EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

41
EVALUACIÓN DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL ACNUR EN LA SUBREGIÓN DEL CATATUMBO DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO SARA PATRICIA LÓPEZ MUÑOZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2014

Transcript of EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

Page 1: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

EVALUACIÓN DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL

ACNUR EN LA SUBREGIÓN DEL CATATUMBO DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN

SIN DAÑO

SARA PATRICIA LÓPEZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2014

Page 2: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

2

EVALUACIÓN DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ DE LA UNIÓN EUROPEA Y EL

ACNUR EN LA SUBREGIÓN DEL CATATUMBO DESDE EL ENFOQUE DE ACCIÓN

SIN DAÑO

SARA PATRICIA LÓPEZ MUÑOZ

Dra. OLGA DEL PILAR VASQUEZ CRUZ

Asesor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2014

Page 3: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

1. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO: EL CONFLICTO ARMADO EN

EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER 6

1.1. Conflicto armado y violencia 6

1.2. El conflicto armado en la Región del Catatumbo 8

2. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LA AYUDA HUMANITARIA Y EL

ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO (ASD) 11

2.1. La ayuda humanitaria y la acción humanitaria 11

2.2. El enfoque de Acción Sin Daño (ASD): consideraciones conceptuales 12

3. EL CASO DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ EN EL CATATUMBO: UN

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 17

3.1. Antecedentes 17

3.2. Características del proyecto 18

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO 20

5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 21

5.1. Características generales del contexto en donde se desarrolla el proyecto

Huellas de Paz: las dinámicas de la violencia 21

5.2. Aspectos relevantes del contexto que inciden en el proyecto Huellas de Paz 22

5.3. Actores vinculados al contexto del conflicto y al proyecto Huellas de Paz 24

5.4. Factores de conexión y división en el proyecto Huellas de Paz 27

5.5. Impactos del proyecto Huellas de Paz y opciones para trabajar sobre los

impactos negativos 30

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN 32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33

ANEXOS 35

Page 4: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

4

INTRODUCCIÓN

La subregión del Catatumbo ubicada en el departamento Norte de Santander (Colombia), ha sido

durante largos años el epicentro de enfrentamientos entre grupos al margen de la ley y las fuerzas

del Estado quienes buscan el control del territorio, las poblaciones y los recursos. La población

civil frente a ello ha debido desplazarse y/o auto-organizarse para vivir en medio del conflicto

armado, la violencia y los enfrentamientos. Por ejemplo, muchos de los pobladores aprovechan la

vecindad con el Estado venezolano para desplazarse de forma temporal y seguir con el cultivo de

sus cosechas: “[…] los pobladores de un caserío han optado por vivir temporalmente en la

frontera con Venezuela, regresando a sus propiedades especialmente para sembrar, por

temporadas muy específicas. De esta forma mantienen la vigilancia de sus cosechas, que significa

su seguridad alimentaria, y pueden dormir más tranquilos" (Osorio, 2001, p. 60).

Por lo anterior, tanto el Estado como otras agencias o entidades, han diseñado y desarrollado

programas y proyectos para favorecer a la población civil de los efectos del conflicto armado en

la región del Catatumbo. Uno de estos proyectos corresponde a Huellas de Paz, una iniciativa de

la ACNUR y la Unión Europea, manejado por la Pastoral Social y que busca la protección de los

niños y niñas del reclutamiento forzado:

“Con la presencia e implementación de la iniciativa Huella de Paz a través de su socio

Pastoral Social, ACNUR vio la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de los

entornos en donde permanecen los niños y las niñas, quienes están expuestos a muchos

riesgos como el reclutamiento forzado”. (ACNUR, 2014a)

El propósito de esta investigación es analizar el proyecto Huellas de Paz implementado en el

Catatumbo desde el año 2012 en términos de efectos atendiendo al enfoque denominado Acción

Sin Daño, el cual se sustenta en la posibilidad de que la acción humanitaria, por diferentes

factores, puede producir daños entre la población donde se gestionan las acciones, exacerbando el

conflicto y el impacto del mismo:

“Cuando la ayuda humanitaria se realiza en el contexto de un conflicto violento se

vuelve parte de ese contexto y en consecuencia, parte del conflicto. A pesar de que las

agencias buscan a menudo ser neutrales o evitar tomar partido frente a los ganadores y

perdedores de la guerra, el impacto de su ayuda no es neutral respecto a empeorar o

mitigar el conflicto”. (Anderson, 2009, p. 13)

En otras palabras, las acciones humanitarias no resultan del todo neutrales y su participación o

bien puede mitigar los efectos del conflicto o empeorar el mismo, y en este sentido la exigencia

es clara: actuar sin daño. Como lo explica Anderson (2009), la ayuda humanitaria no puede estar

apartada del conflicto y por eso siempre se debe procurar que los resultados se ubiquen en la

reducción de las tensiones. La ayuda o asistencia humanitaria debe ir transformándose de acuerdo

a las experiencias y a los aprendizajes que de forma colectiva se construyen a fin de potenciar los

resultados de las acciones y los programas que se implementan para asistir a las poblaciones

afectadas por un conflicto.

Page 5: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

5

En términos teóricos, este estudio busca poner en el escenario de prueba el enfoque de Acción sin

Daño, el cual contribuye al análisis de la ayuda humanitaria prestada en contextos de conflicto.

En términos prácticos, Colombia representa un escenario en donde la ayuda humanitaria ha

estado presente desde hace tiempo, por lo que es necesaria una evaluación de este tipo sobre

programas como el implementado por la Pastoral Social con colaboración de la ACNUR y la

Unión Europea. Los resultados de la investigación pueden retroalimentar el proyecto y las

acciones que se gestionan como parte de la ayuda humanitaria que busca evitar el reclutamiento

forzado de niños, niñas y jóvenes en la zona del Catatumbo. Como explica Anderson (2009):

“Creemos que la ayuda internacional es positiva. Pensamos que el mundo es mejor en la

medida que si hay personas sufriendo, otras que están en capacidad de ayudar lo hacen.

El desafío para los trabajadores humanitarios - y para el gran número de personas

generosas que los apoyan financiera o materialmente - es definir cómo las acciones que

emprenden pueden llevarse a cabo sin afectar las capacidades locales ni promocionar la

dependencia o dejar que los recursos terminen al servicio de la continuación de la

guerra”. (p. 14)

Los objetivos específicos de este estudio son: (i) Determinar las características del contexto en el

cual se desarrolló el proyecto haciendo énfasis en los conflictos presentes; (ii) identificar los

actores vinculados a la acción humanitaria así como sus posiciones y manifestaciones de poder;

(iii) señalar los resultados positivos y negativos de las acciones gestionadas en el marco del

Proyecto desde la mirada de ASD así como los conectores y divisores presentes; y (iii) formular

recomendaciones que les permita a los coordinadores del proyecto potenciar sus resultados sobre

los niños, niñas y jóvenes en la subregión del Catatumbo. Para lo anterior se aplicó un

instrzumento compuesto de matrices que valoraban los elementos relevantes del contexto, la

identificación de los actores, la definición de los factores de conexión y división, y los daños

producidos con ocasión de la acción humanitaria.

Page 6: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

6

1. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO: EL CONFLICTO ARMADO EN EL

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

1.1. Conflicto armado y violencia

Los conflictos son fenómenos caracterizados por la confrontación de posiciones e ideas, y de

acuerdo a los recursos que ostenten las partes, el conflicto puede ser menor o mayor. Así las

cosas, los conflictos armados son verdaderas dinámicas de dominación y poder, caracterizados

esencialmente por el uso de la violencia como forma de tramitar el conflicto. En esta línea

elaborada, la violencia corresponde a todo aquel uso o amenaza de disponer la fuerza para que se

haga o se deje de hacer algo, causando un daño físico, psíquico y moral:

“[…] uso o amenaza de uso de la fuerza o de potencia, abierta u oculta, con la finalidad

de obtener de uno o varios individuos algo que no consienten libremente de hacerles

algún tipo de mal (físico, psíquico o moral). La violencia, por tanto, no es solamente un

determinado tipo de acto, sino también una determinada potencialidad. No se refiere

sólo a una forma de “hacer”, sino también de “no dejar hacer”, de negar potencialidad”.

(Fisas, 1998, p. 24)

De esta manera, la violencia afecta la integridad física, psíquica y moral de las personas que se

ven expuestas a ella como víctimas. De acuerdo a Fisas (1998, p. 29) la violencia es utilizada en

los conflictos armados a fin de alcanzar los objetivos trazados por cada actor implicado. En el

cuadro 1 se analiza los tipos de violencias presentes en los conflictos armados.

Cuadro 1. Las violencias en los conflictos

Tipo Conceptualización

Física

(Directa)

El objetivo de este tipo de violencia es inmovilizar a las personas, herirlas

y/o matarlas.

Psíquica

(Directa)

Tiende a maltratar el alma humana propiciando la reducción de la

capacidad mental de las personas. Algunos ejemplos de este tipo de

violencia es la desinformación, la amenaza, el adoctrinamiento, la

propaganda, la enfermedad, el hambre, etc.

Estructural

(Indirecta)

Es aquella que se encuentra anclada dentro de las estructuras sociales,

como lo sería el apartheid, y se encuentra sostenida en aparatos

policiales.

Cultural

(Indirecta)

Es aquella violencia sostenida en aspectos culturales en donde se legitima

la misma. Por ejemplo, la aprobación de la misma a partir de fundamentos

ideológicos o religiosos. También incluye los sentimientos de

superioridad relacionados con la lengua, además del rol de la ciencia y del

arte. Fuente: Fisas (1998, p. 29)

La violencia dentro de un conflicto armado tiene significativos impactos sobre la población, aún

más cuando la violencia se ha instaurado fuera del contexto político para convertirse en una

guerra de intereses particulares para alcanzar mayores niveles de dominación. Guáqueta (2003, p.

21) señala que a partir del estudio de Collier y Hoeffer (2000) se evidenció que las guerras civiles

Page 7: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

7

tenían una mayor relación con “rebeldes y mercenarios avaros que con genuinas protestas contra

el autoritarismo y la desigualdad” como el caso de los países africanos que mantenían conflictos

internos en donde los actores “eran individuos avivatos y explotadores, y gobernantes corruptos

que se valían de quasi-ejércitos para engordar sus cuentas en paraísos fiscales”.

Ahondando más en el estudio de Collier (2000), Guáqueta (2003, p. 24) señala que los países con

mayor predisposición a un conflicto armado eran aquellos dedicados principalmente a la

exportación de productos primarios, ya que de este modo los grupos armados podían explotar los

recursos naturales, los cuales se convertían en medios para la obtención de recursos que

financiaran la sostenibilidad de la organización. Los elementos que integran la teoría de Collier

(2000) son aplicables al caso colombiano. En primer lugar, el país ha tenido una economía basada

en la agricultura y ello ha propiciado, en un contexto de auge del narcotráfico, la concentración

de la propiedad, el desplazamiento forzado, aumento del valor real de la tierra y la sustitución del

uso de los suelos para otras actividades que no contribuyen en la economía del país (Pérez y

Pérez, 2012, p. 39).

De acuerdo a Nieto (2004, p. 32) un conflicto armado no es, stricto sensu, una guerra, razón por

la cual se ha escogido ese término (conflicto armado interno) para diferenciarlo del segundo. Los

conflictos armados se refiere a los enfrentamientos que entre fuerzas del Estado y con otros

grupos denominados rebeldes, insurgentes o grupos irregulares (Díaz y Sánchez, 2004, p. 21;

Cañadas et. al., 2006, p. 17). El conflicto armado interno es una categoría de los conflictos

armados y hacen referencia a los enfrentamientos entre el Estado y grupos de oposición interna,

sin la participación de otros Estados de uno u otro bando (Pizarro, 2004, p. 39). Fisas (1998, p.

