EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE … · Modalidades y gestión administrativa,...

37
INFORME ANALÍTICO DE EL SALVADOR / EVALUACIÓN 2002 SEPTIEMBRE 2003 EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Transcript of EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE … · Modalidades y gestión administrativa,...

INFORME ANALÍTICO DE EL SALVADOR / EVALUACIÓN 2002

SEPTIEMBRE 2003

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DEMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 3

3. ANTECEDENTES 5

3.1. Características generales del país 53.2. Evolución de la gestión de los Desechos Sólidos en los Últimos 10 años 83.3. Niveles de inversión en el manejo de desechos sólidos en comparación con otros sectores de la economía relevantes al país 10

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL / ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 12

4.1. Política Desechos Sólidos 124.2. Marco legal 134.3. Modalidades de Organización de los servicios de manejo de desechos sólidos: centralización y descentralización 144.4. Funciones de rectoría, regulación, operación existente, financiamiento, desarrollo tecnológico, investigación y formación del

recurso humano 144.5. Financiamiento del sector. Sistemas de Recaudación 144.6. Modalidades de Operación de los servicios: participación privada, operación mixta, tercerización, concesión por licitación,

otras 154.7. Asignación de recursos de las municipalidades para la prestación de los servicios de barrido, recolección, transporte y

disposición final 154.8. Planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de desechos sólidos 15

5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES 18

5.1. Análisis de la calidad y cobertura de los servicios de recolección, transporte y disposición final en núcleos poblacionales,grandes, medianos y pequeños 18

5.2. Análisis de costo y tasas por prestación del servicio 235.3. Desarrollo municipal y su relación con el manejo de desechos sólidos 245.4. Modalidades y gestión administrativa, económica y financiera de los servicios de manejo de desechos sólidos 255.5. Microempresas de barrido y limpieza de vías, reciclaje y de segregación 25

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 26

6.1. Conclusiones a través de las fortalezas y debilidades del manejo de los desechos sólidos 266.2. Factores (institucionales, técnicos, financieros y otros) que limita o aumentan la efectividad y eficiencia de los servicios de

manejo de desechos sólidos 27

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICOY SOCIAL 28

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 29

8.1. Participación comunitaria: movilización y organización de la comunidad 298.2. Participación de ONG y otros grupos de la sociedad civil en el manejo de los desechos sólidos 298.3. Apoyo municipal para programas comunitarios 308.4. Educación y comunicación ambiental sanitaria 308.5. Programa de higiene y seguridad ocupacional para los funcionarios del sector 308.6. Trabajadores informales en la segregación y reciclaje de materiales 30

CONTENIDO

9. PERSPECTIVAS FUTURAS 31

9.1. Necesidades futuras de inversión y de reorganización institucional 319.2. Necesidades de reforma y modernización para corregir los problemas y aumentar la eficacia y eficiencia del manejo de desechos sólidos 319.3. Alternativas y sugerencias para aumentar la efectividad de los servicios de manejo de los desechos sólidos 319.4. Ordenamiento del manejo de desechos sólidos 329.5. Regulación de los servicios 329.6. Políticas de subsidios 329.7. Estimación de requerimientos financieros de aumento de cobertura y calidad de los servicios para los próximos 10 años 32

10. BIBLIOGRAFÍA 33

11. EQUIPO DE TRABAJO 34

El presente documento persigue en una forma sencilla proveer un análisis de la situación actual de los serviciosde manejo de residuos sólidos en El Salvador. Asimismo, establece prioridades, identifica problemas y realizarecomendaciones relevantes a los objetivos de país; por otro lado, reconoce posibles tendencias en los servi-cios públicos y su relación con la sostenibilidad ambiental.

El Capítulo Uno es el resumen ejecutivo del documento que permite al lector en forma sucinta tener claro elcontenido del documento. El Capítulo Dos, presenta una breve introducción sobre la importancia que esteanálisis tiene en la coyuntura actual del país y los roles que los actores involucrados desarrollan en materia deresiduos sólidos. Una de sus principales contribuciones es informar a los lectores, que conforme a la legislaciónambiental, el término de residuos sólidos no se utiliza, ya que se identifican como desechos sólidos, razón porla cual a lo largo de todo el documento se usa el término desechos sólidos.

En el Tercer Capítulo, titulado Antecedentes, se muestran las características generales del país que se describenbrevemente: la ubicación geográfica; las características climáticas; políticas; población y aspectos socio-económicos, entre los que se mencionan analfabetismo, población económicamente activa, salud y los indi-cadores de desarrollo humano. Finaliza el capítulo con una reseña cronológica de lo acontecido en la últimadécada en materia de desechos sólidos visualizando un desarrollo importante en el sector, entre lo que sedestaca la apertura de un relleno sanitario que presta servicio a 10 municipios del Área Metropolitana de SanSalvador, la concesión del servicio de recolección en la ciudad de San Miguel, segunda ciudad en importancia,el surgimiento y crecimiento de microempresas para la prestación del servicio de barrido de calles, recoleccióny tratamiento de desechos sólidos en las ciudades más grandes; la aprobación de legislación sobre desechossólidos, y en ella destaca la designación de rellenos sanitarios como técnica para la disposición final de usoobligatorio. La apertura de rellenos sanitarios de menor escala, manuales y mecanizados, en los municipios dePasaquina, Usulután, Sonsonate, Corinto, Perquin y otros por abrirse como San Francisco Menéndez y Suchitoto;la realización del primer censo sobre la gestión de manejo de desechos sólidos, entre otros aspectos.

En el Cuarto Capítulo se presenta la estructura funcional organizativa de los servicios de manejo de desechossólidos, la política nacional de desechos sólidos, el marco legal, las modalidades de organización que define unmanejo descentralizado, funciones que competen a las principales instituciones relacionadas, como es el finan-ciamiento y sus sistemas de recaudación, modalidades de gestión, la asignación de recursos de las municipali-dades para la prestación de los servicios de barrido, recolección, transporte y disposición final, concluyendo elcapítulo con los planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de dese-chos sólidos. En este último apartado se destaca el programa de descontaminación de áreas críticas que impul-sa el gobierno central a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que conllevafinanciamiento para estudios técnicos e inversión de aproximadamente 26 millones de dólares americanos, aejecutar en un periodo de cinco años.

En el Capítulo Cinco se muestra la situación actual del servicio de manejo de desechos sólidos municipales através de datos, destacándose el nivel de cobertura urbana en recolección que alcanza en el ámbito nacionalun 79,15%; la cobertura de uso de relleno sanitario a escala nacional que alcanza un 42,18 %, y se estima que lageneración total de desechos sólidos en viviendas para el año 2000, fue de 1.686,67 toneladas por día. Se mues-tra que la producción per cápita promedio en viviendas a nivel nacional es de 0,51 kg/hab/día. El análisis decosto y tasas muestra que el 87,91 % de los municipios que prestan servicio de recolección subsidian el costo;también se relaciona que la cobertura de servicio de recolección muestra ser vinculante al tamaño depoblación urbana. Y, finalmente, se muestran las modalidades de prestación del servicio concluyéndose conuna breve explicación sobre la participación de microempresas en la gestión.

1. RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 1

Capítulo Seis, fortalezas y aspectos críticos de los servicios de manejo de desechos sólidos, iniciase con unabreve reseña de las conclusiones del análisis enfocando en aspectos institucionales, técnicos y financieros.

El Capítulo Siete, relaciona los servicios de manejo de desechos sólidos con la salud, ambiente, desarrolloeconómico y social, considerando que existen estudios sobre cada uno de las temáticas del capítulo, éstos noestán relacionados directamente con el manejo de los desechos sólidos, razón por la que el desarrollo es mínimo.

El Capítulo Ocho, gestión participativa en el manejo de desechos sólidos, esboza la participación de las comu-nidades en la prestación de los servicios, en general se manifiesta que es un proceso incipiente, destacando laparticipación de ONG's. Finalmente, el documento concluye en el capítulo nueve, donde con base a la infor-mación analizada se plantean las perspectivas futuras que requerirá el sector, en el mediano plazo.

Consideración especial merece el señalar que la fuente básica de información para los cálculos del CapítuloCinco fue el Censo de Desechos Sólidos que efectuó el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales(MARN) a los 182 municipios que en ese momento prestaban servicio de recolección, denominado PrimerCenso Nacional Sobre Desechos Sólidos (año 2001). Sin embargo, los datos económicos de dicho censo corres-ponden al año 2000, razón por la cual para mantener la relación correcta se trabaja con la población del año2000 en varias relaciones, especialmente en lo financiero.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 2

La Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Desechos Sólidos Municipales en El Salvador EVAL2002,se considera como un complemento al esfuerzo nacional y el proceso de transición que el país experimenta enmateria de desechos sólidos, como consecuencia del impulso que ha tomado en los últimos años la protecciónal Medio Ambiente.

El Salvador se encuentra actualmente en un proceso de transición en el área de desechos sólidos. Esto se mani-fiesta en el momento coyuntural que le compete al responsable nacional, Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales (MARN), en impulsar la legislación en materia ambiental (Ley de Medio Ambiente, 1998) y aquien en el Artículo N° 52, de la Ley de Medio Ambiente, estipula que "El Ministerio promoverá, en coordinacióncon el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de lasociedad y el sector empresarial, el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización yadecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y aprobará un programanacional para el manejo integral de los desechos sólidos, el cual incorporará los criterios de selección de lossitios para su disposición final", específicamente se le asigna formular el programa nacional para el manejo dedesechos sólidos y el reglamento.

A los Gobiernos Municipales, en el Código Municipal en el Artículo N° 4, inciso 19, se les asigna la prestación delservicio de aseo, barrido de calles, recolección y disposición final de las basuras; por lo que el primero está enun proceso de aplicación de las disposiciones establecidas en la ley, que desde su aprobación estableció unperíodo de tiempo que permitió a los Gobiernos Municipales elaborar los diagnósticos ambientales de los sitiosde disposición final actual, con el fin de erradicar prácticas atentatorias al medio ambiente y convertirlas en re-llenos sanitarios, y los segundos porque tienen que cumplir con la legislación vigente, que le correspondecomo competencia establecida en el Código Municipal. Por lo que ambos niveles, nacional y local, se encuen-tran en la búsqueda de las mejores alternativas que les permitan en la materia, alcanzar los objetivos corres-pondientes en los plazos establecido por la legislación.

No menos importante es el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, quien conforme al Código de Salud(1988), en el Artículo N° 56, establece que corresponde al MSPAS, por medio de sus organismos locales, comounidades de salud, o departamentales, desarrollar programas de saneamiento ambiental encaminados a lograr,para la colectividad, "la eliminación de basuras y otros desechos". Actualmente se encuentra en proceso deactualización el Código de Salud. Esta responsabilidad se suma a la establecida en el Art. N° 52 de la Ley deMedio Ambiente, de coordinación para la elaboración del programa y reglamento de manejo integral de dese-chos sólidos.

