: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 18: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Tareas auténticas

Rebeca Anijovich

Page 19: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

La de menor potencia será memorizar y la de mayor potencia, crear.Ahora bien, si se observa qué orden ocupan estas tareas en las pruebas y exigencias de la evaluación, probablemente esté invertido el orden.Santos Guerra.

Page 20: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 21: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Rebeca Anijovich 21

Page 22: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Rebeca Anijovich 22

Page 23: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

La retroalimentación y la metacognición influyen en la motivación, la auto-estima y la mejora de los procesos de aprendizaje y evaluación

Page 24: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Evaluación alternativa, formativa y significativa.El docente analiza los aspectos de la enseñanza que ayudan a los alumnos a:

Page 25: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Criterios de Evaluación

Anijovich- Mora 2011

Page 26: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO del griego KRITERION, de Krion: juzgar

los criterios de evaluación expresan las características o elementos de un producto o de un proceso, con el fin de elaborar un juicio

Rebeca Anijovich y Silvia Mora-2011

Page 27: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Los criterios de evaluación podrían caracterizarse del siguiente modo:

Conjunto de pautas, reglas, características o dimensiones que se utilizan para juzgar la calidad del desempeño del alumno.

Expresan las características que deben estar presentes en el trabajo del alumno para considerar que se ha logrado el objetivo de aprendizaje. (Anijovich 2004)

Toman como referencia los contenidos o indicadores de avance de los diseños curriculares vigentes en tanto contienen los aprendizajes esperados para cada nivel y año.

Fuente: “Programa Escuelas del Bicentenario 2011”

Page 28: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Criterios de evaluación JUSTOS e INCLUSIVOS

Se explicitan y consensuan con los alumnos antes de ser evaluados. Consideran los puntos de partida de cada alumno. Toman en cuenta los aspectos propios del proceso de aprendizaje de

los contenidos más que el resultado final del mismo. Se encuentran articulados con el resto de los años escolares. Valoran los avances alcanzados por los alumnos además de aquellos

aprendizajes sobre los que hay que seguir trabajando. Se formulan en función de aquellos contenidos que fueron enseñados

y teniendo en cuenta las situaciones de enseñanza y el grado de profundidad con el que fueron elaborados en las clases.

Consideran distintos niveles de profundidad o complejidad de los aprendizajes esperados; no se plantean en términos binarios (aprendió/no aprendió)

Fuente: “Programa Escuelas del Bicentenario 2011”

Page 29: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

• “En esta escuela consideramos que una buena evaluación es…”• “En esta escuela evaluamos a los alumnos integrados de esta

forma…”• “En esta escuela evaluamos a los alumnos que se ausentan

frecuentemente de esta forma…”• “En esta escuela consideramos que un alumno aprueba una materia

cuando…”• “En esta escuela consideramos que un alumno promociona al año/nivel

siguiente de enseñanza cuando…”• “En esta escuela consideramos que un alumno debe presentarse a

examen cuando…”• “En esta escuela un alumno aprueba/desaprueba un examen

cuando…”

¿Están de acuerdo con estas frases? ¿Cómo las completarían?¿Qué otras agregarían? ¿Qué acciones emprenderían para lograr que

institucionalmente se conviertan en criterios compartidos?Fuente: “Programa Escuelas del Bicentenario 2011”

Criterios institucionales de Evaluación

Page 30: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

“Ocultar criterios es un modo de monopolizar el poder, develarlos entonces es un modo de democratizar su ejercicio.”

Anijovich (2011)

Page 31: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Instrumentos de Evaluación

Anijovich - Mora 2001

Page 32: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 33: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Principios de un instrumento de evaluación

Page 34: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas y orales Resolución de problemas / método de casos Redes semánticas o conceptuales Portafolios Diarios de clase Informes, ensayos, monografías Proyectos de investigación, de producción de

obra Listas de cotejo. Matrices o rúbricas Protocolos Otros.

