EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

16
EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE ¿Qué profesor me gustaría tener para mis hijos? Claudio de M. Castro 1 Tiene un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. Hace lo que le gusta, le gusta lo que hace y se siente realizado porque es profesor. Busca la posibilidad de hacer bien las cosas a pesar de las adversidades . En lugar de buscar excelentes razones para disculparse y no hacerlas. No se contagia del pesimismos de los otros. Al contrario, crea una línea de optimismo en torno a él. Sabe mostrar al alumno la belleza y el poder de las ideas. Tiene expectativas positivas sobre sus alumnos. Se ha demostrado que los alumnos fracasan cuando su profesor lo da por hecho que van a fracasar. No se les culpa por el fracaso, sino que por su predisposición perturba a los alumnos. Nunca ridiculiza a sus alumnos. Aliviar al mal humos a costa de maltratar la autoestima de un alumno, es pésima idea. Consigue que sus alumnos participen activamente en el aula . La educación no se da al margen del alumno. Aprender es un proceso activo, donde el alumno trabaja (intelectualmente) tanto como el profesor. Dialoga con sus colegas y pide consejos cuando tiene problemas con sus alumnos. Ser profesor es aprender constantemente, con los alumnos y con los colegas. Entiende que la indisciplina comienza cuando el alumno deja de aprender. (“Cabeza vacía, oficina del diablo”). No ve a los padres como adversarios temibles, sino como aliados y colaboradores. Un buen profesor consigue que todos aprendan lo que tienen que aprender, que cada uno aprenda cuando está listo para ello y que todos sean felices al aprender.

description

Parámetros teóricos para evaluar sus competencias

Transcript of EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

Page 1: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

¿Qué profesor me gustaría tener para mis hijos?

Claudio de M. Castro1

Tiene un concepto positivo de sí mismo y de su trabajo. Hace lo que le gusta, le gusta lo que hace y se siente realizado porque es profesor.

Busca la posibilidad de hacer bien las cosas a pesar de las adversidades. En lugar de buscar excelentes razones para disculparse y no hacerlas. No se contagia del pesimismos de los otros. Al contrario, crea una línea de optimismo en torno a él.

Sabe mostrar al alumno la belleza y el poder de las ideas.

Tiene expectativas positivas sobre sus alumnos. Se ha demostrado que los alumnos fracasan cuando su profesor lo da por hecho que van a fracasar. No se les culpa por el fracaso, sino que por su predisposición perturba a los alumnos.

Nunca ridiculiza a sus alumnos. Aliviar al mal humos a costa de maltratar la

autoestima de un alumno, es pésima idea.

Consigue que sus alumnos participen activamente en el aula. La educación no se da al margen del alumno. Aprender es un proceso activo, donde el alumno trabaja (intelectualmente) tanto como el profesor.

Dialoga con sus colegas y pide consejos cuando tiene problemas con sus

alumnos. Ser profesor es aprender constantemente, con los alumnos y con los colegas.

Entiende que la indisciplina comienza cuando el alumno deja de aprender. (“Cabeza vacía, oficina del diablo”).

No ve a los padres como adversarios temibles, sino como aliados y

colaboradores.

Un buen profesor consigue que todos aprendan lo que tienen que aprender, que cada uno aprenda cuando está listo para ello y que todos sean felices al aprender.

Page 2: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS: ACUERDO 447)

1. Organizo mi formación continua a lo largo de mi trayectoria profesional.

2. Domino y estructuro los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

3. Planifico los procesos de aprendizaje, atendiendo al enfoque por competencias.

4. Planifico los procesos de aprendizaje en contextos disciplinares. 5. Planifico los procesos de aprendizaje en contextos curriculares y

sociales amplios. 6. Practico procesos de aprendizaje de manera efectiva, creativa e

innovadora en mi contexto institucional. 7. Evalúo los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque

formativo. 8. Contribuyo a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo

sano de estudiantes y docentes. 9. Participo en los proyectos de mejora continua de mi escuela y apoyo

la gestión institucional.