Otros actores del Gobierno, como la Fiscalía General de la República, la Procuraduría para la Defensa de losDerechos Humanos, el Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos del Medio Ambiente, la PolicíaNacional Civil (P.N.C.), entre otros, realizan esfuerzos encaminados a contribuir a resolver el problema de lagestión inadecuada de los desechos sólidos.

Por su lado, las organizaciones no gubernamentales tales como la Corporación de Municipalidades de laRepública de El Salvador (COMURES) que asocia a las 262 Municipalidades de El Salvador, entre otras, están sien-do financiadas por agencias de cooperación internacional para la realización de estudios en la búsqueda deprácticas sustentables en la materia.

Desde la promulgación de la Ley de Medio Ambiente en 1998, se utiliza el término desechos sólidos parareferirse a residuos sólidos, prueba de ello es que en junio del año 2000 se aprobó el reglamento referido en elArt. N° 52 denominado "Reglamento Especial Sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos", y en suArtículo N° 3, inciso g) define como Desechos Sólidos: A aquellos materiales no peligrosos, que son descarta-

2. INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 3

dos por la actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad inmediatapara su actual poseedor, se transforman en indeseables. Por lo que en El Salvador el término residuos sólidos espoco usado, razón que llevó al equipo de revisión del documento a recomendar, usar el término desechos sóli-dos en el presente documento.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 4

3.1. Características generales del país

Ubicación

La República de El Salvador está situada en el istmo centroamericano del continente Americano, colinda alnorte con Honduras, al poniente con Guatemala; al oriente con Honduras y el Golfo de Fonseca y al sur con elOcéano Pacífico.

Geográficamente el país se encuentra en el Hemisferio Norte por latitud geográfica; hemisferio Occidental porlongitud geográfica y en la Zona Tórrida Septentrional. Sus coordenadas geográficas son 14° 27' 00'' (extremoseptentrional) y 13° 09' 24'' (extremo meridional) de latitud norte, y 87° 41' 08'' (extremo oriental) y 90° 07' 50''(extremo occidental). La extensión territorial es de 21.040,79 km2.

Clima1

El Salvador está situado en la parte exterior del cinturón climático de los trópicos, donde durante todo el añoexisten condiciones térmicas más o menos iguales, las oscilaciones diurnas de la temperatura es varias vecesmás grandes que las anuales.

Por otra parte las precipitaciones atmosféricas muestran grandes oscilaciones durante el curso del año (con unao dos estaciones secas) y de año en año, durante la propia estación lluviosa. La estación seca principal ocurredurante el semestre invernal (en el hemisferio boreal entre noviembre y abril) y las temperaturas máximas seobservan al final, o sea poco antes de la estación lluviosa (tipo climático "Ganges de la India"). Típicos ademásson los máximos de la actividad lluviosa unas semanas después del paso del sol por el cenit. En El Salvador,desde el punto de vista meteorológico hay dos estaciones: estación lluviosa y estación seca; y dos transicionesdurante el curso del año. Según observaciones verificadas en San Salvador durante 50 años, de 1918 hasta1967, se calcularon las siguientes fechas promedios para principios y final de estaciones:

· Estación Seca de mediados de noviembre a finales de abril,

· Transición Seca-Lluviosa de finales de abril hasta finales de mayo,

· Estación Lluviosa de finales de mayo hasta mediados de octubre, y

· Transición Lluviosa-Seca de mediados de Octubre hasta mediados de Noviembre.

Otra característica son los vientos alisios o sea los vientos predominantes, alrededor del rumbo noreste y elbuen desarrollo del sistema de brisa de mar en las zonas costeras y su vecindad inmediata. Una característicaespecial del clima de Centro América es el Norte que transportan masas de aire fresco, originalmente del árti-co hasta los trópicos, que no se conocen, que ocurran en otras partes tropicales de la tierra.

Zonas Climáticas

Según la altura sobre el nivel del mar se distinguen las siguientes tres Zonas climáticas (basada en las defini-ciones climáticas de Copen, Sapper y Lauer). De 0 a 800 metros Sabanas Tropicales Calientes, de 800 a 1200metros Sabanas Tropicales Calurosas, y 1200 a 2700 metros Clima Tropical de las Alturas. Esta última se subdi-vide en Tierra Templada 1200 a 1800, y Tierra fría 1800 a 2700 metros.

3. ANTECEDENTES

1 Almanaque Salvadoreño, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Servicio de Mete reología e Hidrología, 1986

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 5

2 Proyección de la población de El Salvador 2025, Dirección General de Estadísticas y Censos, 1995.3 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2000

Precipitación pluvial

Los valores anuales promedios de lluvias oscilan entre 1200 mm, en los alrededores de la frontera nor-occiden-tal con Guatemala y 2800 mm, en las partes altas de la cordillera del norte y sierras sur-occidentales. Las sierrasy volcanes del sur presentan cantidades arriba de los 2400 mm. La costa y valles interiores del oriente del paíspueden considerarse relativamente secos con valores de 1600 mm.

Política

El Salvador es un estado soberano, que se gobierna por sí mismo. La Constitución Política, establece que el go-bierno es republicano, democrático y representativo. El Sistema político es pluralista y se expresa por partidospolíticos. El poder de estado es uno solo, que se ejerce a través de diferentes funciones, legislativa, ejecutiva yjudicial.

La distribución política del país está constituida por 14 departamentos que se distribuyen en 262 municipios,con 2.074 cantones y caseríos; cada municipio es gobernado políticamente por un Concejo Municipal presidi-do por un Alcalde, figura de elección popular.

El presidente de la república es elegido popularmente, por periodo de cinco años. El periodo de gobierno delos alcaldes es de tres años. El actual periodo presidencial se cierra en mayo del 2004 y el de alcalde en Abril del2006.

Población año 2000

De acuerdo a la Dirección General de Estadística y Censo la proyección por Departamento para el año 2000 esla siguiente2:

TABLA N° 1.

CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL PARA EL AÑO 2000

Departamento Población 3Extensión km2 Densidadhab./ km2 Municipios

Ahuachapán 319.781 1.239,60 258 12

Cabañas 152.842 1.103,51 139 9

Chalatenango 196.587 2.016,58 98 33

Cuscatlán 202.951 756,19 269 16

La Libertad 682.093 1.652,88 413 22

La Paz 292.887 1.223,61 240 22

La Unión 289.022 2.074,34 140 18

Morazán 173.501 1.447,43 120 26

San Miguel 480.277 2.077,10 232 20

San Salvador 1.985.294 886,15 2241 19

San Vicente 161.104 1.184,02 137 13

Santa Ana 551.258 2.023,17 273 13

Sonsonate 450.118 1.225,77 368 16

Usulután 338.334 2.130,44 159 23

TOTAL 6.276.049 21.040,79 298 262

Elaborado: con información de diferentes fuentes

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 6

Del total de población el 47,9% son hombres que hacen un total de 3.006.277 y el 52,1% son mujeres con untotal de 3.269.772. Lo que arroja un índice de masculinidad de 0,92, es decir por cada 100 mujeres existen 92hombres. La tasa anual de crecimiento esperada en el período comprendido entre 1995 - 2000 era de 1,59 %.La población rural se estima en 3.006.264 y la urbana en 3.269.785 significando un 47,90 % y 52,10% respectivamente.

En la tabla N° 1, se observa que la densidad nacional es de 298 habitantes por km2, la que convierte al El Salvadoren uno de los países más densamente poblados de América, por unidad de superficie.

En el ámbito nacional San Salvador como Departamento presenta una densidad de 2.240 habitantes por km2,como resultado de la concentración de las actividades comercio, servicios e industria en el Área Metropolitanade San Salvador, que aglutina a 14 municipios conurbanos y que aloja a más del 31% de la población del país.

Tasa de analfabetismo4

Para el año 2000, la tasa de analfabetismo fue de 17,5%, es decir que 836.695 personas de 10 años y mayoresno saben leer y escribir a nivel nacional; por otro lado esto representa para el área urbana el 10,4% y para el árearural el 28,3%.

De acuerdo al sexo, son las mujeres las que representan a escala nacional el mayor porcentaje de analfabetismo,el 19,9%, respecto a la de los hombres que fue de 14,8%.

Población Económicamente Activa (PEA),5

La población que ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral, es de 2.496.365 personas; de las cuales el 62,8%se localizan en el área urbana y el 37,2% en la rural. Tradicionalmente la PEA ha estado integrada en su mayoría60,5% por hombres y el 39,5% la conforman las mujeres; aunque en los últimos años se ha observado un incre-mento sustancial, de la participación femenina no obstante sigue siendo baja comparada con la de los hombres.

4 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2000, Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos Agosto 2001.5 Ídem 4

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 7

Otro indicador muy importante es el desempleo, en El Salvador, la tasa de desempleo abierto a nivel nacional,es de 7,0%; siendo mayor en el área rural que en el área urbana, 7,5% y 6,6% respectivamente.

Salud.

La tasa de mortalidad infantil para el año 2000 registrada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social(MSPAS), es de 0,84 x mil nacidos vivos, la esperanza de vida al nacer para los hombres es de 66,5 años y paralas mujeres de 72,5 años.

De acuerdo al sexo de la población que se enfermó, 291.529 corresponde a los hombres (45% del total de enfer-mos) y 356.970 corresponden a las mujeres (55% del total de enfermos). De la población que fue afectada poralgún problema de salud, el 58,8% buscó ayuda a través de diferentes consultas, a personas particulares o insti-tuciones públicas y privadas de salud, en tanto que el 41,2% restante se automedicó o no consultó con nadie.

Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) establecidos por el PNUD.

Entre los Indicadores de Desarrollo Humano establecidos por el PNUD, en el Informe de Desarrollo Humano2002 para El Salvador, se encuentran los siguientes:

· Índice de Desarrollo Humano 0.719

· Esperanza de Vida al Nacer 70,4 años

· Tasa de Alfabetismo Adulto 79,2%

· Tasa de Matriculación combinada 64,0%

· Ingresos (US $ PPA) 5.260

· Índice de Esperanza de Vida 0,76

· Índice de Educación 0,74

· Índice del PIB 0,66

Estos valores de IDH, clasifican a El Salvador en el puesto 105, dentro del rango de países con DesarrolloHumano Medio, de los 175 países que forman parte de las Naciones Unidas.

3.2. Evolución de la gestión de los Desechos Sólidos en los Últimos 10 años

Como parte de la evolución de los desechos sólidos, se encuentran la formación de microempresas, haciendosu aparición formal en el ámbito nacional, con la concesión del servicio de recolección en la ciudad de SanMiguel en el año 1995 cuando este municipio transfirió los equipos a los empleados para que formaranmicroempresas y que atendieran las zonas de recolección.

