Evaluación participativa de catorce clones de boniato...

43
Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin Las Tunas F F F a a a c c c u u u l l l t t t a a a d d d d d d e e e C C C i i i e e e n n n c c c i i i a a a s s s A A A g g g r r r í í í c c c o o o l l l a a a s s s T T T í í í t t t u u u l l l o o o : : : E E E v v v a a a l l l u u u a a a c c c i i i ó ó ó n n n p p p a a a r r r t t t i i i c c c i i i p p p a a a t t t i i i v v v a a a d d d e e e c c c a a a t t t o o r r r c c c e e e c c c l l l o o o n n n e e e s s s d d d e e e b b b o o o n n n i i i a a a t t t o o ( ( ( I I I p p p o o o m m m o o o e e e a a a B B B a a a t t t a a a t t t a a a s s s , , , L L L ) ) ) e e e n n n l l l a a a s s s c c c o o o n n n d d d i i i c c c i i i o o o n n n e e e s s s e e e d d d a a a f f f o o o c c c l l l i i i m m m a a a t t t i i i c c c a a a s s s d d d e e e l l l m m m u u u n n n i i i c c c i i i p p p i i i o o o P P P u u u e e e r r r t t t o o o P P P a a d d d r r r e e e p p p e e e r r r t t t e e e n n n e e e c c c i i i e e e n n n t t t e e e a a a l l l a a a p p pr r r o o o v v v i i i n n n c c c i i i a a a l l l a a a s s s T T T u u u n n n a a a s s s . . . A A A u u u t t t o o o r r r : : : A A A r r r m m m a a a n n n d d d o o o R R R i i i c c c a a a r r r d d d o o o R R R o o o d d d r r r i i i g g g u u u e e e z z z . . . T T T u u u t t t o o o r r r : : : M M M s s s C C C F F F r r r e e e i i i d d d i i i s s s R R R i i i v v v a a a s s s P P P é é é r r r e e e s s s I I I n n n g g g . . . O O O n n n i i i d d d i i i a a a C C C r r r u u u z z z L L L e e e y y y v v v a a a L L L ã ã ã s s s T T T u u u n n n a a a s s s , , , 2 2 2 0 0 0 0 0 0 7 7 7

Transcript of Evaluación participativa de catorce clones de boniato...

Page 1: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin

Las Tunas

FFFaaacccuuullltttaaaddd dddeee CCCiiieeennnccciiiaaasss AAAgggrrrííícccooolllaaasss

TTTííítttuuulllooo::: EEEvvvaaallluuuaaaccciiióóónnn pppaaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvaaa dddeee cccaaatttooorrrccceee ccclllooonnneeesss dddeee bbbooonnniiiaaatttooo (((IIIpppooommmoooeeeaaa BBBaaatttaaatttaaasss,,,LLL))) eeennn lllaaasss cccooonnndddiiiccciiiooonnneeesss eeedddaaafffooocccllliiimmmaaatttiiicccaaasss dddeeelll mmmuuunnniiiccciiipppiiiooo PPPuuueeerrrtttooo PPPaaadddrrreee pppeeerrrttteeennneeeccciiieeennnttteee aaa lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa lllaaasss TTTuuunnnaaasss...

AAAuuutttooorrr::: AAArrrmmmaaannndddooo RRRiiicccaaarrrdddooo RRRooodddrrriiiggguuueeezzz... TTTuuutttooorrr::: MMMsssCCC FFFrrreeeiiidddiiisss RRRiiivvvaaasss PPPééérrreeesss

I

IInnnggg... OOOnnniiidddiiiaaa CCCrrruuuzzz LLLeeeyyyvvvaaa LLLãããsss TTTuuunnnaaasss,,, 222000000777

Page 2: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

I. INTRODUCCION.

El desarrollo agrícola alcanzado por nuestro país en los últimos años y la

utilización de la ciencia y la técnica en la agricultura ha mejorado gradualmente

el déficit de alimentos, mediante la obtención de mejores rendimientos, los

cuales responden a la obtención de mejores semillas, clones, cultivares,

fertilizantes, pesticidas y sistemas de irrigación, todo lo mencionado

anteriormente, a su vez, ha incidido positivamente en la disminución del déficit

alimentario.