TIPO DE INTELIGENCIA

INSTRUMENTO PARA EVALUAR INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

G.Sefchovich, 1997

Adaptación B. García, R. , L. Valdespino (2004); D. Jiménez (2006)

Automatización CCICE, SC (2006)

NOMBRE Fecha

CARRERA Semestre

El presente cuestionario tiene como propósito evaluar tus hábitos, conductas y actitudes, con base en la teoría de las ocho inteligencias múltiples.

INSTRUCCIONES: Después de leer detenidamente cada pregunta, coloca un "1" en las columnas de la derecha SÍ/ NO/ A VECES, dependiendo del grado en que las características de cada uno de los tipos de inteligencia se asemeje a las que tú posees. Al terminar se anexan las hojas de calificación e interpretación.

I.- LINGÜÍSTICA

SÍ NO A VECES

1.- Cuando tengo conflictos,

me ayuda escribir acerca de

Page 3: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

ellos.

2.- Me preocupo por encontrar el término adecuado al

expresar mis ideas

3.- Me gusta hablar acerca de

lo que leo.

4.- Si no estoy hablando o

leyendo, me encuentro

inquieto.

5.- Me gusta que me pregunten

oralmente.

6.- Tengo facilidad para

aprender idiomas.

7.- Busco enriquecer mi

vocabulario y mi forma de

expresión.

8.- Me gusta hablar en público

9.- Me intereso por leer o

escribir diariamente por lo

menos durante treinta minutos.

10.- Mis amigos/as dicen que

soy un/una gran conversador/a,

aunque no saben qué pienso realmente.

11.- Al escuchar una canción,

lo que más me llama la

atención es la letra.

12.- En una reunión, disfruto

mucho cuando me escuchan.

13.- Puedo hablar mucho de un

tema sin conocerlo a fondo

14.- Me preocupa llegar a un país y no conocer su idioma.

15.- Disfruto llevando un

diario o una bitácora de mis

actividades para que no se me

olvide nada.

16.- Cuando estoy en una

reunión sobresalgo porque

mucha gente se acerca a

escucharme; me encanta

comunicar mis experiencias.

17.- Siempre me encargan los

discursos de bienvenida o

despedida en las actividades

escolares.

18.- En cualquier comité de trabajo en el que entro, mi

puesto es en relaciones

públicas.

19.- Voy a escribir un libro

para compartir con todos mis

experiencias en un viaje a un

país interesante.

Page 4: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

20.- Me gustaría comentar con

mis amigos aquellos libros que

he leído.

21.- Las citas textuales son

indispensables en mis trabajos.

22.- Cuando alguien me cuenta

una historia, puedo

reproducirla por escrito con

mis palabras y mejorarla.

23.- Me sé la letra de las

canciones que me gustan.

24.- Me gustaría discutir con

mis amigos acerca de libros

que he leído o que me gustaría

leer.

25.- Si tuviera que participar

en una fiesta de fin de cursos,

me gustaría pronunciar el discurso de despedida.

26.- Si quiero saber algo sobre

un tema nuevo, recurro a los

libros.

27.- Cuando tengo un

problema, pienso que la mejor

forma de solucionarlo es

hablando.

SUBTOTALES 0 0 0

II.- LÓGICA

SÍ NO A VECES

1.- Me identifico con la

siguiente frase "todo a su

tiempo, en el lugar previsto, y

a su hora"

2.- Me gusta planificar mis

actividades.

3.- Cuando me propongo hacer algo lo termino, no soporto

cambiar mis planes y tampoco

las interrupciones.

4.- Puedo resolver problemas

sin gran angustia.

5.- Tiendo a organizar datos en

una estructura lógica.

6.- Odio la inexactitud y la

improvisación.

7.- Puedo prever las

consecuencias de un hecho o

evento.

8.- Me desespero fácilmente

cuando las cosas no salen

conforme lo planeado.

Page 5: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

9.- Antes de entablar una

amistad, la analizo, valoro los

riesgos, sus cualidades y

deficiencias.

