Evaluación de proyectos

110
FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION Identificación del proyecto Estudio de Prefactibilidad Estudio de Factibilidad Preparación y Organización de la Ejecución Ejecución del Proyecto Inicio y operación Evaluación de Resultados

description

PROYECTO,INVERSIÓN,FASES.

Transcript of Evaluación de proyectos

Page 1: Evaluación de proyectos

FASES DE UN PROYECTO DE INVERSION Identificación del proyecto Estudio de Prefactibilidad Estudio de Factibilidad Preparación y Organización de la

Ejecución Ejecución del Proyecto Inicio y operación Evaluación de Resultados

Page 2: Evaluación de proyectos

Identificación del Proyecto Crecimiento de la demanda interna del

sector. Nuevos Productos Innovaciones tecnológicas en el proceso

productivo Sustitución de Importaciones Mercados de Exportación

Estadísticas de comercio exterior Estudios de Productos Particulares (Bancomext) Régimen arancelario y normas de calidad Directorios y oportunidades de exportación

Page 3: Evaluación de proyectos

Estudio de Prefactibilidad Forma conjunta y superficial de los

diferentes aspectos. Exploración preliminar de: mercado,

revisión técnica, administración y aspectos financieros y económicos.

Evaluación previa de las alternativas Alcances y definición de recursos

necesarios Toma de decisión continuar o abandonar

el proyecto

Page 4: Evaluación de proyectos

Estudio de Factibilidad Objetivo: Definir si la alternativa de inversión es

atractiva, y establecer la viabilidad técnica, económica y financiera.

Analizar con lujo de detalle los aspectos básicos de: mercado; disponibilidad de materia prima, tamaño y localización de la planta; ingeniería del proyectos; estimación de la inversión y capital de trabajo; financiamiento; estudio financiero; aspectos institucionales; jurídicos y legales y; el entorno económico, social y sectorial.

Definir en forma global la factibilidad del proyecto.

Page 5: Evaluación de proyectos

Preparación y Organización de la Ejecución

Diseño final del proyecto Costos y Gastos Preoperativos Programación de obras y

financiamiento Obtención del financiamiento Selección de Consultores,

contratistas y proveedores

Page 6: Evaluación de proyectos

Ejecución del Proyecto

Construcción de la planta Instalación de los equipos Contratación de los servicios Formalización de los aspectos legales Selección y capacitación del personal Realización de las pruebas

correspondientes Difusión de la oferta a crearse Inicio de la Contabilidad

Page 7: Evaluación de proyectos

Inicio y Operación

Prueba y puesta en marcha Programación de tiempos Llevar a cabo el plan de ventas Ajustes correspondientes Funcionamiento del proyecto

Page 8: Evaluación de proyectos

Evaluación de Resultados

Comparación de ventas reales a las pronosticadas

Determinar satisfacción de los clientes Elaboración y análisis de los estados

financieros Determinar la rentabilidad y comparar

con la estimada Analizar otros aspectos cuantitativos y

cualitativos Tomar decisiones en caso de desviaciones

Page 9: Evaluación de proyectos

ESTUDIO DE MERCADO Importancia y Objetivos Recopilación de la Información Características del Producto o Servicio Análisis de la Demanda Análisis de la Oferta Análisis de Precios Comercialización y Distribución Guía para la Evaluación de Mercados Elaboración de Perfiles de Exportación Caso Práctico

Page 10: Evaluación de proyectos

Importancia y Objetivos Determinar la existencia de demanda no satisfecha del bien o

servicio que se desea producir u ofrecer; es decir es la base económica de la Evaluación de Proyectos.

Entre los puntos básicos en la realización de un estudio de mercado se encuentran:

a) Definición del bien o servicio que se pretende ofrecer. Desde un punto de vista comercial y económico.

b) Análisis de los consumidores para determinar el segmento de mercado que se desea satisfacer.

c) Análisis del medio competitivo, determinando la estructura de mercado

d) Determinar el precio adecuado y el plan de comercialización.

