Evaluacion de La Politica Publica

28
Universidad de Quintana Roo. Gobierno y Gestión Pública. (Política de Televisión Digital Terrestre en México) Trabajo de Investigación presentado al curso de Políticas publicas II Equipo: Arturo Guerra Pérez Raúl Ovando Pérez Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo, 05 de Diciembre del 2015

description

Evaluación de una política pública dentro del marco del desarrollo a nivel federal. El caso de las televisiones digitales: la transición de la tv analógica a digital en México.

Transcript of Evaluacion de La Politica Publica

Page 1: Evaluacion de La Politica Publica

Universidad de Quintana Roo.

Gobierno y Gestión Pública.

(Política de Televisión Digital Terrestre en México)

Trabajo de Investigación presentado al curso de

Políticas publicas II

Equipo:

Arturo Guerra Pérez

Raúl Ovando Pérez

Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo, 05 de Diciembre del 2015

Page 2: Evaluacion de La Politica Publica

Política de Televisión Digital Terrestre en México.

Antecedentes.

En el Marco Normativo.

Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que se adopta el estándar

tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la

transición a la televisión digital terrestre en México, publicado en el diario oficial de

la federación el 2 de julio de 2004.

1. El 2 de julio de 2004, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)

el “Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital

terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital

terrestre en México” (Política TDT 2004), en el que, según dispone su

Acuerdo Primero, se adoptó el estándar A/53 de ATSC1 para la transmisión

digital terrestre de radiodifusión de televisión que utilizarán los

concesionarios y permisionarios de estaciones de televisión para iniciar la

transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), en los términos y

condiciones que, al efecto, estableciera la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes. Asimismo, el numeral 4 del Acuerdo Segundo estableció la

Política de Transición a la Televisión Digital Terrestre y el Calendario para

la instalación y operación de los equipos de los canales digitales, el cual

proyectaba metas mínimas para cada uno de los periodos.

2. El 4 de mayo de 2012, se publicó en el DOF un acuerdo modificatorio de la

Política TDT 2004 (Política TDT 2012), que estableció, entre otras cosas,

que la terminación de las transmisiones analógicas se llevaría en forma

escalonada a partir del 16 de abril de 2013, conforme a lo establecido por

Page 3: Evaluacion de La Politica Publica

los Anexos II y III de esa Política, y además, se llevarían a cabo programas

piloto para la terminación de las transmisiones analógicas el 16 de abril de

2013, en Tijuana, B.C., y el 26 de noviembre de 2013, en Mexicali, B.C.;

Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros,

Tamaulipas; y Monterrey, Nuevo León.

3. El 4 de abril de 2013, se publicó en el DOF un acuerdo modificatorio de la

Política TDT 2012, a través del cual se señaló que la fecha para llevar a

cabo el apagón analógico en la ciudad de Tijuana, B.C. sería el 28 de mayo

de 2013.

4. El 1 de junio de 2013, se publicó en el DOF otro acuerdo modificatorio de la

Política TDT 2012, a través del cual se señaló que la fecha para llevar a

cabo el apagón analógico en la ciudad de Tijuana, B.C. sería el 18 de julio

de 2013.

5. El 11 de junio de 2013, se publicó el Decreto por el que se reforman y

adicionan diversas disposiciones de los artículos 6o., 7o., 27, 28, 73, 78, 94

y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

materia de telecomunicaciones (Decreto de Reforma Constitucional), en

cuyos artículos 28 y Quinto, Séptimo y Décimo Séptimo Transitorios se

establece:

“… El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto el desarrollo

eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, conforme a lo dispuesto

en esta Constitución y en los términos que fijen las leyes. Para tal efecto,

tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso,

aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la

prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del

acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales,

garantizando lo establecido en los artículos 6o. y 7o. de esta Constitución.

Page 4: Evaluacion de La Politica Publica

Objetivos generales

La Televisión Digital Terrestre, después de etapas de experimentación en

Estados Unidos, comienza a ser introducida en forma experimental

paulatinamente enMéxico, pero en calidad de país de consumo.