10.- Cuando quiero explicar

con claridad una cosa, hago un

cuadro significativo.

11.- Me altera una persona

poco organizada.

12.- Siempre hago logotipos de

las distintas actividades, se me ocurren rápidamente.

13.- Siempre llego puntual a la

escuela porque sé la distancia

que tengo que recorrer,

teniendo en cuenta el tráfico de

la ciudad.

14.- Cuando voy de

campamento llevo todas la

herramientas necesarias para

solucionar cualquier problema.

15.- Siempre soy el primero en

resolver los problemas

matemáticos.

16.- Reconozco los

protagonistas y directores de

las películas y programas de televisión por sus

características.

17.- Si estoy en un teatro,

inmediatamente cuento

cuantas butacas hay, y veo

cuan lleno está.

18.- Cuando voy de

vacaciones, necesito tener todo

muy bien organizado para

poder gozar verdaderamente.

19.- Antes de decidirme por

cualquier proyecto, evalúo

detenidamente los pros y

contras.

20.- A mí, como mejor se me convence, es con razones.

SUBTOTALES 0 0 0

III. INTERPERSONAL

SÍ NO A VECES

1.- Provoco el respeto mutuo

como elemento importante en

un grupo.

2.- Prefiero convivir con otros

a estar solo.

3.- Casi siempre los dos

bandos sienten que estoy de

Page 6: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

parte de ellos.

4.- Con frecuencia comparto objetos con los demás, aunque

no me los devuelvan.

5.- Las personas se acercan

frecuentemente a mí, en busca

de apoyo y comprensión,

porque me creen capaz de

escucharlos y ayudarlos

6.- Me gusta asistir a reuniones

formales e informales y

participar activamente, pero,

en algunos momentos, busco

aislarme y reflexionar.

7.- Las personas que están en

conflicto casi siempre recurren a mí por separado para que les

ayude a buscar una solución.

8.- Me siento muy en paz

frente al mar, me encanta

compartir una puesta de sol.

9.- Me encanta comprar los

libros que me enseñen cómo

ser más hábil en mis relaciones

con los demás.

10.- Casi siempre me llaman

para ayudar a solucionar un

pleito.

11.- Casi siempre, dentro de un

grupo, termino siendo

confidente.

12.- Cuando he compartido con mis compañeros la comida

me ha gustado.

13.- Siempre me invitan para

organizar y animar las fiestas.

14.- Me gusta asistir a cursos

en los que se pueda establecer

la comunicación personal

15.- Para mí una forma de

descansar es el convivir con la

gente.

16.- Lo que más me interesa en

un viaje, es conocer a la gente

que me rodea.

17.- Me involucro en todo lo

que le sucede a la gente que

me rodea.

SUBTOTALES 0 0 0

IV.- INTRAPERSONAL

SÍ NO A VECES

Page 7: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

1.- Prefiero sufrir las

consecuencias de mis actos,

antes que participar

activamente.

2.- Me gusta ver cómo se

comportan los demás en las

reuniones.

3.- Elijo actividades de mayor

reflexión y profundidad.

4.- Soy muy analítico conmigo

mismo.

5.- Compro discos y asisto a veladas de música cuya letra

me hace reflexionar sobre

temas sociales, de denuncia,

existenciales, etc.

6.- Me incomodo y me

retraigo, si los demás no están

de acuerdo conmigo.

7.- Prefiero no tener que

comunicar lo que estoy

sintiendo.

8.- Suelo desconcentrarme de

las conversaciones de los

demás y centrarme en lo que

pienso y siento.

9.- Siempre me estoy

preguntando sobre el sentido último de las cosas.

10.- Me gusta realizar la

lectura en la intimidad y la

penumbra.

11.- He estado meditando

profundamente.

12.- Me gusta estar conmigo

mismo disfrutando de la

soledad.

13.- Me gusta el yoga, me ha

permitido conocerme a mí

mismo.

14.- Casi nunca participo, pero

cuando lo hago me aplauden y

reconocen mi aportación.