Page 11: Evaluación de proyectos

Recopilación de la información Fuentes Primarias

EncuestasExperimentos de MercadoPaneles de Mercado

Fuentes SecundariasEstadísticas GubernamentalesEstadísticas PrivadasEstudios de Mercado OficialesEstudios de Mercado Particulares

Page 12: Evaluación de proyectos

Características del Producto o Servicio Planeación y desarrollo del producto

Productos Nuevos: innovaciones, reposiciones e imitaciones. Ciclo de vida del producto o servicio Desarrollo de nuevos productos

Generación de ideas Discernir y valorar ideas Análisis del negocio Desarrollo del producto Pruebas de mercadotecnia Comercialización

Causas de éxito o fracaso de los productos nuevos Análisis inadecuado Defectos Falta de esfuerzo mercadotécnico Costo más elevado que el proyectado Reacción de la competencia Mal momento de introducción Problemas técnicos de producción

Page 13: Evaluación de proyectos

Características del Producto o Servicio Marcas

Una marca es un término muy amplio, y de una manera u otra influye en la aceptación del producto. La marca puede ser un nombre, término, símbolo, diseño o una combinación de ellos, que identifica los productos o servicios de un vendedo, o grupo de vendedores, y los diferencia de sus competidores.

Importancia de las marcas: Facilitar la identificación de un bien o servicio.

Razones para no poner marca: no tomar la responsabilidad de promoverla, ni de mantener una calidad constante.

Características de una buena marca: sugerir algo; fáciles de pronunciar, escribir y recordar; ser distintivos; Ser novedosas y tener los requisitos para registrar y proteger legalmente.

Page 14: Evaluación de proyectos

Características del Producto o Servicio El Empaque: Se define como el conjunto de

actividades en la planeación del producto que incluyen el diseño y producción de la caja o envoltura de un producto.

Existen tres motivos para empaquetar el producto: Práctico y comercial, para protegerlo en su ruta del

fabricante hasta el último consumidor, y en algunas ocasiones en su uso.

Formar parte del programa de mercadotecnia, diferenciar su producto.

Aumentar las posibilidades de utilidad; además, un aumento en la facilidad de manejo o una reducción en las pérdidas por daños.

Page 15: Evaluación de proyectos

Características del Producto o Servicio Etiquetado: Es aquella parte del producto que muestra la

información verbal del producto en cuanto al producto o vendedor. Contenido, caducidad, contenido del producto, modo de empleo, entre otros.

Etiquetas de marca Etiquetas de grado Etiquetas descriptivas

Otras características para crear la imagen Diseño del producto: facilidad de operación, aumento de

calidad o durabilidad, su apariencia y disminuir los costos de fabricación.

Color Calidad del producto Garantía del producto Servicios a productos

Page 16: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores

Concepto de Demanda Naturaleza de la demanda: utilidad marginal

decreciente, efecto precio y efecto substitución Ley de la Demanda Desplazamiento y cambios de la demanda Función de la Demanda

Precio Precio de los bienes substitutos Precio de los bienes complementarios Ingreso de los consumidores Gustos y Preferencia Población Publicidad

Page 17: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores

Métodos de Estimación de la Demanda Juicio de los expertos Encuestas de intención de compra Pruebas de mercados Métodos de estimación econométrica Método de series de tiempo Análisis de Insumo producto

Page 18: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores

Perfil de los consumidores Factores de influencia

Culturales: Cultura, subcultura y clase social Sociales: Grupos de referencia, familia y

roles y status Personales: Edad y ciclo de vida, trabajo y

situación económica, estilo de vida y personalidad

Psicológicos: Motivación, percepciones/aprendizaje y creencias y actitudes

Page 19: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores

Necesidades del Consumidor De acuerdo a John Keynes: Necesidades independientes o absolutas,

aquellas que realiza el individuo sin que impliquen de su relación con los demás.

Necesidades dependientes o relativas, aquellas que su satisfacción acerca o eleva al individuo sobre los demás, haciéndole sentirse integrado o superior.

Page 20: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores Necesidades del Consumidor de

acuero a Maslow Necesidades básicas o

fundamentales Necesidades de seguridad Necesidades sociales o de

pertenencia Necesidades de status y prestigio Necesidades de autoestimación

Page 21: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores Etapas del proceso de decisión de

compra Reconocimiento de las

necesidades Búsqueda de la información Análisis y evaluación de las

alternativas Decisión de compra Comportamiento postcompra

Page 22: Evaluación de proyectos

Análisis de la demanda y perfil de los Consumidores Segmentación de Mercados, es el proceso de

subdividir en dos o más submercados, de acuerdo a dos o más caraterísticas, con el fin de analizar el interés de comercializar específicamente para uno o varios segmentos, en vez de para el mercado en general. Bases de Segmentación

Demográficas Conductivas Geográficas Psicográficas Relacionadas con los productos y sus beneficios

Page 23: Evaluación de proyectos

Análisis de la Oferta Concepto de Oferta Naturaleza y Ley de la Oferta Cambio y Movimientos de la Oferta Función de Oferta La Estructura de Mercado

Competencia Monopolio Oligopolio Competencia Monopolística

Page 24: Evaluación de proyectos

Análisis de la Oferta Bases sobre las que se

fundamenta la competencia Economías de Escala en la

Transformación Desventaja Absoluta de Costos Privilegio de Marca Registrada Limitaciones Institucionales

Page 25: Evaluación de proyectos

Análisis de Precios Significado del Precio, expresión

monetaria del valor de productos y servicios.