En México se creó un Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la

Radiodifusión (CCTDR), según el acuerdo secretarial publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 20 de julio de 1999. La publicación en Internet de la Dirección

General de la Secretaría de Radio y Televisión, indica que este Comité tiene como

objetivo establecer:

Las bases para el estudio, evaluación y desarrollo en México de las

tecnologías digitales en materia de radiodifusión, para propiciar el mejor desarrollo

de los servicios en beneficio del público usuario. El CCTDR cuenta con seis

miembros; tres de ellos designados por la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) y tres por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y

Televisión (CIRT), sin perjuicio de que puedan invitarse a las sesiones del CCTDR

a las personas o instituciones que el mismo estime necesario.

El DVB-T, el ATSC, y el ISDB-T, fueron evaluados para su introducción

en México, sin embargo, el CCTDR determinó el uso del sistema ATSC A/53 de

origen norteamericano y determinó operar con el sistema de compresión MPEG-

2 y H.264.

Una de las razones responde a la importancia del intercambio mediático-

económico de los radiodifusores mexicanos residentes en la frontera norte, ya que

al tener el país una frontera de más de 3,500 km. con Estados Unidos, el mercado

se potencializa para ambos lados de los límites nacionales.

Hasta este momento, la implantación de la Televisión Digital Terrestre en

México, se ha abordado únicamente desde el punto de vista técnico, es un buen

comienzo para determinar las pautas y estrategias que deberán seguir los

operadores de televisión, según lo establece el “Acuerdo por el que se Adopta el

Page 5: Evaluacion de La Politica Publica

Estándar Tecnológico de Televisión Digital Terrestre y se Establece la Política

para la Transición a la Televisión Digital Terrestre en México”, publicado en el

Diario Oficial de la Federación el2 de julio de 2004.

El apagón analógico estaba programado para el día 31 de diciembre de 2021,

pero en el IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa se

adelantó dicho límite para el año 2015. Conforme a ello se ha desarrollado un

calendario de obligaciones para que los concesionarios y permisionarios de

televisión transiten a la TDT, en el cual se comprende seis períodos, en las que

inicialmente se contará con presencia de señales, para que en la etapa siguiente

se logre la réplica del servicio.

Objetivos específicos

Para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la TDT se

requiere de la asignación temporal de canales adicionales con objeto de garantizar

la continuidad del servicio al público, poder elevar la calidad de las señales y

favorecer la convergencia. Este aspecto es fundamental para elevar la calidad de

las señales y llevarlas a niveles de alta definición (HDTV por sus siglas en inglés),

conforme al modelo de la TDT establecido en la política de la TDT. Los canales

adicionales pueden ser solicitados por los concesionarios y los permisionarios que

hayan manifestado su compromiso en los términos de la política de la TDT,

conforme al trámite publicado en Registro Federal de Trámites y Servicios de la

Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

Las primeras televisoras que comenzaron con las transmisiones de TDT en

señal abierta son Multimedios en 2006, Televisa en 2006 y TV Azteca en 2007

comenzando en la Ciudad de México, Guadalajara,Monterrey, Tijuana, 

Mexicali, Ciudad Juárez, León, Querétaro, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.

Tiempo después siguió con Canal Once en el 2011 y en el 2012Proyecto

40 fue lanzado al aire a todo el país únicamente para TDT, al igual que también ha

empezado con teveunam e Ingenio TV. Actualmente hay más de 100 ciudades

que ya cuentan al aire las transmisiones en TDT.

Page 6: Evaluacion de La Politica Publica

Asimismo, existe una compañía que ofrece Televisión Digital Terrestre

multicanal llamada HI-TV, lanzada por el Grupo Salinas y servicios de televisión

restringida de Cablevisión, Sky, Dish, Megacable yCablecom que ya tienen

digitalizados sus canales.