Para el año de 1997 el Área Metropolitana de San Salvador liderada por San Salvador con un proyecto denomi-nado Manejo Integral de Desechos Sólidos inicia un proceso de conversaciones con diferentes empresas, quemostraran su interés en invertir especialmente en la disposición final, proceso que se extendió hasta finales de1997 culminando en la firma de un convenio con una empresa canadiense, finalmente como producto dedicho esfuerzo se conforma una empresa de sistema mixto denominada MIDES SEM de CV; en la cual existecapital privado en un 90% y capital municipal en un 10%. A esta empresa se le encomienda en concesión eltratamiento final de los desechos sólidos por 20 años.

Para el año 1998, en un esfuerzo conjunto el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y la OrganizaciónPanamericana de la Salud, elaboraron el estudio "Análisis Sectorial de los Desechos Sólidos" (agosto de 1998)documento que en los últimos años ha sido la guía en materia de desechos sólidos, siendo éste el primer

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 8

esfuerzo a escala nacional de recopilación de información en el ámbito de país. Algunas inferencias del estudiose han ido actualizando, especialmente en lo que se refiere a las cifras de producción per cápita, debido a quelas investigaciones de campo subsiguientes han ido demostrando que los datos de campo difieren significati-vamente de ésta. Sin embargo, en su gran mayoría la información recopilada en dicho análisis sigue teniendovalidez.

Para el año 1998 se aprueba la Ley de Medio Ambiente, que establece plazos para el inicio de reconversión delas prácticas de disposición de desechos sólidos inadecuadas, a prácticas ambientalmente sustentables.

En el año 1999 el MARN, a través de la Universidad Don Bosco, y con financiamiento internacional, llevaron ade-lante un estudio denominado SIGA, que contempla también, en uno de sus componentes investigados, losdesechos sólidos que trasciende a la evaluación de campo, con lo que se va forjando la metodología sugeridapara investigación de campo, ya que toma un municipio pequeño "Nuevo Cuscatlán" como piloto, para aplicarlas metodologías de obtención de información tal como caracterización y producción per cápita, que definenclaramente una metodología práctica de aplicación y que posteriormente recomienda el MARN sea utilizadapara los estudios de análisis de desechos sólidos.

En 1999 se inaugura y entra en funcionamiento el relleno sanitario del Área Metropolitana de San Salvador(AMSS) denominado Relleno Sanitario de Nejapa, operado por la empresa MIDES SEM DE CV. En ese mismomarco los municipios participantes abren espacios para que microempresas prioritariamente formadas por losex-pepenadores6, que trabajaban en el anterior sitio de disposición llamado Mariona, participen en barrido decalles o servicios de recolección, este último en aquellos lugares de difícil acceso para el sistema tradicional,ampliando la cobertura especialmente en las comunidades denominadas zonas marginales o en vías de desarrollo.

En el año 2000, se aprueba el Reglamento Especial sobre el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, en el cualse definen las características que deben cumplir los servicios de desechos sólidos, tratando con más detalle laubicación y operación de rellenos sanitarios. Como característica principal define a los rellenos que operan conmenos de 20 toneladas, rellenos sanitarios manuales, a los que operen entre 20 y 40 toneladas diarias, rellenosanitario combinado o mixto, y mayores de 40 toneladas, rellenos sanitarios mecanizados.

Para el año 2000, el Área Metropolitana de San Salvador con financiamiento de la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón JICA, realizó el estudio denominado " Estudio sobre el Manejo Regional de DesechosSólidos para el Área Metropolitana de San Salvador en la República de El Salvador", estudio que tuvo como obje-tivo principal formular un Plan Maestro de Residuos Sólidos del Área Metropolitana de San Salvador, con metaal año 2010, para los 14 municipios que conforman el Área metropolitana de San Salvador. Dicho estudio, hoypor hoy es el más completo en la materia. El Estudio contempla metas para alcanzar el bienestar público através de las siguientes estrategias: bienestar para los actores involucrados, mejoramiento de la salud pública;sostenibilidad, mejoramiento técnico para un manejo de desechos sólidos costeable, mejoramiento institu-cional / organizacional, planeación financiera, conservación ambiental y conservación de recursos.

El estudio de JICA reporta 48 microempresas participando en actividades principalmente de recolección de lascuales 9 están por concesión, 16 contratadas por las municipalidades, 14 por contrato directo con los usuarios,y 9 con permiso y en coordinación con las municipalidades. La administración de éstas presenta diversasmodalidades y una de las principales es la de cooperativas.

El MARN con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para finales del segundo semestre del año2000, elabora lo que se le conoce como mapa de vulnerabilidad para la instalación de Rellenos Sanitarios, elcual se construye con la superposición de todas las condiciones ambientales restrictivas para la instalación derellenos sanitario, dicho estudio coadyuva lo estipulado en el Reglamento Especial sobre el Manejo Integral delos Desechos Sólidos, publicado en el diario oficial tomo N° 347 del 1 de junio del año 2000.

6 Pepenador, persona que recupera materiales de los desechos sólidos principalmente en botaderos a cielo abierto.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 9

Para el año 2000, se abre el relleno sanitario manual del municipio de Pasaquina, departamento de La Unión,construido con fondos donados por Lux - Development S. A., Agencia de Cooperación del Gran Ducado deLuxemburgo, la administración es municipal; y el Relleno Sanitario mecanizado del Municipio de Sonsonate,departamento de Sonsonate, que da servicio de disposición a tres municipios más y permite la operación porcontrato de una empresa particular.

En el 2001 El MARN, realiza el primer Censo Nacional de Desechos Sólidos, el cual identifica las principales ca-racterísticas de los 182 municipios que prestan al menos servicio de recolección.

En este mismo año inician operaciones en el relleno sanitario combinado de Usulután, departamento deUsulután, que inicialmente presta servicio a cuatro municipalidades, su operación está concesionada a laempresa SOCINUS SEM de CV, en la que las municipalidades tienen el 99 % de las acciones y el 1% inversio-nistas privados. De igual forma, inicia operaciones el relleno sanitario manual del Municipio de Corinto, depar-tamento de Morazán, cuya operación es municipal, una característica especial es que cuenta con un patio decompostaje.

Para el año 2002, la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, en un esfuerzo conjunto con la Corporación deMunicipalidades de la República de El Salvador COMURES, y el MARN, financió la realización de un estudio quelocaliza 12 sitios potenciales para la instalación de rellenos sanitarios regionales, que cubren las cuatro regionesen que está dividido El Salvador por algunas instituciones (Occidental, Central, Paracentral y Oriental).

Desde el año 2000 la OPS ha asistido al país en la capacitación técnica de personal profesional del ámbitomunicipal y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en materia de selección de sitios para rellenossanitarios, el diseño de los mismos, y los aspectos de operación y mantenimiento. Más de 20 profesionalesnacionales están ya capacitados en estas disciplinas.

Además, a través de OPS se han elaborado los diseños de los rellenos sanitarios de Perquín y Suchitoto, brindán-dose asesoría técnica en la verificación del cumplimiento de las normas de los sitios escogidos, la fase cons-tructiva y la operación y mantenimiento.

Durante el 2003, inician operaciones el relleno sanitario manual de San Francisco Menéndez, departamento deAhuachapán, y el Relleno Manual de Perquín, Departamento de Morazán, ambos con administración municipal.

3.3. Niveles de inversión en el manejo de desechos sólidos en comparación con otros sectores de laeconomía relevantes al país.

El Plan de Gobierno de El Salvador, no contemplaba un programa con necesidades de inversión en el tema delos desechos sólidos; sin embargo, empieza a considerar a los desechos sólidos como un sector específico y harealizado esfuerzos importantes en el sector, específicamente con la ejecución del "Programa deDescontaminación de Áreas Críticas", financiado con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para un plazo de 5 años a partir del año 2002. El préstamo para ejecutar este Programa, asciende a 38 millonesde dólares aproximadamente y uno de sus componentes es el de atención a los Desechos Sólidos Municipales,con un monto aproximado de 24 millones, de los cuales cerca de 12 millones estarán a la disposición de losgobiernos locales, para inversión en infraestructura, y el resto serán empleados en asistencia técnica para estu-dios que conlleven a la formulación de los proyectos de inversión. La inversión será ofrecida en forma de prés-tamo y los fondos para asistencia técnica y formulación de proyectos serán en carácter no reembolsables.

Por otra parte, instituciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), están brindando asis-tencia técnica para el diseño y operación de rellenos sanitarios, como es el proyecto de relleno sanitario dePerquín, Suchitoto y San Ignacio, que tienen como característica principal la operación manual. Actualmenteéstos se encuentran en el proceso de gestión del permiso de operación en el MARN.

La Agencia de Cooperación de los Estados Unidos financió los diseños y construcción de los rellenos sanitariosde Usulután, Sonsonate, San Francisco Menéndez y Corinto.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 10

El Gobierno a través del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), por su parte tiene fondosdestinados a asistencia técnica para la búsqueda de sitios de disposición final, y diseño de rellenos Sanitarios.

Otras Agencias como la Cooperación Alemana (GTZ), Cooperación Española (AECI), Unión Europea, entre otras,están apoyando esfuerzos en la misma dirección con la variante de impulsar asociaciones de Municipios (espe-cialmente para la disposición Final).

Los gobiernos locales en su mayoría carecen de sistemas contables que permitan tener los costos del serviciode aseo público, por lo que no existen datos confiables para hacer una comparación de inversión con otros sec-tores económicos relevantes del país.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 11

Dentro de la estructura institucional del país, el servicio del manejo de desechos sólidos le compete a los go-biernos locales, según se establece en el Código Municipal.

Para el año 1998 se publica la Ley de Medio Ambiente y su Reglamento general, y su Reglamento Especial deDesechos Sólidos en el 2001, no habiendo modificación en cuanto a la responsabilidad que el CódigoMunicipal le confiere a las municipalidades. Sin embargo se estipulan con mejor claridad las regulaciones aseguir para la prestación del servicio, en especial la disposición final que deberán realizarse a través de la técni-ca de relleno sanitario.

4.1. Política Desechos Sólidos

La política de Desechos Sólidos, presenta como Objetivo General, consolidar y priorizar el manejo Integral deDesechos Sólidos, enfocado a reducir la generación de desechos con el propósito de proteger el medio am-biente y los recursos naturales, y de esa manera mejorar la calidad de vida de la población.

La Política, comprende como objetivos específicos los siguientes:

Orientar el cambio de actitud y de prácticas sanitarias a la población civil, que generen una mayor responsabi-lidad en el manejo integral de los desechos sólidos.

Incorporar iniciativas tecnológicas apropiadas tendientes a la búsqueda de soluciones regionales, para lagestión integral de los desechos sólidos y su disposición final.

Fortalecer la capacidad instalada y de recursos humanos de las municipalidades, con asistencia técnica, capa-citación y de equipo necesario para el desarrollo de la gestión integral de los desechos sólidos.

Internalizar los impactos ambientales en todas las actividades humanas que generen desechos sólidos, con elfin de prevenir la contaminación del suelo, agua y aire.