Importancia económica del precio. Objetivos en el establecimiento del

Precio Orientados a las utilidades de la empresa Orientados a las ventas Orientados al mantenimiento de una

situación

Page 26: Evaluación de proyectos

Análisis de Precios Factores que influyen en la

determinación del Precio Demanda del producto Participación meta de mercado Reacciones de la competencia Elementos de la mercadotecnia:

el producto, canales de distribución y promoción

Los costos de producción

Page 27: Evaluación de proyectos

Análisis de Precios Tipos El precio esperado

Precio alzado Precio de Introducción Precio de penetración Precios de Exclusión Pauta de precios Precios oligopólicos Precios controlados o

subvencionados

Page 28: Evaluación de proyectos

Análisis de Precios Métodos de Fijación de Precios

Precios basados en costos más márgenes de utilida

Precios basados en el punto de equilibrio

Precio de optimización de utilidades

Precio basado en el promedio de mercado

Page 29: Evaluación de proyectos

Comercialización y Distribución

Promoción de VentasAudienciaEl mensaje publicitarioMétodo de ComunicaciónCampaña PublicitariaVenta personal

Page 30: Evaluación de proyectos

Comercialización y Distribución Canales de Distribución

Distribución de bienes de Consumo Productor-consumidor Productor-detallista-consumidor Productor-mayorista-detallista- consumidor Productor-agente-detallista-consumidor Productor-agente-mayorista-detallista-consumidor

Distribución de Bienes Industriales Productor-usuario industrial Productor-distribuidor industrial-usuario Productor-agente-usuario Productor-agente-distribuidor industrial-usuario

Page 31: Evaluación de proyectos

Guía para la Evaluación de Mercados Mercado Real y Potencial Volumen de Ventas Caracteristicas del Bien o Servicio Tipo de Número o Competidores Precio de Venta Abastecimiento Comercialización Canales de Distribución Tecnología Otros Aspectos: Principalmente legales, regristo de

marcas y patentes, de importaciones y exportaciones, estímulos fiscales etc.

Page 32: Evaluación de proyectos

MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL EN MERCADOTECNIA

Page 33: Evaluación de proyectos

AMBIENTE ECONÓMICO Representa todos aquellos factores que

pueden afectar la compra de un producto en el país de destino.

Toda empresa deberá analizar en ambiente macroeconómico que cada país tiene, para así decidir si es preferible adoptar una estrategia de exportación a mercados desarrollados o hacia aquellos que son menos exigentes.

Un análisis muy válido para la empresa será ubicar su segmento de mercado y calcular cuántos consumidores potenciales existen para el producto en cuestión.

Page 34: Evaluación de proyectos

AMBIENTE CULTURAL La cultura es un fenómeno

complejo que de una manera integral incluye aspectos tales como conocimientos, creencias, arte, idioma, religión, costumbres, leyes, moral, y otra serie de hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad.

Page 35: Evaluación de proyectos

AMBIENTE CULTURAL Preparación de alimentos Creencias Espacio vital Significado del tiempo Hábitos culinarios Idioma Color La relación hombre-mujer es vista de

manera distinta en cada cultura

Page 36: Evaluación de proyectos

AMBIENTE LEGAL Tarifa Arancelaria

Barreras no Arancelarias

Normas Sanitarias

Subsidios

Page 37: Evaluación de proyectos

AMBIENTE POLITICO Tipo de gobierno Estabilidad del gobierno Adecuado manejo de la política

económica Cambios en la política gubernamental Actitud hacia la invasión extranjera Relaciones con el resto del mundo Relacion entre gobierno y sus ciudadanos

Page 38: Evaluación de proyectos

PRESENTACIÓN DE OFERTAS DE EXPORTACIÓN COTIZACIÓN Curriculum de la empresa Muestras y catalogos Especificaciones del producto (tipo, variedad,

tamaño, etc) Volumen disponible Precio (FOB, CIB) Escala de precios Forma de empaque Tiempo de entrega Condiciones de pago Vigencia de oferta