31-32) menciona que el conflicto para su valoración incluye cinco aspectos: (i) los actores

involucrados, (ii) los litigios, (iii) la estructura de la oportunidad, (iv) la interacción estratégica y

(v) la dinámica del conflicto. En el cuadro 2 se amplía conceptualmente cada uno de estos

elementos:

Cuadro 2. Aspectos para la valoración de los conflictos armados

Tipo Conceptualización

Actores

involucrados

Aquí se identifican todas las partes involucradas en el conflicto a través de un

análisis de las interrelaciones entre cada uno de los actores con otros sectores,

Estados, instituciones, etc.

Litigios Definidos por una controversia en los intereses (políticos, económicos,

territoriales, culturales, etc.), desacuerdo de los objetivos y los medios, litigio

sobre los valores y la identidad colectiva, diferencias en lo irracional. Hay un

sinfín de motivos para la creación de diferencias y generar litigios entre las partes

al interior de un Estado.

Estructuras de

la oportunidad

Se refiere a las relaciones de poder de los actores y a las oportunidades y

amenazas del entorno. Se examina la capacidad de las partes, el territorio, la

potencia económica y militar (elementos duros), así como la tolerancia, la

voluntad, las obligaciones morales, la legitimidad (elementos blandos).

Interacción

estratégica

Tienen relación con el liderazgo de los jefes militares y/o políticos quienes avivan

los odios y desprecios.

Dinámica del

conflicto

Está estrechamente relacionado con las etapas del conflicto: sobrepaso de la

violencia, pacificación y mantenimiento de la paz.

Fuente: Fisas (1998, p. 31-32)

Page 8: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

8

Para Smith (2000, p. 6) las teorías que intentan identificar los orígenes de los conflictos se dirigen

básicamente en cuatro líneas. La primera explicación corresponde a las condiciones de pobreza

económica, la segunda a los sistemas políticos represivos, la cuarta la degradación de los

recursos, y por último, y menos probable, la diversidad étnica. Menciona Urigüen (2005, p. 12)

que el conflicto armado interno colombiano supone gran variedad de ramificaciones entre las que

se encuentra “la violencia política, la guerrilla, los paramilitares, los secuestros, las extorsiones o

pago de impuestos, lo que ha generado un modus vivendi que en la actualidad se denomina

violencia a la colombiana”. De la misma forma expresan Granada, Restrepo y Vargas (2009, p.

35) para quienes el conflicto en Colombia es “un fenómeno de larga duración, [en donde se

enfrentan] tres polos: guerrillas, fuerzas de seguridad del Estado y grupos paramilitares”.

Finalmente, para este trabajo el conflicto armado se entiende como el conjunto de acciones

militares y de hostigamiento llevados a cabo por grupos armados al margen de la Ley y otros,

donde son afectados civiles.

1.2. El conflicto armado en la Región del Catatumbo

La subregión del Catatumbo está integrada por los municipios de Ábrego, Convención, El

Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú. Describe

Rojas (2003) que el área del Catatumbo resulta una zona estratégica para los grupos

paramilitares, debido a los altos volúmenes de producción de coca, afectando de forma especial a

la población de Tibú, Ocaña, La Gabarra, Convención y otros. Así mismo, en esta área los

paramilitares actúan como autoridades que brindan seguridad a muchos finqueros, razón por la

que los recursos como producto de pagos por estos servicios alimentan la necesidad ejercer un

mayor control en esta zona (Pardo, 2005). Como resulta lógico, los efectos del conflicto armado

en una zona como el Catatumbo han conducido al desplazamiento formado de miles de personas,

al asesinato y desaparición de muchos de sus pobladores, y a la generación de un ambiente de

permanente hostilidad, donde los niños y las mujeres son afectados de manera desproporcional:

“El Catatumbo es una región que ha sido severamente afectada por el conflicto armado

interno desde el 2002. Esta comunidad ha sufrido diferentes violaciones a los derechos

humanos, asesinatos selectivos, detenciones arbitrarias, entre otras afectaciones que

impactan de modo significativo a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la zona”.

(ACNUR, 2014a)

La subregión del Catatumbo desde hace años se ha caracterizado por el constante conflicto y el

desarrollo de acciones violentas que afectan de manera particular a la población civil. Esta zona

agrupa once (11) municipios del departamento Norte de Santander y se encuentra priorizada por

el Gobierno Nacional para el desarrollo de acciones militares. En medio del conflicto, la

población civil resiste de forma permanente las acciones de los diferentes grupos armados tanto

ilegales como aquellos que representan al Estado. En la zona hasta hace poco se desmovilizó el

Bloque Catatumbo de las AUC, pero en su lugar otras bandas criminales han hecho presencia:

Los Rastrojos, las Águilas Negras y los Urabeños. Así mismo, hay confluencia de grupos

armados pertenecientes a las FARC, al ELN y al EPL. En la actualidad, las FARC es la de mayor

presencia y control en la zona (ACNUR, 2014a).

Page 9: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

9

Según la Fundación Ideas para la Paz, para el año 2012 se registraron 62 acciones violentas

desarrolladas por la Guerrilla, lo que significó un aumento al compararse el número de

incursiones del año 2011. Para el año 2013 y 2014, las acciones violentas han permanecido y por

el contrario las acciones de la Fuerza Pública han disminuido, lo que ha generado un escenario de

una mayor violencia. En su conjunto, todos los grupos armados al margen de la Ley presentes en

la zona, han tenido responsabilidad en la violación sistemática de los Derechos Humanos a través

del desplazamiento forzado, el reclutamiento de menores, el abuso sexual, la generación de

pánico, zozobra, miedo y abandono, las desapariciones forzadas, los homicidios sistemáticos, y

otro tipo de conductas.

Dentro del contexto del Catatumbo, la población civil es constantemente objeto de amenaza por

los diversos grupos subversivos. Por lo general, la población civil en esta zona es afectada por los

ataques de los diferentes grupos armados al margen de la Ley que allí operan como las FARC, los

paramilitares, el ELN, EPL y otros que han surgido en los últimos años. El objetivo central es

mantener un control sobre esta zona que resulta estratégica en términos económicos y militares

por su cercanía a la zona de frontera compartida con Venezuela. Esta región es la segunda zona

más afectada de Colombia por el conflicto armado y ello ha conducido a un desplazamiento

forzado a gran escala. En cuanto al papel de la fuerza pública en la zona, el Ejercito Nacional ha

utilizado casas, escuelas y otros espacios de uso exclusivo para los civiles para el desarrollo de

sus acciones militares, y ello pone en mayor riesgo a la población por cuanto son utilizados como

escudos en los enfrentamiento y hostigamientos (IAP, 2012).

Imagen 1. Presencia del Ejército Nacional y de actores armados ilegales en la Región del

Catatumbo

Fuente: IAP, 2012

Page 10: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

10

2. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LA AYUDA HUMANITARIA Y EL

ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO (ASD)

2.1. La ayuda humanitaria y la acción humanitaria

Desde que el ser humano habita la tierra, se ha visto expuesto a una serie de riesgos y peligros

tales como epidemias, catástrofes naturales y guerras que han comprometido la vida y seguridad

de las personas. Para atender situaciones como las mencionadas la sociedad expuesta al riesgo ha

requerido del apoyo y participación de otros en mejores condiciones, para sortear y minimizar la

problemática afrontada, a esa cooperación se le conoce como ayuda o acción humanitaria,

concepto descrito puntualmente en el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

Desarrollo (2014) en dónde dicha acción se define como un:

“Conjunto diverso de acciones de ayuda a las víctimas de desastres (desencadenados por

catástrofes naturales o por conflictos armados), orientadas a aliviar su sufrimiento,

garantizar su subsistencia, proteger sus derechos fundamentales y defender su dignidad,

así como, a veces, a frenar el proceso de desestructuración socioeconómica de la

comunidad y prepararlos ante desastres naturales. Puede ser proporcionado por actores

nacionales o internacionales […]”.

Este concepto básico de ayuda y asistencia ciudadana para la atención al desprotegido o el

vulnerado, ha estado vinculado al concepto de filantropía y de amor al prójimo como profesan

cientos de religiones y Estados en el mundo. Así lo afirman Pérez-Foguet, Marcos y De Currea

(2006), al señalar que

“A lo largo de la historia se puede encontrar números acciones que hoy se llamarían

humanitarias, aunque en su época tuvieron otras denominaciones. En prácticamente

todas las culturas, ideologías y religiones, [es decir, en otros contextos], se encuentran

ideas y prácticas de solidaridad con los que sufren, de apoyo a los más desvalidos, de

ayuda a los que lo necesitan […]”

Por su parte el Comité de Asistencia de Desarrollo (2011) define la ayuda humanitaria como

parte de los lineamientos de la asistencia de desarrollo en el extranjero (ODA) la cual se

conforma por: “prevención y preparación para desastres, alivio de reconstrucción, coordinación

de alivio, servicios de protección y apoyo, ayuda de alimentos de emergencia y otro alivio de

emergencia”. Con el recrudecimiento de las guerras, las inminentes catástrofes naturales y la

densidad de la población asentada en lugares propensos al peligro ha sido más que necesaria la

intervención de sectores de la sociedad que cuentan con mayores privilegios o ventajas, por lo

que ha sido notorio el incremento de las ayudas así como de los participantes y la gestión

organizada de dicha acción social.

Es importante distinguir en este punto el concepto de ayuda humanitaria y de acción

humanitaria, los cuales han sido analizados por la literatura como símiles, aunque guardan

notables diferencias en la constitución de cada uno. La ayuda humanitaria, como se afirmó

inicialmente, comprende un campo que “incluye no sólo la ayuda de emergencia, sino también la

Page 11: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

11

ayuda en forma de operaciones prolongadas para refugiados y desplazados internos” (Abrisketa y

Pérez, 2014), lo cual implica una intervención permanente y una supervisión de los resultados

que se obtiene por parte de los involucrados en el proceso. Así las cosas, la ayuda humanitaria

corresponde a las acciones prestadas por organizaciones de diversa índole para colaborar con

grupos poblacionales afectados a través de largos periodos de tiempo con el fin de garantizar

estabilidad a los mismos: “[…] muchas organizaciones asumen como objetivo que dichas

intervenciones no se limiten a garantizar la subsistencia inmediata, sino que contribuyan a frenar

la descomposición del tejido económico y social, y a sentar las bases para la rehabilitación y el

desarrollo futuros” (Abrisketa y Pérez, 2014).

Por su parte, la acción humanitaria según expone Abrisketa y Pérez (2014), tiene por objetivo no

sólo el abastecimiento de bienes y servicios requeridos como fundamentales para la subsistencia,

sino también, sobre todo en contextos de conflicto, la protección de las víctimas y de sus

derechos fundamentales mediante labores como la defensa de los derechos humanos (advocacy),

el testimonio, la denuncia, la presión política (lobby) y el acompañamiento. Así también lo señala

Conoir (2008) quien afirma que:

“La acción humanitaria, procura sistematizar la organización y movilización de varios

recursos humanos y logísticos para prestar asistencia a uno o más grupos específicos de

población. En este sentido, cada civilización tiene grupos que se han dedicado en menor

escala a actos de compasión y alivio del sufrimiento de otros. Esta extensión del

principio de asistencia individual también ha sido exagerada para constituirse en la base

de grupos organizados, constituyendo por ello su surgimiento a la existencia y su razón

de ser, a menudo bajo una imagen religiosa”.

La ayuda y acción humanitaria está cimentada en principios y valores democráticos y

asistenciales que buscan la protección de los derechos, las libertades y la subsistencia de

poblaciones afectadas por diverso tipo de problemas sociales, económicos, ambientales y

políticos. En el marco de un conflicto armado, la asistencia de realiza para favorecer a las

personas en términos de sus libertades y garantías fundamentales, como es el caso de la población

desplazada por el conflicto armado interno. Esta acción humanitaria debe corresponder a las

necesidades y urgencias de la población afectada, y ello exige que cualquier acción debe procurar

por aumentar el bienestar sin afectar o ahondar en los problemas socio-políticos, económicos y

culturales de la población. El enfoque de Acción Sin Daño (ASD) es una propuesta innovadora

frente a las acciones humanitarias que se despliegan en contextos de conflicto, y cimenta la base

de la evaluación del proyecto Huellas de Paz de la Unión Europea y el ACNUR en la subregión

del Catatumbo.