Población objetivo

Períodos trianuales para la transición a la TDT en México

La política de la TDT establece una transición gradual y progresiva en seis

períodos trianuales que van desde 2004 hasta el año 2021. Los períodos han sido

diseñados en función de la densidad poblacional y la capacidad económica del

país y consideran una transición que puede iniciarse con presencia de señales

digitales. Esto significa que se pueden iniciar transmisiones con baja potencia para

cubrir al menos el 20% del área de servicio de la estación de que se trate, para

que, en una etapa posterior se replique al menos en un 90%, el servicio que se

ofrece con la estación de televisión analógica.

Periodo Ciudades

Primer período

(5 de julio de

2004 al 31 de

diciembre de

2006)

México, D.F., Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L., Tijuana, B.C.,

Mexicali, B.C., Ensenada, B.C., Ciudad Juárez, Chih., Nuevo

Laredo, Tamps., Matamoros, Tamps. y Reynosa, Tamps., con

al menos la presencia de dos señales digitales comerciales.

Segundo período

(1 de enero de

Réplica digital de las señales comerciales del primer período.

Page 7: Evaluacion de La Politica Publica

2007 al 31 de

diciembre de

2009)

Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de

cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante.

Tercer período

(1 de enero de

2010 al 31 de

diciembre de

2012)

Réplica digital de las señales del segundo período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de

cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante.

Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de

cobertura de un millón de habitantes en adelante.

Cuarto período

(1 de enero de

2013 al 31 de

diciembre de

2015)

Réplica digital de las señales digitales del tercer período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de

cobertura de un millón de habitantes en adelante. Presencia

de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de

500.000 habitantes en adelante.

Quinto período

(1 de enero de

2016 al 31 de

diciembre de

2018)

Réplica digital de las señales del cuarto período.

Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de

cobertura de 500.000 habitantes en adelante. Presencia de las

señales digitales comerciales en zonas de cobertura de

150.000 habitantes en adelante.

Sexto período

(1 de enero de

2019 al 31 de

diciembre de

2021)

Réplica digital de todos los canales analógicos, en todas las

zonas de cobertura servidas por la televisión analógica.

Nota: Periodo actual en el que nos encontramos.

Page 8: Evaluacion de La Politica Publica

Con el Decreto del 2 de septiembre de 2010 se adelanta el fin de la era

analógica de la televisión en México, al acortar dicho plazo al año 2015; por lo

tanto el anterior calendario de períodos de transición deberá ser ajustado a la

nueva fecha del apagón analógico que ya han realizado las ciudades.

El 28 de Mayo del 2013, en Tijuana fue la primera ciudad del territorio

mexicano y la primera en toda Latinoamérica en realizar el apagón analógico, pero

fue retrasado hasta el 18 de julio debido a que era temporada electoral a esa

ciudad, aparte de los reclamos de las familias ante esa acción.

Actualmente, ya no hay señal análoga en esa ciudad; y para aquellas

familias que no contaran con dispositivos que receptaran señal digital en

sus Televisores, podrán contar para aquellas familias de escasos recursos por

parte del gobierno mexicano, un decodificador digital de forma gratuita; y así

seguirán con las ciudades que siguen cuando apliquen el apagón.

Las fechas para el apagón analógico en México según la entonces COFETEL son

las siguientes:

Fecha Ciudades

Julio de

2013Tijuana

Mayo de

2014Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey.

Noviemb

re de

2014

Mexicali, Torreón, Distrito

Federal, Celaya, León, Guadalajara, Jocotitlan, Cuernavaca, Puebla, Q

uerétaro, San Luis Potosí, Villahermosa,Veracruz, Xalapa y Mérida

Page 9: Evaluacion de La Politica Publica

Noviemb

re de

2015

Acapulco y Chilpancingo

Nota: Las fechas detalladas podrán ser cambiadas conforme avanzan los trabajos

de construcción de estaciones repetidoras en todo el país.