Page 39: Evaluación de proyectos

ELABORACIÓN DE PERFILES DE EXPORTACIÓN Selección producto-mercado Decisión tipo I: Concentración,

producto-mercado Decisión II: Especialización dek producto Decisión tipo III: Especialización del

mercado Decisión tipo IV: Especilaización

selectiva

Page 40: Evaluación de proyectos

ESQUEMA TIPO DE UN PERFIL DE MERCADO Los Perfiles de Mercado

proporcionan información de interés práctico para los exportadores que requieren tomar decisiones sobre la comercialización de su (s) producto (s) en mercados internacionales

Page 41: Evaluación de proyectos

ESQUEMA TIPO DE UN PERFIL DE MERCADO 1) Descripción del producto 2) Producción 3) Importaciones 4) Exportaciones 5) Consumo aparente 5) Origen de las importaciones 7) Características del mercado 8) Precios

Page 42: Evaluación de proyectos

ESQUEMA TIPO DE UN PERFIL DE MERCADO 9) Acceso al mercado 10) Canales de distribución 11) Practicas comerciales 12) Embalaje 13) Promoción de ventas 14) Perspectivas del mercado 15) Direcciones útiles 16) Cartera de clientes

Page 43: Evaluación de proyectos

LISTADO PARA UN ESTUDIO DE MERCADO

Page 44: Evaluación de proyectos

PRODUCTO 1. Cuáles soln los atributos del producto: Color, gusto, tamaño, diseño,

materiales, especificaciones técnicas Razones de uso, métodos de uso,

condiciones de uso 2. Cuáles son las ventajas y desventajas

de mi producto3. Qué soporte requiere el producto

(servicio, refacciones, garantía)

Page 45: Evaluación de proyectos

PRODUCTO

5. Cuáles son las normas, estándares mundiales requeridos

6. Cómo ha cambiado el producto en los últimos años

7. Qué desarrollo tecnológico se espera para el producto en los proximos años

Page 46: Evaluación de proyectos

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

1. Cuál es el perfil del usuario 2. Quién determina la compra del

producto 3. Qué atributos busca el

consumidor en el producto 4. La compra del producto es

impulsiva o racional 5. Cuál es la frecuencia de compra

Page 47: Evaluación de proyectos

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA 1. Cuál es el tamaño del mercado para

mi producto (valor y volumen) 2. Cómo ha evolucionado la demanda en

los últimos años 3. Qué proporción es suministrada por

producción interna 4. Qué proporción es suministrada por

importaciones 5. Qué factores limitan el tamaño de la

demanda

Page 48: Evaluación de proyectos

COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA 6. Cómo está segmentado el mercado 7. Están copados todos los nichos del

mercado 8. Tienen estacionalidad la demanda 9. Existen barreras a la entrada para este

producto 10. Cuáles son las industrias usuarias 11. Qué porcentaje de la demanda proviene

de clientes nuevos/clientes anteriores

Page 49: Evaluación de proyectos

COMPETENCIA1. Quiénes son las empresas productoras

locales y de importación 2. Cuál es su participación de mercado 3. Cuál es el perfil de estas empresas 4. De qué países se está importando 5. Cuáles son los productos sustitutos y

su nivel de precios 6. Cuál es la política de ventas de la

competencia (márgenes, descuentos)

Page 50: Evaluación de proyectos

COMPETENCIA 7. Qué servicios y garantías ofrece la

competencia 8. Cuál es la relación precio/calidad de

competencia respecto de mi producto 9. Qué imagen tiene la competencia (local y de

importación) 10. Cuál es la fuerza de ventas de la

competencia 11. Cuál es la capacidad instalada/capacidad

utilizada de la competencia 12. Se utilizan franquicias en este mercado

Page 51: Evaluación de proyectos

PRECIOS 1. Cuáles son los precios al consumidor final en el

mercado considerado 2. Cuáles son los precios para cada nivel de

intermediario 3. Cuál es la relación de precios con productos

sustitutos 4. Cómo se determina el precio del producto

(competencia, demanda, mercados internacionales)

