EVALUACIONPROYECTOS225 2014

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE INGENIERÍA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL TRABAJO PRACTICO: Proyecto de evaluación de una microempresa desplumadora en Valle de la Pascua ASIGNATURA: EVALUACIÓN DE PROYECTOS. CÓDIGO: 225 FECHA DE ENVÍO AL ESTUDIANTE: ADJUNTO A LA PRIMERA PRUEBA INTEGRAL. FECHA DE DEVOLUCIÓN: ADJUNTO A LA SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Dulys V. Martínez, Alejandro López CEDULA DEL ESTUDIANTE: 17.740.047 20.260.218 CENTRO LOCAL: UAP Valle de la Pascua CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL NUMERO DE ORIGINALES: 1 FIRMA DEL ESTUDIANTE:

description

trabajo practico 255

Transcript of EVALUACIONPROYECTOS225 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADMICO

REA DE INGENIERA

CARRERA INGENIERA INDUSTRIALTRABAJO PRACTICO: Proyecto de evaluacin de una microempresa desplumadora en Valle de la PascuaASIGNATURA: EVALUACIN DE PROYECTOS.CDIGO: 225

FECHA DE ENVO AL ESTUDIANTE: ADJUNTO A LA PRIMERA PRUEBA INTEGRAL.

FECHA DE DEVOLUCIN: ADJUNTO A LA SEGUNDA PRUEBA INTEGRALNOMBRE DEL ESTUDIANTE: Dulys V. Martnez, Alejandro LpezCEDULA DEL ESTUDIANTE: 17.740.047 20.260.218CENTRO LOCAL: UAP Valle de la PascuaCARRERA: INGENIERA INDUSTRIALNUMERO DE ORIGINALES: 1FIRMA DEL ESTUDIANTE:

NDICE.

2NDICE.

3INTRODUCCIN.

4ESTUDIO DE MERCADO

4OBJETIVO 3

4OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO:

4DEFINICIN, NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO:

5ANLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y

5COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO.

7ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA:

8ANLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (DPI):

9CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO:

10ESTUDIO TCNICO:

10LOCALIZACIN PTIMA DE LA PLANTA:

11MTODO DE LOCALIZACIN POR PUNTOS PONDERADOS:

12DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO:

13CALCULO DE MANO DE OBRA NECESARIA SOBRE LOTE DE 100 POLLOS DIARIOS.

14REAS DE TRABAJO NECESARIAS:

14ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:

14ASPECTOS LEGALES DE LA MICROEMPRESA:

14CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TCNICO:

15OBJETIVO 7

15ESTUDIO ECONMICO.

15PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIN:

17DETERMINACIN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

18CONCLUSIN.

INTRODUCCIN. La evaluacin de este proyecto consiste en determinar la posibilidad de la creacin de una microempresa desplumadora de pollos, analizando su factibilidad desde varios puntos de vista tales como, factores econmicos y tcnicos, y estudio de mercado.

El estudio de mercado es la primera parte de este proyecto representa suma importancia debido a que determina la demanda y oferta as como tambin la comercializacin del producto, lo cual permitir determinar la conveniencia o no de la instalacin de la empresa.

El anlisis tcnico determinara la localizacin y el diseo de las condiciones ptimas de la planta. Esto incluye el diseo de las condiciones optimas de trabajo, cantidad y tipo de las maquinas necesarias para el proceso y los aspectos organizativos y legales concernientes a su instalacin.

El anlisis econmico evala todas las condiciones de operacin previstas en el estudio tcnico, tales como: inversin inicial, costos de operacin, capital de trabajo, etc.

La ultima parte de este proyecto trata sobre la evaluacin econmica de la inversin, se determina la rentabilidad econmica de toda la inversin as como tambin un anlisis de riesgo de la inversin. Finalmente se redactaran las conclusiones generales de todo el proyecto con base en los datos obtenido en cada una de las partes.