En Cuba, ha sido una directiva orientada por el estado y el partido (PCC, 1986,

1990) desde hace varios años, el tratar de elevar los niveles de producción de

viandas, hortalizas y granos.

La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará en el

futuro en la medida en que la presión de la población exija la incorporación de

más tierras a la producción agrícola, (CIP, 1999). El CIP (2002) recomienda su

empleo como fuente importante de hierro, vitamina A y de beta carotenos.

En Cuba el desarrollo de este cultivo, ofrece ventajas económicas, pues se

puede emplear en la alimentación humana y animal, así como en la industria.

Nuestro país, al igual que otros países centroamericanos productores del

tubérculo le dedica grandes áreas de siembra, siendo su rendimiento en las

condiciones cubanas de 2,8 t. ha-1, representando este valor sólo el 20 % del

que se obtiene a nivel mundial que es de 13,6 t. ha-1 (INIVIT, 2000).

El clon a utilizar en una siembra de boniato es un aspecto muy importante en

el rendimiento de tubérculos. Hay clones que varían su rendimiento en

diferentes localidades, en algunos lugares es alto y otros más bajo. Todos los

clones actúan de esta forma, pero algunos son más estables que otros. La

capacidad que tiene el cultivo para rendir bien en diferentes medios

ambientales es conocida como estabilidad en el rendimiento. Esto está dado

por un grupo de factores favorables que hacen a un cultivar más capaz para

la obtención de buenos rendimientos en diferentes condiciones. Cuando es

Page 3: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

recomendado un clon para la producción el mismo ha sido evaluado en

diferentes condiciones climáticas, diferentes suelos y diferentes épocas de

siembra.

Dadas las limitaciones, surgió en la década de los ochentas el

Fitomejoramiento Participativo (FP) como una alternativa para el mejoramiento

de plantas y el aumento de la adopción de variedades por los agricultores. El

FP es una actividad en la cual intervienen dos actores -el fitomejorador y el

agricultor- de una manera colaborativa (Almekinders y Elings, 2001;

Witcombe., 1996).

Uno de los principales retos del FP es precisamente integrar el Sistema Formal

de semillas y los Sistemas Locales de Semillas en un solo sistema, lo que

facilita a los agroecosistemas el acceso continuo a las variedades de ambos,

potenciando la adaptación específica de las variedades como vía para

aumentar el rendimiento y bienestar de los participantes sobre la base de una

mayor diversificación en los agroecosistemas (Ríos, 2002). En este sentido se

han desarrollado en los últimos años programas de FP cuyas metas

potenciales son rendimientos mayores y más estables, liberación y

diseminación de las variedades con mayor rapidez, mejoramiento de la

diversidad biológica y conservación de germoplasma, así como la identificación

eficaz de las necesidades de los usuarios, incremento de la rentabilidad de los

cultivos y el fortalecimiento de capacidades y generación de conocimientos

para las comunidades agrícolas y los sectores formales de investigación y

desarrollo (Sperling y col., 2001). En muchos de estos sentidos, el FP ha tenido

un gran impacto en los últimos años, no solo en ambientes heterogéneos

(Ceccarelli, 1994; McGuire y col., 1999), sino también en ambientes

homogéneos (Witcombe, 1999).

Para conservar la biodiversidad, mejorar los cultivos y producir alimentos de

calidad, es necesario un nuevo enfoque de investigación y desarrollo agrícola,

sobre todo si tenemos en cuenta que las 250 000 variedades de plantas

disponibles para la agricultura, solo usamos el 3% (Sabih, 1991).

Page 4: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Por regla general, las investigaciones relacionadas con el FP comienzan con

una etapa de diagnóstico o caracterización de los sistemas locales de semillas.