2.2. El enfoque de Acción Sin Daño (ASD): consideraciones conceptuales

El Enfoque de Acción Sin Daño (ASD) en Colombia tiene su origen en dos enfoques: el Enfoque

Sensible a los Conflictos (ESC) y el Do No Harm (DNH) propuesto por Mary Anderson en 1994.

De acuerdo a Vela y otros (2011, p. 12), el ESC parte de reconocer que los conflictos

corresponden a “fenómenos naturales y multidimensionales”. De estas dos características se

puede inferir varios aspectos esenciales del ESC. En primer lugar, al tratarse de fenómenos

Page 12: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

12

naturales, las acciones en contextos de conflicto deben tener como objetivo primordial la gestión

adecuada de los mismos para evitar que resulten en conflictos violentos, y se construyan rutas y

escenarios pacíficos de diálogos para acuerdos colectivos. En segundo lugar, los conflictos como

fenómenos multidimensionales suponen un contexto con interacciones y dinámicas sociales,

políticas, económicas y culturales específicas, en donde las acciones diseñadas y ejecutadas no

son neutrales “pues tienen el potencial de contribuir y/o reforzar las dinámicas de los conflictos y,

por lo tanto, es necesario minimizar el riesgo de causar impactos no deseados” (Vela y otros,

2011, p. 12).

Por su parte, el DNH comparte con el ESC que las acciones desarrolladas en contextos de

conflicto no son neutrales. Por el contrario, el enfoque contempla que las organizaciones-

instituciones que intervienen dentro de contextos de conflicto para brindar soluciones a las

problemáticas suscitadas por este, no son neutrales, y que al inmiscuirse también empiezan a

hacer parte del conflicto, generando dos clases de situaciones: “(1) reducir la violencia y/o

avanzar en la solución de las situaciones subyacentes a esta, y (2) empeorar y profundizar las

situaciones que generan o sustentan la guerra” (Anderson, 1999). Generalmente la ayuda o

intervención de las organizaciones-instituciones generaba cualquiera de las dos situaciones,

siendo lo primero el resultado que se esperaba de cualquier intervención, y lo segundo aspectos

prevenibles y evitables.

Para lograr advertir cual podría ser el efecto de las acciones de ayuda dentro de un determinado

conflicto, identificar las opciones para la planeación o realizar ajustes sobre la intervención con

miras a evitar el daño, es necesario realizar un análisis a profundidad teniendo en cuanta las

características de los “factores divisores”, los cuales tensionan y separan a las personas; y los

“factores conectores”, que son los que unen a la población incluso en situaciones extremas. Para

identificar dichos factores, el marco del DNH señala cinco parámetros a tener en cuenta:

“sistemas e instituciones; actitudes y acciones; valores e intereses compartidos; experiencias

comunes; y símbolos y ceremonias” (Vásquez, 2010, p. 29).

Según Vásquez (2010) citando a Anderson (1999) para el desarrollo de una intervención DNH se

hace necesario llevar a cabo las siguientes etapas:

- Comprender el contexto del conflicto.

- Analizar los factores de división y de los orígenes de las tensiones.

- Analizar los factores de cohesión y las capacidades locales para la paz.

- Analizar el proyecto.

- Analizar los efectos del proyecto sobre el contexto del conflicto.

- Buscar opciones alternativas para las medidas del proyecto.

- Comprobar las opciones y rediseño de las medidas del proyecto.

El marco analítico para analizar el impacto de las acciones sobre el conflicto permite un proceso

de retroalimentación dinámica para evaluar recurrentemente el impacto de las acciones

humanitarias y el rediseño apropiado de las intervenciones. El marco consta de tres etapas: En la

primera se identifican los divisores, las tensiones y las capacidades para la guerra en un contexto

de conflicto; en la segunda se identifican y evalúan la importancia de los conectores y las

capacidades para la paz; en la tercera se identifican las características de la ayuda, se evalúa su

Page 13: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

13

impacto sobre los divisores, las tensiones y las capacidades para la guerra, así como sobre los

conectores y las capacidades para la paz (Anderson, 2009).

Imagen 2. Marco analítico para evaluar los impactos de la ayuda sobre el conflicto

Fuente: Anderson (2009, p. 79)

Ahora bien, la ASD corresponde a un enfoque que retoma y complementa algunos aspectos

conceptuales del DNH y el ESC para aplicar los mismos al contexto particular colombiano: “La

ASD ha propuesto consideraciones conceptuales y metodológicas que dan contenido al Do No

Harm para su aplicación en el contexto particular colombiano” (Vela y otros, 2011, p. 20). En

efecto, la ASD retoma del DNH el tema de los divisores y conectores en el análisis e

interpretación del contexto, al igual que los mensajes éticos implícitos en la acción y la

transferencia de recursos como parte de la acción institucional. Pero así mismo, la ASD propone

que en la planeación y evaluación de las acciones se realice un análisis ético de las mismas a

partir de un conjunto de criterios que incluye unos principios mínimos (ética de mínimos)

entendidos como “acuerdos y valores deseables de convivencia humana en condiciones de

pluralidad y multiculturalidad, fundamentados en las nociones de dignidad, autonomía y libertad”

(Vela y otros, 2011, p. 20). El mínimo ético de la dignidad infiere que todo ser humano no puede

ser tomado como un medio o instrumento para un fin ajeno a sí mismo, es decir, el ser humano

corresponde a un fin por sí mismo. El mínimo ético de autonomía permite considerar a la persona

como un sujeto con capacidades para direccionar y construir un proyecto de vida, en donde las

acciones pueden servir como elementos de apoyo para potenciar dicha capacidad. Y el mínimo

ético de la libertad se interpreta como la posibilidad de las personas para tomar decisiones que

afectan su proyecto de vida (Rodríguez, 2011 citado por Vela y otros, 2011).

Page 14: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

14

Así las cosas, la ASD es un enfoque de tipo ético basado en que la intervención genera una

responsabilidad moral que demanda una reflexión continua de tipo ética acerca de las acciones

que se llevan a cabo y sus efectos, al igual que una crítica recurrente que permita hacer mejoras

respetando los mínimos éticos de dignidad, autonomía y libertad (ver imagen 2). Esta es otra de

las diferencias entre el DNH y la ASD, pues el primero plantea un análisis inicial sobre los

posibles efectos de las acciones en los conflictos, mientras que la ASD considera necesario,

además del análisis inicial, un análisis permanente en el tiempo de ejecución para hacer ajustes a

los proyectos si son requeridos. Se podría definir la ASD como un enfoque que sirve para

desarrollar alternativas para la solución de problemáticas de una determinada población de

manera que las acciones implementadas para dicho fin, no generen más tensiones de las ya

existentes, sino por el contrario, que sus estrategias e intervenciones contribuyan a crear

condiciones favorables para la convivencia y la paz, toda vez que se minoran los impactos

generados por la problemática (Jure, 2012). En estos términos, la ASD es un aporte a la

construcción de paz en Colombia, pues no sólo busca que se eviten posibles daños en los

contextos de conflicto con las acciones desarrolladas, sino que también promueve: a) el

empoderamiento de los actores y las instituciones en un marco que reconoce las necesidades y

requerimientos de las poblaciones, y b) la creación de escenarios de diálogo y concertación que

fortalece las capacidades locales de paz (Vela y otros, 2011, p. 23).

Metodológicamente, el enfoque ASD desarrolla una metodología para su aplicación en contextos

de conflicto, especialmente el relacionado con el caso colombiano. Esta metodología busca

analizar y evaluar las acciones o los proyectos a fin de que no se causen efectos negativos ni

daños colaterales en las poblaciones donde se implementan dichas acciones. Vela y otros (2011,

p. 21) describen que la ASD implica a nivel metodológico un conjunto de etapas a saber:

a. Analizar, reconocer, explorar e identificar el contexto: Es fundamental identificar las

características y particularidades socio-culturales de las poblaciones objeto de las

acciones desde un marco de bienestar y justicia.

b. Identificar las dinámicas que presentes en el conflicto y las capacidades locales de paz:

En términos de estructuras, actores y dinámicas, además de los conectores y divisores

presentes en la población.

c. Analizar los programas previamente a las acciones: Atendiendo al marco político y ético

que lo soporta.

d. Analizar las acciones durante su ejecución y al finalizar las mismas: Como resultado del

análisis integral del contexto, las dinámicas del conflicto y las capacidades locales de

paz.

Page 15: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

15

Imagen 2. Esquema metodológico para una acción sin daño desde el enfoque ASD

Fuente: Elaboración propia a partir de Vásquez (2009) citado por Vela y otros (2011, p. 22)

Los aportes de Vela y otros (2011) al igual que Vásquez (2009) ponen de manifiesto un conjunto

de herramientas e instrumentos de carácter metodológico que permite el análisis de los proyectos

y las acciones en contextos de conflicto desde el enfoque ASD. Para el cumplimiento de los

objetivos planteados en este estudio, es decir, la evaluación del proyecto Huellas de Paz, se

retoma parte de la propuesta metodológica descrita por Vela y otros (2011) y Vásquez (2009):

a. Primero. Comprender el contexto de la actuación: comprende el análisis del contexto y el

análisis del conflicto a partir de las dinámicas socio-culturales de los actores involucrados

en el fenómeno. Incluye dentro del análisis la identificación y reflexión de las estructuras,

los actores y las dinámicas del conflicto, los conectores y divisores que median las

relaciones entre los diferentes actores (capacidades locales de paz):

- Elementos relevantes del contexto para la acción (anexo A): permite centrar el análisis en

la información relevante del contexto donde se desarrollan las acciones a fin de identificar

riesgos y oportunidades. Para este fin es recomendable disponer de información

documental, informes y registros, además de contar con la participación de diferentes

actores.

- Identificación de actores (anexo B): permite determinar los actores que están presentes en

el contexto, las relaciones entre estos y las dinámicas presentes con el conflicto. Requiere

de la participación de los actores involucrados a fin de diligenciar el instrumento.

Opción ética

Integralidad del ser

AACCCCIIÓÓNN

SSIINN

DDAAÑÑOO

AASSDD

Marco flexible

Intervención reflexiva y dinámica

Page 16: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

16

- Identificación y análisis de los factores que dividen y conectan (anexo C): permite

identificar con la participación de los actores y la información recolectada, las relaciones

y/o situaciones que conectan o dividen.

b. Segundo. Comprender la interrelación entre contexto-institución-acciones: comprende el

análisis del contexto y los conflictos teniendo como base las características socio-

culturales de los actores. Incluye los efectos que el contexto tiene en las acciones

(instituciones-organizaciones) así como los efectos de las acciones sobre el contexto con

el desarrollo de los programas (anexo D).

c. Tercero. Identificar alternativas que reduzcan los efectos negativos y maximicen los

negativos: comprende el análisis de la organización-institución en términos de los efectos

sobre el contexto a partir de las acciones que implementa. Permite hacer una revisión de

los posibles ajustes que requiere las acciones para evitar efectos negativos. Esta etapa

incluye el análisis de los mínimos éticos de dignidad, autonomía y libertad.