5. Cuál es la elasticidad del producto 6. Cuál es la estructura del precio, propia y de

competencia

Page 52: Evaluación de proyectos

METODOS DE DISTRIBUCIÓN

1. Cuáles son los canales normales de districución

2. Qué tan eficientes son los canales atuales

3. Qué otras alternativas de distribución existen

4. Qué porentaje del producto es destinado por cada tipo de intermediario

Page 53: Evaluación de proyectos

METODOS DE DISTRIBUCIÓN

5. Qué nivel de inventarios se manejan por tipo de intermediario

6. Qué servicios ofrece cada intermediario

7. Cuáles son los tiempos de entrega del producto por cada tipo de canal de distribución

8. Cuál es el margen de beneficio por cada intermediario

Page 54: Evaluación de proyectos

EMPAQUE DEL PRODUCTO 1. Cuáles son los mpetodos de transporte

usuales 2. Qué protección requiere el producto 3. Cuáles son los materiales usuales de

empaque y que altermativas existen 4. Qué identificaciones requiere el

empaque 5. Cuáles son las caracteristicas del

empaque de consumo

Page 55: Evaluación de proyectos

FACTORES GUBERNAMENTALES

1. Cuál es el impuesto a la importación 2. Cuál es el impuesto al consumo 3. Existen resticciones a la importación 4. Se manejan cuotas a la importación 5. Existen subsidios a la importación,

producción o consumo para el producto

Page 56: Evaluación de proyectos

CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN LA EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN INDIRECTA

MERCADO INTERNO

MERCADO EXTERNO

FABRICANTE

BROKERCONSORCIO

AGENTE TRADINGCOMPANY

MAYORISTA DETALLISTACONSUMIDOR

Page 57: Evaluación de proyectos

EXPORTACIÓN DIRECTA

MERCADO INTERNO

MERCADO EXTERNO

FABRICANTE

INTERMEDIARIOS

ACCION DIRECTA

REPRESENTANTE LOCAL

BROKERS

SUCURSAL DE VENTAS

VENDEDOR FORANEO

MAYORISTA

DETALLISTA

CONSUMIDOR

Page 58: Evaluación de proyectos

ESTUDIO TÉCNICO

Page 59: Evaluación de proyectos

INTRODUCCIÓN Así como la Formalización y Evaluación del

Proyecto, es un eslabón importante dentro del Ciclo de Vida de los Proyectos, de la misma magnitud lo es el Estudio Técnico dentro de la Formalización y Evaluación.

Por lo tanto, el objetivo básico del Estudio Técnico es demostrar la viabilidad del proyecto, justificando haber seleccionado la mejor alternativa para abastecer el mercado, y de acuerdo con las restricciones de recursos, ubicación y tecnologías disponibles; esta afirmación es válida cuando el estudio se desarrolla a un nivel de factibilidad.

Page 60: Evaluación de proyectos

INTRODUCCIÓN Los estudios Técnicos engloban la

selección de los medios de producción, así como de la organización de la actividad productiva. En un enfoque sistémico, el proceso o función de producción implica, hacia otros, los requerimientos de materias primas e insumos, y hacia delante, la entrega de bienes o de servicios a la comunidad.

Page 61: Evaluación de proyectos

ESTUDIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

La determinación de las materias primas se derivan del tipo de producto a obtener, el volumen demandado, así como el grado de utilización de la capacidad instalada.

Page 62: Evaluación de proyectos

CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Page 63: Evaluación de proyectos

MATERIAS PRIMAS Origen agrícola Origen pecuario Origen forestal Origen mineral Origen marino Otros

Page 64: Evaluación de proyectos

MATERIALES INDUSTRIALES

Metales

Producción de intermedios

Page 65: Evaluación de proyectos

MATERIALES AUXILIARES

Productos químicos Envases Aditivos Aceites Grasas

Page 66: Evaluación de proyectos

SERVICIOS

Agua Gas Aire comprimido Energía eléctrica Combustibles, etc.

Page 67: Evaluación de proyectos

CARACTERISTICAS DE LAS MATERIAS PRIMAS El éxito de un proyecto depende en

gran medida de la demanda que tenga el mercado el bien o servicio a producir y está depende a su vez de la cantidad, precio y disponibilidad del producto elaborado.

El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto que se desarrolle.

Page 68: Evaluación de proyectos

PROPIEDADES FISICAS

Tamaño, forma Densidad, viscosidad, porosidad Estado (gaseoso, líquido, sólido) Temperaturas de fusión y de

ebullición

Page 69: Evaluación de proyectos

PROPIEDADES MECÁNICAS Maleabilidad, ductibilidad,

maquinabilidad Resistencia a la tracción, a la

compresión y al corte Elasticidad, resistencia a la flexión,

resistencia a la fatiga Dureza

Page 70: Evaluación de proyectos

PROPIEDADES QUÍMICAS Forma (emulsión, suspensión) Composición Pureza Capacidades de oxidación y

desoxidación Propiedades de la inflamabilidad y

auto extinción Grado de acidez o alcalinidad

Page 71: Evaluación de proyectos

PROPIEDAD ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS

Magnetización

Resistencia

Conductibilidad

Page 72: Evaluación de proyectos

REQUERIMIENTOS

Los requerimientos cuantitativos de materia prima e insumos está determinada por el programa de producción y el porcentaje de utilización de la capacidad instalada.