Fuente de financiamiento y duración

Con base en información de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la

Energía (CONUEE) sobre el consumo promedio por energía por televisor, el

impacto que genera la transición a la TDT de 12.6 millones de hogares, es una

reducción de más del 60% en el consumo de electricidad por televisor de 21

pulgadas, es decir, una reducción de 1,600 millones de kilowatts hora o 1.3 veces

la energía que se economiza en el horario de verano. Al cambiar su televisor

analógico por un televisor digital, las familias tendrán ahorros económicos anuales

del orden de 1,638 millones de pesos al año y el Gobierno Federal dejará de

erogar al año 3,276 millones de pesos por concepto de subsidios. Considerando

un horizonte de vida útil de un televisor (10 años), nos lleva a ahorros que

ascienden a más de 30,000 millones de pesos.6 En caso contrario, si el Gobierno

Federal entregara decodificadores, se enfrentaría a un incremento anual en el

consumo de energía de los televisores analógicos de 21 pulgadas del 9%, es decir

18 kWh/año adicionales al consumo actual de un televisor (200 kWh/año), lo que

traducido a términos monetarios por los 12.6 millones de beneficiarios del proceso

de TDT, corresponde a un incremento de alrededor de $227 millones sobre el

consumo actual ($2,520 millones) que los beneficiarios ya erogan por el consumo

de energía, asimismo el Estado vería incrementado su gasto ($5,040 millones) por

concepto de subsidios en $454 millones de pesos en la tarifa de energía eléctrica.

En 2012 la industria electrónica nacional representó el 4.4% del Producto Interno

Bruto y el 23.6% de las exportaciones manufactureras, generando 251 mil

empleos directos. Entre los principales productos de esta industria se encuentran

Page 10: Evaluacion de La Politica Publica

los televisores de alta tecnología (con pantalla plana de cristal líquido “LCD”,

plasma “PDP” y luz orgánica “DLP”), teléfonos celulares, equipo de cómputo y

decodificadores (set top boxes). El proceso de digitalización de la radiodifusión en

el mundo ha propiciado que la producción de televisores digitales en México haya

desplazado a la de televisores analógicos (CRT), representando actualmente el

97% del total de la producción. La producción anual de televisores digitales pasó

de 546 mil en 2003 a más de 38.4 millones de unidades en 2012. Estos montos

nos indican una alta capacidad de producción de la industria nacional. En México

hay tres centros industriales que se dedican a la producción de televisores

localizados en Tijuana/ Mexicali, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua y

Reynosa, Tamaulipas. México es el segundo exportador de televisores digitales a

nivel mundial. Las exportaciones de televisores digitales en 2012 ascendieron a

14,612 millones de dólares y en el período enero - octubre de 2013, fueron de

11,107 millones de dólares. Lo anterior refleja el nivel competitivo que México

representa a nivel internacional en esta industria. Dado que la industria de

producción de televisores en nuestro país cuenta con la experiencia, tecnología y

competitividad, es de considerarse que ésta coadyuve a las metas y compromisos

de la transición a la televisión digital terrestre.

La Televisión Digital Terrestre (TDT), es el sistema de transmisión digital de

señales de televisión abierta o gratuita, que permitirá modernizar la forma como se

disfruta de este servicio.

La TDT no es un servicio de televisión restringida o de paga, por lo que es

completamente gratis.Para gozar los beneficios de la TDT solo necesitas el equipo

receptor adecuado.

La Transición a la TDT, es el proceso de sustitución de las señales de

televisión analógica por las señales digitales.

Page 11: Evaluacion de La Politica Publica

El Apagón Analógico, es el fin de las transmisiones de televisión en formato

analógico, para dar paso a las transmisiones en formato digital.

Los beneficios que se van a obtener es la posibilidad de recibir una mejor

calidad en imagen y sonido, más canales (algunos en HD), más programas y

servicios interactivos como: guías de programación, opciones de audio y

subtítulos, entre otros.

En consecuencia de acto omiso, no se podrá ver la señal de televisión

abierta. Por lo tanto se recomendaría con los equipos receptores adecuados.