Page 17: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

17

3. EL CASO DEL PROYECTO HUELLAS DE PAZ EN EL CATATUMBO: UN

PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

3.1. Antecedentes

En la zona del Catatumbo, desde el año 2012 se viene implementando el proyecto Huellas de

Paz, una iniciativa financiada por la Unión Europea a través de los fondos del Premio Nobel de la

Paz. Este proyecto está enmarcada dentro de lo que se ha definido como acción humanitaria y su

objetivo es mitigar los efectos del conflicto armado sobre los niños, las niñas y los jóvenes de la

subregión del Catatumbo, los cuales se ven afectados por el reclutamiento forzado, el

desplazamiento forzado y la violencia sexual. Se trata de una población puesta en condición de

vulnerabilidad cuyos derechos humanos y garantías constitucionales se encuentran en permanente

riesgo de ser menoscabados. El proyecto Huellas de Paz atiende a cerca de 200 niños, niñas y

jóvenes de comunidades de La Gabarra, Filogringo, San Pablo y Aserrío, y busca dentro de sus

líneas de acción “brindar nuevas oportunidades y herramientas a los niños, niñas, adolescentes y

jóvenes para que puedan desarrollar sus capacidades intelectuales, emocionales y de resolución

pacífica de conflictos en entornos que permitan su protección y les den la posibilidad de ejercer

una ciudadanía activa” (ACNUR, 2014b).

El proyecto Huellas de Paz es una iniciativa de la Iglesia Católica Colombiana, impulsada por el

Secretariado Nacional de Pastoral Social –SNPS- en coordinación con las Diócesis de Tibú y

Ocaña en Norte de Santander con el apoyo por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los

Refugiados -ACNUR-. El proyecto Huellas de Paz se ha venido enriqueciendo con el paso del

tiempo, y por ello en el año 2014 introdujo un componente de documentación comunitaria que

tiene como finalidad el desarrollo de actividades basadas en la fotografía para la reconstrucción

de la memoria histórica y evidenciar las transformaciones en los imaginarios individuales y

colectivos sobre el conflicto. El objetivo del proyecto es la promoción del desarrollo humano

integral el acompañamiento a comunidades vulneradas y afectadas por el conflicto armado

interno.

Del mismo modo, a través del proyecto se ha gestionado el financiamiento para la mejora del

espacio habitacional para los niños, concretado en la disponibilidad de baterías sanitarias, la

ludoteca, áreas lúdicas y de aprovechamiento del tiempo libre. Sumado a lo anterior, el proyecto

ha brindado la atención a cerca de 40 niños y niñas para que residan en la escuela de San Pablo,

sirviendo el mismo de albergue para que estos menores de edad no sean expuestos a los riesgos

presentes en el recorrido que hay desde sus casas hasta las escuelas.

3.2. Características del proyecto

El proyecto Huellas de Paz acompaña a comunidades educativas de las sedes ubicadas en el

casco urbano de los corregimientos Filogringo (El Tarra), La Gabarra (Tibú), San Pablo y Aserrío

(Teorama):

Page 18: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

18

Imagen 3. Ubicación de los municipios El Tarra, Tibú y Teorama en el Norte de Santander

Fuente: Elaboración propia

El proyecto comenzó en el año 2012, inicialmente hizo presencia en los corregimientos de

Filogringo (El Tarra), La Gabarra (Tibú) y Aserrío (Teorama), acompañando a las instituciones

educativas ubicadas en el casco urbano. Para el 2013 se continuó con estas comunidades,

integrando al corregimiento de San Pablo a través de la vinculación de la Institución Agrícola

Región del Catatumbo y al Hogar Juvenil Campesino (San Pablo – Teorama).

La construcción de paz y transformación de relaciones han conducido a los miembros del equipo

a trabajar con diversos sectores de la comunidad educativa: niños y niñas, adolescentes y jóvenes;

docentes y directivos, padres y madres de familia, miembros de las Juntas de Acción Comunal,

entre otros. En el marco del proyecto Huellas de Paz, la participación ciudadana y cada uno de

los actores es fundamental para prevenir el reclutamiento de los menores de edad, el

desplazamiento forzado y la violencia sexual, a través de programas y acciones de prevención

que eliminen la reproducción de dinámicas de violencia y fomenten la paz:

- Actividades lúdicas, recreativas y culturales

- Acompañamiento a celebraciones comunitarias

- Capacitación en herramientas para la transformación de relaciones y la construcción de

paz en el aula de clase.

Así mismo, en el marco de este proyecto se ha apoyado el mejoramiento de la infraestructura de

los centros educativos con la finalidad de ofrecer ambientes más acordes para la construcción de

paz y alejar a los sujetos intervenidos de los riesgos que implica el conflicto:

Centro Educativo Rural Filogringo (Filogringo - El Tarra) Centro Educativo Rural La Gabarra (La Gabarra - Tibú) Institución Agrícola Región del Catatumbo (San Pablo – Teorama) Hogar Juvenil Campesino de San Pablo (San Pablo - Teorama) Centro Educativo Rural Aserrío (Teorama).

Page 19: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

19

- En los Centros Educativos Rurales en Filogringo y La Gabarra con adecuación y dotación

de Ludotecas

- En el corregimiento de Aserrío con la construcción de un Parque Infantil - Juvenil y un

Kiosko.

Estos espacios aportan alternativas lúdicas y recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre

de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Desde el año 2013 el proyecto permitió la mejora de

las baterías sanitarias de la Escuela de Filogringo, así como la adecuación de dormitorios para los

varones del Hogar Juvenil Campesino de San Pablo, a fin de prevenir el reclutamiento de los

menores.

Page 20: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

20

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

El estudio estuvo enmarcado en el enfoque ASD y en algunas metodologías propuestas por

autores como Vela y otros (2011) y Vásquez (2009). El enfoque de Acción sin Daño parte del

principio de que la “ayuda internacional en contextos de conflicto no debe alimentar ni exacerbar

el conflicto” (Anderson, 2009, p. 19). De este modo, se aplicó al estudio parte del proceso

metodológico propuesto dentro del enfoque de Acción Sin Daño, en donde resalta: (i) la

comprensión del contexto de la actuación, (ii) el análisis de la interrelación entre contexto,

organización / institución y sus acciones, y (iii) la definición de las alternativas que reducen los

efectos negativos y maximiza los positivos (Vela y otros, 2011).

Imagen 4. Etapas metodológicas adoptadas para la evaluación del proyecto Huellas de Paz

Fuente: Elaboración propia a partir de Vela y otros (2011), Vásquez (2009)

En el caso específico de la evaluación propuesta al proyecto Huellas de Paz a través del enfoque

ASD, se buscó determinar las acciones implementadas, los resultados obtenidos y las posibles

recomendaciones, lo cual se tradujo en cada uno de las etapas descritas con anterioridad. Para

determinar las acciones implementadas se requirió de la comprensión de la organización y el

contexto de actuación. Para definir los resultados positivos y negativos así como las alternativas

que reducen los efectos negativos y maximiza los positivos, se analizo la interrelación entre

contexto y acciones implementadas.

Este estudio que buscó el análisis del proyecto Huellas de Paz a fin de analizarlo bajo el enfoque

de Acción Sin Daño, correspondió a una investigación de corte cualitativa y de nivel descriptivo.

En efecto, los datos analizados son de naturaleza cualitativa en la medida que representan

cualidades o descripciones de grupos, objetos o fenómenos, que fueron tomados para describir de

forma plena conforme a las etapas propuestas por Vela y otros (2011). En la investigación

Comprensión del contexto de la

actuación

Análisis de la

interrelación entre contexto,

institución y

acciones

Definición de alternativas para

reducir efectos

negativos y maximizar los

positivos

Page 21: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

21

cualitativa se busca abordar “la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando

sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas” (Gómez y otros, 1996, p. 32). Se recurrió a grupos focales y a entrevistas en

profundidad para analizar y evaluar el proyecto Huellas de Paz conforme al enfoque de Acción

Sin Daño. La población que participó en el desarrollo de los instrumentos y las técnicas incluidas

en los anexos, correspondieron a:

- Docentes de las instituciones educativas Centro Educativo Rural Filogringo (El Tarra),

Centro Educativo Rural La Gabarra (Tibú), Institución Agrícola Región del Catatumbo

(Teorama), Hogar Juvenil Campesino de San Pablo (Teorama) y Centro Educativo Rural

Aserrío (Teorama).

- Coordinadores del proyecto Huellas de Paz.

- Otros actores con conocimiento del proyecto y sus resultados.

Los riesgos presentes en la zona hicieron que se obstaculizará la recolección de la información y

la aplicación de los instrumentos y las técnicas. En la actualidad, la situación de orden público no

es la mejor a pesar de que no existen comunicados formales por parte del Gobierno Nacional y

las autoridades. Por ello, la aplicación de las entrevistas y las matrices tuvieron algunos

contratiempos pues el acceso a la zona resultaba difícil. Pese a lo anterior, los participantes del

proyecto Huellas de Paz lograron hacer la gestión para la recolección de la información a través

de la participación de distintos actores.

Page 22: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

22

5. RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

5.1. Características generales del contexto en donde se desarrolla el proyecto Huellas de

Paz: las dinámicas de la violencia

El conflicto armado ha estado presente desde hace varias décadas en las comunidades asentadas

en los municipios de Tibú, El Tarra y Teorama. En otras palabras, el conflicto hace parte del

contexto de estas poblaciones y afecta en mayor medida a los niños, las niñas, los jóvenes y las

mujeres. Muchos de los adolescentes se van por algún tiempo con los grupos armados al margen

de la ley y luego retornan a la comunidad. Esta dinámica es vista con normalidad por la

comunidad y ello infiere la reproducción de la violencia a partir de un proceso que ha

naturalizado el conflicto permeando las acciones, costumbres y percepciones colectivas de los

grupos locales. Así mismo, mientras se dan estas dinámicas de opresión, se observan casos de

abuso sexual, matrimonio servil y a temprana edad, embarazos en adolescentes, y otros

fenómenos que tienen su origen en el conflicto armado y la violencia generalizada de la región.

Muchos de estos casos no se pueden denunciar por la amenazas de los grupos al margen de la ley

quienes son los que ejercen el control y la autoridad en la zona. En efecto, estos cuentan con los

recursos y medios que hacen posibles sus acciones de forma coercitiva sobre la población.

Así mismo, las Comisarías de estos municipios no pueden adelantar un proceso de

restablecimiento de derechos por las amenazas de los grupos armados al margen de la ley. El

esfuerzo que realizan no tiene el impacto esperado ya que la presencia de los grupos al margen de

la ley los limita. Así las cosas, hay una evidente crisis de la institucionalidad de los organismos y

entidades del Estado en estas zonas. Con lo anterior, es lógico observar que estas zonas se

caracterizan especialmente por la reproducción del miedo, el temor, la incertidumbre, la zozobra

y el sentimiento de abandono. Los niños, niñas y adolescentes siempre van a estar expuestos a

factores de riesgo como reclutamiento, el abuso sexual, la explotación infantil, entre otros, dada

la dinámica del contexto. Estas dinámicas generan desplazamiento, desarraigo y fragmentación

en las familias, lo cual genera a futuro problemas a nivel de valores, ciudadanía y construcción de

nación.

Un análisis previo del contexto con el grupo de actores que colaboran en el proyecto Huellas de

Paz, permite inferir que se requieren cambios focalizados al menos en estos puntos críticos:

- Implementación de nuevas estrategias para que se pueda hacer las denuncias de estos

casos sin exponer en riesgo la vida de las personas que ponen en conocimiento estos

casos.

- El restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes afectados por estas

problemáticas.

- Presencia institucional (Estatal) permanente a fin de generar confianza y modificar el

ambiente de zozobra y exclusión reinante.

- El desarrollo de acciones en cabeza del Estado para la promoción de la seguridad y la

protección del territorio en estos municipios (El Tarra, Tibú y Teorama).

Page 23: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

23

- Mayor inversión social y ampliación de cobertura en los diferentes programas sociales

que se vienen implementando, con especial énfasis en el empoderamiento de las

poblaciones y su seguridad.

