Evaluación del estado nutricio

15
Evaluación del estado nutricio Kassandra Luna Méndez 12/03/17

Transcript of Evaluación del estado nutricio

Page 1: Evaluación del estado nutricio

Evaluación del estado nutricioKassandra Luna Méndez

12/03/17

Page 2: Evaluación del estado nutricio

Estado de nutricion• Es la condición resultante de la ingestión,

digestión y utilización de los nutrimentos, es por tanto, un proceso dinámico.

Page 3: Evaluación del estado nutricio

Evaluación del estado de nutrición

• Interpretación de la información obtenida de estudios clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos: y que esta información se utiliza para conocer el estado de salud.

Page 4: Evaluación del estado nutricio

ABCD• ANTROPOMETRICOS: Evalúan la composición

corporal.• BIOQUIMICOS: Evalúan la utilización de

nutrimentos.• CLINICOS: Manifestaciones físicas de excesos y

deficiencias.• DIETETICOS: Evalúan consumo de alimentos,

hábitos, entre otros.

Page 5: Evaluación del estado nutricio

Evaluación antropométrica

• La antropometría es una técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas(tamaño corporal, talla, formas de cuerpo, % de grasa corporal y % de masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos.

Page 6: Evaluación del estado nutricio

Las medidas permiten hacer inferencias de:

• Composición corporal • Crecimiento • Desarrollo físico

Page 7: Evaluación del estado nutricio

IMC • IMC permite establecer un diagnostico de

delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso. • IMC= peso(kg)/estatura(m²)

Page 8: Evaluación del estado nutricio

Complexión • Se basa en la consideración del peso. Se sabe

que el peso se ve influido por la estatura, la composición corporal y la edad, pero tambien por factores como la anchura corporal, el grosor de los huesos y la longitud del tronco en relación con la estatura.

Page 9: Evaluación del estado nutricio

Panículos adiposos y grasa corporal

Aproximadamente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal. La forma de determinar el % de grasa de un individuo es: • Sumar los 4 panículos(bicipital, tricipital,

subescapular y suprailiaco) • Buscar en los cuadros de referencia para hombres y

mujeres de acuerdo con la edad • Comparar con el % de grasa de referencia por edad

y sexo. Calcular el exceso o déficit de grasa corporal.

Page 10: Evaluación del estado nutricio

Índice cintura/cadera• Indicador de la distribución de la grasa corporal y

permite distinguir entre la distribución tipo androide con predominio de la grasa en la parte superior del tronco, y la de tipo ginecoide, con predominio de la grasa en cadera

Page 11: Evaluación del estado nutricio

Evolución de la masa magra

Se realiza en la circunferencia muscular del brazo y área muscular del brazo. Considera la grasa subcutánea, músculo y hueso, para adecuarlas se utilizan las siguientes fórmulas: • CMB= CB(cm) - (0.31416 - PCT mm) • AMB= (CMB²)/4 ll

Page 12: Evaluación del estado nutricio

Evaluación bioquímica • Permite detectar deficiencias o excesos de ciertos

nutrimentos, así como alteraciones antes de que se vean reflejados en los indicadores antropométricos y clínicos.

• Incluyen las pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio, que complementa la información obtenida.

Page 13: Evaluación del estado nutricio

Indicadores bioquímicos

Evalúan: • Reservas de nutrimentos. • Concentraciones plasmáticas de los mismos. • Excreción de nutrimentos o de metabolitos por

orina o heces. • Pruebas funcionales, por ejemplo, inmunológicas.

Page 14: Evaluación del estado nutricio

Indicadores bioquímicos

Se utilizan para: • Confirmar diagnostico nutricio • Validar indicadores dietéticos • Estimar disponibilidad de los nutrimentos • Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio.

Page 15: Evaluación del estado nutricio

Evaluación clínica A. Datos generales del paciente B. Motivo de la consultaC. Antecedentes familiaresD. Antecedentes patológicos personales E. Factores que afectan el estado de nutrición, cirugías, etc. F. Estado emocional G. Estado de salud actual H. Historia de uso de medicamentos I. Historia dietética, intolerancia y alergias alimentarias J. Historia de peso corporal, cambios de peso recientes K. Estado de vida (actividad, física, tabaquismo, alcoholismo, etc.) L. Estilo de vida (actividad física, tabaquismo, alcoholismo , etc.) M. Examen físico