Rebeca Anijovich

Page 35: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

PORTAFOLIOS

Uso: coleccionar trabajos producidos por los alumnos, que den cuenta de sus progresos a lo largo de un período de tiempo

Proponen a los alumnos:

1. Seleccionar los trabajos

2. Evaluar según criterios de selección

3. Desarrollar procesos de autorreflexión sobre sus logros y procesos de aprendizaje

Rebeca Anijovich

Page 36: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Qué, para qué y cómo

Objetivos de la evaluación Mejorar el proyecto. Definir

prioridades. • Tomar decisiones acerca del

proyecto. ¿Cuáles?: 1. Mantener el proyecto. 2. Cambiarlo 3. Ampliar y profundizarlo 4. Cancelarlo 5. Cambiar y/ o mejorar partes

Elementos a reunir. Diarios Documentos escritos Documentos audiovisuales Informes de observadores

externos Seguimiento a través de

observadores internos Entrevistas Listas de comprobación o

inventarios Informes analíticos

Page 37: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MÉTODO DE CASOS

Uso: Trabajar sobre situaciones complejas de la vida cotidiana que requieren soluciones vinculadas al contexto

Proponen al alumno: 1. Comprender e identificar el problema 2. Analizar y comparar estrategias alternativas de

resolución del problema3. Tomar decisiones y justificar la opción

seleccionada 4. Proponer un plan que conduzca a la meta 5. Ejecutar el plan o formular recomendaciones

Rebeca Anijovich

Page 38: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

REDES CONCEPTUALES

Uso: Reflejar la integración y organización de conceptos y representarlos visualmente

Proponen al alumno:

1. Seleccionar, sintetizar e integrar información significativa

2. Aprender y aplicar el uso de organizadores gráficos.

Rebeca Anijovich

Page 39: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

DIARIOS DE CLASE

Uso: Registrar el flujo de experiencias del alumno, en relación con lo aprendido y con el proceso de aprender. (interrogantes metacognitivos, autoevaluación, co-evaluación, experiencias de cooperación, actividades alternativas de trabajo, etc)

Proponen al alumno:

1. Sensibilizar al alumno sobre su manera de aprender

2. Observar su desempeño académico

3. Sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con situaciones anteriores y propuestas futuras

Rebeca Anijovich

Page 40: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

INFORMES, ENSAYOS, MONOGRAFÍAS

Uso: Integrar y organizar en forma analítica y crítica datos y conceptos sobre un tema, recogidos en diferentes fuentes, a través de la elaboración de un texto.

Proponen a los alumnos: 1. Delimitar un problema2. Seleccionar, registrar, resumir y clasificar información adecuada3. Establecer contactos con personalidades, instituciones, etc.4. Analizar la información de las diversas fuentes y ejercitar el

espíritu crítico5. Elaborar redes conceptuales y presentaciones parciales.6. Emplear un léxico preciso y un registro formal7. Comunicar los resultados por escrito mediante una distribución

planificada de la información que permita exponer los contenidos de manera lógica (también exponer oralmente frente a un auditorio).

Rebeca Anijovich

Page 41: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

PROYECTOS

Uso: Elaborar un producto complejo que implica diferentes fases, durante un período de tiempo.

Proponen al alumno: 1. Buscar y seleccionar información

pertinente2. Asumir responsabilidades 3. Tomar decisiones 4. Satisfacer intereses individuales

Rebeca Anijovich

Page 42: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Reunión de un conjunto deelementos, que se deben organizar,relacionar, poner en conjunto einterpretar para darles un sentidoexplicativo en función delseguimiento de un proyecto

DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS

..

Page 43: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

DEFINIR SU FINALIDAD. OBJETIVOS

Page 44: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

¿Para que sistematizar y documentar proyectos?

Page 45: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS. PREGUNTAS

¿Qué anécdotas pueden contar? ¿Qué evidencias han reunido? ¿Cómo piensan mejorar la experiencia? ¿Se podría llevar a cabo en otra institución?

¿Por qué? ¿Cuáles serían 3 condiciones que ustedes

señalarían como imprescindibles para que esta experiencia se repita?

Page 46: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Webquests

Están compuestas por seis partes esenciales: Introducción, Tarea, Proceso, Recursos, Evaluación y Conclusión.