Por otro lado, desde la Iglesia se ha fortalecido algunas actividades a fin de generar otro tipo de

espacios diversos al conflicto armado. Entre estos se encuentran el Festival de la Vida, una

celebración en memorias de todas aquellas personas que fueron víctimas del conflicto en especial

del Corregimiento de La Gabarra. Esto tiene un impacto especial entre la población toda vez que

se construye memoria histórica entre la comunidad y se genera conciencia de rechazo frente al

conflicto armado y sus efectos. También se ha fortalecido la resolución de conflictos a través de

talleres los cuales se realizan teniendo en cuenta el contexto, con la finalidad de que la

comunidad pueda resolver sus problemáticas a través de la vía pacífica y en espacios y entornos

favorables. Aquí la Iglesia y la comunidad cumplen un papel decisivo, pues su participación

resulta esencial para el logro de los objetivos perseguidos. Como parte de las acciones requeridas

para impulsar cambios favorables se pueden encontrar:

- El apoyo de las autoridades departamentales y municipales en el Festival gestionado por

la Iglesia y la comunidad.

- Incluir la voz de los niños, las niñas y los jóvenes en la aplicación de la política pública

relacionada con la atención de víctimas y desarrollada a nivel local.

- Gestar acciones de prevención a nivel de los hogares para la reducción de los eventos de

violencia intrafamiliar.

- Gestar acciones a nivel de los hogares para que estos sean los primeros actores en

garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

- Desarrollar acciones entre los hogares para afianzar los deberes y derechos de los

integrantes, así como las pautas de crianza.

- Trabajar las habilidades de resilencia en la familia y comunidad a través de programas

idóneos.

- Fortalecer las iniciativas culturales y deportivas en la comunidad para la generación de

nuevos espacios de participación.

5.2. Aspectos relevantes del contexto que inciden en el proyecto Huellas de Paz

La matriz de análisis A sintetiza los resultados obtenidos de las entrevistas y grupos focales en

cuanto a los elementos relevantes del contexto en donde se aplica el proyecto Huellas de Paz. El

análisis del contexto se dividió en tres esferas: lo político, lo económico y lo social, en las

dinámicas de paz. Por cada uno de estos escenarios se describió los factores que han favorecido

o dificultado la acción humanitaria, los actores relevantes por cada escenario y los posibles

cambios para corregir las dificultades y alcanzar los logros trazados:

Cuadro 3. Elementos del escenario político relevantes para la acción humanitaria implementada

a través del proyecto Huellas de Paz Criterios de análisis Descripción

Lo que ha favorecido o no La alcaldía Municipal de Teorama ha apoyado priorizando cupos para la

vinculación de niños, niñas y adolescentes en la casa de la cultura.

Page 24: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

24

Actores relevantes La Diócesis ha sido el aliado estratégico para la implementación de Huellas de

Paz, La Escuela, La Secretaria de Educación La casa de Cultura del Municipio de

Teorama, los Alumnos y profesores.

Posibles cambios para el logro

de los objetivos

Institucionalizar el programa en los centros educativos del área del Catatumbo

para la ampliación de cobertura para esto será clave contar con el apoyo del ente

territorial de los municipios y otros organismos Internacionales

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4. Elementos del escenario económico relevantes para la acción humanitaria

implementada a través del proyecto Huellas de Paz Criterios de análisis Descripción

Lo que ha favorecido o no Los recursos para la ejecución de Huellas de Paz son del ACNUR y el Ejecutor es

la Diócesis de los en los municipios de Ocaña y Tibú.

Aún se mantienen prácticas productivas para el desarrollo de cultivos ilícitos en la

zona.

Actores relevantes ACNUR y Pastoral Social

Posibles cambios para el logro

de los objetivos

El aporte desde lo Departamental y municipal para la consecución de recursos

con la finalidad minimizar los factores de riesgo a los que están expuestos los

niños, niñas y adolescentes que residen en estos contextos, y dar la continuidad

del Programa de manera permanente.

Así mismo, es fundamental destinar recursos para el desarrollo de alternativas de

producción que le permita a la comunidad rural abandonar los cultivos ilícitos

como medio de sustento.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 5. Elementos del escenario social relevantes para la acción humanitaria implementada a

través del proyecto Huellas de Paz Criterios de análisis Descripción

Lo que ha favorecido o no Se ha avanzado en el empoderamiento de la comunidad y el reconocimiento de

los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la protección de los mismos.

Los niños, niñas y adolescentes son escuchados y tenidos en cuenta como sujetos

de derechos y en la toma de decisiones.

Niños, niñas y adolescentes empoderados en sus derechos con cambios en sus

aptitudes de lo negativo a lo positivo.

En la comunidad se ha fortalecido los espacios con la Junta de Acción comunal

donde se han surgido iniciativas para el cambio de la comunidad.

Se han dado cambio positivo en lo psicosocial pues la comunidad beneficiaria

rompe con la reproducción de la violencia generando mayor esperanza y nuevos

caminos en el desarrollo proyectos de vida.

Se han dado cambios en la infraestructura habitacional de los dormitorios donde

habitan los adolescentes.

Tiene proyectos de psicultura y los jóvenes han sido empoderados para la gestión

de recursos y consecución de proyectos.

La Cruz Roja internacional ha apoyado para el arreglo de la infraestructura de

Page 25: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

25

las habitaciones de los adolescentes.

Desarrollo del proyecto de vida de los sujetos vinculados al proyecto.

No ha favorecido el apoyo que ha brindado algunos miembros de la comunidad a

los grupos subversivos en la zona.

Actores relevantes Comunidad, Cruz Roja Internacional, niños, niñas y adolescentes (sujetos del

programa), profesores, padres de familia y Junta de Acción Comunal.

Posibles cambios para el logro

de los objetivos

Identificar y potencializar las habilidades de los Jóvenes en su proyecto de vida a

través de incentivos económicos para el desarrollo de los mismos, con su debido

acompañamiento en el proceso.

Fortalecimiento en proyectos productivos con acompañamiento.

Sentido de pertinencia y a decisión por su tierra para que se genere sentido de

arraigo.

Fortalecer los espacios de buenas prácticas comunitarias donde se integre la

comunidad en pro de acciones que estén encaminadas al fortaleciendo y

trasformación de la misma.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6. Elementos del escenario dinámicas paz relevantes para la acción humanitaria

implementada a través del proyecto Huellas de Paz Criterios de análisis Descripción

Lo que ha favorecido o no La alcaldía Municipal de Teorama ha apoyado priorizando cupos para la

vinculación de niños, niñas y adolescentes en la casa de la cultura.

Actores relevantes La Diócesis ha sido el aliado estratégico para la implementación de Huellas de

Paz, La Escuela, La Secretaria de Educación La casa de Cultura del Municipio de

Teorama, los Alumnos y profesores.

Posibles cambios para el logro

de los objetivos

Institucionalizar el programa en los centros educativos del área del Catatumbo

para la ampliación de cobertura para esto será clave contar con el apoyo del ente

territorial de los municipios y otros organismos Internacionales

Fuente: Elaboración propia

5.3. Actores vinculados al contexto del conflicto y al proyecto Huellas de Paz

Al igual que para el análisis del contexto, las entrevistas y los grupos focales con diferentes

actores permitieron el desarrollo de la matriz de análisis B. En esta matriz de definió los actores

involucrados al proyectos Huellas de Paz tanto de forma directa como indirecta, a fin de

establecer su posición, interés, poder ejercido a partir de los recursos o medios que ostentan y el

tipo de relación frente al fenómeno analizado y evaluado con el proyecto.

Cuadro 7. Listado de actores directos Actores directos Posición de los actores -

Intención

Tipo de poder* que ejercen

y tipo de relación

ACNUR

Ente que suministra los recursos económicos

para el desarrollo de Huellas de paz.

El desarrollo del proyecto y

la mitigación de los efectos

del conflicto armado.

Económico

Relación de colaboración

Pastoral Social

Ejecutor del proyecto que se encarga de lo

La ejecución del proyecto y

la mitigación de los efectos

Político, económico y

técnico

Page 26: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

26

*El tipo de poder está dado por la naturaleza de los recursos que dispone una persona o institución que le permite

alcanzar sus objetivos.

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 8. Listado de actores indirectos

administrativo. del conflicto armado.

Relación de coordinación

Diócesis de Tibú y Diócesis de Ocaña

Junto a la Pastoral Social, tiene funciones

administrativas y de ejecución.

La ejecución del proyecto y

la mitigación de los efectos

del conflicto armado.

Económico y simbólico

Relación de coordinación

Huellas de Paz

Corresponde al equipo de profesionales que hace

parte del proyecto y llevan al desarrollo las

acciones diseñadas

La implementación del

proyecto y la protección de

los niños, las niñas y los

jóvenes de los efectos del

conflicto.

Poder técnico y simbólico

Relación de coordinación

Comunidad de niños, niñas y jóvenes de la zona

beneficiados con el proyecto

Son los directamente vinculados con el proyecto

Huellas de Paz y corresponden a los actores

centrales a fin de aplicar el enfoque de ASD.

El desarrollo integral, la

protección efectiva de sus

garantías y libertades.

Simbólico

Relación de colaboración

Grupo armado AUC y otros grupos armados

Grupo armado al margen de la Ley que utiliza

medios de violencia para el control de la zona en

procura de adquirir recursos para incrementar

su poder económico

El control de los recursos y

la población en la zona.

Económico, simbólico y

coercitivo.

Relación de confrontación

Grupo armado FARC

Grupo armado al margen de la Ley enfrentado a

las AUC y la fuerza pública del Estado. También

ejercen actos de violencia para mantener el

control de la zona.

El control de los recursos y

la población en la zona.

Económico, simbólico y

coercitivo.

Relación de confrontación

Miembros de la Fuerza Pública (Ejército y

Policía Nacional)

Presencia del Estado que busca mantener el

orden público y constitucional en la zona. Su

presencia es precaria y poco efectiva en la

reducción de los efectos del conflicto armado.

La protección del orden

público y constitucional. La

protección de las

instituciones del Estado.

Político y coercitivo

Relación de confrontación y

colaboración

Directivos y docentes de las instituciones

educativas

Actores directos vinculados al proyecto Huellas

de Paz. A través de ellos gran parte de los

objetivos son llevados a cabo. Tienen contacto

permanente con los niños, las niñas y los jóvenes.

El desarrollo de acciones

pedagógicas y educativas

para el desarrollo integral de

los niños, las niñas y los

jóvenes.

Simbólico

Relación de colaboración y

coordinación

Padres de familia de los niños, niñas y jóvenes

vinculados al proyecto

Ejercen la patria potestad sobre los niños, las

niñas y los jóvenes vinculados al proyecto. Son

fuente de autoridad familiar y sus acciones

pueden reducir los riesgos frente al

reclutamiento forzado, los abusos sexuales y el

desplazamiento forzado.

La protección de sus

familias y el ejercicio de la

patria potestad sobre sus

hijos de forma libre y

autónoma.

Simbólico

Relación de colaboración

Actores indirectos Posición de los actores –

Intención

Tipo de poder que ejercen

Secretaria de Educación Municipal

Entidad encargada de la política educativa en el

Busca asegurar la calidad de

la educación en el

Técnico, económico y

político

Page 27: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

27

Fuente: Elaboración Propia

Los actores directos son los grupos organizados al margen de la ley quienes son los que ejercen el

control en las zonas, los cultivos ilícitos y el contrabando dado que estas zonas son corredores

estratégicos para el mismo y los recursos minerales presentes en estas zonas el carbón y el

petróleo. Teniendo en cuenta la dinámica anterior, se ha generado en estas zonas que los grupos

al margen de la ley entren en una lucha por el control de las mismas, siendo la población civil la

más afectada ya que no tiene un libre movilidad y están sujetos a los normas de convivencia que

imponga el grupo al margen de la Ley con verdaderos actos de dominación. Frente a estos

grupos, la poca fuerza pública comprendida por Ejercito Nacional y Policía Nacional ejerce

acciones en contra de los mismos a través del poder coercitivo propio del Estado. Los intereses de

los Grupos armados es la obtención de recursos económicos para el control en las zonas a través

de actos de violencia directa, estructural y cultural.

municipio. Puede servir de apoyo técnico y

económico para fortalecer el proyecto Huellas de

Paz.

municipio, aunque en

ocasiones desconoce

factores esenciales del

contexto.