Actualmente ya existen varios canales con señal digital, transmitiéndose de

forma simultánea a las señales analógicas. Los canales digitales estarán

disponibles, en un plazo para que los concesionarios y Permisionarios operen sus

canales digitales, es el 15 de Agosto de 2015. Asimismo, la fecha para que se

lleve a cabo el Cese de Transmisiones Analógicas en todo el país será, a más

tardar, el 31 de Diciembre de 2015. Sin embargo, el Instituto Federal de

Telecomunicaciones puede aprobar que se realicen cese con anticipación a esa

fecha, una vez que:

a) La SCT le envíe un listado en el que informe que ha cumplido con la

entrega de televisores digitales en un porcentaje de 90% o más, de los

hogares de escasos recursos definidos en un por SEDESOL en

determinada área de Cobertura; y

b) Que en esa área de Cobertura, los Concesionarios y Permisionarios de

Televisión ya realicen Transmisiones Digitales.

Si Fuera el caso, el IFT informará a la población cuatro semanas antes, a

través de medios masivos de comunicación. En ese mismo periodo, los

Concesionarios y Permisionarios de Televisión también deberán informar la

fecha del apagón, a través de su programación.

Page 12: Evaluacion de La Politica Publica

Para recibir la señal digital, se debe contar con un equipo receptor

adecuado para recibir la señal, que puede ser:

a) Un Televisor digital, o

b) Un televisor analógico con decodificador/convertidor adicional.

En ambos casos, una antena (interior o exterior) apta para recibir señales

en las bandas VHF u UHF.

El Decodificador o “convertidor”, es un equipo que se debe conectar

al televisor analógico para que se pueda ver los canales digitales.

El decodificador se puede adquirir en tiendas de autoservicio,

departamentales y especializadas en electrónica, con un costo aproximado

de $600 a $1, 200.

El Codificador opera para un solo televisor.

Para saber si el televisor que se tiene es analógico, como

característica física, son de antes, “gordos” o “viejos”, su pantalla es

cuadrada, no rectangular, fondo voluminoso como un cubo, por el

cinescopio que contiene en su interior, una perilla para cambiar de canal y

que el control remoto que acompañaba el televisor, no tenga la tecla de

punto o guion.

La disponibilidad de canales, dependerá de los canales analógicos

que ya se trasmitan, es decir que los canales que se ven actualmente en

analógico, son los mismos que se podrán ver en señal digital, además de

que dependerá a cada región.

Page 13: Evaluacion de La Politica Publica

En caso de NO haber sido seleccionado por el programa de gobierno

Federal “Moviendo a México TDT” se tendrá que comprar un televisor

digital, verificando que en la caja o instructivo del televisor digital diga

estándar ATSC A/53 o tenga logo como “HD” o “HD Ready”. Si se tiene un

televisor plano del tipo LED o LCD ya se cuenta con el televisor digital.

En caso de tener un contrato de servicio de Televisión de Paga, no

se tiene que hacer cambio alguno, ya que la señal llega a través del

decodificador (aparato) que la empresa entrega para recibir la señal.

Hallazgos

La política pública que se puso en el plano del sexenio del año 2002, fue

una política con mucho auge a nivel internacional y no solo nacional como

bien nos muestra la política en concreto ya que los diferentes órganos que

están viendo este proyecto, son los autores intelectuales de lo que a

continuación queremos explicar para cada uno de los diferentes lectores.

En este trabajo podemos identificar algunos hallazgos como son la

intención de la política pública en relación a los sectores a beneficiar y en

algún dado caso a afectar.

Nosotros como equipo tenemos los siguientes hallazgos:

En este listado encontramos hallazgos negativos y positivos.

En primer lugar no se está cumpliendo con el objetivo de la

necesidad de las personas que debe comprender la política como tal.

En segundo lugar no hay una evaluación para esta política pública.

Se entregaran las teles a algunos cuantos.

Tendrán que hacer un gasto adicional los ciudadanos para poder

contar con la tecnología adquirida.