Sobre Webquests: http://www.eduteka.org/webquest.php3 Sobre Webquests: http://

webpages.ull.es/users/manarea/webquest/ Tipos de tareas: http://www.aula21.net/tallerwq

/tareas/tareonomiawebquest2.htm Generador de webquests: http://www.instantprojects.org/webquest/http://webquest.org/questgarden/author/

Ejemplos de webquests: http://www.instantprojects.org/webquest/browsebysubject.php

Page 47: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Partes de una Webquest La INTRODUCCIÓN provee al estudiante la información básica, lo orienta

sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.

La TAREA es una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la WebQuest. Esto podría ser un producto tal como una presentación multimedia, una exposición verbal, una cinta de video, construir una pagina Web o realizar una obra de teatro. Una WebQuest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en salones de clase diferentes o en diferentes años escolares.

El PROCESO describe los pasos que el estudiante debe seguir para llevar a cabo la Tarea, con los enlaces incluidos en cada paso. Esto puede contemplar estrategias para dividir las Tareas en Subtareas y describir los papeles a ser representados o las perspectivas que debe tomar cada estudiante. La descripción del proceso debe ser relativamente corta y clara.

Page 48: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Partes de una Webquest

Los RECURSOS consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los Recursos deben estar en Internet y con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de Recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros Recursos corresponden a los subgrupos de estudiantes que representarán un papel especifico o tomarán una perspectiva en particular.

La EVALUACIÓN: Los criterios deben ser claros, consistentes y específicos para el conjunto de Tareas. Una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una matriz.

La CONCLUSIÓN resume la experiencia y estimula la reflexión acerca del proceso de tal manera que extienda y generalice lo aprendido.

Page 49: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Matrices holísticas/matrices analíticas Matriz holística:Matriz de evaluación que o no distingue gradaciones oniveles de desempeño o no distingue criterios;evalúa unatotalidad.

Matriz analítica:Matriz valorativa que articula niveles dedesempeño para cada uno de los criterios o aspectosestablecidos.

Page 50: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Matriz holística 1No distingue explícitamente criterios

Excelente Excelente trabajo. Las mejores secciones son:…

Muy bueno Muy buen trabajo. Las mejores secciones son:….

Bueno Buen trabajo. Las mejores secciones son….Podrían mejorarse las siguientes secciones: ….

Regular El trabajo presenta muchas deficiencias y deberá rehacerse parcialmente. Las mejores secciones son… Se indican a continuacion las secciones a rehacer….

--- No entregó el trabajo.Entregó el trabajo, pero deberá rehacerlo todo.

Page 51: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Características de las matrices analíticas

Niveles, gradaciones de calidad: con descripciones de fortalezas, aspectos a mejorar y aspectos problemáticos del trabajo del estudiante.

•Criterios: Una lista de criterios, aspectos o “lo que importa” de un proyecto o tarea.

Page 52: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Niveles de gradación

Muy Competente, Competente, Aceptable, No Aceptable 1 a 4 Básico, Intermedio, Optimo Super, Rebueno, OK, Mmmm WOW, Requetebuenísimo, Requetebueno, Está bueno, Uups… Excelente, Notable, Muy bueno, Bueno, Regular. Listo!, Todavía le falta un poco! Le falta bastante! Volver a

empezar… Excelente, Bueno, Necesita mejorar.

Page 53: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Niveles de calidad

Profundidad Alcance Extensión Precisión Complejidad Presencia/Ausencia Completo a incompleto Todos, muchos, algunos, ninguno Importante/Secundario Consistencia/inconsistencia Frecuencia: siempre, generalmente, a veces, nunca

Page 54: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Wikford, ElizabethWikford, Elizabeth(2003)(2003)

““Chocolate Chip Cookies and Rubrics” Chocolate Chip Cookies and Rubrics” En Teaching Exceptional Children; En Teaching Exceptional Children; Mar/Apr2003, Vol. 35.(4).Mar/Apr2003, Vol. 35.(4).

Page 55: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

55

11 22 33 44Textura La galletita está cruda o La galletita está cruda o

demasiado cocida.demasiado cocida. La galletita está totalmente cocinada, pero es solo crocante o solo blandita.

La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro.

La galletita es crocante por fuera y blandita por dentro, es húmeda y no es grasosa.