Planificar la ubicación de los sitios de disposición final de desechos sólidos, conforme a los usos de suelo de los Municipios.

Reducir los actuales volúmenes de desechos sólidos.

Los Lineamientos de Política para el Manejo Integral de Desechos Sólidos son los siguientes:

1. Promover la incorporación en la Información Ambiental lo relacionado a desechos sólidos.

2. Formular las normas técnicas y actualizarlas de acuerdo a las necesidades que se presenten, para elmanejo integral de los desechos sólidos.

3. Promover el uso de embalajes, empaques y envases biodegradables.

4. Impulsar a los productores y distribuidores de embalaje, empaques y envases a reciclar.

5. Implementar un sistema de identificación y marcado de los envases para facilitar el proceso de reciclajede acuerdo a procedimientos internacionales.

6. Promover la implementación de sistemas de tratamiento de desechos sólidos incorporando criteriosde sostenibilidad.

7. Promover la separación de desechos sólidos en la fuente.

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 12

8. Orientar a los pobladores y operadores a disminuir el uso de recipientes que sean un riesgo para lasalud.

9. Promover el mejoramiento de la eficiencia en los sistemas de transporte y rutas de recolección dedesechos sólidos.

10. Fomentar la participación social en el aprovechamiento de materia orgánica para transformarla encompostaje.

11. Promover la auto sostenibilidad de los servicios de limpieza pública.

12. Incorporar el manejo integral de desechos sólidos en los programas de educación en hombres ymujeres de la sociedad salvadoreña.

13. Fomentar la participación intermunicipal o regional en los servicios de recolección y disposición final.

14. Incorporar en los planes de desarrollo regional o local, la ubicación de sitios para la disposición finalde desechos sólidos.

15. Establecer los criterios para el establecimiento y funcionamiento de los sitios designados para la dis-posición final de los desechos sólidos.

16. Formular programas de reducción en la fuente, reciclaje y reutilización y adecuada disposición finalde desechos sólidos.

17. Promover el establecimiento de empresas privadas que se dediquen a proporcionar el manejo dedesechos sólidos.

18. Formular la normativa jurídica para implantar los procesos de manejo de desechos sólidos.

19. Establecer y adoptar criterios compatibles y de procedimientos comunes, entre el gobierno central,los municipios y la empresa privada, de conformidad a la legislación vigente que facilite un esquemade interrelación y colaboración para el manejo integral de desecho sólidos.

20. Promover la creación de un centro de investigación y sistema de información sobre desechos sólidos.

4.2. Marco legal:

La jerarquía jurídica relacionada con el sector es la siguiente:

· Constitución Política de la Republica

· Tratados y Convenios suscritos y ratificados por El Salvador

- Convenio de Basilea

- Acuerdo sobre Movimiento Transfronterizo de Desechos Peligrosos en la Región Centroamericana

· Leyes secundarias relacionadas con los desechos sólidos

- Código Penal

- Código de Salud

- Código Municipal

- Ley de Medio Ambiente

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 13

· Reglamento Especial sobre El Manejo Integral de los Desechos Sólidos.

· Ordenanzas Municipales

4.3. Modalidades de Organización de los servicios de manejo de desechos sólidos: centralización ydescentralización

La organización de los servicios del sector en el tema de la recolección, barrido de calles y transporte de losdesechos a la disposición final se realizan de una manera descentralizada en los 262 municipios del país.

La disposición final se encuentra descentralizada y como práctica generalizada de disposición final a principiosde la década del 90 se utilizaba los botaderos a cielo abierto, sin embargo desde mediados de la década se veimpulsada la práctica de la técnica de Relleno Sanitario, en la modalidad Asociativa es decir con la integraciónde municipios para aprovechar la economía de escala. Como lo es el caso del Área Metropolitana de SanSalvador, Área Metropolitana de Usulután y el Área Metropolitana de Sonsonate.

4.4. Funciones de rectoría, regulación, operación existente, financiamiento, desarrollo tecnológico,investigación y formación del recurso humano

TABLA N° 2

ENTIDADES Y FUNCIONES

4.5. Financiamiento del sector. Sistemas de Recaudación

El sistema de financiamiento del sector se basa en Tasas, las cuales para su formulación se sustentan en la LeyGeneral Tributaria Municipal y más específicamente en el título V, capítulo II, De las Tasas, Art. 130, párrafo dos"que dice; para la fijación de las tarifas por tasas, los municipios deberán tomar en cuenta los costos de sumi-nistro del servicio, el beneficio que presta a los usuarios y la realidad socioeconómica de la población." La imple-mentación de las Tasas es responsabilidad exclusiva de los municipios ya que para su aprobación no requierenmás que la publicación en el Diario Oficial.

ENTIDAD RESPONSABLE

Gobierno Central

· Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

· Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Gobierno Local

· Alcaldías del país

Organismos Nacionales e Internacionales, ONG's y Empresa Privada

Comunidades organizadas

FUNCIONES

· Establecer políticas, estrategias, normativas y procedimientos del sector

· Prestación del servicio,

· Ejecutor de proyectos y programas del sector,

· Estudios e investigaciones,

· Gestión de fondos,

· Elaboración de proyectos,

· Elaboración de ordenanzas, y

· Fijación de tasas por los servicios

· Proporcionar financiamiento para la formulación y ejecución deplanes, programas y proyectos del sector,

· Desarrollo de tecnología, investigación y formación del recurso humano

· Fiscalización de la inversión y monitoreo.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 14

La gestión de cobros empleada por los municipios es deficiente cuando se factura como cobro directo por elservicio y, en general, no se ha implementado el cobro judicial. A esto se agrega la escasa valoración económi-ca que los usuarios dan al servicio.

La mayoría de municipios no cuentan con planes de recuperación de costos y los servicios reportan pérdidasfinancieras, lo que hace que ellos sean fuertemente subsidiados en detrimento de otros servicios municipales.La capacidad de las municipalidades es limitada para el seguimiento y evaluación de los programas de inver-sión municipal relativos al sector.

La promoción de procesos de participación ciudadana con relación a actividades de planificación presupues-taria es incipiente y es también escasa la utilización de mecanismos financieros que promuevan la participaciónprivada. El sector presenta una alta dependencia de recursos externos para la inversión y, debido a la incer-tidumbre del aporte proveniente de fuentes no nacionales, se deben buscar mecanismos financieros que con-tribuyan a la inversión.

4.6. Modalidades de Operación de los servicios: participación privada, operación mixta, tercerización,concesión por licitación, otras,

Entre las modalidades de operación de los servicios del sector tenemos las siguientes:

· El Municipio en forma directa

· Organismo, empresas o fundaciones de carácter municipal mediante delegaciones o contrato,

· Concesión parcial del servicio otorgada en licitación pública, y

· Privada, esta última se realiza de hecho al carecer de servicio municipal total o parcial.

4.7. Asignación de recursos de las municipalidades para la prestación de los servicios de barrido,recolección, transporte y disposición final,

Las municipalidades en El Salvador provisionan los gastos, de materiales, personal, reparación de equipos añocon año, no obstante dado que el sistema presupuestario genera una sola partida para cada actividad, queaglutina todos los gastos de esa especie para todos los servicios, se hace sumamente difícil disgregar almomento de querer identificar los gastos ejecutados para un servicio específico, sin embargo al calcular los cos-tos directos considerando, salarios, combustible etc., se aprecia claramente que la mayoría de municipios sub-sidian los servicios relacionados con fondos de otras fuentes.

No obstante, es importante señalar que desde el año 2000, las instituciones gubernamentales especialmente elMinisterio de Hacienda en coordinación con otras instituciones de gobierno como el Instituto Salvadoreño deDesarrollo Municipal (ISDEM), el Fondo de Inversión Social para El Desarrollo Local (FISDL) y la gremial de muni-cipalidades COMURES, han iniciado un proyecto piloto, que permite a los municipios elaborar y darleseguimiento a su presupuesto por áreas de gestión, se espera que con este método se facilite conocer los cos-tos de los servicios prestados.

4.8. Planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de desechossólidos.

El gobierno central en su política de desechos sólidos, plantea como estrategia de acción, fomentar la imple-mentación del Manejo Integral de Desechos Sólidos y en el Reglamento Especial sobre el manejo de desechossólidos, define a la Gestión Integral, como el conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducciónde la generación, segregación en la fuente y de todas las etapas de la gestión de los desechos, hasta su dis-posición final.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 15

En el mismo Reglamento, el Artículo N° 12, define que se adopta el relleno sanitario como un método de dis-posición final7 de desechos sólidos aceptable, sin descartar la utilización de otras tecnologías ambientales. Loque en congruencia con la Ley del Medio Ambiente obliga a los municipios a cambiar la práctica del uso debotaderos a cielo abierto, a la práctica del uso de relleno sanitario.

Por lo que los municipios tendrán que realizar una inversión bastante significativa en el corto plazo, y ademástendrán que implementar una nueva tasa para este servicio.

Conscientes de esta situación y como estrategia el gobierno central a través del MARN, gestionó el préstamoantes mencionado y así poder ejecutar el programa de Descontaminación de Áreas Criticas, para poder apalan-car los fondos municipales existentes, y erradicar en el corto plazo los botaderos al aire libre.

Otra estrategia muy importante es la de consensuar con la gremial municipal los proyectos y programas quedesarrolla el MARN, en la materia.

Por su parte los municipios a través de su gremial COMURES, han hecho pública su visión al respecto y afirmanque:

· El Manejo Integral de los desechos sólidos contribuye a la calidad del medio ambiente y ésta es unaresponsabilidad compartida de todos los salvadoreños y las salvadoreñas y que el empeño de superarla actual problemática, debe constituir un objetivo nacional, bajo el liderazgo de los gobiernos localesjuntamente con las instancias del gobierno nacional.

· El tema debe de ser tratado lo más objetivamente y técnicamente posible, sin connotaciones partidistasde ninguna índole.

· Las municipalidades deben liderar los procesos, en la búsqueda de soluciones y posterior implementación,buscando la participación de las instancias del Gobierno Nacional, las ONG's, la Comunidad y las iglesias,como fiel reflejo de la responsabilidad compartida; y el apoyo de los organismos internacionales.

· Debe comprometerse la participación del sector privado, como alternativa operativa en la prestación deservicios de recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos.

· Debe comprometerse al sector privado altamente generador de desechos sólidos en la solución altratamiento de éstos.

· La solución debe tener un carácter integral con visión de proceso.

· La promoción y la conformación de asociaciones y / o mancomunidades de municipalidades, debe cons-tituirse en una alternativa para la prestación y administración de los servicios, con el fin de disminuir cos-tos de operación y ganar en eficiencia y productividad.

· Las soluciones deben ser socialmente sostenibles, ambientalmente compatibles y económicamentesustentables

· Los servicios que ofrezcan las municipalidades deben ser de calidad y con suficiente cobertura, de talmanera que se establezca una adecuada relación de costo / beneficio.