ESTUDIO DE MERCADOOBJETIVO 3

OBJETIVOS, GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE MERCADO:

Con el estudio de mercado se pretende ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado de pollos, dar una idea al inversionista del riesgo que corre el producto de ser o no aceptado en el mercado, en este caso el riesgo que corre que las ventas sean buenas o no. Tambin permite conocer los medios empleados para hacer llegar el producto a los clientes.

DEFINICIN, NATURALEZA Y USOS DEL PRODUCTO: Este proyecto pretende demostrar inicialmente la viabilidad de colocar una desplumadora de pollos en Valle de la Pascua, debido a las ya existentes en diferentes zonas de la ciudad y la demanda de la poblacin el estudio de mercado determinar si es o no conveniente la creacin de esta microempresa.

Se entiende por desplumadora de pollos al establecimiento donde se compran pollos, que han sido adquiridos vivos por el dueo o encargado del negocio, que luego se matan y se despluman en una mquina llamada desplumadora, son colocados en bolsas y generalmente se venden sin ser refrigerados el mismo da.

Los pollos deben estar frescos, sin golpes y el olor caracterstico que no sea desagradable, igualmente no contiene ni conservadores ni aditivos qumicos. Su precio vara segn el peso de cada pollo de acuerdo al precio existente en el mercado, adems del pollo completo se ofrece tambin kilos de pechugas y kilos de muslos por separados.

Este es un producto de conveniencia bsico para el consumo humano ya que se trata de un alimento y como tal su compra se planea.

OBJETIVO 4.ANLISIS DE LA DEMANDA, OFERTA, PRECIOS Y

COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO.

4.1-ANLISIS DE LA DEMANDA:

Para el anlisis de la demanda se realiz una encuesta en tres sectores de la ciudad de Valle de la Pascua, el primero fue el mercado municipal, ah se realiz una encuesta a 50 personas escogidas al azar por tres personas encuestadoras, en la calle, supermercados y casa por casa.

La segunda encuesta se realiz en el supermercado UNICASA, un sector considerado de elevado nivel econmico, un total de 30 encuestas. El tercer lugar donde se aplic la encuesta fue en MACKO, y se obtuvo un total de 20 respuestas. La encuesta se planific de tal manera de obtener un mnimo de cien respuestas entre poblacin diversa.

Del total de 100 respuestas que se obtuvieron ante las siguientes preguntas:

-consume pollos en su casa?

Si: 88 respuestasNo: 12 respuestas.

De las 12 personas que dijeron que no consuman pollos 9 dijeron que por elevados precios y 3 por no gustarle.

-Qu tipo de pollos prefiere?

De 88 personas que dijeron que si consumen pollos,

-desplumados: 56 personas que representa el 63,6%

-refrigerados: 23 personas que representa el 26,1%

-le da igual: 9 personas que representa el 10,3% Ante la pregunta,

-por qu lo prefiere?

De 23 personas que contestaron refrigerados, 11 dijeron que porque tienen mejor sabor lo que representa el 47,8%, 8 dijeron que era mas fcil conseguirlos, esto es el 34,8% y 4 dijeron que por su precio lo que representa 17,4%.

De 56 personas que contestaron que preferan desplumados, ante la misma pregunta sus respuestas fueron:

17 personas dijeron que por su frescura y sabor esto es el 30,4%, 29 personas dijeron que por su precio lo que representa el 51,8% y 10 personas dijeron que por que es ms fcil conseguirlos esto es el 17,8%-cuntos pollos compra semanalmente?De 88 respuestas

Un pollo: 14 personas esto es 16%

Dos pollos: 36 personas esto es 41%

Tres pollos: 31 personas esto es 35%

Cuatro pollos o ms: 7 personas esto es 8%

De las 56 personas que dijeron desplumados contestaron as:

Un pollo: 10 personas esto es 17,8%

Dos pollos: 24 personas esto es 42,9%

Tres pollos: 19 personas esto es 34%

Cuatro pollos o ms: 3 personas esto es 5,3%

De las 23 personas que dijeron refrigerados contestaron as:

Un pollo: 3 personas esto es 13%

Dos pollos: 10 personas esto es 43,5%

Tres pollos: 8 personas esto es 34,8%

Cuatro pollos o ms: 2 personas esto es 8,7%

De las 9 personas que dijeron que les era indiferente comprar cualquier tipo contestaron as:

Un pollo: 1 persona esto es 11,1%

Dos pollos: 2 personas esto es 22,2%

Tres pollos: 4 personas esto es 44,4%

Cuatro pollos o ms: 2 personas esto es 22,2%

-Cuntas personas conforman su familia?

Una: 08 personas

Dos: 11 personas

Tres: 15 personas

Cuatro: 25 personas

Cinco: 32 personas

Seis o ms: 9 personas

A las personas que dijeron preferir los pollos desplumados se les pregunt:

-se les hace fcil conseguirlos?

Si: 33 personas que representa 58,9%

No: 23 personas que representa 41,1%La misma encuesta con sus respuestas por sector se presenta a continuacin:Mercado Municipal, 50 encuestas.UNICASA, 30 encuestasMACKO, 20 encuestas.

Consume pollos en su casa?Si:42 =84%

No:8=16%

Si:27 =90%

No:3=10%

Si:19=95%

No:1=5%

Preferencia de pollosRefrigerados:11=26,2%

Desplumados:27=64,2%

Indiferente:4=9,5%Refrigerados:8=29,7%

Desplumados:16=59,2%

Indiferente:3=11,1%Refrigerados:4=21,1%

Desplumados:13=68,4%

Indiferente:2=10,5%

Nmero de pollos que compra semanalmente, los que prefieren desplumadosUno:5

Dos:13

Tres:9

Cuatro o ms: 0Uno:3

Dos:6

Tres:5

Cuatro o ms: 02Uno:2

Dos:5

Tres:5

Cuatro o ms:1

Se hace fcil conseguirlos?Si:17=63%

No:10=37%Si:7=43,8%

No:9=56,2%Si:9=69,2%

No:4=30,8%

ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA:Generalizando podemos concluir que el 56% de la poblacin de Valle de la Pascua prefiere los pollos desplumados a los tradicionales refrigerados, un 51% de esta poblacin coincide que su preferencia se debe bsicamente a su bajo precio, un 30% aproximadamente dice que por su frescura y el resto lo prefiere por su fcil adquisicin.. Tomando en cuenta que dicha ciudad cuenta con un total de habitantes segn ltimos estudios realizados de aproximadamente 400.000 habitantes.

Segn esta misma encuesta el nmero promedio de miembros de una familia es el siguiente:

8+(2*11)+(3*15)+(4*25)+(5*32)+(6*9)=389/100=

3.89 miembros por familiaPor lo que se deduce entonces que: 400.000/3.89=102.827 familias aproximadamente tiene esta ciudad. Teniendo en cuenta que el 12% no consume ningn tipo de pollos la poblacin consumidora sera: 102.827-12.339=90.487 de las cuales 63,6% prefiere pollos desplumados seran entonces 57.549 familias y un 9% que le es indiferente consumir de cualquier tipo sera 8.143, entonces hablamos de un total de 57.549+8143 posibles familias consumidoras de pollos desplumados=65.692

Entre todas las familias que prefieren este tipo de pollos (57.549)

El 17,8% dijo que consuman uno=10.243 familias

El 42,9% dijo que consuman dos=24.688 familias

El 34% dijo que consuman tres=19.566 familias

El 5,3% dijo que consuman cuatro ms=3.050 familias

Sera un total de:

10.243+2(24.688)+3(19.566)+4(3.050)= 130.517 pollos semanales que consumen

En cunto a la poblacin que le es indiferente comprar cualquier tipo de pollo (8.143 familias)