En cuanto al manejo de los recursos fitogenéticos en las comunidades

participantes. Esto permite determinar la problemática local previa a la

intervención de FP, los posibles puntos de entrada de dicha intervención y el

inventario de los recursos fitogenéticos manejados por los sistemas locales de

semillas (Ríos y Wright, 2000).

Una vez realizado el diagnóstico, la siguiente fase consiste en promover el

acceso a la comunidad de nuevas variedades del cultivo en cuestión. En el

caso de Cuba, esto se realiza por medio de las ferias de diversidad, donde los

agricultores tienen la oportunidad de seleccionar, a partir de una gran cantidad

de materiales, las variedades que se ajusten a sus necesidades e intereses

particulares (Ríos y Wright, 2000). Luego, en la tercera fase, los campesinos

comparan en sus propias fincas, el comportamiento de las nuevas y antiguas

variedades, por medio de la experimentación campesina, lo que les permite

determinar, en la práctica, cuáles variedades serán conservadas, descartadas

o diseminadas.

En la provincia de Las Tunas el fitomejoramiento participativo constituye una

necesidad, por lo que el presente trabajo se dirige a caracterizar, como parte

del diagnóstico, los Sistemas Locales en cuanto al manejo y estado de los

recursos fitogenéticos del boniato ante la selección participativa de los

agricultores de la comunidad de Maniabón.

Problema: Poca diversidad de clones de boniato adaptadas a las condiciones

edafoclimáticas del municipio de Puerto Padre de la provincia Las Tunas.

Objetivo: Evaluar 14 clones de boniato a través del fitomejoramiento

participativo a fin de que los productores determinen los de su preferencia en

las condiciones edafoclimáticas del Municipio de Puerto Padre. Hipótesis: Si se determinan en la Feria Participativa los clones de boniato de

la preferencia de los productores se puede contar con una mayor diversidad

adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del Municipio Puerto Padre.

Page 5: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA. 2.1-Origen del Boniato (Ipomoea batatas) y su dispersión. Existen varias hipótesis acerca del origen del boniato, la primera lo sitúa en el

continente americano, desde el sur de México, Guatemala, Honduras y Costa

Rica, por la gran diversidad del material genético que se encuentra en la zona

(Vavilov, 1928); la segunda plantea, que es originario de Asia,

fundamentalmente de China; una tercera hipótesis lo sitúa en la zona que

ocupa México y Centroamérica, o bien Perú por las evidencias arqueológicas

de su antigüedad, Montaldo (1972). Según Soto (1992), Guatemala es el

subcentro de origen del boniato. La palabra "camote" es de origen Nahuatl,

dialecto de los antiguos habitantes de Centroamérica y México; conocido

también como batata o boniato, este cultivo tiene una larga historia como

salvavidas (CIP, 1999 y 2002).

Su dispersión hacia Europa fue gracias a Cristóbal Colón en su viaje de 1492 al

regresar a España, en el cual transportó el boniato entre otras especies y lo

mostró como nuevo en el viejo mundo (Montaldo, 1972).

Rumphus, (1979) citado por De Candole, (1984), expuso que la batata fue

llevada hacia España, luego a Manila y las Islas Molucas, donde los

portugueses lo extendieron al archipiélago indio y que probablemente se

introdujo en Japón en 1750.

Roig (1968), planteó que esta planta ya existía en Cuba antes de la

colonización y que los aborígenes la cultivaban casi de la misma forma que

como se cultiva en la actualidad; López (1995), afirma que este cultivo es de

época precolombina y que en la actualidad es una de las viandas más

importantes de la población.

2.1.2. -Importancia del boniato. El boniato constituye el séptimo cultivo alimentario en orden de importancia a

nivel mundial, después del trigo, arroz, maíz, papa, cebada y yuca (Oliveira,

1998).