· Deben buscarse soluciones diferenciadas, que consideren las características y particularidades de cadauno de los municipios o grupos de ellos, que aprovechen los avances tecnológicos alcanzados y lasexperiencias existentes en el país o en el exterior en la materia.

7 Operación Final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos según su naturaleza.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 16

Por lo que se trazan las siguientes estrategias de acción local:

· Minimizar la práctica actual en cuanto a disposición final en el más corto plazo posible,

· Estudio de la realidad que se tiene en cada municipio,

· Tomar las medidas más contundentes,

· Implementar ordenanza de aseo simultáneamente en todos los municipios,

· Promover mecanismos internos para el tratamiento de los desechos sólidos rurales, a través de asocia-ciones cantonales, es decir con la participación ciudadana,

· Socialización del problema de los desechos sólidos en el municipio y organizar a la comunidad para labúsqueda conjunta de soluciones,

· Promover la organización comunitaria para lograr la autogestión del tratamiento,

· Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales para ciudades pequeñas;

· Actualización de registros de contribuyentes y usuarios de los servicios

· Proyectos de tratamiento primario de sitios para disposición final de desechos, para pequeñas localidades;

· Mejoramiento sustancial de los sistemas existentes de recolección de los desechos sólidos

· Difusión de soluciones existentes para el compostaje y reciclaje, con el consiguiente apoyo en capacita-ción y disponibilidad de financiamiento.

· Gestionar apoyo técnico, financiero y en capacitación a las microempresas del sector con miras a forta-lecerlas y diversificar sus servicios;

Como puede apreciarse la política nacional del gobierno y la propuesta de los municipios es congruente, porlo que se esperaría que los resultados a alcanzar sean al corto plazo.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 17

8 Indicadores de Gerenciamiento del servicio de Limpieza Pública, OPS/CEPIS/PUB/02.87, Segunda Edición,2002.9 Cuarto Censo Nacional de Vivienda, Dirección General de Estadísticas y Censos

5.1. Análisis de la calidad y cobertura de los servicios de recolección, transporte y disposición final ennúcleos poblacionales, grandes, medianos y pequeños

En la Tabla No. 3, se muestra como a principios de la década del 90, 132 municipios de los 262 brindaban el ser-vicio de recolección, ya para inicios de la primera década del siglo XXI, se ve incrementada la prestación del ser-vicio a 182 municipios.

Conforme a esta información para el año 2000, El Salvador cuenta con una cobertura urbana de recolección de73.72%, que a su vez representa 2,496,581 habitantes que si se compara con la población total de 6,276,049habitantes, se desciende a 39.78%, sin embargo el problema sanitario de mayor incidencia causado por laausencia de recolección es en las áreas urbanas, que comparado con el rango aceptable8 de 85% a 100%,definido para áreas urbanas, se puede afirmar que se está muy cerca de alcanzar ese nivel.

TABLA N° 3

COBERTURA DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN POR DEPARTAMENTO PARA EL AÑO 2000

Departamento Municipios Municipios Municipios Población Población Población Población Coberturax Depto. con servicio de con servicio de año 2000 Urbana con acceso Atendida Urbana

Recolección Recolección (hab) año 2000 al servicio año 2000 Año 200019929 2001 (hab) (hab) (hab)

Ahuachapán 12 4 11 319.781 76.864 74.769 57.789 75,18%

Cabañas 9 6 9 152.842 57.671 57.671 46.678 80,94%

Chalatenango 33 4 14 196.587 72.564 49.286 22.609 31,16%

Cuscatlán 16 8 10 202.951 85.923 78.477 43.084 50,14%

La Libertad 22 14 17 682.093 306.977 297.286 238.095 77,56%

La Paz 22 11 14 292.887 132.192 117.237 91.645 69,33%

La Unión 18 4 10 289.022 73.440 58.066 38.865 52,92%

Morazán 26 5 12 173.501 48.406 34.324 20.194 41,72%

San Miguel 20 11 15 480.277 241.120 226.167 164.217 68,11%

San Salvador 19 19 19 1.985.294 1.571.432 1.571.432 1.228.462 78,17%

San Vicente 13 13 13 161.104 79.584 79.584 66.789 83,92%

Santa Ana 13 6 9 551.258 290.513 284.110 242.741 83,56%

Sonsonate 16 12 14 450.118 203.852 201.610 157.367 77,20%

Usulután 23 15 15 338.334 146.162 131.562 78.046 53,40%

Total 262 132 182 6.276.049 3.386.700 3.261.581 2.496.581 73,72%

Fuente; Elaboración propia, sobre la base de los datos del Censo de Desechos Sólidos del MARN 2001

De los catorce departamentos, Cabañas, San Salvador y San Vicente muestran servicio de recolección en el totalde sus municipios.

5. SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 18

TABLA N° 4

COBERTURA DE RECOLECCION POR NÚCLEOS POBLACIONALES PARA EL AÑO 2000

Población Número de Número de % de Población Población Población Población CoberturaRangos Municipios Municipios municipios año 2000 Urbana con acceso al Atendida Urbana

por rango con servicio de que prestan (hab) año 2000 servicio (hab)recolección servicio de (hab) (hab)año 2000 recolección

200001-500000 2 2 100,00% 764.891 764.891 764.891 659.431 86,21%

100001-200000 6 6 100,00% 1.139.664 904.795 904.795 714.849 79,01%

50001-100000 6 6 100,00% 579.275 373.578 373.578 298.987 80,03%

15001- 50000 22 22 100,00% 1.055.746 602.295 602.295 422.994 70,23%

menos de 15000 226 146 64,60% 2.736.473 741.141 616.022 400.320 54,01%

262 182 69,08% 6.276.049 3.386.700 3.261.581 2.496.581 73,72%

Fuente: Elaboración propia, con los datos del censo de desechos sólidos del 2001.

La población urbana con acceso al servicio de recolección para el año 2000 fue de 3.261.581 habitantes, querepresenta un 96.31% de la población urbana total.

Se evidencia en la Tabla No. 4, que el 100% de los municipios que superan los 15 mil habitantes cuentan conservicio de recolección; y del total de municipios con menos de 15 mil habitantes el 64,60% de ellos cuentacon el servicio, así mismo los municipios con población arriba de 200.000 mil habitantes se encuentran en elrango admisible de buen servicio de recolección antes señalado.

Sin embargo los municipios con población urbana menor de 15.000 habitantes que no tienen servicio derecolección, y que hacen un total de 80, poseen una población urbana estimada de 125.119 habitantes, queapenas representa el 3,69% de la población urbana total.

Conforme a los registros del MARN se muestra en la Tabla No.5, los rellenos sanitarios que funcionan y su cobertura correspondiente.

TABLA N° 5

COBERTURA POR RELLENO SANITARIO

Relleno Departamento Año de Sistema de Número de Población PoblaciónSanitario donde se inicio de operación Municipios con acceso Atendida en base

ubica Operación que atiende (habitantes) al año 2000(habitantes)

1 Corinto Morazán 2001 Manual 1 2.686 2.164

2 Nejapa (AMSS) San Salvador 1999 Mecanizado 10 1.499.169 1.211.284

3 Pasaquina La Unión 2000 Mecanizado 1 2.255 214

4 Perquin Morazán 2002 Manual 1 638 73

5 San Francisco Menéndez Ahuachapán 2002 Manual 1 4344 4.344

6 Usulután Usulután 2001 Mecanizado 5 70.467 39.808

7 Sonsonate Sonsonate 2000 Mecanizado 4 115.172 113.919

8 Suchitoto Cuscatlán 2003 Manual 1 6.603 5.773

Total 24 1.701.334 1.377.579

Fuente: Elaboración propia con base al Censo de Desechos Sólidos 2001, MARN y otras fuentes

10 La población atendida se ha supuesto con base a la cobertura de recolección que para el año 2001 identifico el Censo de Desechos Sólidos del MARN, asu-miendo que todos los desechos recolectados son depositados en las instalaciones señaladas

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 19

Los 8 rellenos sanitarios mostrados en el cuadro anterior, atienden a 24 municipios. Sin embargo, el relleno sani-tario de Nejapa y de Usulután, tienen capacidad para atender más municipios ya que ambos han sido diseña-dos para recibir los desechos de más municipios de los que atienden actualmente. La población con serviciode disposición final es de 1.377.579 habitantes que representa un 40,68% de la población urbana en El Salvador,lo que significa que la disposición final continua siendo un problema, no obstante, a principios de la década del90 no existía ninguna instalación de relleno sanitario en El Salvador.

Estudios, que a recomendación del MARN han utilizando la metodología de caracterización sugerida por CEPISó similar (método de cuarteo, duración de ocho días de análisis), han ido mostrando los valores que se mues-tran de producción per cápita, en la tabla N° 6.

TABLA N° 6

PRODUCCIONES PERCAPITAS, OBTENIDAS POR ESTUDIOS DE CAMPO

Municipio PPC en viviendas PPC11 municipal Año Fuentekg/hab/día kg/hab/día PPC

1 San Salvador - San Salvador 0,50 0,81 2000 Estudio JICA,2000

2 San Salvador - Soyapango 0,44 0,57 2000 Estudio JICA,2000

3 San Salvador - Mejicanos 0,45 0,61 2000 Estudio JICA,2000

4 San Miguel - San Miguel 0,82 1994 Moya Turcios , UES

5 Santa Ana - Santa Ana 0,63 1992 OPS-Hernandez Acosta

6 San Salvador - Apopa 0,40 0,54 2000 Estudio JICA,2000

7 La Libertad - Nueva San Salvador 0,52 0,70 2000 Estudio JICA,2000

8 San Salvador - Ilopango, 0,43 0,51 2000 Estudio JICA,2000

9 San Salvador - Delgado, 0,43 0,56 2000 Estudio JICA,2000

10 San Salvador - San Martín 0,41 0,58 2000 Estudio JICA,2000

11 San Salvador - Cuscatancingo, 0,41 0,53 2000 Estudio JICA,2000

12 San Salvador - San Marcos 0,45 0,55 2000 Estudio JICA,2000

13 Usulután - Usulután 0,72 2003 RTI/Umaña

14 La Libertad - Antiguo Cuscatlán 0,53 0,91 2000 Estudio JICA,2000

15 Santa Ana - Chalchuapa 0,48 1999 RTI/Umaña

16 San Salvador - Ayutuxtepeque 0,46 0,59 2000 Estudio JICA,2000

17 Cabañas - Ilobasco, 0,62 1995 Blanco-Henriquez-España, UES

18 La Unión - La Unión 0,41 1998 Arcadis/Euroconsult

19 Sonsonate - Acajutla 0,49 1999 RTI/Umaña

20 Morazán - San Francisco Gotera 0,60 2002 RTI/Umaña

21 La Paz - Olocuilta 0,52 1999 RTI/Umaña

22 Usulután - Jiquilisco 0,69 2003 RTI/Umaña

23 Usulután - Puerto El Triunfo 0,56 2001 Lux-Development

24 San Salvador - Panchimalco 0,41 2002 UCA/Pimentel, de Montes P

25 San Salvador - Tonacatepeque 0,46 0,66 2000 Estudio JICA,2000

26 La Libertad - Nuevo Cuscatlán 0,63 1999 U. Don Bosco/C. Meléndez

27 Cuscatlán - Suchitoto 0,50 2002 Alcaldía Municipal de Suchitoto, CESTA

28 Santa Ana - Texistepeque 0,61 2003 UCA/ Oliva, S.C.

11 Incluye todas las fuentes de generación tales como, viviendas, mercados, parques, barrido de calles, etc.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 20