15.- Cuando leo un libro

interesante, lo subrayo y elaboro un apunte.

16.- Necesito y disfruto de mis

momentos de soledad.

17.- Las canciones que me

dicen algo son las que más me

gustan

SUBTOTALES 0 0 0

V.- CINESTÉSICA

Page 8: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

SÍ NO A VECES

1.- Me cuesta mucho permanecer quieto en un lugar

porque necesito moverme.

2.- Me gusta bailar.

3.- Me expreso con los demás.

4.- Estoy convencido de que

un gesto vale más que mil

palabras.

5.- Gozo las clases activas y participativas en las que pongo

en juego todos mis sentidos.

6.- Me gustaría ser campeón

de un deporte.

7.- Para conocer las montañas

me gusta escalarlas.

8.- Siempre llevo el ritmo al

caminar.

9.- Utilizo mucho mi cuerpo

para expresarme, me expreso

mucho con el cuerpo.

10.- Me gustaría ser maestro(a)

de expresión corporal.

11.- Cuando llego a una ciudad

desconocida necesito

conocerla paso a paso.

12.- Prefiero ir a una clase de

gimnasia que a una clase de lectura rápida.

13.- Me gusta participar en

juegos de "dígalo con

mímica".

SUBTOTALES 0 0 0

VI.- MUSICAL

SÍ NO A VECES

1.- Según el día que haya

tenido, escojo la estación de

radio.

2.- Toco algun instrumento

cuando no puedo decir lo que

siento.

3.- Me parece buena inversión

asistir a conciertos.

4.- Considero apasionante la

vida de Bach (o de cierto

músico famoso)

5.- Creo que la realidad de la vida se puede interpretar con

música.

6.- Me identifico con las

personas que tocan algún

instrumento.

Page 9: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

7.- Cuando voy al campo me

place escuchar la armonía de la

naturaleza.

8.- Me basta escuchar una sola

vez una melodía para poder

interpretarla en mi guitarra ( o

en cualquier otro intrumento).

9.- No sé porque qué dicen que

hablo cantando.

10.- Cuando estoy bajo la

ducha, tarareo la canción de moda.

11.- Disfruto mucho de la

música coral

12.- Invento canciones para

expresar lo que siento.

13.- Reconozco la música de

las películas.

SUBTOTALES 0 0 0

VII.- ESPACIAL

SÍ NO A VECES

1.- Generalmente nunca me

pierdo. Me ubico rápidamente

en cualquier lugar aunque lo

visite por primera vez.

2.- Observo el equilibrio, la

textura, la sombra, el manejo

de la luz, los contrastes.

3.- Tengo facilidad para

explicar algo utilizando bocetos.

4.- Al comprar un libro, me

llama la atención la forma en

que está diseñada la portada.

5.- Me parece que en una

fotografía son muy

importantes la perspectiva y el

enfoque.

6.- Prefiero trabajar en lugares

iluminados naturalmente.

7.- Creo que todo cabe en un

jarrito, sabiéndolo acomodar.

8.- Soy una persona muy

orientada; de hecho podría ser

o soy guía de grupos de

excursiones.

9.- Si observo en una lámina diversas figuras geométricas

entrelazadas, puedo

diferenciarlas.

10.- Puedo llegar a casa de un

amigo, con simples

referencias.

Page 10: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

11.- Al observar una pintura

puedo interpretar lo que quiere

decir el artista

SUBTOTALES 0 0 0

VIII.- NATURALÍSTICA

SÍ NO A VECES

1.- Me gusta explorar y

entender la naturaleza.

2.- Me gusta cuidar las plantas

y admiro mucho a los

jardineros por su trabajo.

3.- Organizo frecuentemente

días de campo y/o excursiones en contextos naturales.

4.- Me gusta admirar los

sembradíos del campo y

observar la naturaleza con

paciencia.

5.- Cuando tengo oportunidad

de hablar con los campesinos

sobre agricultura trato de

hacerlo.