El 11, 1 % dijo que consuman uno =903,9familias

El 22,2% dijo que consuman dos= 1.807,7familias

El 44,5% dijo que consuman tres=3.623,5 familias

El 22,2% dijo que consuman cuatro ms=1.807,7 familias

Sera entonces:

903,9+2(1.807,7)+3(3.623,6)+4(1.807,7)= 22.620 pollos semanales

ANLISIS DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA (DPI):

Ese 63,6% que prefiere pollos desplumados representa 57.549 familias de las cuales 41,1% indic no estar satisfecho con la poca oferta esto representa 23.652 familias.4.2.-Anlisis de la OfertaDebido al sistema actual de la repblica Bolivariana de Venezuela que permite y apoya la creacin de cooperativas que ofrecen diferentes productos y servicios, la cra de pollos es una de las iniciativas que el gobierno ha apoyado por lo que se ha incrementado en alto nmero la cra de pollos en granjas para ser vendidos a las desplumadoras en su mayor parte por lo cual la oferta ha aumentado significativamente en los ltimos aos. Esto representa en su mayor parte el total de toda la oferta ya que las importaciones de pollos vivos en nuestro pas son casi nulas.Debido a que no se cuenta con estadsticas oficiales del consumo de este tipo de pollos, por lo menos no al alcance de todos, no es fcil obtener la proyeccin durante los prximos aos, porque no se cuenta con registros anteriores que permitan analizar el crecimiento de la oferta durante los ltimos aos.

Oferta:

La determinacin de los precios comerciales del producto es un factor muy importante porque sirve para el clculo de los ingresos probables del proyecto en el futuro.Precios de venta al pblico:

ProductoPrecio por kilogramos

Pollo completo180 * Kg.

Muslos160 *Kg.

Pechugas 300 * Kg.

Recortes 120 *Kg.

El precio al cual se vende al primer intermediario (dueo de la desplumadora) es 5. Por Kg. De pollo vivo, de lo cual se pierde por cada pollo entre 400 a 600grs. Entre plumas, cabezas y desperdicios internos, el promedio de peso de cada pollo vara entre 1,5 Kg. Y 3,0 Kg. Aproximadamente. Tampoco es posible realizar una proyeccin para los prximos aos de los precios porque no se conocen cifras oficiales de los precios de los ltimos aos.

Comercializacin del producto:

la comercializacin del producto se hace directamente de la tienda desplumadora hasta el consumidor final quien se dirige hasta el lugar para comprarlos despus de conocer la oferta presentada ya sea por medio de volantes, avisos en el local, radio, prensa o simplemente conocimiento de la existencia de dicho negocio en su comunidad. CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO: El producto a elaborar es de consumo humano bsico que preferiblemente se consumir fresco, es decir, preparados el mismo da, y no presenta inconvenientes en ninguna poca del ao ya que no es afectado por zonas climticas.

La demanda del producto es bastante elevada en un 63,6% del total de la poblacin consumidora de pollos y aunque la oferta se ve incrementada en los ltimos aos, ms en estos 2 ltimos aos, no parece ser suficiente para el alto nmero consumidor ya que la potencial demanda insatisfecha representa un 41,1% del total de esta poblacin. OBJETIVOS 5 Y 6ESTUDIO TCNICO:LOCALIZACIN PTIMA DE LA PLANTA:

Para lograr la mejor ubicacin de la planta en este caso se debe tomar en cuenta la mayor concentracin de la demanda y de la demanda potencial insatisfecha (DPI), tambin entre la preferencia de la poblacin por el producto se cuenta con que el 51,8% respondi que por su precio, por lo que debe considerarse que la mayor poblacin consumidora es la de bajos recursos.