29 San Salvador - Nejapa 0,46 0,60 2000 Estudio JICA,2000

30 Ahuachapán - San Francisco Menéndez 0,76 2000 Project Concert Internacional

31 Morazan - Jocoro 0,36 2002 RTI/Umaña

32 Sonsonate - San Julián 0,69 1999 RTI/Umaña

33 Morazán - Corinto 0,37 2000 Project Concert Internacional

34 Usulután - Concepción Batres 0,54 2003 RTI/Umaña

35 San Vicente - Verapaz 0,72 2003 UCA/Arguello,M., Rivas y R. Zaun

36 La Unión - Pasaquina 0,33 1999 Lux-Development

37 Morazán - Cacaopera 0,27 2002 RTI/Umaña

38 Morazán - Chilanga 0,21 2002 RTI/Umaña

39 Usulután - Ereguayquín 0,69 2003 RTI/Umaña

40 San Vicente - San Cayetano Istepeque 0,46 2003 UCA/Arguello,M., Rivas y R. Zaun

41 Morazán - Lolotiquillo 0,24 2002 RTI/Umaña

42 Morazán - Yoloaiquín 0,19 2002 RTI/Umaña

Fuente: Instituciones ejecutoras

Por lo general en El Salvador, los poblados con conectividad vial importante y geográficamente bien ubicadoscon relación a otros se vuelven centros de abastos, y en ellos es fácilmente identificar grandes generadores talescomo mercados, industrias, etc, por lo que la PPC Municipal difiere considerablemente de la de vivienda, por elcontrario en los otros poblados la PPC Municipal que incluye todas las fuentes de generación es muy cercanaa la Municipal, y dependiendo el fin para el cual se estén elaborando los cálculos se requerirá identificar las PPC,por ejemplo si es para relleno sanitario debe de obtenerse la Municipal, pero si es para dimensionamiento devehículos recolectores se recomienda buscar la PPC en viviendas.

En la Tabla N° 7 se muestran las PPC mínima y máxima así como la PPC ponderada obtenida en base a los estu-dios de la tabla N° 6.

TABLA N° 7

PRODUCCIONES PER CÁPITA PONDERADAS, MINIMAS Y MÁXIMAS POR TAMAÑO DE POBLACIÓN

Poblaciones Número de Número de % de PPC PPC PPCentre Municipios Municipios muestra Mínima Máxima Promedio

por rango Analizados kg/hab/día kg/hab/día Ponderadokg/hab/día

200001-500000 2 2 100,00% 0,57 0,81 0,72

100001-200000 6 6 100,00% 0,51 0,82 0,64

50001-100000 5 4 80,00% 0,53 0,58 0,56

15001- 50000 21 7 33,33% 0,41 0,91 0,64

menos de 15000 228 23 10,09% 0,19 0,76 0,55

262 43

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 21

Para el año de1998, el equipo de estudio del Análisis Sectorial de Desechos Sólidos en El Salvador establecióque la producción urbana estimada para ese año fue de 2.014,28 toneladas.

Con los datos calculados de PPC Municipal en este análisis, y la población del año 2000 se obtiene que la pro-ducción de desechos sólidos urbana fue de 2.132,09, la cual se muestra en la tabla N° 8.

TABLA N° 8

GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES EN EL SALVADOR PARA EL AÑO 2000

Poblaciones Población PPC Producción entre Urbana Ponderada Urbana

año 2000 Kg/hab/día Toneladas / día

200001-500000 764.891 0,72 550,72

100001-200000 904.795 0,64 579,07

50001-100000 373.578 0,56 209,20

15001- 50000 602.295 0,64 385,47

menos de 15000 741.141 0,55 407,63

3.386.700 2.132,09

Fuente: Generación del consultor, sobre la base de información del MARN.

Así mismo, utilizando los valores de la tabla N° 8 que muestra la producción urbana de desechos se calcula laproducción per cápita ponderada nacional de 0,63 kg/hab/día.

En relación a la generación por otras fuentes tales como, mercados, comercios, instituciones y otros el únicoestudio de campo realizado en el país fue hecho por el equipo técnico del Estudio de JICA, en el año 2002 parael Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y cuyos resultados se muestran en la tabla N°9.

TABLA N° 9

OTROS GENERADORES DEL AMSS PARA EL AÑO 2000

Generador unidad Producción por unidad

Restaurantes Kg. / silla / día 0,466

Otros, establecimientos comerciales Kg. / empleado /día 0,482

Institucional Kg. / empleado /día 0,196

Mercados Kg. / Puesto / día 1,674

Limpieza de barrido de calles Kg. / metro /día 0,198

FUENTE: Estudio JICA 2000

En conclusión es importante realizar los estudios situacionales debido que al utilizar extrapolaciones serequiere mucha experiencia para lograr un buen acercamiento, y el usar estos se recomienda solo para unprimer dimensionamiento, y dependiendo para que diseño así se orientara la investigación de lo contrario sepodrá incurrir en gastos innecesarios.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 22

5.2 Análisis de costo y tasas por prestación del servicio

Para el análisis de costo de los 182 municipios que cuentan con servicio, se obtuvo información de 180 munici-pios, los que reportaron para el año 2000, los siguientes datos:

TABLA N° 10

COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO E INGRESO POR TASAS DEL AÑO 2000

Departamento Presupuesto Municipal Ingresos de Aseo Costos Directos Costos Indirectos Costo Operativo

Ahuachapán $8.417.637,79 $114,832,02 $436,063,15 $65,409,47 $501,472,62

Cabañas $5.831.918,65 $105.694,31 $205.476,69 $30.821,50 $236.298,19

Chalatenango $6.358.409,56 $46.814,21 $112.629,41 $28.909,40 $141.538,81

Cuscatlán $6.307.177,79 $105.278,23 $359.166,76 $53.875,02 $413.041,78

La Libertad $18.087.828,13 $1.752.486,83 $1.960.484,74 $294.072,72 $2.254.557,46

La Paz $9.691.282,46 $169.032,69 $561.907,14 $85.336,10 $647.243,24

La Unión $6.627.154,89 $102.136,62 $277.001,98 $41.550,30 $318.552,28

Morazán $4.730.844,04 $54.666,01 $138.327,57 $20.749,14 $159.076,71

San Miguel $16.423.394,71 $1.480.255,72 $1.075.918,09 $161.387,72 $1.237.305,81

San Salvador $63.600.447,43 $10.289.685,90 $3.693.079,62 $553.961,95 $4.247.041,57

San Vicente $9.177.779,78 $158.946,19 $386.601,01 $57.990,15 $444.591,16

Santa Ana $8.717.997,40 $267.535,22 $1.122.649,11 $168.547,36 $1.291.196,47

Sonsonate $18.756.919,66 $2.592.964,75 $1.581.068,28 $237.160,24 $1.818.228,52

Usulután $15.515.683,82 $348.715,15 $599.837,96 $89.975,69 $689.813,65

Total $198.244.476,11 $17.589.043,85 $12.510.211,51 $1.889.746,76 $14.399.958,27

Fuente: elaborada para el presente análisis. con base a los datos del censo de desechos sólidos 2001.

La relación presupuestaria, entre el costo de operación y el presupuesto municipal oscila entre 0,02% hasta unmáximo del 33,55%, por otra parte de 182 municipios analizados 160 tienen que cubrir los costos operativoscon otros fondos, significando que el 87,91% de los municipios subsidian el servicio de recolección, pero alvisualizar la situación nacional se observa que globalmente se manifiesta un ingreso de 3 millones de dólaresarriba del costo operativo.

El 68,75% de los municipios, como base impositiva utilizan el metro cuadrado de inmueble, el 26,70% lo hacesobre el inmueble, el 0,57% utilizan el metro lineal del frente del inmueble, y un 3.98% no cobran el servicio.Estos datos se calcularon con base a 176 municipios que proporcionaron la información de los 182 con servi-cio de recolección.

Las tasas del servicio de aseo por metro cuadrado oscilan desde $0,001 centavos de dólar americano a $0,04centavos de dólar americano, las tasas por vivienda oscilan entre $0,57 y $3,00, y por metro lineal $0,01 centavosde dólar americano.

La tabla N° 11 presenta los costos por tonelada de recolección y el costo promedio por rango de población,observándose que en los poblados de menor población los costos son más altos, sin embargo hay que con-siderar que la producción de desechos en estos es pequeña en relación con los de mayor tamaño, y se evi-dencia la economía de escala.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 23

Cobertura Urbana Año 2000

54.01%

70.23%

86.21%79.01%

80.03%

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%

100.00%

200001-500000 100001-200000 50001-100000 15001-50000 menos de 15000

Intervalos de población

% d

e co

bertu

ras

TABLA N° 11

COSTO DE LA TONELADA RECOLECTADA, MINIMO, MÁXIMO Y PROMEDIOPOR TAMAÑO DE POBLACIÓN

Poblaciones Número de Número de % de Costo Costo Costo entre Municipios Municipios muestra mínimo por máximo por Promedio por

por rango Analizados tonelada tonelada tonelada

200001-500000 2 2 100,00% $10,00 $11,00 $10,50

100001-200000 6 6 100,00% $8,70 $39,61 $23,08

50001-100000 5 5 100,00% $11,40 $73,55 $25,81

15001- 50000 21 21 100,00% $6,92 $107,42 $44,72

menos de 15000 228 143 62,72% $5,81 $487,45 $48,37

262 177

Es importante señalar que la información fuente no permitió verificar la calidad de los servicios o su eficiencia.

5.3. Desarrollo municipal y su relación con el manejo de desechos sólidos

En la siguiente gráfica Cobertura Urbana año 2000, por rango de población se puede apreciar, fácilmente quela atención del servicio va decreciendo conforme al tamaño del núcleo poblacional como consecuencia deldesarrollo urbano y la presión que la población ejerce sobre la demanda del servicio.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 24

5.4. Modalidades y gestión administrativa, económica y financiera de los servicios de manejo de dese-chos sólidos.

De los 182 municipios que cuentan con servicio de recolección, aunque les compete proporcionarlo, la moda-lidad de prestarlo es diferente y por ende las modalidades de gestión administrativa también.

