Evaluación de Los Desinfectantes Y de La Desinfección

25

Transcript of Evaluación de Los Desinfectantes Y de La Desinfección

  • En 1881, Koch comparo la actividad de los desinfectantes. Despus de probar cerca de 30 desinfectantes y antispticos, llego a la conclusin de que el cloruro mercrico era en aquel entonces el desinfectante que posea mayor potencia.

  • Kroning y Paul realizaron un trabajo donde descubrieron los mtodos para el estudio cuantitativo de la desinfeccin donde las bacterias mueren a una tasa logartmica, por lo tanto, llegaron a la conclusin de que no todas las bacterias son igualmente sensibles al desinfectante; en relacin con el tiempo de desinfeccin, observaron que se requieren periodos determinados para que el desinfectante acte.

  • RIDEAL y WALKER, en 1903 introdujeron el mtodo conocido como DETERMINACIN DEL COEFICIENTE FENLICO para hallar una cifra que expresa la eficacia de un desinfectante comparada y probada en condiciones idnticas como la del fenol.

  • Las muestras de pruebas se diluyen; a cada una de estas se agrega una cantidad de microorganismos de prueba cultivada en caldo; al final de periodos fijos, se transfiere a un medio nutritivo una pequea cantidad de mezcla desinfectante-microorganismo y se incuba 37 C. La falta de crecimiento de colonias en el cultivo indica la muerte de los microorganismo por el desinfectante.

  • La mayor dilucin (menor concentracin) del desinfectante que mata en un periodo definido se divide entre la mayor dilucin del fenol que mata en el mismo lapso, para encontrar la cifra que se correlaciona con el coeficiente fenlico.TCNICASe prepara una solucin patrn del desinfectante al 1% que ha de ser probado (o cualquier otra dilucin conveniente, dependiendo de la concentracin letal convenida) en una probeta graduada con tapn.

  • A partir de la solucin patrn, se preparan diluciones finales directamente en tubos para medicamentos y elimina el exceso de mas de 5 ml (la gama de diluciones debe comprender limites letales del desinfectante de 5 a 15 min., y para mayor exactitud, al mismo tiempo debe ser lo suficientemente estrecha). Se les asigna un numero a los tubos de las diluciones 1:90 y 1:100. Se colocan todos los tubos en bao de mara a 20 C. y se mantienen en el durante 5 min.

  • Despus de 5 min de a verse realizado la primera transferencia, se inicia la segunda transferencia a cada uno de los tubos que correspondieron a el periodo de 10 y 5 min. Despus se inicia el traslado al conjunto de tubos correspondiente al periodo de 15 min. Se agitan cuidadosamente los tubos, antes de tomar la asada para transferir al medio de subcultivos. Los subcultivos se incuban a 37C durante 48 horas.

  • HALL y HARNETT en 1964 implantaron este procedimiento para el muestreo microbiolgico de superficie, para evaluar la desinfeccin de cualquier tipo de superficie.

  • Se emplean cajas desechables, el fondo se llena con e medio semislido adecuado al propsito que se desea obtener (cultivo de bacterias, hongos, determinados gneros bacterianos, etc.). La superficie del medio, de 10 cm, es ligeramente convexo, y para el muestreo se aplica suavemente a la superficie, se tapa y se incuba en las condiciones adecuadas. Se observan y se cuantifican las colonias. Si la proliferacin es confluente y tiene mas de 300 colonias, el rea est muy contaminada y el desinfectante no es adecuado o la desinfeccin no es correcta.

  • Esta evaluacin se relaciona con la tcnica de MILLIPORE en 1965, donde se aspira aire dentro de un colector de cristal estril que contienen 30 ml de un medio enriquecido y amortiguado con antiespumante. La aspiracin se efecta durante 23 min. (12.5L/min). Por medio de filtracin, se captan los microorganismos y se mezclan con el liquido colector. Posteriormente se incuban el filtro en las condiciones adecuadas, se procede a la identificacin y cuantificacin de los microorganismos presentes en superficie, y se correlacionan con los que estn viables y presentes en la muestra de superficie.

  • Muestreo del hisopo: Consiste en aplicar varias veces un hisopo de algodn estril ligeramente humedecido en caldo, sobre la superficie de muestreo comprendida dentro de una plantilla de 25x25cm para despus sembrar con el hisopo un semislido o lquido adecuado para lo propsitos que se pretenden obtener (aislamiento y diferenciacin de bacterias aerobias, anaerobias, hongos,etc.). Por ltimo, se incuba en las condiciones de temperatura, atmosfera y tiempo adecuados. El muestreo se efecta despus de 30 min o mas luego de la aplicacin del desinfectante.