Dan una garantía de 10 años cuando los aparatos que se utilizan

para las televisiones no llegan a tal tiempo de vida según las

diferentes marcas en el mercado.

Son televisiones atractivas para la delincuencia.

Page 14: Evaluacion de La Politica Publica

La empresa que brindara este servicio de señal no tiene un

señalamiento en caso de que no funcione para responder.

Están expuesto a fallos y como es de regalo el televisor, ellos

deberán de pagar las reparaciones.

Es más un apoyo para el gobierno que para los ciudadanos.

Se ahorrara una fuerte cantidad de dinero.

Con el dinero del ahorro no se señala que exista un proyecto para

usar tal dinero.

No se ofrecen resultados en este proyecto.

Es adelantado el proyecto por cuestiones políticas.

Son muy pocos los canales.

Se está afectando a los televidentes del sistema antiguo.

Tendrán un televisor con mayor calidad.

Se ahorra petróleo

Se ahorra luz

Se mantiene un medio ambiente más protegido.

Nuevas comunicaciones entran al país.

Una nueva era en la tecnología referente a los aparatos utilizados en

el proceso.

Recomendaciones:

En esta política pública diseñada para el Gobierno Federal, se está tratando

de erradicar la eficiencia de recursos con menores riesgos ambientales,

pues referente a este tema podemos señalar que es una buena propuesta

en cuestión del ahorro de energía pero deben tener en cuenta otras

recomendaciones como estas:

Entregarle tele a todos y no a algunos.

Levantar encuestas para tener en cuenta quien en realidad lo

necesita y no basarse en este tipo de programas que como bien se

sabe, no todos lo necesitan como se dice (SEDESOL)

Page 15: Evaluacion de La Politica Publica

Buscar una forma de apoyarles con el aparato que lleva la televisión

pues las que ellos tienen no conlleva utilizar este aparato por lo que

hace tener inconforme a la población.

Probar con un estado el proyecto para poder obtener resultados más

directos y no expuestos a malos entendidos posterior mente.

Indicar que tareas se llevaran a cabo con el recurso ahorrado.

Garantizarles el obsequio.

Asegurar los aparatos por medios de controles para no hacer mal

uso de ellos.

Tener contacto con las empresas en el mercado para no hacer un

monopolio.

Hacerles saber la importancia del medio ambiente por medio de

estos aparatos a todos los ciudadanos.

Glosario.

Antena Es la parte de un sistema de televisión que se emplea para radiar o

recibir ondas electromagnéticas a través del espacio libre.

Apagón Analógico Fin de las transmisiones de televisión en formato

analógico (fin de la forma tradicional de ver televisión).

Área de Cobertura Área comprendida por la suma de las Áreas de Servicio

Analógicas de una Estación de Televisión y, en su caso, de sus Equipos

Complementarios de Zona de Sombra.

Page 16: Evaluacion de La Politica Publica

ATSC Comité de Sistemas de Televisión Avanzada 

(AdvancedTelevisionSystemCommittee) es el grupo encargado del

desarrollo de los estándares de la Televisión Digital en los Estados Unidos.

ATSC A/53 Estándar de televisión digital del ATSC, adoptado en México

para la transmisión de señales digitales de televisión formado por seis

partes que describen las características del sistema de televisión avanzada

y que detalla las especificaciones de los parámetros del sistema, incluyendo

los formatos de exploración del codificador de entrada de video, los

parámetros de pre procesamiento y compresión del codificador de video, los

formatos del codificador de entrada de audio, los formatos de señal del

codificador de entrada de audio, los parámetros de pre procesamiento y

compresión del codificador de audio, las características del multiplexor de

servicios, así como del subsistema de transporte, entre otros.

Banda UHF Porción de la Banda de Frecuencia de ultra alta frecuencia (300

MHz a 3 GHz) que comprende los canales de radiodifusión de televisión 14

al 51.

Banda VHF Porción de la Banda de Frecuencia de muy alta frecuencia (30

MHz a 300 MHz) que comprende los canales de radiodifusión de televisión

2 al 13.