Page 73: Evaluación de proyectos

DISPONIBILIDAD La factibilidad de un proyecto de

inversión depende en gran medida de la disponibilidad de las materias primas, incluso en múltiples ocasiones el proyecto surge a partir de la existencia de materias primas susceptibles a ser transformadas o comercializadas.

Page 74: Evaluación de proyectos

PRODUCCIÓN ACTUAL Y SUS PROYECCIONES

Con las series estadísticas obtenidas sobre las materias primas y utilizando procedimientos estadísticos y matemáticos, se pueden obtener las proyecciones de disponibilidad.

Page 75: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Entre los factores fundamentales que determinan la ubicación de un proyecto están: el mercado del producto y la localización de las materias primas.

Page 76: Evaluación de proyectos

CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO En el estudio de las materias quedan

comprendidas también las condiciones de abastecimiento

Si existen pocos productores de una materia prima el proveedor puede transmitir al cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes

Por lo contrario si existen clientes muy poderosos que debido a los volúmenes que adquieren pueden tener influencias en los precios, lugar de entrega e incluso créditos. Lo anterior es conocido como fuerza de negociación de productores y compradores

Page 77: Evaluación de proyectos

TAMAÑO DE PROYECTO

Bajo el concepto de tamaño de proyecto, se entiende la capacidad de producir un determinado volumen de productos en la unidad de tiempo: hora; turno; día; mes; año.

Page 78: Evaluación de proyectos

FACTORES DETERMINANTES El tamaño ideal resulta de un “balanceo”

completo de todos los elementos que intervienen en la producción de los bienes finales y sus elementos, de tal forma que todas las instalaciones, equipo y personal estén trabajando al mismo ritmo sumultáneamente y aprovechando completamente la potencialidad de trabajo de cada elemento.

Esta parte del estudio, de deben fijar además del programa de producción y su integración en el tiempo, las cantidades de cada producto final, que el proyecto deberá alcanzar en el lapso especificado.

Page 79: Evaluación de proyectos

FACTORES DETERMINANTES Pero se puede establecer un límite

inferior para el tamaño del proyecto que es el que corresponda a la “capacidad mímima económicamente factible”. Esta es aquella capacidad con la cual el proyecto todavía puede arrojar utilidades y rentabilidad iguales o superiores a la tasa de rendimiento mínimo atractivo (TREMA)

Page 80: Evaluación de proyectos

FACTORES DETERMINANTES De lo anterior resulta que se puede fijar

relativamente fácil una capacidad mínima aunque ésta no sea exactamente el mínimo que teóricamente podría calcularse. Adicionalmente se puede en función del o de los mercados “accesibles” establecerse una capacidad “maxima” (límite superior para el proyecto)

Finalmente se recomienda determinar una capacidad intermedia entre las dos anteriormente propuesta. De esta manera pueden establecerse 3 alternativas para la capacidad del proyecto (A,B,C)

Page 81: Evaluación de proyectos

FACTORES DETERMINANTES El paso siguiente para determinar el

tamaño adecuado del proyecto constará en un análisis económico, utilizándose uno de los métodos de flujos descontados, obteniéndose así para cada una de las alternativas, la tasa interna de retorno (TIR) o el valor presente neto.

Page 82: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Sobre este tema existe una amplia literatura; y se han desarrollado muchos métodos según los cuales se puede determinar la ubicación más adecuada para una planta industrial.

Page 83: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Enumera los siguientes factores

locacionales entre otros.• Localización de las materias primas• Disponibilidad de mano de obra • Terrenos disponibles • Combustible industrial • Facilidades de transporte • Localización del mercado y su magnitud• Facilidades de distribución

Page 84: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO • Disponibilidad de energía eléctrica • Disponibilidad de agua • Condiciones de vida • Leyes y reglamentos • Estructura tributaria • Clima

Page 85: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO No todos los factores arriba mencionados

tienen la misma importancia en todos los proyectos, así que en la práctica deben distinguirse entre factores vitales (aquellos son los cuales debe contar el proyecto en la localización seleccionadas cuya generación o creación especifica para el proyecto sería demasiado costosa), factores importantes (condiciones necesarias, pero que pueden crearse o mejorarse con costos razonables) y factores deseables.