  • Mtodos indirectos para evaluar la eficacia de la desinfeccin: Con este mtodo se determina la concentracin optima del germicida en el lugar que se desinfecta; para ello se emplean indicadores qumicos o fsicos.Evaluacin de la desinfeccin por compuestos cuaternarios de amonio: En 1962 KURN y colaboradores descubrieron una prueba de campo para determinar una concentracin de 200 ppm de cloruro de benzalconio mediante el empleo de una pastilla de los indicadores azul de bromofenol y anaranjado de metilo. Si la concentracin por probar reacciona con la indicada, aparece un color verde en el agua que contiene la pastilla.

  • Evaluacin de la desinfeccin por oxido de etileno: ROYCE y BOWLER en 1959, usaron un reactivo con indicador de pH contenido en una bolsa de plstico. Si la concentracin de gas es la correcta y el tiempo es el indicado, ocurre una reaccin que produce un compuesto alcalino que se manifiesta por el cambio de color del indicador. La ventaja de este mtodo es la rapidez.

  • Evaluacin de la desinfeccin por agentes viricidas:

    LORENZ y JANN (1964); mtodo para probar la eficacia de agentes viricidas contra el virus de la enfermedad de Newcastle.

  • Mtodo de formacin de placas: SYKES (1965)Un cultivo celular en placa se infecta con el virus de prueba y despus se aplican pequeos discos de papel filtro impregnados con el viricida; se incuba se quitan los discos y el medio se tie para observar la supresin de placas y tambin para observar la posible toxicidad.

  • Pruebas para la evaluacin de fungicidas:EMMONS (1933) desarrollo un procedimiento para evaluar la eficacia de los fungicidas. Procedimiento:

    - Como hongo de prueba se emplea una suspensin se conidios Trichophyton interdigitalis con cinco millones de conidios/mililitro.

    - Se prepara una serie de diluciones a partir de una solucin patrn del fungicida al 1%, se colocan 5 ml por tubo y se realizan diluciones de fenol al 1:45 y 1:60.

  • - Todos los tubos se colocan en bao mara a 20C; a intervalos de 30 seg se agrega 0.5ml de la suspensin conidial a cada uno de los tubos y se agita.

    - Despus de 5, 10 y 15 minutos de exposicin al fungicida, con un asa de 4 ml de dimetro se toma una gota de mezcla fungicida-hongo y fenol-hongo y se siembran tubos que contienen 10 ml de caldo glucosado.

  • - Se incuban los tubos a 25-30C y a los 10 das se lee los resultados, para determinar el coeficiente fenolico del fungicida. En general, la mayor dilucin que mata las esporas en 10 min es la mayor dilucin que desinfecta superficies inertes contaminadas con hongos patgenos. Trichophyton Interdigitalis sobrevive durante 10 min a 20C a la dilucin de fenol 1:60, pero no a las dilucin 1:45 del mismo desinfectante.

  • Evaluacin del proceso de esterilizacin en autoclave mediante el uso de bioindicadores:KOCH (1881) recomend bioindicadores para evaluar la esterilizacin mediante el uso de esporas de bacillus anthracis; posteriormente se han usado para el mismo propsito esporas de bacterias aerobias y anaerobias con el punto trmico de muerte definida [Brewer y col. (1956-1961); Fields y Findley (1963); Wang y col. (1964), y Thompson y Thames (1967)].

  • Donk (1920) utilizaba las esporas Bacillus stearotermophilus, microorganismos no patgenos que se desarrolla a una temperatura de 67 a 65C, cuyas esporas tienen un punto trmico de muerte de 121C a 15 lb durante 15 min, coincidente con las condiciones normales de operacin del autoclave comn.

  • Para la prueba se usan suspensiones de B. estearotermophilus en caldo nutritivo con carbohidrato y un indicador de pH contenidas en ampolletas de vidrio.Se emplean 2 ampolletas de 250 ml para autoclave, que se colocan en la parte inferior y media, dentro de un frasco.Despus de que termina el proceso de esterilizacin, se incuban las ampolletas a 55C (Sterikon, de E. Merck) por lo menos durante 24 horas, junto con una ampolleta de control.

  • Si el proceso de esterilizacin a sido correcto, las ampolletas no mostraran cambio; con las ampolletas Sterikon, si ocurre sobre calentamiento se observa un cambio de color violeta claro u oscuro. En caso de esterilizacin incorrecta, despus de la incubacin del contenido de las ampolletas hay un aspecto turbio y un color amarillo por el viraje del indicador, debido a la utilizacin de azcar por el desarrollo del bacilo; igual aspecto presenta el contenido de la ampolleta control.

  • En condiciones de campo se requiere un mtodo simple y confiable de muestreo de superficie, aire e instalaciones para evaluar si los patgenos especficos sobrevivieron o cual es la carga bacteriana o mictica que subsiste despus de una desinfeccin o durante la crianza de los animales. Adicionalmente se puede tener animales testigo en los que se buscaran los patgenos, amn de determinar los seroperfiles en los casos correspondientes.

  • Una vez que los animales estn adentro de la explotacin, la nica forma de abatir la carga microbiana es a travs de constante desinfeccin de las instalaciones con productos no txicos y con medidas de bioseguridad y de manejo.