Canal Adicional Canal de Transmisión asignado a Concesionarios de

Televisión o Permisionarios de Televisión por el Instituto para la transición a

la TDT.

Canal de programación Organización secuencial en el tiempo de contenidos

audiovisuales, puesta a disposición de la audiencia, bajo la responsabilidad

Page 17: Evaluacion de La Politica Publica

de una misma persona y dotada de identidad e imagen propias y que es

susceptible de distribuirse a través de un canal de radiodifusión.

Canal de transmisión de radiodifusión Ancho de banda invisible destinado a

la emisión de canales de programación de conformidad con el estándar de

transmisión aplicable a la radio o a la televisión. En términos de las

disposiciones generales aplicables que emita el Instituto.

Cobertura Zona geográfica en la que se estima que se puede recibir y

reproducir una señal de televisión gratuita.

Concesionario Persona física o moral, titular de una concesión de las

previstas en la Ley.

Constitución Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Decodificador  Dispositivo que permite captar y procesar las señales de la

TDT y que cuenta con la capacidad para convertir dicha información en una

señal analógica para que los televisores que por sí mismos no tengan la

capacidad de recibir, sintonizar y reproducir, cuando menos, las señales

que se transmitan con el estándar A/53 del ATSC, puedan reproducir las

señales de la TDT. 

Ejecutivo Federal Comprende a la Administración Pública Federal, sus

dependencias y entidades según corresponda.

Espectro Radioeléctrico Espacio que permite la propagación, sin guía

artificial, de ondas electromagnéticas cuyas bandas de frecuencia se fijan

convencionalmente por debajo de los 3,000 GHz.

Page 18: Evaluacion de La Politica Publica

HDTV Por sus siglas en inglés, High DefinitionTelevision (HDTV), se refiere

a la Televisión de Alta Definición. Se entenderá como alta definición cuando

la calidad de video sea al menos de 720 líneas progresivas (720p) o 1080

líneas entrelazadas (1080i), en una relación de aspecto de 16:9. 

IFT Instituto Federal de Telecomunicaciones.

LFTyR  Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Multiprogramación Distribución de más de un Canal de Programación en el

mismo Canal de Transmisión.

Permisionario Entidades u organismos públicos que mediante un

instrumento jurídico que le otorga el gobierno llamado Título de Permiso,

puede hacer uso de un canal de televisión con fines no comerciales.

PROFECO La Procuraduría Federal del Consumidor.

Secretaría (SCT) La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión Servicios de

interés general que prestan los concesionarios al público en general con

fines comerciales, públicos o sociales de conformidad con lo dispuesto en la

presente Ley y la Ley Federal de Competencia Económica.

TDT Televisión Digital Terrestre.

Terminación de Transmisiones Analógicas Obligación por parte de la(s)

Concesionaria(s) de Televisión y/o Permisionaria(s) de Televisión, según

corresponda, que presta(n) el Servicio de Radiodifusión. Consistente en

cesar Transmisiones Analógicas en una determinada Área de Cobertura.

Page 19: Evaluacion de La Politica Publica

Transición a TDT Es el proceso de migración de equipos de televisión

analógica a la Televisión Digital Terrestre, en preparación para la

finalización de las transmisiones de Televisión Analógica (apagón

analógico). 

Transmisiones Analógicas Envío de señales de radiodifusión de televisión

utilizando el estándar de

transmisión M/NTSC.

Transmisiones Digitales Envío de señales de radiodifusión de televisión

conforme al estándar de

transmisión A/53 del ATSC, incluyendo sus mejoras y desarrollos.

Zona de Cobertura Aquella región geográfica definida en los

correspondientes títulos de concesión o permiso.

Referencias.

Diario Oficial de la Federación: http://www.tdt.mx/docs/antecedentes/1.pdf

Televisión Digital Terrestre: http://www.tdt.mx/index.php

Inegi: http://www.inegi.org.mx/