Page 86: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Uno de los métodos sencillos y práctico para determinar la localización de un proyecto es

el siguiente:

Page 87: Evaluación de proyectos

PRESELECCIÓN DE LAS ÁREAS O DE LOS LUGARES EN UN PRINCIPIO VIABLES: Esta presentación esta realizada en la forma siguiente. • Se determina un área comprendida entre las fuentes

de suministros de los principios insumos y de los principales mercados

• Después se definen los factores vitales para el proyecto y se localizan los lugares en los cuales éstos existen

• De estos lugares se eliminan aquellos que por razones obvias (infraestructura general deficiente, imposibilidad de obtener permisos de construir la empresa del tipo estudiado, condiciones climatograficas muy desfavorables, etc.) resultan no favorables al proyecto.

Page 88: Evaluación de proyectos

DETERMINACIÓN DE LA MACRO-LOCALIZACIÓN En la fase de la macro localización

se analiza la estructura general de costos importantes del proyecto aún no se conocen los costos específicos; las consideraciones se basarán en las estructuras típicas par proyectos similares.Una estructura típica de costos para un proyecto puede ser por ejemplo la siguiente:

Page 89: Evaluación de proyectos

DETERMINACIÓN DE LA MACRO-LOCALIZACIÓN Mano de obra 35% Materia prima 30% Energía 10% Depreciaciones y 15%gastos financieros Otros 10%

Page 90: Evaluación de proyectos

DETERMINACIÓN DE LA MACRO-LOCALIZACIÓN Los lugares con los menores costos (máximo 5

lugares), indicarán las alternativas más apropiadas en un principio

Cuando existen incentivos fiscales para estos lugares, se realiza una apreciación de su monto aproximado y éste en deducido de las sumas de los costos anteriormente calculados

Además se realizará una jerarquización de los lugares de acuerdo a las condiciones generales para el establecimiento y la operación de empresas, tomándose en cuenta los siguientes factores:

Page 91: Evaluación de proyectos

DETERMINACIÓN DE LA MACRO-LOCALIZACIÓN

Infraestructura industrial, económica, social, y cultural.

Situación laboral. Calidad de las comunicaciones. Aspectos climatológicos.

Page 92: Evaluación de proyectos

MICROLOCALIZACIÓN Para las últimas dos o tres posibles

localizaciones se realizará un análisis exhaustivo de los factores importantes y deseables en cuanto a la calidad de su existencia y el efecto que ésta tenga sobre los costos y las condiciones de operación del proyecto. Es aquí donde se toman encuenta los precios de terrenos, los costos de construcción y otros factores locales como la cercanía de líneas y ductos, densidad de la circulación de vehículos, cercanía de servicios específicos, etc.

Page 93: Evaluación de proyectos

PROCESO DE PRODUCCIÓN La función de producción dentro del

proyecto de una nueva unidad fabril, implica el conocimiento de una serie de elementos que permiten desarrollar de una manera lógica la descripción de los pasos y operaciones que en dicho proceso se realizan, así como los factores y recursos productivos que para ello se requieren. Tales elementos son:

Page 94: Evaluación de proyectos

PROCESO DE PRODUCCIÓN Características de los productos (acorde

al tipo de bienes o servicios) Materiales utilizados, presentaciones

propuestas “Lineas” (modelos, tamaños, distintivos) Variaciones dentro de las líneas

(colores, acabados, tamaños de empaque, contenidos de humedad, velocidades, potencias, etc.

Page 95: Evaluación de proyectos

PROCESO DE PRODUCCIÓN Calidad de los productos (según la

demanda del mercado a la diferencia que se pueda lograr

Frecuencia y razones de modificaciones Cambios por influencia de moda, por

desarrollo tecnológico, por desarrollo económico, otras razones

Grado de integración Únicamente ensamble

Page 96: Evaluación de proyectos

PROCESO DE PRODUCCIÓN Integración vertical completa Desarrollo de los productos Su número y variedad así como de

sus grados de integración durante el tiempo de desarrollo de las operaciones del proyecto.

Page 97: Evaluación de proyectos

DETERMINACIÓN DE LA TECNOLOGIA FUNDAMENTAL

Análisis de la tecnología disponible Innovaciones recientes Procesos de uso intensivo de mano

de obra en comparación con procesos altamente automatizado

Page 98: Evaluación de proyectos

6.1 Marco OrganizacionalForma de Organización de los Negocios Persona Física con actividad empresarial

Ventajas Establecerse fácilmente Costos Mínimos de Administración Apropiarse de todos los beneficios generados.