TABLA N° 12

MODALIDADES DE GESTIÓN

Modalidad Numero de Municipios Porcentaje

Intermunicipal 1 0,55%

Mixto 10 5,49%

Municipal 139 76,37%

ONG 1 0,55%

Privado 31 17,04%

Total 182 100,00%

5.5. Microempresas de barrido y limpieza de vías, reciclaje y de segregación.

En la década del 70 surgieron en el país microempresas y cooperativas por iniciativa propia, la mayoría de carác-ter informal, como una alternativa de grupos dedicados a la recuperación y separación de materiales, las cualesen su mayoría eran informales, es decir, carecían de constitución legal, e incluían recogedores ambulantes, com-pradores domiciliares, recolectores de los servicios de aseo municipal y privados, pepenadores e intermediarios.

Para finales de la década del noventa las microempresas cobraron importancia para las municipalidades,quienes las iniciaron. Actualmente existen solo en el Área Metropolitana de San Salvador más de 50 microem-presas, que realizan actividades de: recolección y transporte (ambas o separadas), compostaje, recuperación. Enla tabla No. 13, se puede apreciar que 31 municipios son atendidos por Microempresarios directamente,sometiéndose en muchos casos a licitaciones públicas para obtener el contrato pagado por las municipali-dades. Por otro lado, los 10 municipios que tienen modalidad mixta, en su mayoría comparten el servicio lasmunicipalidades con las microempresas.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 25

6.1. Conclusiones a través de las fortalezas y debilidades del manejo de los desechos sólidos.

FORTALEZAS

· El Código Municipal da apertura a las municipalidades de conformar empresas de economía mixta, con-cesión de servicio de los desechos sólidos y otras modalidades,

· Autonomía municipal en cuanto a modificar las tasas por la prestación de un servicio municipal,

· Existe una ley en materia ambiental,

· Existe un reglamento en materia de desechos sólidos,

· Existe una política nacional de manejo de desechos sólidos,

· Existe financiamiento en el ámbito nacional para asistencia técnica e inversión,

· Se tiene el primer relleno sanitario al nivel de región centroamericana administrado por una empresamixta en la cual participan 10 municipalidades,

· Se cuenta con rellenos sanitarios de diferentes tamaños y modalidades de administración,

· Existen microempresas prestadoras de barrido de calles, recolección, y transporte de los desechos sólidosa su lugar final,

· Se cuenta con un estudio de regionalización de sitios de disposición final,

· La institucionalidad de El Salvador permite referirse a un sector de desechos sólidos,

· Existen técnicos capacitados con experiencia en este sector,

· Se tiene experiencia en tratamiento de desechos sólidos,

· Se tiene asistencia técnica y financiera para el sector por parte de organismos internacionales.

· El Área Metropolitana de San Salvador, cuenta con un Plan Maestro en materia de Manejo de DesechosSólidos con fecha meta 2010.

· Las autoridades municipales muestran interés en el mejoramiento de los servicios de manejo de desechos sólidos.

· Hay apoyo interinstitucional en la búsqueda de soluciones y mejoras en los servicios.

· El sector de desechos sólidos en el país, empieza a tomar forma y a consolidarse,

ASPECTOS CRITICOS

· Las instituciones de gobierno como Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, entre otras no tienenclaridad del papel que deben desempeñar en la gestión de desechos sólidos,

· Las municipalidades en su mayoría, no recuperan los costos a través del cobro de las tasas por la prestación del servicio,

· Se tiene poco conocimiento de los instrumentos legales que rigen el sector, lo que contribuye al incum-plimiento de éstos,

6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRÍTICOS DE LOS SERVICOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 26

· Deficiente educación y formación en el manejo de desechos sólidos,

· Insuficiencia de datos normalizados, reales relativos a la producción de desechos y principales caracte-rísticas físicas, químicas de los mismos; así como, indicadores que evalúen la gestión de desechos sólidos,

· La disposición final continúa en un alto porcentaje siendo efectuada en botaderos a cielo abierto,

· Falta de incentivos que motiven a desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de pro-ducción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los desechos,

· La falta de disponibilidad de terrenos para la ubicación de rellenos sanitarios.

6.2 Factores (institucionales, técnicos, financieros y otros) que limita o aumentan la efectividad y efi-ciencia de los servicios de manejo de desechos sólidos.

Institucionales:

· Falta de una entidad coordinadora a escala nacional que oriente las acciones de país.

· Faltan instrumentos de control y vigilancia; no existe un monitoreo de las acciones realizadas,

· Debilidad institucional para hacer cumplir las normas vigentes, principalmente a escala nacional,

· Carencia de unidades de manejo de desechos sólidos en la gran mayoría de municipalidades,

· Poca promoción de reciclaje y compostaje,

· Falta de decisión política en cuanto al establecimiento de tasas adecuadas que permitan la sostenibilidadfinanciera de los servicios.

Técnicos:

· Carencia de un Plan Nacional que establezca los lineamientos y estrategias de una adecuada gestión delos desechos sólidos,

· Pocos técnicos municipales con conocimiento teórico y práctico sobre la gestión de los desechos sólidos,

· Se carece de normativas técnicas claras que orienten adecuadamente a los usuarios.

· Unificación de términos y metodologías para la investigación, monitoreo y seguimiento de los servicios.

· El conocimiento de los técnicos internacionales y nacionales en su mayoría se basa en experiencias degran envergadura y no de experiencias apropiadas a los tamaños de las poblaciones de El Salvador.

· Falta de conocimiento por parte de los técnicos de la legislación Administrativa Municipal, para integrarlas soluciones financieras más idóneas a los sistemas financieros.

Financieros:

· Los gobiernos locales no cuentan con los recursos económicos necesarios para invertir en estudios,equipos y obras para el servicio de desechos sólidos,

· Los gobiernos locales no recuperan los costos en que incurren por prestar el servicio de desechos sólidos.

· La legislación y control financiero estatal no facilita mecanismos ágiles y oportunos para la recuperacióne imposición de sanciones por el incumplimiento e normativas.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 27

Hasta la fecha los impactos de la no prestación de los servicios no han sido medidos en El Salvador por ningu-na entidad, sin embargo sus efectos aunque no son cuantificados se perciben en la transmisión de enfer-medades en las cuales está comprobado que el mal manejo de los desechos sólidos permite su avance rápi-damente, tales como: dengue, cólera, leptospirosis, etc., enfermedades que en los últimos años han requeridoacciones conjuntas entre le MSPAS y las municipalidades, para combatir los vectores trasmisores de dichasenfermedades se han invertido grandes cantidades de recursos en las acciones realizadas.

Las enfermedades gastrointestinales ocasionadas por parásitos son todavía en El Salvador una de las principalescausas de muerte en los menores de 5 años, sin embargo no se cuenta con estudios que correlacionen éstascon el mal manejo de desechos sólidos.

Los trabajadores, que se encuentran en contacto directo con los desechos se conoce que sufren problemasLumbares, constantemente así como cortaduras, no obstante los registros siguen sin contabilizarse.

Este tema específicamente es una de las debilidades más latentes en la gestión de desechos sólidos.

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 28

8.1. Participación comunitaria: movilización y organización de la comunidad

La participación de la comunidad en el manejo de los desechos sólidos, se ve limitada en la mayoría de losmunicipios al almacenamiento en sus hogares, y a la entrega de sus desechos a los servicios de recolección. Lalegislación vigente no prohíbe la participación ciudadana en la gestión de desechos, no obstante solo la moti-va en la revisión de proyectos que son presentados a evaluación ambiental en su fase terminal cuando estosestán por ser aprobados, ya que se requieren tres publicaciones en un periódico de mayor circulación, invitan-do a los vecinos del terreno a ser utilizado, a verificar el proyecto en los siguientes diez días, después de la ter-cera publicación. Quedando a discreción del MARN, el poder efectuar todo un proceso de consulta ciudadanaen el caso de que los proyectos ambientales tengan implicación para los ciudadanos afectando su calidad devida. Esto se define claramente en el Artículo N° 25 de la Ley de Medio Ambiente.

Sin embargo una experiencia exitosa de participación comunitaria se encuentra en el municipio de Suchitoto,departamento de Cuscatlán, en la cual se ha logrado que la comunidad participe activamente en la separaciónde desechos; a la fecha de elaboración de este documento toda el área urbana del municipio participa en laseparación de desechos en orgánicos e inorgánicos, experiencia que está sirviendo de motivación a otrasautoridades municipales a impulsar esfuerzos similares.

Así mismo en el Municipio de Ilopango, se ejecuta desde 1999 un proyecto denominado "Plan Piloto para elManejo Integral de los Desechos Sólidos en el Municipio de Ilopango del departamento de San Salvador". Esteproyecto realizo la construcción de un patio de compostaje, caseta para lombricultura, bodega de almace-namiento y centro de capacitación. Se recolectan los desechos sólidos separados a: 100 viviendas de Ilopangoy Santa Lucia, 86 negocios y 41 usuarias del Mercado "Las Margaritas" en Soyapango, 65 del Mercado de laColonia Santa Lucia, así como en algunos centros escolares. El volumen de desechos separados es de 2toneladas / día, los cuales son transformados posteriormente en compost, obteniéndose una producción actualde 100 a 170 qq mensuales. Se procesan también, los desechos de varias empresas que producen desechosagroindustriales tales como broza de café, granza de arroz y aserrín entre otros. Además, se han capacitado amuchas instituciones en el manejo de los desechos orgánicos y es un patio demostrativo del proceso que esvisitado frecuentemente por público interesado; Universidades, ONG's, alcaldías, etc.

Así como la experiencia de Suchitoto e Ilopango, existen en el país otras actividades impulsadas por ONGs, encoordinación con los gobiernos locales.

8.2. Participación de ONG y otros grupos de la sociedad civil en el manejo de los desechos sólidos

Las ONG's han jugado un papel muy importante en la última década, se puede afirmar que es a través de ellasque los organismos internacionales y agencias de cooperación han invertido en capacitar a la sociedad civil ytécnicos municipales en el manejo de desechos sólidos.

También se les puede señalar como las más criticas a las acciones municipales especialmente cuando estas últi-mas han querido implementar técnicas que tienen alto riesgo de afectación al medio ambiente.

Acciones que han contribuido a detener acciones de alto riesgo como la instalación de una gasificadora en elaño de 1996, sin embargo en más de algún momento estas defensas han confundido a la opinión pública y hanprovocado una oposición casi generalizada a la instalación de plantas de tratamiento como composteras, y re-llenos sanitarios para la disposición final, creyéndose que son contaminantes.

8. GESTIÓN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 29

Las ONG's han impulsado y apoyado la participación ciudadana especialmente en la educación para la sepa-ración en la fuente, y su posterior transformación en Compost; no obstante hay que señalar que sus resultadoshan sido muy limitados, quizás como consecuencia en algunos casos de implementar los proyectos al margende las autoridades municipales. Los proyectos de este tipo impulsados por ONG's, que han tenido éxito sonaquellos que se han ejecutado con la participación de la comunidad y autoridades municipales.