Nuevamente tomando de base los datos de la encuesta y clasificando las zonas en donde se realiz segn la calidad de vida de sus habitantes en: poblacin de bajos recursos, recursos medios , y de bajos recursos, ya que los dueos de los pollos vivos los llevan directamente de los criaderos hasta los compradores, y considerando que la mayora se encuentra en la parte oeste del estado: Socorro, santa mara, se considera tambin: el estado de las vas de penetracin para los camiones y la cercana de las desplumadoras.MERCADO MUNICIPAL:

-Clasificacin: bajos recursos

-Demanda total: 64,2%

-DPI: 37%

-vas: aptas

-cercana: distante.

UNICASA:

-Clasificacin: buenos recursos

-Demanda total: 59,2%

-DPI: 56,2%

-vas: aptas

-cercana: cerca.MACKO:

-Clasificacin: mixta (bajos recursos, recursos medios)

-Demanda total: 68,4%

-DPI: 30,8%

-vas: aptas

-cercana: mediaMTODO DE LOCALIZACIN POR PUNTOS PONDERADOS:

Se le asignan puntos a los factores que beneficien o perjudiquen la ubicacin de la planta en ese sector

1.-clasificacin.: 20%2.-demanda: 30%

3.-DPI: 40%

4.-vas: 5%

5.-cercana: 5%

La va y cercana tienen la menor ponderacin porque esto no es considerado gran obstculo por los distribuidores para llegar all y llevar sus productos.

calificacinCalificacin ponderada.

factorpesoMercado MunicipalUNICASAMACKOMercado MunicipalUNICASAMACKO

10.2106821.21.6

20.38792.42.12.7

30.48973.23.62.8

40.051010100.50.50.5

50.0581090.40.50.45

total1.008.57.98.05

De la tabla anterior resulta que el sector mercado municipal rene mayores condiciones para la instalacin de la microempresa en ese sector, ya que factores de bastante peso como la demanda y la DPI y la poblacin de bajos recursos son importantes en el sector mencionado. El inversionista debe considerar varias cuestiones por ejemplo es bueno analizar el precio de venta, ya que el consumidor preferir comprar el producto de menor precio siempre que la calidad sea igual mejor de los que se le ofrecen actualmente.

Tambin debe considerarse una buena campaa publicitaria todo con el objeto de captar esa demanda potencial insatisfecha.Disponibilidad de capital:

El inversionista debe arriesgar la menor cantidad posible de dinero, tanto como los insumos necesarios como la tecnologa utilizada en una desplumadora de pollos son sencillos, la mano de obra no requiere ser muy calificada, y el insumo necesario bsico es el pollo vivo.

DESCRIPCIN DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Recepcin materia prima:

Los pollos vivos son llevados en camiones desde la granja o criaderos hasta la desplumadora en cestas de 10 pollos cada una. Luego se procede a pesar los pollos y se calcula el total de la cuenta y se cancela inmediatamente.Desplumaje:

Luego colocan los pollos en cubos de metal donde son matados, se pasa por agua caliente para ablandar las plumas y se colocan en la desplumadora.

Corte:

Se quitan los desechos: patas, puntas de alas, y desperdicios de la parte interior

Lavado y embolsado:

Se lavan bien en tobos de agua con vinagre se cuida que huela bien y se coloca en bolsas plsticas.

Pesado:

Se pesa, se coloca el precio anotado en la bolsa y se coloca en la mesa donde se exhibe para la venta.

Optimizacin del proceso productivo y de la capacidad de produccin:

Los insumos necesarios para el proceso no solo son pollos vivos que podran considerarse la materia prima sino adems los equipos tales como: desplumadora, ollas, cuchillos, peso, cocina, mano de obra y servicios como la energa elctrica.Los pollos vivos pueden conseguirse durante todo el ao en criaderos cerca e incluso dentro de la ciudad, adems se cuenta con la ventaja que existen distribuidores que llevan los pollos a las puertas de los negocios.