Desventajas Responsabilidad ilimitada Las pérdidas son absorbidas por el dueño. Capital limitado Vida limitada

VI. Aspectos Organizacionales e

Institucionales.

Page 99: Evaluación de proyectos

Sociedad Anónima. Una personalidad legal distinta a la de sus

dueños. Ventajas.

Responsabilidad Limitada Permanencia. Transferabilidad de acciones Mayor acceso a capital.

Desventajas. Doble impuesto. Tiempo y costos de creación.

Forma de Organización de los

Negocios

Page 100: Evaluación de proyectos

Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades como construcción, aspectos legales, trámites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio (o su adaptación), compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, contratos escritos con clientes, pruebas de arranque consecución del crédito más conveniente, entre otras muchas actividades iniciales, mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas.

6.2ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA GENERAL

DE LA EMPRESA

Page 101: Evaluación de proyectos

ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO Y ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA

Organigrama general de la empresa. Una vez que el investigador haya hecho la elección más conveniente sobre la estructura de organización inicial, procederá elaborar un organigrama de jerarquización vertical simple, para mostrar como quedarán, a su juicio, los puestos y jerarquías dentro de la empresa.

Page 102: Evaluación de proyectos

6.3 MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES Es obvio señalar que tanto la construcción como

una gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales, repercuten de alguna manera sobre un proyecto y, por tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.

No hay que olvidar que un proyecto, por muy rentable que sea, antes de ponerse en marcha debe incorporarse y atacar las disposiciones jurídicas vigentes .

Page 103: Evaluación de proyectos

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES Desde la primera actividad al poner en

marcha un proyecto, que es la construcción legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones, dentro de las cuales la más importante es la forma y el monto de participación extranjera en la empresa. Por esto, la primera decisión jurídica que se adopta es el tipo de sociedad que operará la empresa y la forma de su administración.

Page 104: Evaluación de proyectos

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA Y FACTORES RELEVANTES

En segundo lugar, determinará la forma de participación extranjera en caso de que existiera.

A continuación se mencionan aspectos relacionados con la empresa y se señala cómo repercute un conocimiento profundo del marco legal en el mejor aprovechamiento de los recursos con que ella cuenta:

Page 105: Evaluación de proyectos

MERCADO Legislación sanitaria sobre los

permisos que deben obtenerse, la forma de presentación del producto, sobre todo en el caso de los alimentos.

Elaboración y funcionamiento de contratos con proveedores y clientes.

Permisos de vialidad y sanitarios para el transporte del producto.

Page 106: Evaluación de proyectos

LOCALIZACIÓN Estudios de posesión y vigencia de los títulos de

bienes raíces. Litigios, prohibiciones, contaminación ambiental,

uso intensivo de agua en determinadas zonas. Apoyos fiscales por medio de exención de

impuestos, a cambio de ubicarse en determinada zona.

Gastos notariales, transferencias, inscripción en Registro Público de la Propiedad y el Comercio.

Determinación de los honorarios de los especialistas o profesionales que efectúen todos los trámites necesarios.

Page 107: Evaluación de proyectos

ESTUDIO TÉCNICO Transferencia de tecnología Compra de marcas y patentes.

Pago de regalías. Aranceles y permisos necesarios

en caso de que se importe alguna maquinaria o materia prima.

Lyes contractuales, en caso de que se requieran servicios externos.

Page 108: Evaluación de proyectos

ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN Leyes que regulan la contratación de

personal sindicalizado y de confianza. Pago de utilidades al finalizar el ejercicio.

Prestaciones sociales a los trabajadores. Vacaciones, incentivos, seguridad social, ayuda a la vivienda, etcétera.

Leyes sobre seguridad industrial mínima y obligaciones patronales en caso de accidentes de trabajo.

Page 109: Evaluación de proyectos

ASPECTO FINANCIERO Y CONTABLE La ley del Impuesto sobre la Renta rige lo

concerniente a: tratamiento fiscal sobre depreciación y amortización, método fiscal para la valuación de inventarios, pérdidas o ganancias de operación, cuentas incobrables, impuestos por pagar, ganancias retenidas, gastos que puedan deducirse de impuestos y los que están sujetos a esta política, etcétera.

Si la empresa adquiere un préstamo de alguna institución crediticia, hay que conocer las leyes bancarias y de las instituciones de crédito, así como las obligaciones conceptuales de que ello se deriven.

Page 110: Evaluación de proyectos

Caso Práctico