Apariencia La galletita está rota, La galletita está rota, quemada o cruda o no quemada o cruda o no contiene chispitas visibles. contiene chispitas visibles.

La galletita está doradita y mide 6 cm. de diámetro.

La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm. de diámetro y tiene 4 chispitas visibles.

La galletita está totalmente doradita, mide entre 6 y 10 cm de diámetro, tiene 4 chispitas visibles, es más gruesa en el centro y más fina en los bordes y cuando se presenta en una servilleta de papel o en un plato, es estéticamente agradable.

Sabor La galletita tiene sabor a La galletita tiene sabor a viejo, está salada y seca. No viejo, está salada y seca. No se siente el sabor del se siente el sabor del chocolate y la masa tiene poco chocolate y la masa tiene poco sabor. sabor.

La galletita está más o menos fresca, tiene sabor a manteca y a chocolate.

La galletita está fresca, tiene sabor dulce y a manteca. El sabor a chocolate auténtico se complementa con el sabor rico de la masa.

La galletita tiene sabor a recién horneada. Es dulce y tiene sabor a manteca. En cada bocado se siente el sabor del chocolate, que complementa el rico sabor de la masa.

Contenido La galletita no tiene chispitas La galletita no tiene chispitas de chocolate o si las tiene, no de chocolate o si las tiene, no pueden distinguirse. pueden distinguirse.

La galletita tiene 1 o 2 chispitas de chocolate.

La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son las comunes.

La galletita tiene 50% de masa y 50% de chispitas de chocolate. Las chispitas son de alta calidad

Olor La galletita huele a quemado La galletita huele a quemado o no se huele a la distancia. o no se huele a la distancia.

La galletita tiene olor a manteca cuando uno la

acerca a la nariz. La galletita huele a chocolate y manteca cuando la acerca a la

distancia del brazo.

La galletita huele a manteca y chocolate cuando está a 1 metro de distancia. El olor hace “agua a la boca” y dan ganas de comer una.

Page 56: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 57: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

57

http://rubistar.4teachers.org/index.php?&skin=es&lang=es&

Page 58: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Estrategias de enseñanza y evaluación

“Estrategias de Enseñanza” Anijovich.

Page 59: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Estrategias de enseñanza

Conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué..Anijovich “Estrategias de Enseñanza” Aique

Page 60: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

“La reflexión estratégica inicia entonces al que se libra a ella a un trabajo constante de inventiva metacognitiva para colmar el espacio reinstaurado constantemente entre él y el mundo” Philippe Meirieu.

Page 61: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 62: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 63: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

OPERACIONES DE

LA PLANIFICACIÓN

CONSISTE EN

Auditorio Definir las características de las personas que leerán el

texto y como esto condicionará la forma, la estructura y

el contenido del texto

Plantearse objetivos Determinar las intenciones y finalidades del texto y cómo

estas condicionarán la forma, la estructura y el

contendido del texto

Génesis de ideas Producir las ideas necesarias para construir el texto,

referidas tanto al contenido como al procedimiento

Selección y

Secuenciación de ideas

Operar selectivamente sobre las ideas generadas,

aplicando criterios

Ordenación de ideas Imprimir un tipo de organización a las ideas que se

escriben, según la estructura del texto

Ejemplo:La planificación declarativa consiste en pensar por qué y para qué se va a escribir y organiza las ideas, aplicando las siguientes operaciones:

Page 64: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

OPERACIONES DE LA

TRANSCRIPCIÓN

CONSISTE EN

Ordenación sintáctica Construir las frases con sentido y en conexión unas

Con otras, (aplicando habilidades morfosintácticas)

para adecuar el texto a la idea

Coherencia textual Utilizar nexos y expresiones para unir ideas expresadas

Riqueza de vocabulario Utilizar gran variedad y cantidad de palabras

escritas para expresar las idea (aplicando

habilidades ortográficas)

Selección léxica Seleccionar las palabras en función del tipo de

texto, estilo y contenido

Producción gráfica Habilidades caligráficas y representación gráfica de

los signos de puntuación

La transcripción declarativa consiste en desarrollar la estructura y la forma del texto, por lo que transcribir significa aplicar las siguientes operaciones:

Page 65: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

La revisión declarativa consiste en el proceso por el cual el sujeto evalúa el discurso escrito, a partir de una planificación previa, para cambiar lo que sea necesario. En la revisión, un sujeto tiene que realizar las siguientes operaciones:

OPERACIONES DE LA REVISIÓN CONSISTE EN

Adecuación de la forma

y/o el contenido a lo planificado

Detectar y cambiar aquellas palabras, frases,

párrafos… que no se adecuen a la estructura e ideas

del texto que se quiere escribir

Estructura y léxico de la oración Detectar y cambiar las palabras, frases, párrafos… que

no tienen sentido

Puntuación y ortografía Detectar y cambiar las faltas de ortografía de las

palabras y de puntuación de las frases

Caligrafía Detectar y cambiar la caligrafía de las palabras

Revisión por otros Evaluar el texto otras personas que no han escrito el

texto y sugerir cambios

Revisión por sí mismo Evaluar y cambiar el propio texto

Page 66: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Principios para tener en cuenta en el momento de planificar las estrategias de enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos:

Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser precisas y explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y estudiantes un compromiso de tarea en común. El alumno tendría que implicarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje. Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los conceptos, de los fenómenos, principios, de las reglas y los procedimientos de las disciplinas en diferentes contextos. Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios de las disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real. Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener información como para producir distintos tipos de comunicaciones.

Page 67: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y sus conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que puedan resolver con lo que ya tienen y saben, pero también, actividades para las cuales necesiten buscar nueva información, nuevas maneras de solucionarlas.

Estimular la producción de soluciones alternativas. Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de

la consideración de las verdades establecidas. Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido, según

los aprendices, según el contexto. Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de

agrupamiento. Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares,

la del docente, escrita, oral, etc., que a su vez involucre instancias de metacognición, es decir, de reflexión de los estudiantes sobre sus propios modos de aprender y sobre lo aprendido.

Page 68: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Enseñar en aulas heterogéneas. Estrategias.

Page 69: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 70: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.
Page 71: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Los materiales en la evaluación

¿Cómo evaluar los materiales? Santos Guerra

Page 72: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

— Que permitan al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo utilizarlos y ver las consecuencias de su elección.

— Que permitan desempeñar un papel activo al alumno: investigar, exponer, observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc.

— Que permitan al alumno o le estimulen a comprometerse en la investigación de las ideas, en las aplicaciones de procesos intelectuales o en problemas personales y sociales.

— Que implique al alumno con la realidad: tocando, manipulando, aplicando, examinando, recogiendo objetos y materiales.

— Que puedan ser utilizados por los alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses distintos, propiciando tareas como imaginar, comparar, clasificar o resumir.

POTENCIALIDAD DE LOS MATERIALES. Características.

Page 73: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

— Que estimulen a los estudiantes a examinar ideas o la aplicación de procesos intelectuales en nuevas situaciones, contextos o materias.

— Que exijan que los estudiantes examinen temas o aspectos en los que no se detiene un ciudadano normalmente y que son ignorados por los medios de comunicación: sexo, religión, guerra, paz; etc.

— Que obliguen a aceptar cierto riesgo, fracaso y crítica; que pueda suponer salirse de caminos trillados y aprobados socialmente.

— Que exija que los estudiantes escriban de nuevo, revisen y perfeccionen sus esfuerzos iniciales.

— Que comprometan a los estudiantes en la aplicación y dominio de reglas significativas, normas o disciplinas, controlando lo hecho y sometiéndolo a análisis de estilo y sintaxis.

— Que den la oportunidad a los estudiantes de planificar con otros y participar en su desarrollo y resultados.

— Que permitan la acogida de los intereses de los alumnos para que se comprometan de forma personal.

Raths (1971)

Page 74: Evaluar para aprender. “Es posible percibir mejoras en la implementación de estrategias de enseñanza que toman en cuenta la diversidad, pero no así en.

Es importante el hecho de que los materiales remitan al uso de otros materiales. En la medida que losmateriales atrofien la capacidad de búsqueda del profesor y de los alumnos por su carácter exhaustivo, resultaríanperjudiciales. Es más, sería deseable que invitasen de forma efectiva a construir materiales propios.