Otra área de intervención de las ONG's, no necesariamente ambientalistas, ha sido el apoyar a algunosGobiernos Municipales en la formulación de planes de gestión integral de manejo de desechos sólidos, y hanincluido la inversión en infraestructura de tratamiento y disposición final; contrario a las ONG's ambientalistaséstas han trabajado al margen de las comunidades y esto ha ocasionado la oposición de ellas a la hora de ini-ciar la construcción de las instalaciones, es importante señalar que el acompañamiento se ha limitado a la cons-trucción no así a la operación.

Las agencias de cooperación internacional han jugado otro papel muy importante, ya que han proveído deequipos a diferentes municipalidades y han capacitado a una buena cantidad de técnicos municipales.

8.3. Apoyo municipal para programas comunitarios

La mayoría de municipalidades en mayor o menor grado han asumido la responsabilidad del manejo de dese-chos sólidos, a pesar de los escasos recursos, sin embargo hace falta un enfoque integral en este manejo, pro-mover los programas comunitarios, la asociación de municipios y la autosostenibilidad de los servicios.

Al respecto casi todos los proyectos impulsados por ONG's, han requerido de un apoyo municipal, sin embar-go los resultados no se han traducido en programas permanentes, únicamente el municipio de Suchitoto en elDepartamento de Cuscatlán ha alcanzado, con el apoyo municipal, un verdadero programa comunitario deseparación domiciliar permanente.

8.4. Educación y comunicación ambiental sanitaria

La tarea de educación y comunicación ambiental sanitaria, la realiza principalmente el ministerio de SaludPública y Asistencia Social a través de su red de promotores de salud.

8.5. Programa de higiene y seguridad ocupacional para los funcionarios del sector

La higiene y seguridad ocupacional, no se encuentra definida específicamente para el área de desechos sóli-dos. Corresponde al Ministerio de Trabajo vigilar la seguridad ocupacional, pero para el área no cuenta con pro-gramas afines, y como resultado los responsables no se interesan en la seguridad ocupacional más allá delnúmero de horas laborales establecidas, y en exigir que se cumplan algunas normas en las instalaciones de tra-bajo como, ubicación de bebederos, comedores, entre otros. Esto último provoca que en los sistemas deoperación, de las ciudades de gran tamaño, se formen sindicatos y estos enarbolen la defensa de los emplea-dos en pro de higiene y seguridad ocupacional.

8.6. Trabajadores informales en la segregación y reciclaje de materiales

Los botaderos a cielo abierto diseminados por todo el país permiten con facilidad la segregación y recu-peración de materiales con facilidad, en especial en el de las grandes ciudades. Con el cambio de estosbotaderos al uso de rellenos sanitarios las facilidades para la segregación y recuperación de materiales en ellosse ve casi sin posibilidades, muestra de ello es el relleno sanitario del área metropolitana de San Salvador, dondeya no se permite la presencia de segregadoras o recuperadores de desechos, así mismo en el relleno deUsulután no es permitida la presencia de pepenadores.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 30

9.1. Necesidades futuras de inversión y de reorganización institucional

Es de vital importancia el conformar en el menor plazo posible una comisión interinstitucional de coordinaciónde acciones, con la participación de representantes de la Asamblea Legislativa, Gobierno Central y Gobiernoslocales, oficialmente constituida que apoyada en las investigaciones técnicas oriente las acciones nacionales.

Las necesidades de recursos económicos en un horizonte de diez años, plantea la necesidad de inversión prin-cipalmente en asistencia técnica para aumentar la calidad de los servicios que ya se prestan, iniciar en aquellosmunicipios que aun no cuentan con ningún servicio y una fuerte inversión principalmente en la disposiciónfinal que aun es muy débil. Lo anterior hace necesario, la implementación de modalidades de gestión combi-nada, inversión municipal y privada, a fin de optimizar los pocos recursos que se tienen. Por otro parte, es nece-sario y urgente invertir en la ejecución de programas educativos a fin de arraigar en la población la necesidadde vivir en un ambiente limpio y saludable, así mismo, adoptar medidas de clasificación en la fuente de ge-neración de desechos sólidos.

En cuanto a la reorganización del sector procede la unión de municipios geográficamente accesibles, (que-riendo decir con esto que no debe de considerarse la unión de municipios solamente en aquellos en los quesu población urbana está por debajo de los 15000 mil habitantes), especialmente para la prestación del servi-cio de disposición final, dado que los puntos de equilibrio de esas instalaciones requieren de volúmenes dedesechos sólidos que superan con facilidad las cien toneladas diarias, lo que como consecuencia trae un altocosto del servicio.

Como consecuencia de la integración de municipios para la disposición final, las estaciones de transferenciasde pequeña escala deberán aparecer para poder realizar rutas de transportación de desechos debido a las dis-tancias a recorrer, y muy seguramente el costo de transporte superara con facilidad el costo de disposición finalde no existir dichas estaciones de transferencia.

9.2. Necesidades de reforma y modernización para corregir los problemas y aumentar la eficacia y efi-ciencia del manejo de desechos sólidos.

Incluir en la currícula escolar del medio ambiente el capítulo de manejo de desechos sólidos, definir e imple-mentar programas de educación comunitaria y leyes sancionatorias para aquellos que lanzan desechos en lascalles, causes de ríos y otros lugares inapropiados.

Es importante modernizar los catastros municipales, que son la base fundamental para poder asignar losimpuestos y tasas con equidad, y por supuesto una mayor relación de participación ciudadana con contraloríasocial, que permita con transparencia usar los tributos y tarifas de la mejor forma posible.

Así mismo es importante que los técnicos municipales del sector se conviertan en técnicos de carrera adminis-trativa para evitar la rotación que se realiza de éstos cada tres años, lo que no permite ir perfeccionando losavances alcanzados.

9.3. Alternativas y sugerencias para aumentar la efectividad de los servicios de manejo de los dese-chos sólidos.

En cuanto a la recolección, básicamente con un rediseño de rutas y la concienciación de los empleados per-mitirá a los municipios con el menor esfuerzo ampliar sus coberturas actuales, dado que los recorridos derecolección son ejecutados gracias a la pericia y el conocimiento de los motoristas.

9. PERSPECTIVAS FUTURAS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 31

Es importante que los Municipios y el MARN den seguimiento a los servicios sobre la base de indicadores, loscuales permitirán auto evaluar la efectividad y mejorar todos los aspectos de los servicios.

La homogenización de aspectos básicos en las ordenanzas locales para la prestación de servicios e una tareade corto plazo

9.4. Ordenamiento del manejo de desechos sólidos

El ordenamiento del manejo de desechos sólidos, no es requerido en El Salvador dado que los roles están bas-tante bien definidos, sin embargo al momento de querer construir infraestructura como estaciones de trans-ferencias, rellenos sanitarios, plantas procesadoras de desechos las competencias parecen no tener claridad.

9.5. Regulación de los servicios

Actualmente la regulación en el nivel nacional compete al MARN, y en el ámbito local los municipios, sin embar-go es importante clarificar la competencia del MSPAS, a nivel local dado que por su actividad y distribuciónnacional puede contribuir sustancialmente a vigilar y apoyar las acciones locales en pro de un mejor manejo.

9.6. Políticas de subsidios

Dadas las condiciones económicas de la población y por consiguiente de los Municipios, debe evaluarse laposibilidad de subsidiar desde el nivel central la disposición final regional, quizás en una forma escalonada,dado que después de observar la situación actual y que 160 municipios ya subsidian el servicio de recolección,será difícil en un corto plazo el implementar el servicio de disposición final sea este en forma individual o aso-ciada, situación que se ve agravada por el hecho de que varios municipios no cuentan con otros servicios bási-cos tales como agua potable, energía eléctrica que evidentemente serán obstáculo al momento de imple-mentar la tasa respectiva.

Esta propuesta debe de estar bien sustentada, dado que muchos organismos internacionales condicionan susapoyos a la sostenibilidad económica de los proyectos.

Sin embargo dado que el subsidio puede crear pereza en el cobro de las tasas de los servicios, es importantetener muy claras las condiciones de la posibilidad de ello y finalmente otra alternativa será el de incentivos talescomo el mejoramiento de calles o caminos a cambio de un buen servicios y el pago puntual de sus tasas.

9.7. Estimación de requerimientos financieros de aumento de cobertura y calidad de los servicios paralos próximos 10 años.

Si se compara lo que se estimó como inversión para el relleno sanitario conocido como MIDES, que estimaronla inversión para cinco años en US$ 23.500.000 , para atender a una población de aproximadamente 2.000.000les correspondería un valor por persona de 11,5 dólares tomando de referencia este valor la inversión restantepara una población de 1.386.700 hab será de aproximadamente US$ 15.947.050. Para alcanzar una coberturade disposición final del 100% se requerirá al menos la instalación de dos rellenos regionales uno para SanMiguel y otro para Santa Ana, zona Oriental y Occidental respectivamente y de acuerdo al estudio realizado porMARN - COMURES, con doce instalaciones, adicionales a las existentes deben construir 10 rellenos.

12 Presentación Proyecto de Mejoramiento del Manejo de Desechos Sólidos de la Región Metropolitana de San Salvador, propuesta Septiembre 1997, CINTEC-SOPRIN-ADS13 Considerando la población urbana estimada del año 2002, de la tabla N°3.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 32

· Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2000, DIGESTYC, Ministerio de Economía

· Censo Nacional Desechos Sólidos Municipales, MARN, noviembre 2001

· Análisis Sectorial de Desechos Sólidos en El Salvador, Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social(MSPAS), OPS, agosto 1998,

· Estudio sobre el Manejo Regional de Desechos Sólidos para el Área Metropolitana de San Salvador,Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), septiembre 2000

· Indicadores de Desarrollo Humano, PNUD 2001

· "Informe Nacional Estado del Medio Ambiente", año 2000, Ministerio de Medio Ambiente y RecursosNaturales.

10. BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 33

OPS, El Salvador, Dr, Jorge Jenkins Molíeri

OPS, El Salvador, Ing. Rigoberto Cruz Monge

Universidad Don Bosco, Ingeniera Nelly Adela Castillo Machuca

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Mercedes Herrera de Gómez

Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing. Emperatriz Mayorga de Torres

Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, Ing. José Buenaventura Pérez

Ministerio de Salud y Asistencia Social, Arq. Rafael Ernesto Portillo

Ministerio de Salud y Asistencia Social, Lic. Reyna Vanesa Renderos

Fundación ABA, Lic. Alba Margarita Meléndez de Paniagua

Fundación ABA, Ing. Arnoldo Cristales

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria, Capítulo El Salvador, Ingeniero Juan Guillermo Umaña.

Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador, Ing. Nelson Estrada

OPS, Consultor, Ing. Carlos Eduardo Meléndez Avalos.

12. EQUIPO DE TRABAJO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 34