A continuacin se muestra el equipo necesario para el proceso y las actividades a realizar: Actividad equipo necesario

1.-recepcin pollosPeso grande

2.-desplumajeCubos metalOllas

Desplumadora

3.-corteCuchillos

4.-lavadoTobos

5.-embolsadoBolsas

6.-pesadoPeso pequeo

7.-colocacin de preciosMarcador

8.-exhibicin mesa

materialesdescripcincantidad

congeladormediano1

pesogrande1

Cubos de metalForma cilndrica3

ollagrande3

cocinapequea1

desplumadoragrande1

cuchillosGrandes, afilados3

mesagrande1

tobosgrandes3

bolsasPlsticas, medianas1 paquete

Pesopequeo1

MarcadorPunta gruesa2

CALCULO DE MANO DE OBRA NECESARIA SOBRE LOTE DE 100 POLLOS DIARIOS.

actividadDescripcin

Tiempo de operacinMano de obra necesaria

1Recepcin de pollos vivos15 minutos1 persona A

2Desplumaje1 hora y media3 personas A,B,C

3Corte1 hora1 persona B

4Lavado1 hora1 persona C

5Embolsado30 minutos1 persona A

6Pesado30 minutos1 persona B

7Precio15 minutos1 persona C

8Exhibicin15 minutos1 persona A

Sera suficiente la contratacin de tres personas ya que son actividades sencillas que no requieren la exclusividad de una sola persona todo el turno de trabajo y una misma persona puede realizar diferentes actividades como se muestra en el cuadro anterior donde se mencionan las actividades a realizar por tres personas identificadas como PERSONA A, PERSONA B, PERSONA C.REAS DE TRABAJO NECESARIAS:

Las reas consideradas que debe poseer la microempresa son las siguientes:

-local de aproximadamente 5*4 mts subdividido en el rea de preparacin y rea de venta.

-estacionamiento o facilidad para estacionar, tanto para clientes como para distribuidores.

-patio o lugares abiertos donde colocar las cestas con los pollos vivos.

-sanitarios para empleados.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA:

La principal caracterstica de una microempresa como la que se pretende crear es que cuenta con poco personal, algunos puestos son multifuncionales, es decir una sola persona los ejerce, por ejemplo el dueo o gerente tambin puede desempear funciones de trabajador. La estructura es simple y sera una relacin directa dueo-empleado. El manejo de dinero recae todo sobre el dueo y gerente general.

ASPECTOS LEGALES DE LA MICROEMPRESA:

La empresa no tiene impedimentos para ser instalada y funcionar adecuadamente, ya que no es una empresa que contribuya a la contaminacin ambiental, el nico aspecto a considerar es que dado que es una empresa donde se manipular alimentos directamente debe sujetarse a las normas exigidas por los entes encargados de la salud en el estado, que exige a todo los empleados someterse a exmenes peridicos y anlisis mdico y mantener certificado de salud verde vigente y a la vista de los clientes.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TCNICO: Se conoce y se domina claramente cual es la tecnologa o el proceso requerido en la preparacin de los llamados pollos desplumados.

Con un solo turno de trabajo de 8 horas diarias, es posible preparar 100 pollos diarios, seria 500 pollos semanales y considerando un ao de 300 das laborales esto equivale a 30.000 pollos anuales.

El sector mercado municipal segn estadsticas de la casa comunal, aledaos al mercado municipal cuenta con una poblacin de 400 familias segn el ltimo estudio realizado en ese sector, el 16% no consume pollos, seran 240 familias de las cuales el 64,2% prefiere desplumados esto es igual a 350 familias y contando con un 37% de demanda insatisfecha seran 50 familias insatisfechas.

Por lo que 500 pollos semanales dependiendo del nivel de su consumo estara beneficiando entre un 10% a un 16% considerando consumo entre 2 y 3 pollos semanales.

OBJETIVO 7 ESTUDIO ECONMICO.

PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCIN:

Tomando como base de clculo la cantidad de pollos que se pretende vender originalmente y considerando un ao laboral de 300 das.

Materia primaCosto bs./kg.Media kgs pollos vivosKgs. Anuales Costo total anual

Pollos vivos20.5010.25030.000*20.50=615.000615.000

Otros materiales

conceptoConsumo anualCosto unitario en bs.Costo anual

Vinagre0.5 lts diarios.

150 lts.2002400

Detergente0.5 kg. Diario

150 kgs.3504200

Desinfectante1 litro por semana

60 lts.3003600

Cepillo1 cepillo mensual

122503000

Bolsas1 paquete diario

300 paquetes6257500

Total

20700

En este sector el pago de energa elctrica est exento para todos sus habitantes y negocios por tanto el gasto consumo elctrico no se considera.

Costo de mano de obra:

personalSueldo mensualSueldo anual

3 empleados5.622,48 + 60 das prestaciones.16.867,44+11.244.96*333.734.88

total202.409,28

Costo total de operacin

Materia primaAnual = 337.500

Otros materiales4.326

Total341.826

Inversin inicial en activos:

unidadesequipoPrecio unitarioPrecio total

1Peso95.00095.000

3Cuchillos15.00045.000

3Ollas grandes40.000120.00

3Tobos12.00036.000

1Desplumadora + 3 cubos1.050.0001.050.00

1Cocina 20.00020.000

1congelador55.00055.000

total372,050

Inventario inicial:

La inversin a realizar en materia prima antes de percibir el primer ingreso, tomando un promedio de 2,100 kg. Por cada pollo sera:100*2,100*500= 1.050.000 + 20.000= 1.050.020

Gastos de local:

Un local con las condiciones antes descritas tendran un valor de 10.000 mensual, e inicialmente debe cancelarse 2 meses de depsito y uno adelantado esto es: 20.000 bs.

Por lo que los gastos totales antes del primer ingreso es:

1.050.000+20.000=1.050,020 Bs.DETERMINACIN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

Con base en el presupuesto de ingreso y los costos fijos y variables que se determinarn a continuacin, podemos calcular este punto de equilibrio que se considera el punto donde los costos totales se igualan a los ingresos, es decir, no existen ganancias ni prdidas.

100 pollos diarios * 300 das al ao= 30.000 pollos anuales

1,7 kgs= promedio de peso de cada pollo despus de preparado

Ingresos: 30.000* 1,7 Kg. * 10.500= 535.500Costos variables: materia prima= 337.500Costos fijos: personal + alquiler+ otros materiales=21.504+3.600+372,050=29.430.000

Costos totales= costos fijos + costos variables=3375.671,50

El punto de equilibrio es aproximadamente en 8.000 pollos anuales, lo que generara un ingreso por ventas:8.000*1,7 kg. *1=6.800,000 bs.CONCLUSIN. Despus de realizar el estudio de mercado es notoria la gran demanda que existe de este producto que ha venido aumentando en los ltimos aos, tambin es importante recalcar la gran demanda insatisfecha, punto clave para el que piense invertir en este proyecto ya que la captacin de gran parte de esta poblacin representara su xito dentro de este negocio.

El estudio tcnico nos demuestra que la planta para este proyecto no debe ser de gran tamao basta con un local mediano que cumpla con caractersticas mnimas tales como estacionamiento, patio y sanitarios. Tampoco se requiere de mano de obra calificada ya que el trabajo es sencillo y el personal puede realizar varias actividades dentro de la misma empresa.

El estudio econmico da una idea acerca de la inversin que debe realizar la persona que pretende llevar a cabo este proyecto mostrando costos totales de operacin, costos de mano de obra, costos de produccin, inversin inicial en activos y los costos totales que debe realizar antes del primer ingreso

MILLONES DE BOLVARES

600

500

400

300

200

100

CF

70

60

50

40

30

20

10

MILES DE POLLOS ANUALES

PAGE 3