Relación distante

Alcaldía Municipal

Ente territorial encargado del Plan de

Desarrollo a nivel municipal y la administración

de los recursos, entre esos, los relacionados con

la protección de las víctimas del conflicto

armado.

Busca la administración

adecuada de los recursos

atendiendo a su Plan de

Desarrollo y las necesidades

de las poblaciones. Puede

ser un actor vital en el

desarrollo del proyecto.

Técnico, económico y

político

Relación distante

Gobernación del Departamento

Ente territorial encargado del Plan de

Desarrollo a nivel departamental y la

administración de los recursos, entre esos, los

relacionados con la protección de las víctimas

del conflicto armado.

Busca la administración

adecuada de los recursos

atendiendo a su Plan de

Desarrollo y las necesidades

de las poblaciones. Puede

ser un actor vital en el

desarrollo del proyecto.

Técnico, económico y

político

Relación distante

Hogar Juvenil Campesino

Estrategia creada para aislar a la población

menor de edad del conflicto armado a través del

alojamiento de los sujetos en instalaciones

educativas. Requiere de recursos especiales para

su funcionamiento y sostenimiento.

La protección de los

derechos y las libertades de

los niños, las niñas y los

jóvenes.

Prevenir el reclutamiento

forzado, los abusos sexuales

y el desplazamiento.

Técnico

Relación de colaboración y

coordinación

Juntas de Acción Comunal

Permite el desarrollo de acciones comunitarias,

de empoderamiento y representación. Apoyan los

espacios de participación en las comunidades.

La protección de los

derechos y las libertades de

los niños, las niñas y los

jóvenes.

Prevenir el reclutamiento

forzado, los abusos sexuales

y el desplazamiento.

Poder simbólico

Relación de colaboración

Líderes comunitarios

Constituyen personas con reconocimiento

comunitario, con habilidades para lograr la

cohesión y la promoción de proyectos y

programas en favor de la población.

La protección de los

derechos y las libertades de

los niños, las niñas y los

jóvenes.

Prevenir el reclutamiento

forzado, los abusos sexuales

y el desplazamiento.

Simbólico

Relación de colaboración

Page 28: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

28

Dada estas dinámicas, las organizaciones Internacionales han intervenido a través de diferentes

proyectos y programas. Huellas de Paz es uno de ellos, el cual busca mitigar los efectos del

conflicto y prevenir que los niños, niñas y adolescentes sean reclutados en estas zonas, buscando

la protección de los mismos en el cual participan los padres de familia, docentes y directivos de

escuelas, la Secretaria de Educación, las Juntas de acción comunal, líderes comunitarios y la

Iglesia. Los niños, niñas y adolescentes beneficiarios del proyecto corresponden a un grupo que

se encuentra en condición de vulnerabilidad, debido a la falta de seguridad en la zona, el

abandono del Estado y los altos niveles de pobreza e inequidad, lo cual es producto del conflicto

armado en la zona.

Los Grupos organizados al margen de la ley buscan ejercer el control de la zona y los

organismos internacionales como ACNUR con Huellas de Paz, busca la prevención del

reclutamiento y la Protección de los niños, niñas y adolescentes, a través del fortalecimiento de

la visión que interpreta que esta población es sujeto de derechos y libertades. Esta comunidad en

general tiene como interés la conquista de la paz (Derecho Humano de tercera generación), la

protección de la libertad en el territorio y la satisfacción de necesidades básicas como educación,

vías de acceso, vivienda y salud. Para ello solicitan que el Estado invierta recursos en la parte

social ya que siente un abandono por parte del mismo. Así mismo se requiere el apoyo en los

proyectos productivos a través de un debido acompañamiento y seguimiento.

En estas observaciones preliminares, se destaca el papel de las mujeres. En efecto, este grupo es

el más participativo en el proyecto de Huellas de Paz, colaborativas en las actividades que se

realizan y facilitadores y propositivas para el desarrollo del mismo. Por su parte, los hombres,

participan en estos procesos, pero no se integran como las mujeres. Los más participativos son

los presidentes de Juntas de acción comunal y los Líderes Comunitarios. Por lo anterior, se

puede inferir que la participación de los actores vinculados en beneficio del proyecto no es

equitativa. Algunos de ellos muestran mayor interés que otros.

5.4. Factores de conexión y división en el proyecto Huellas de Paz

Desde el enfoque ASD, uno de los principales factores a analizar para determinar los efectos de la

acción humanitaria corresponde a los divisores o conectores, entendidos como indicadores para la

interpretación de las relaciones construidas entre los actores vinculados al conflicto. Todas las

actuaciones realizadas por huellas de Paz son concertadas con la comunidad. Es un modelo

flexible debido a que el proyecto no puede ejecutarse bajo parámetros estrictos. Las actividades

realizadas son enfocadas en la protección de la niñez y prevención del reclutamiento forzado. Los

adolescentes que se encuentran en el Hogar Juvenil Campesino provienen de veredas muy

distantes y muchos de ellos los fines de semana no se pueden reunir con sus familias por la

accesibilidad. Otros si lo hacen los fines de semana. Para estas familias El hogar Juvenil

Campesino lo ven como una salvación de sus Hijos, para que no sean reclutados o explotados por

los grupos al margen de la Ley. Para que sus hijos puedan realizar su proyecto de vida, a través

de Huellas de Paz se han Fortalecido y se han obtenido recursos para el arreglo de las

infraestructuras habitacionales de estos adolescentes y así tener unos mejores condiciones de

vida. Si se contara con el apoyo del Departamento y las Alcaldías se podrían ampliar estos cupos

Page 29: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

29

y de esta manera dar la oportunidad a más Jóvenes y adolescentes y rescatarlos de estos

contextos que generan tantos factores de riesgo.

Cuadro 9. Conectores y factores de conexión CONECTORES FACTORES QUE CONECTAN

¿Cuáles actores o

relaciones se observan

como potenciales factores

de conexión, de unión y

que puedan fortalecerse

como capacidades locales

de paz?

- El Hogar Juvenil Campesino permite la integración de los jóvenes con

prácticas de paz rompiendo con la reproducción de violencias (conecta a los

jóvenes con la escuela como escenario socializador).

- La escuela y Huellas de Paz permiten la comunicación y el acercamiento entre

las familias (Conecta a los jóvenes y niños con sus familias).

- Los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal y Líderes Comunitarios

permiten la comunicación entre las poblaciones y las instituciones o entidades

del Estado (Conecta a la población en términos de sus requerimientos con las

autoridades del nivel territorial).

- La Diócesis de Tibú y Diócesis de Ocaña, y la Pastoral Social que realizan

acciones para mantener la integración de las familias y a los niños y jóvenes

vinculados al sistema escolar (Conecta los niños y jóvenes con la Escuela y

los hogares).

- Las mujeres rurales que gestionan acciones de movilización y acción colectiva

para el funcionamiento del programa (Conecta a la población y las familias

con las acciones de la Diócesis, Pastoral Social y el Hogar Juvenil

Campesino).

¿Cuáles intereses y/o

necesidades comunes se

identifican para trabajar

conjuntamente?

- El interés de la construcción de mecanismos que permitan la protección de los

niños, las niñas y los jóvenes frente a los efectos del conflicto armado -

reclutamiento- (Conecta a la Diócesis, Pastoral Social, las familias, la

escuela, el Hogar Juvenil Campesino, los docentes, los niños, las niñas y los

jóvenes).

- El interés y necesidad de construir escenarios de paz para romper con la

reproducción de las violencias y la vinculación de la población civil al

conflicto (Conecta a la Diócesis, Pastoral Social, las familias, la escuela, el

Hogar Juvenil Campesino, los docentes, los niños, las niñas y los jóvenes).

- El interés por la tierra como espacio económico, socio-histórico y cultural

donde se construyen territorialidades (Conecta las familias, padres, hijos,

jóvenes, con el espacio que habitan de esperanza)

¿Qué intereses comunes se

reconocen en la población

afectada por el conflicto?

¿Qué valores sostienen

estos intereses?

- La solidaridad como valor que sostiene las relaciones de estas comunidades

que se ven enfrentadas a los mismos impactos del conflicto armado (Conecta

las familias rurales de la zona entre sí).

- El proyecto de vida de cada una de las familias que permiten mantener una

relación con sus tierras y la comunidad (Conecta a las familias con el

territorio y la comunidad).

- El interés de la comunidad por mantener una memoria histórica que refuerza

la búsqueda de alternativas para la paz (Conecta el proyecto Huellas de Paz

con los objetivos que persigue).

- La generación de proyectos productivos los cuales se generen a partir de las

necesidades identificadas por las mismas comunidades (Conecta a las familias

con el territorio).

¿Qué tipo de liderazgos,

símbolos y eventos

pueden ser integradores?

- La construcción de símbolos colectivos de rechazo al conflicto reflejados en

los festivales y fiestas de integración (Conecta a las familias y comunidad

rural tanto afectada en gran medida por el conflicto como aquella que no es

afectada en la misma medida).

- Talleres y programas de rutas de acceso a la justicia y protección de los

menores brindados por Acnur, la Pastoral Social y las alcaldías municipales

(Conecta a la población rural con las instituciones y entidades del Estado).

- Las acciones de las mujeres líderes que mejoran los efectos del proyecto y la

Page 30: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

30

construcción de nuevos enfoques sobre el rol de la mujer a nivel comunitario

(Conecta a las familias y a la comunidad con la creación de espacios para la

participación y opinión).

- El campo como espacio de construcciones complejas entre comunidad y

recursos (Conecta las comunidades con el territorio).

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 9. Divisores y factores de división

DIVISORES FACTORES QUE DIVIDEN

¿Qué actores o relaciones

se identifican como

factores de tensión,

separación o división?

- La presencia de grupos al margen de la Ley en la zona corresponden a

potenciales actores que provocan tensiones y división entre la población y la

población con las instituciones del Estado (Divide a la población civil en

términos de ejercicio de sus acciones y desplazamiento forzado).

- El Ejercito Nacional que utiliza las casas y zonas de la población civil

colocando a la comunidad como escudo (Divide a la comunidad con sus

intereses de construir una paz permanente).

- El manejo de ASCANCA, organización que tiene injerencia en los presidentes

de las juntas de acción comunal, quienes se han visto obligados a participar en

actividades de protesta en las cuales ellos no han estado de acuerdo (Dividen a

la población civil y su capacidad de decisión).

¿Se identifican posiciones,

intereses o necesidades

que implican la división?

- El hostigamiento permanente de fuerzas militares ilegales y del Estado no

permiten en ocasiones el desarrollo pleno de algunas actividades incluidas

dentro del proyecto como en aquellas donde se requiere personal

especializado y su desplazamiento es impedido (Divide el proyecto Huellas de

Paz con los objetivos perseguidos / Divide a la población de la zona del resto

de la región / Divide a la población de actores vítales como médicos,

personal de salud, docentes).

- El desdén de algunas instituciones o entidades por estas zonas de conflicto y

que permitirían la mejora de los resultados del proyecto en términos de

acompañamiento como la Secretaria de Educación Municipal, Departamento

de la Prosperidad Social, ICBF, entre otros (Divide a las comunidades del

Estado).

- La posición de algunas personas de la zona pertenecientes a la comunidad que

colaboran con algunos grupos armados al margen de la Ley (Divide a la

población rural y genera desconfianza en el desarrollo de acciones

colectivas).

- El desarrollo de cultivos ilícitos que sirven para la producción de drogas,

profundizando el conflicto armado en la zona (Divide a la población con sus

intereses de alcanzar una paz sostenible)

¿Qué actitudes o valores

se identifican como

escaladoras de la situación

de conflicto o de la

contradicción?