6.- No me gusta el talado de

árboles, si observo que alguien

lo hace, trato de hablar con él

concientizándolo a que no lo

haga.

7.- Cuando el profesor nos deja hacer trabajo de campo,

regularmente propongo salir a

las comunidades rurales.

8.- Tengo interés por saber

como se produce el carbón o

cualquier otro producto

natural.

9.- Me gusta participar en

campañas para preservar el

medio ambiente.

10.- Me agrada cuidar la

naturaleza, por todos lo

beneficios que nos proporciona

y me propongo hacer algo para

protegerla.

11.- Me molesta cuando tiran la basura donde quiera, por la

contaminación que provoca.

12.- Las clases de ecología y

del medio ambiente son muy

interesantes para mí.

SUBTOTALES 0 0 0

Page 11: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

RANGOS

TIPO DE INTELIGENCIA

POCO

DESARROLLADA NORMAL DESARROLLADA

POCO

DESARROLLADA NORMAL DESARROLLADA

LINGÜÍSTICA

POR DEBAJO DE

50.4 50.5 - 72.5 72.5 -81 X 0 0

LÓGICA

POR DEBAJO DE

29.9 30 - 50 50.1 - 60 X 0 0

INTERPERSONAL

POR DEBAJO DE

25.4 42.5 - 25-5 42.6 - 51 X 0 0

INTRAPERSONAL

POR DEBAJO DE

25.4 42.5 - 25-5 42.6 -51 X 0 0

CINESTÉSICA

POR DEBAJO DE

19.4 19.5 - 32.5 32.6 - 39 X 0 0

MUSICAL

POR DEBAJO DE

19.4 19.5 - 32.5 32.6 -39 X 0 0

ESPACIAL

POR DEBAJO DE

16.4 16.5 -27-5 27.6 - 33 X 0 0

NATURAÍSTICA POR DEBAJO DE 12.5 12.5 - 26-5 26.6 - 36 X 0 0

TIPO DE LIDERAZGO

Las relaciones intraescolares son una cuestión compleja, por lo común demasiado específica en cada caso como para poder caracterizarla. Su estructura está determinada, en gran medida, por los rasgos particulares de la personalidad y las tendencias de los directores, profesores y demás personal escolar.

La figura clave en la determinación de la estructura de las relaciones intraescolares es la del director. Su personalidad tiene un papel fundamental en el funcionamiento satisfactorio de una escuela.

Ahora bien, es imposible identificar los infinitos tipos de personalidades de quienes están al frente de un establecimiento educacional, pero para nuestro propósito los clasificaremos en dos amplias categorías: personalidades autocráticas y democráticas, extremos de un continuo que puede graficarse con una curva en forma de campana, donde cada individuo presenta una mezcla más o menos dosificada de ambas tendencias.

Page 12: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

LA RELACIÓN PROFESOR - ALUMNO.

El director no es en modo alguno la única persona que influye para que se estructure una determinada relación intraescolar, la personalidad del profesor es la otra de las variables fundamentales a considerar, sobre todo en su relación con sus alumnos. El profesor que posee las adecuadas cualidades humanas consigue que sus alumnos estén más motivados. A continuación nos detendremos a considerar algunas de las variantes posibles.

a) El Profesor Dictador.

Es el profesor que no le interesa ni preocupa lo que sus alumnos piensan. Es un especialista en mandar ejecutar órdenes. Generalmente permite y mantiene un clima de relaciones en clase de tipo apático y los alumnos pierden todo espíritu de iniciativa, autonomía y responsabilidad.

b) El Profesor Paternalista.

El profesor representa una figura paterna, todos dependen de sus consejos y, por lo menos aparentemente, hace todo por el bien del grupo de clase. En la relación profesor alumno juega más la presión afectiva, en este caso la dependencia afectiva.

c) El Profesor Liberal. (Dejar hacer dejar pasar).

El profesor es una persona insegura, que tiene recelo de asumir responsabilidades. Al contrario del profesor dictatorial, que sólo da órdenes, el liberal no da ninguna instrucción. Su alumno tiende hacer lo que quiere y como bien lo entiende. Este tipo de profesor tiende a generar desorganización en el grupo, en el salón de clase; no hay división del trabajo, no hay repartición de responsabilidades, reina la confusión.

d) El Profesor Democrático.

Es el profesor que respeta al alumno y cree en él. Consigue la cooperación del grupo de alumnos por su capacidad, paciencia y honestidad de propósitos. No da órdenes, da ejemplos. Estimula a sus alumnos en vez de desalentarlos.

Permite y mantiene un clima de relaciones afectivas y efectivas, el libre canje de experiencias, la participación de todos en la vida escolar.

El profesor no sólo se debe limitar a ejercer funciones en un aula, sino que debe ser consciente que su labor puede extenderse a otros ámbitos de su entorno. Todo profesor está llamado a cumplir con una misión especial, y es la de ser líderes en el campo educativo en que se desenvuelve.

Page 13: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

La influencia es el resultado de una interacción en la cual una persona cambia algún aspecto de su conducta en la dirección intentada por la otra. A diferencia del poder que se refiere a la fuerza que motiva el cambio. Es así como el profesor tiene la capacidad de influenciar y ejercer poder en sus alumnos, en forma positiva y compartida para el desarrollo de éstos como persona. Dicho de otra manera, el rol de profesor implica el ejercicio de un liderazgo, en la medida que como educador puede generar cambios en su interacción con su grupo de alumnos, padres de familia, colegas o con miembros de su comunidad.

El perfil del docente que debe actuar eficazmente como promotor dentro del ámbito de la comunidad educativa y de la comunidad circundante en general requiere reunir algunas de las siguientes cualidades:

a) La posesión de un estado de equilibrio y madurez psíquica que le permita enfrentarse adecuadamente a los diversos problemas y múltiples presiones que pueda llevar consigo un trabajo tan complejo como el de promotor.

Esta madurez emotiva es importante para desarrollar su tolerancia a las frustraciones, reducir la necesidad de utilizar mecanismos de defensa en su relación con las personas que trabaje, evitar la proyección de sus propios deseos y necesidades sobre el grupo. Será muy importante evitar que los sentimientos de simpatía y antipatía condicionen su relación con los diferentes miembros del grupo, provocando algún tipo de discriminación.

b) Confianza en las capacidades del grupo y de sus miembros, para resolver sus propios conflictos y evolucionar adecuadamente. Esto llevaría consigo la existencia de expectativas positivas en relación con las posibilidades de maduración de las personas con las que se trabaja y el percibirlas de una manera dinámica, no como seres con características fijas e inmutables, sino inmersos en un proceso de continuo desarrollo para la actualización de sus potencialidades.

Esta actitud no necesita ser explicada claramente por parte del promotor, sino que se trasluciría a través de todo el conjunto de mensajes emitidos por éste, y sobre todo, por medio de un conjunto de indicios no verbales de los que el grupo puede no ser plenamente consciente, pero que "capta" y responde a ello.

La fortaleza del ego se expresa en un espíritu altamente optimista que piensa positivamente y que es capaz de poner en juego oportunamente las capacidades de cada miembro de la comunidad. Esto es algo que el líder, en este caso, el profesor debe tener muy presente.

c) Flexibilidad mental y emotiva, que implicaría una capacidad de saber analizar rápido y con precisión las causas potenciales de un determinado conflicto o situación grupal y articular las posibles soluciones. Será necesario poseer una clara conciencia de la relatividad de las propias percepciones y opiniones que impediría la pretensión de imponer dogmáticamente éstas al grupo; y una

Page 14: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

capacidad de exteriorizar sin temor los propios sentimientos y estados afectivos, en las ocasiones en que ello puede facilitar la dinámica grupal.