- La ausencia de los padres de familia que han debido desplazarse y que han

obligado a las mujeres asumir roles de autoridad (Divide las familias y

obstaculizan la unidad familiar).

- La baja inversión en la zona en términos de desarrollo de proyectos

productivos y proyectos sociales (Divide a la comunidad pues muchas deben

desplazarse por falta de oportunidades)

¿Qué intereses

contradictorios se

reconocen en la población

afectada por el conflicto?

¿Qué valores sostienen

estos intereses?

- La visión construida entre muchos niños, niñas y jóvenes que legitiman el uso

de las armas como formas exclusivas de poder o la vinculación a grupos

armados como proyecto a futuro (Divide a los niños, niñas y jóvenes de los

intereses de la comunidad en su búsqueda de romper con la reproducción de

las violencias).

¿Qué tipo de liderazgos,

símbolos, eventos o

- La posición de algunos pobladores sobre la necesidad de mayores acciones

militares a fin de reducir la capacidad de los grupos armados ilegales (Divide

Page 31: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

31

actitudes contribuyen a la

fragmentación y a los

conflictos?

a la población en cuanto a sus intereses y propósitos comunes).

- La configuración de la zona como centro para el desarrollo del contrabando, lo

cual genera una cultura de la ilegalidad y no permite el desarrollo de

proyectos productivos en beneficio de la comunidad rural (Divide a la

comunidad con su territorio y proyecto de vida enfocado en la producción

agrícola).

Fuente: Elaboración propia

5.5. Efectos del proyecto Huellas de Paz y opciones para trabajar sobre los efectos

negativos

En el siguiente cuadro se describen los efectos de las acciones sobre la población objeto del

proyecto y el contexto, así como los efectos para otros actores vinculados. Estos son

categorizados en positivos y negativos. Los primeros pueden ser maximizados y en el cuadro 10

se describe las alternativas para dicho fin. Los efectos negativos se describen en el cuadro 11 y

pueden ser mitigados a través de un conjunto de alternativas que son exploradas.

Cuadro 10. Efectos positivos de la acción y alternativas para maximizar los resultados

INDICADOR

Nivel de impacto ¿CÓMO AFECTA? ALTERNATIVAS PARA

MAXIMIZAR A M B No

Reducción de los casos

de reclutamiento de

menores y abusos

sexuales.

X El proyecto aísla a un

conjunto de menores del

conflicto armado previniendo

nuevos casos de abuso sexual

o reclutamiento forzado.

Ampliar los recursos y el apoyo

interinstitucional para la creación

de nuevos cupos en el Hogar

Juvenil Campesino.

Empoderamiento de la

comunidad X El trabajo del equipo y las

acciones realizadas han puesto

en el escenario de diálogo

cómo la comunidad y los

niños, las niñas y los jóvenes,

pueden decidir sobre su

proyecto de vida de forma

libre y autónoma

Mejorar las estrategias a fin de

fortalecer el empoderamiento de

los actores beneficiarios del

programa, y reproducir y

mantener estas concepciones.

Mayor visibilidad de los

derechos de los niños, las

niñas y los jóvenes.

X La labor centrada en los niños,

las niñas y los adolescentes

generan un escenario que

visibiliza ante la comunidad

este grupo como sujetos de

derechos que merecen una

atención particular, diferencial

y prioritaria.

Es fundamental que se concreten

acciones interinstitucionales que

demuestren en la práctica cómo se

logra proteger los derechos y

garantías de los niños, las niñas y

los adolescentes.

Creación de nuevos

proyectos productivos y

alternativos que

fortalecen los proyectos

de vida y las

territorialidades.

X Se fortalece las capacidades de

los niños, niñas y adolescentes

en nuevos proyectos

productivos atendiendo a sus

características socio-culturales

y las relaciones manifiestas

entre ellos y el territorio que

habitan.

Es posible explorar nuevos

negocios y proyectos productivos

para las comunidades rurales a fin

de dejar una iniciativa que puedan

desarrollar a futuro con el apoyo

de otras instituciones-

organizaciones.

Reducción de los casos

donde niños, niñas y

adolescentes son

X A través del programa, las

charlas y el Hogar Juvenil

Campesino, se reducen las

Generar más apoyo en procesos

productivos alternativos y

profundizar en las opciones para

Page 32: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

32

utilizados en los campos

de cultivos ilícitos.

probabilidades para que los

niños, niñas y jóvenes sean

utilizados en prácticas que

fortalecen la violencia en la

región como lo son los

cultivos ilícitos.

enriquecer los proyectos de vida.

Generar diálogos abiertos sobre la

situación del conflicto armado,

sus causas y efectos, a fin de

reconocer y socializar sus

particularidades.

Sensibilización de los

padres de familia sobre

su rol al interior del

hogar y desarrollo de

pautas de crianza.

X El programa al estar

focalizado en la atención de

niños, niñas y jóvenes, parte

del eje familiar como un

espacio que requiere apoyo

para mejorar las dinámicas y

relaciones familiares.

Vincular un mayor número de

padres de familia y familias a los

procesos de formación que

mejoren las pautas de crianza.

Un trabajo que desarrolla

en los niños, niñas y

jóvenes la capacidad de

resiliencia.

X Los niños, niñas y

adolescentes a través del

programa crean nuevas

percepciones e imaginarios

sobre su situación y el

contexto, aumentando sus

capacidades para afrontar los

efectos del conflicto armado.

Vincular otros profesionales para

el apoyo psicosocial de los niños,

las niñas y los jóvenes, a fin de

que el acompañamiento sea

enriquecido y la resiliencia sea

fortalecida.

Mejora de las

capacidades de los

padres para afrontar parte

de los efectos del

conflicto armado y la

violencia.

X Los padres de familia no sólo

discuten y dialogan sobre los

efectos del conflicto armado

sino que además aprenden de

rutas e instancias en la justicia

para promover el respeto de

sus derechos.

Vincular un mayor número de

padres de familia y familias a los

procesos a fin de explorar

alternativas en la minimización de

los efectos del conflicto armado.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 11. Efectos negativos de la acción y alternativas para mitigarlos

INDICADOR

Nivel de impacto ¿CÓMO AFECTA? ALTERNATIVAS PARA

MITIGAR A M B No

Bajos niveles en los

recursos económicos,

técnicos y humanos del

proyecto.

X Implica una división entre la

población en cuanto al

cumplimiento de objetivos.

Afecta la confianza sobre el

programa y otros que puedan

generarse con posterioridad.

Articular acciones con las

autoridades locales para el

desplazamiento seguro de los

profesionales requeridos.

Articular acciones con las

entidades del Estado para la

mejora de los recursos y su

administración efectiva.

Empoderar a la población en las

decisiones sobre la administración

de los recursos.

La desintegración de los

lazos familiares en el

diario compartir por el

funcionamiento del

Hogar Juvenil

Campesino.

X Afecta a los jóvenes que son

integrados al Hogar Juvenil

Campesino en la medida que

los aleja de sus familias. Es

menester recordar el principio

constitucional de que todo

niño, niña y joven tiene

derecho a crecer junto con una

familia.

Promover un mayor acercamiento

entre las familias y los jóvenes

para mantener lazos de unidad.

Page 33: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

33

El desarrollo de un

proyecto enfocado a la

protección de la niñez y

la juventud del impacto

del conflicto

desconociendo aspectos

esenciales.

X El proyecto realiza actividades

lúdico pedagógicas que

pueden incidir en las

construcciones simbólicas de

los participantes pero deja por

fuera aspectos relacionados

con la territorialidad y el

desarrollo de proyectos de

vida viables por la falta de

recursos y el recrudecimiento

de las acciones de

hostigamiento.

Sería viable integrar el proyecto

con otro tipo de acciones que

complemente y amplié su campo

de intervención.

La falta de

empoderamiento de la

comunidad en general

(hombres y mujeres) para

mejorar los resultados

del proyecto

X La posición de la población

civil y las acciones que

realizan no se muestran muy

relacionadas con el proyecto.

La falta de empoderamiento

no permite la construcción de

una misión y visión conjunta,

convirtiendo al proyecto en

uno más. Es posible el cambio

de comportamientos y

actitudes dentro de toda la

comunidad.

Realizar charlas y grupos de

trabajo para mejorar el proyecto

en términos de implementación y

resultados.

Capacitar grupos sociales

específicos para el auto-

sostenimiento del proyecto con

posterioridad.

La baja capacidad para la

vinculación de otros

proyectos, programas e

instituciones a Huellas de

Paz.

X Minimiza los resultados del

proyecto y los obstáculos

presentados no pueden ser

superados o sólo con gran

dificultad. La acción

humanitaria debe articularse

de forma plena con otras

acciones para maximizar sus

resultados.

Gestionar encuentros y diálogos

con otros actores que pueden

vincular al proyecto, fortaleciendo

el compromiso con las acciones y

objetivos del proyecto.

La exclusión de otros

grupos de niños, niñas y

adolescentes en igual

riesgo de reclutamiento o

abuso sexual.

X Algunos niños, niñas y

adolescentes no han sido

incluidos al proyecto por falta

de recursos institucionales,

por lo que se genera una

exclusión de algunos menores

que ostentan las mismas

características de la población

atendida.

Gestionar un mayor número de

recursos para incluir un mayor

número de menores al programa

respetando el derecho a la

igualdad.

Aumento de la

inseguridad para algunos

profesionales que

integran el proyecto

Huellas de Paz

X Los profesionales y equipo de

apoyo vinculados al proyecto

aumentan los riesgos de ser

víctimas de un atentado por

parte de los grupos

subversivos.

Creación de mecanismos de

seguridad que implique una

reducción de los riesgos para los

miembros del equipo del

proyecto.

Fortalecer relaciones que permita

un mayor apoyo de las fuerzas

militares.

Page 34: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

34

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Huellas de Paz es una iniciativa que tiene potencialidades para disminuir en cierto grado el

impacto del conflicto armado sobre los niños, las niñas y los jóvenes de la Región del Catatumbo.

No corresponde a una solución definitiva del problema que viven centenares de niños, niñas y

adolescentes en términos de desplazamiento, reclutamiento forzado y abuso sexual en la Región,

pero si a un esfuerzo que ha logrado algunos avances. Las amenazas y los riesgos producto del

conflicto armado constituyen los principales problemas para la comunidad en la subregión del

Catatumbo, y por ello el enfoque de Acción Sin Daño (ASD) se consolida como un modelo y una

herramienta para visualizar el contexto general del fenómeno y detectar los posibles puntos

críticos a través de los cuales se puede mejorar la acción humanitaria. En el caso específico, el

escaso apoyo por parte de diferentes actores, hacen que el proyecto Huellas de Paz no alcance en

su totalidad los objetivos previstos. Los riesgos inherentes al conflicto armado son los principales

factores de división, aunque la comunidad ha hecho un trabajo que se puede ubicar dentro de la

resiliencia. Por otro lado, se debe destacar que la existencia de iniciativas de este tipo debería

hacer énfasis en la ausencia del Estado sobre algunas comunidades como las del Catatumbo y que

es urgente rescatar su responsabilidad frente al desarrollo integral de los niños, las niñas y los

adolescentes.

Dentro de los resultados obtenidos se destaca la participación de algunos actores que han

fortalecido las acciones del equipo de Huellas de Paz, como son las mujeres y los líderes

comunales. Sin embargo, la situación de la zona es compleja y se requiere del desarrollo de

algunas estrategias para la mejora de la participación de otros actores institucionales como la

Gobernación, la Alcaldía Municipal, algunas secretarias e instituciones de orden centralizado. Así

mismo, resulta fundamental articular acciones para fortalecer económica y técnicamente el

proyecto. Siendo el conflicto armado uno de los principales factores que aumentan la pobreza y la

inequidad, resulta fundamental generar alternativas productivas que posibiliten una mejor

estabilidad económica para las comunidades de esta zona. En este orden, el trabajo con las

familias es un aspecto fundamental para el programa, ya que parte de las acciones ejecutadas en

términos de efectos pueden reproducirse a través a de las familias, es decir, a un nivel micro-

social. Los padres de familia son actores clave para los objetivos del programa y con el desarrollo

de acciones integrales y éticas se pueden fortalecer y maximizar los resultados positivos del

proyecto.