d) Apertura, tolerancia y disponibilidad a los otros, a sus sentimientos, sugerencias e ideas, que conllevaría un esfuerzo para no juzgar a las personas desde nuestros propios esquemas de referencia. Debemos lograr la "aceptación incondicional" del otro como un ser autónomo y único en todas sus particularidades, que tendrá más posibilidades de evolucionar positivamente cuando más sea aceptado como tal. Esta será una cualidad básica para que el promotor pueda cumplir su función catalizadora en el grupo, y para la estimulación del clima de confianza y apoyo mutuo necesario para la buena marcha de éste.

e) Competencia interpersonal, que implicaría la capacidad para establecer relaciones auténticas y funcionales con los otros. En términos prácticos significaría el saber comunicarse adecuadamente y ello requeriría el adquirir una buena habilidad comunicativa, tanto a nivel verbal como no verbal y en el doble papel de emisor y receptor.

En cuanto a su rol de emisor, es importante que el promotor tenga un control adecuado sobre todo el conjunto de estímulos que emite en un determinado momento y será fundamental la existencia de una congruencia plena entre lo que está diciendo por vía oral y lo que piensa y siente en la realidad, expresando principalmente a través del lenguaje corporal. Nos encontraríamos con otra de las cualidades básicas: la autenticidad. Cuando más el animador se compromete realmente tal y como es, sin recurrir a pantallas ni artificios, más fácil será que sea congruente en sus comunicaciones y menos lugar dejará para las ambigüedades y las interpretaciones erróneas. Y, a su vez, cuando más claro sea el mensaje enviado, más claramente tenderá a responder el receptor y mayores probabilidades habrá que se establezcan unas relaciones interpersonales abiertas y positivas.

Según Adair (1990), una lista de las funciones del liderazgo que pueden ser ejercidas en cualquier contexto, como el de una institución educativa:

a) Planeación.-

Esta función comprende:

* Definir la tarea, objetivo o meta del grupo.

* Elaborar un plan realizable (dentro de una estructura adecuada para la toma de decisiones).

Por ejemplo: buscar toda la información disponible sobre la tarea a realizar.

b) Inicio.-

Page 15: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

Comprende:

* Explicar las razones acerca de la necesidad de las metas y los planes.

* Asignar tareas a los miembros del grupo.

* Establecer los estándares del grupo.

Por ejemplo: establecer con el grupo qué tareas realizará cada miembro.

c) Control.-

Comprende:

* Determinar y controlar el tiempo que demanda una tarea.

* Asegurar que todas las acciones se encaminen en dirección de los objetivos.

* Moderar en las discusiones entre los miembros de grupo.

* Estimular al grupo hacia la acción/decisión.

Por ejemplo: Hacer prevalecer las normas del grupo.

d) Respaldo.-

Comprende:

* Alentar al grupo y a cada uno de los miembros.

* Orientar al grupo o a los miembros.

* Crear un espíritu de equipo.

* Disminuir tensiones por medio del buen humor.

* Reconciliar diferencias y motivar el consenso.

Por ejemplo: manifestar aceptación por las personas y su contribución.

e) Informes.-

Comprende:

* Proporcionar nueva información al grupo.

Page 16: EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

* Recibir información del grupo.

* Resumir sugerencias e ideas coherentemente.

Por ejemplo: presentar los avances que el grupo va haciendo de acuerdo al plan.

f) Evaluación.-

Comprende:

* Poner a prueba las consecuencias de una solución o propuesta.

* Evaluar la actuación del grupo.

* Ayudar al grupo a evaluar su propia actuación, en comparación con las normas establecidas.

Por ejemplo: verificar la factibilidad de una idea

2.4 Competencias afectivas del docente

1. Sentirme significativo y no anónimo en la masa de clase

2. Sentirme útil, colaborador y responsable en el proceso de aprendizaje

3. Sentirme comprendido

4. Sentirme respetado

5. Sentirme valorado

6. Sentirme querido

7. Sentirme justamente tratado

8. Sentirme ayudado para superar las dificultades

9. Sentirme alentado a ser “yo mismo”, opinando y tomando iniciativas

10. Sentirme en un ambiente relajado, cálido, y divertido