Aún se requiere ahondar en aspectos culturales y sociales del contexto, vitales para la

comprensión de la acción humanitaria. Le reconstrucción de la memoria, la generación de

espacios de opinión, la inclusión de la totalidad de los grupos sociales, las territorialidades

construidas, entre otros, son aspectos que requieren aún mayores esfuerzos porque cualquier

acción humanitaria debe respetar unos mínimos éticos entre los cuales se encuentran aquellas

particularidades de las poblaciones en términos de prácticas, valores, creencias y perspectivas.

Así mismo, es fundamental que la Secretaria de Educación Municipal apoye esta clase de

iniciativas considerando el carácter humanitario de las mismas, desligándose de aspectos

administrativos que imperan en el sistema.

Page 35: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

35

Debido a que la acción se contextualiza en el marco del conflicto armado, las dificultades que se

hacen presentes en la ejecución del proyecto son muy variadas. Dentro de estas se encuentra el

inminente riesgo que generan las acciones de los grupos subversivos sobre el grupo de

profesionales que integran el proyecto Huellas de Paz, así como el hostigamiento de la población

civil que reducen sus capacidades de autonomía y libertad. Sumado a ello, en la zona se

reproducen prácticas que colaboran con el fenómeno del conflicto armado como los cultivos

ilícitos. Los resultados de este análisis deben ser socializados para su discusión e interpretación, a

fin de tomar decisiones sobre las mejores prácticas a implementar en el marco del proyecto. Los

efectos negativos mencionados en el trabajo deben ser objeto de diálogo entre los diferentes

actores para su mitigación.

Page 36: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abrisketa, J. y Pérez, K. (2014). Acción humanitaria: concepto y evolución. Diccionario de Acción

Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1 [27/10/2014]

ACNUR (2014a). Colombia: Unión Europea y ACNUR dejan “Huellas de Paz” en el Catatumbo.

Recuperado de:

http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/colombia-union-europea-y-acnur-dejan-huellas-de-paz-

en-el-catatumbo/ [1/10/2014]

ACNUR (2014b). Retratando Huellas de Paz en medio del conflicto. Recuperado de:

http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/retratando-huellas-de-paz-en-medio-del-conflicto/

[1/10/2014]

Anderson, M. (2009). Acción sin daño. Cómo la ayuda humanitaria puede apoyar la paz o la guerra.

Bogotá: Ediciones Ántropos.

Cañadas, M.; Caramés, A.; Fisas, V.; Álvarez, D.; Mateos, O.; Pérez, R.; Prandi, M.; Redondo, G.; Royo,

J.; Tomás, N.; Urgell, J. y Villellas, M. (2006). Alerta 2006: informe sobre conflictos, derechos

humanos y construcción de paz. Cataluña: Icaria.

Conoir, Y. (2008). La conducción de operaciones de ayuda humanitaria: Principios para la intervención

y administración. Williamsburg: Instituto para Formación en Operaciones de Paz.

Díaz, A. M. y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia.

Documento CEDE 2004-18. Bogotá: Universidad de los Andes. 78 p.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (2014). Recuperado de:

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1 [1/10/2014]

Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos (Vol. 117). Barcelona: Icaria Editorial.

Gómez, G. R., Flores, J. G., y Jiménez, E. G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Aljibe.

Granada, S., Restrepo, J. y Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y

transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En: Restrepo, J., y Aponte, D.

(Edit.) (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 27-124).

Bogotá: Cerac y Pontificia Universidad Javeriana.

Guáqueta, A. (2003). Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: Anotaciones

teóricas y empíricas. Colombia Internacional, 55, 19-36.

Hobsbawm, E. (2002). La guerra y la paz en el siglo XX. La Jornada, (24).

Jure, A. (2012). Una mirada desde el enfoque de acción sin daño y sensibilidad del conflicto al programa

creciendo juntos. Pasto: ACDI/PNUD.

Page 37: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

37

Martín, A. M. (1990). Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario (Vol. 70).

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Nieto, J. (2004). La Guerra Interna y el Desplazamiento Forzado. En: Nubia Bello, M. (Edit.) (2004).

Desplazamiento Forzado. Dinámicas de Guerra, Exclusión y Desarraigo (pp. 31-48). Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia.

Osorio, G. (2001). Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio

del conflicto armado interno. Cuadernos de Desarrollo Rural, (47), 55-80.

Organización Naciones Unidas (2013). Las Naciones Unidas y la ayuda humanitaria. Recuperado de:

http://www.un.org/es/humanitarian/overview/ [1/10/2014]

Pardo, N. (2005). Representación de los actores armados en conflicto en la prensa colombiana. Forma y

Función, (18), 167-196.

Pérez-Foguet, A.; Marcos, F. y De Currea, V. (2006). Derecho Humanitario y ayuda de emergencia.

Intervenciones desde la ingeniería para la promoción del Desarrollo Humano. Madrid: UOC /

Ingeniería Sin Fronteras / Agencia Catalana de Cooperación.

Pérez C. y Pérez, M. (2012). El sector rural en Colombia su crisis actual. Cuadernos de desarrollo rural,

(48), 36-58.

Pizarro, E. (2004). Una democracia asediada: Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia.

Bogotá: Norma.

Real Academia Española (2003). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española.

Rojas, J. (2003). Plan Colombia, conflicto armado y migraciones forzadas. Revista Aportes Andinos, (7).

Smith, D. (2000). Tendencias y causas del conflicto armado. Berghof Research Center for Constructive

Conflict Management.

Urigüen, H. M. (2005). Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. Quito: Flacso-Sede Ecuador.

Vásquez, O. (2008). Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño. Bogotá

D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

---------------- (2010). Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz Sensibilidad al conflicto.

Principios, estrategias metodológicas y herramientas. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de

Colombia.

Valencia, G. (2009). Reconstrucción analítica del proceso de desarme, desmovilización y reinserción con

las Autodefensas Unidas de Colombia, 2002-2007. Perfil de Coyuntura Económica, (10), 147-

191.

Vela, M.; Rodríguez, J.; Rodríguez, A. y García, L. (2011). Acción Sin Daño como aporte a la

construcción de paz: propuesta para la práctica. Bogotá: Synergia, Universidad Nacional de

Colombia, COSUDE, GTZ, PNUD.

Page 38: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

38

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

MATRIZ DE ANÁLISIS A

Desarrollo del instrumento:

- Participantes: beneficiarios, comunidad, ejecutores del programa, otros participantes.

- Reuniones: Varias en las que permitan el abordaje de cada una de las diferentes dimensiones y variables.

- Entrevistas a ejecutores del programa Huellas de Paz.

VARIABLE 1: ELEMENTOS RELEVANTES DEL CONTEXTO

¿Qué elementos del contexto han sido relevantes para la acción humanitaria desarrollada por la institución?

Hechos del contexto ¿Qué ha favorecido o dificultado la acción

implementada

(oportunidades-amenazas)?

¿Cuáles han sido los actores relevantes? ¿Qué cambios se podrían hacer y qué

actores serían relevantes, para el logro de

los objetivos?

En lo político

En lo económico

En lo social

En las dinámicas del

conflicto

En las dinámicas /

iniciativas de paz

Page 39: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

39

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

MATRIZ DE ANÁLISIS B

Desarrollo del instrumento:

- Participantes: beneficiarios, comunidad, ejecutores del programa, otros participantes.

- Reuniones: Varias en las que permitan el abordaje de cada una de las diferentes dimensiones y variables.

- Entrevistas a ejecutores del programa Huellas de Paz.

VARIABLE 2: IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES

Act

ore

s

Po

sici

ón

Inte

rés

/ N

eces

idad

Poder Tipo de relación Observaciones

Económico:

Por control de

recursos

productivos.

Político:

por

representación o

legitimidad:

Social: capacidad de

influir en

comportamientos de

otros.

Técnico:

por el saber hacer

Dir

ecto

s

Ind

irec

tos

Actores directos: más visibles, cuyas posiciones están confrontadas y que luchan por el control, uso y acceso a los recursos materiales o simbólicos.

Actores indirectos: instancias, organismos o personas que intervienen en el contexto de conflictividad y, de alguna manera, tienen influencia indirecta sobre su dinámica.

Las siguientes preguntas ayudan a completar la matriz:

» En los aspectos relevantes para la misión organizacional, ¿quiénes son los actores directos y quiénes los indirectos?

» ¿Cuál es la posición de los actores (posición: lo que dicen que quieren)?

» ¿Qué intereses y necesidades tiene cada actor y cómo se manifiestan en el contexto (interés: lo que está detrás de la posición; necesidad: lo que requiere una persona para

vivir dignamente)?

» ¿Cómo se manifiesta el poder de cada uno de los actores?

» ¿Cuál es el rol de las mujeres y de los hombres?

» ¿Qué tan equitativa es la participación de los diferentes grupos poblacionales presentes en el contexto?

Page 40: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

40

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

MATRIZ DE ANÁLISIS C

Desarrollo del instrumento:

- Participantes: beneficiarios, comunidad, ejecutores del programa, otros participantes.

- Reuniones: Varias en las que permitan el abordaje de cada una de las diferentes dimensiones y variables.

- Entrevistas a ejecutores del programa Huellas de Paz.

VARIABLE 3: IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE CONEXIÓN – DIVISIÓN (CONECTORES Y DIVISORES)

CONECTORES FACTORES QUE

CONECTAN

DIVISORES FACTORES QUE DIVIDEN

¿Cuáles actores o relaciones se observan

como potenciales factores de conexión, de

unión y que puedan fortalecerse como

capacidades locales de paz?

-

-

-

-

-

¿Qué actores o relaciones se identifican

como factores de tensión, separación o

división?

-

-

-

-

-

¿Cuáles intereses y/o necesidades

comunes se identifican para trabajar

conjuntamente?

-

-

-

-

-

¿Se identifican posiciones, intereses o

necesidades que implican la división?

-

-

-

-

-

¿Qué intereses comunes se reconocen en

la población afectada por el conflicto?

¿Qué valores sostienen estos intereses?

-

-

-

-

-

¿Qué actitudes o valores se identifican como

escaladoras de la situación de conflicto o de

la contradicción?

-

-

-

-

-

¿Qué tipo de liderazgos, símbolos y

eventos pueden ser integradores?

-

-

-

-

-

¿Qué intereses contradictorios se reconocen

en la población afectada por el conflicto?

¿Qué valores sostienen estos intereses?

-

-

-

-

-

¿Qué actitudes o valores contribuyen a

una visión común y a fortalecer las

relaciones?

-

-

-

¿Qué tipo de liderazgos, símbolos, eventos o

actitudes contribuyen a la fragmentación y a

los conflictos?

-

-

-

¿Qué aspectos culturales, familiares o

comunitarios en las relaciones entre

hombres y mujeres pueden observarse

como conectores?

-

-

-

¿Qué aspectos de las relaciones entre

hombres y mujeres se identifican como

generadores de tensión?

-

-

-

Page 41: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO FÍSICO DE LA ...

41

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

MATRIZ DE ANÁLISIS D

Desarrollo del instrumento:

- Participantes: beneficiarios, comunidad, ejecutores del programa, otros participantes.

- Reuniones: Varias en las que permitan el abordaje de cada una de las diferentes dimensiones y variables.

- Entrevistas a ejecutores del programa Huellas de Paz.

VARIABLE 4: IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS, CAUSAS Y POSIBLES ALTERNATIVAS

INDICADOR

-Resultados de variables 1, 2

y 3-

Nivel de impacto DESCRIPCIÓN – CÓMO

AFECTA A LA POBLACIÓN

DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES

O COMUNIDAD

CAUSAS ALTERNATIVAS

Alto Medio Bajo No