Aunque el boniato se cultiva en muchos países, la producción se encuentra

relativamente concentrada en América Latina, que aporta el 1,8 % de la

Page 6: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

producción mundial y 97 % de la producción total le corresponde a los 15

países más productores (FAO, 1994). En la actualidad, la Ipomoea batatas se

cultiva en 82 países en desarrollo y su producción mundial anual es de 133

millones de toneladas, mientras que su rendimiento promedio tiene un valor de

15 t.ha-1. China es el primer productor, con 125 millones de toneladas (92 % de

la producción total global), con un rendimiento de 17 t.ha-1 y Japón posee los

rendimientos más altos del mundo: 24 t.ha-1. Este país y los EE.UU. producen

cantidades apreciables mayores de 50 000 t. anuales, no sólo para el consumo

humano, sino también animal (Zhan, 1999).

Según FAO (2001), los rendimientos en el Caribe y África fueron de 6,5 t.ha-1, y

en Asia de 13 t.ha-1. En México los rendimientos estuvieron cercanos a los 14,1

t.ha-1, siendo en Argentina 10,1 t.ha-1 y en Brasil 8,9 t.ha-1. De la producción

total el 54,8 % se destina al consumo humano, en forma fresca en las tres

regiones, pero casi el 65 % de la producción china se utiliza como alimento

animal, en Brasil el 35 %, el 3 % en Madagascar y el 17 % en Corea.

En Cuba la producción promedio de 1990-1994 fue de 247 000 t. con un

rendimiento de 4,382 t.ha-1 (FAO, 1994). En la actualidad se plantan 60 000 ha.

de boniato, en este caso, los rendimientos medios nacionales son bajos: de 3,7

t.ha-1, para una producción anual de 220 000 t. ha-1 y una percápita de 20 Kg.

por habitante (Morales, 1999).

Las hojas y los ápices de la I. batatas se consideran como alimento en Filipinas

(Tsou, et. al. 1989), así como una fuente suplementaria de vitaminas y

minerales. En China, cerca del 10 % de la producción anual se procesa en

fideo, almidón, trozos y caramelos (Jornal de Hoje, 1995). Además se preparan

otros derivados: el dulce de batata, es uno de los postres más populares en las

naciones latinas (Boy, et. al., 1989). En el norte de China se tajan y secan las

raíces antes de alimentar a los animales, lo que se hace en el mismo campo,

utilizando como pasto las ramas para el bovino y las raíces para los cerdos. En

Taiwán las raíces se cortan en rebanadas y posteriormente se hace el secado

al sol, para la alimentación de los cerdos, formas también utilizadas por los

filipinos y vietnamitas (Calkins, 1989).

Page 7: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Según Carpio (1989) este alimento con un potencial de carbohidratos (27-30

%), tiene un gran uso ya que los países desarrollados obtienen varios

productos y subproductos domésticos e industriales (alcoholes, harina, purés,

etc. ) .

2.1.3- Características generales del boniato. Es una planta de la familia Convolvuláceas que responde a la división

Macrophilophyta, subdivisión Magnoliophytina, clase Magnoliatae y orden

Polemoniales (López, 1995).

Es una planta anual, herbácea, rastrera, sus hojas pueden ser de color y forma

variadas (lobuladas, acorazonadas, codiformes, lóbulo-dentadas, trilobuladas,

etc.); sirven para diferenciar un clon de otro. Pueden presentar de 90-400 hojas

activas en su ciclo vegetativo, alcanzando un tamaño de 25 cm., (Fleites,

1995). El pecíolo se encuentra situado entre el tallo y el limbo, la longitud varía

de 4-22 cm y su forma es cilíndrica, la coloración es verde, morada, rojizo o

rojo púrpura (López, et. al., 1995). El tallo es rastrero e irregular, constituido por

fibras y canales de látex, el grosor depende de las características biológicas de

la variedad (3-8 mm) y pueden alcanzar hasta 6 m de longitud (Vázquez, 1995).

En el tallo surgen ramificaciones laterales (primarias, secundarias, etc.) y la

pigmentación de las nervaduras por el envés puede ser amarilla, verde y

morada (Huamán, 1991). Generalmente los tallos de los clones de ciclo corto

alcanzan menos longitud que las de ciclo largo, también resultan cortos los

tallos cuando las condiciones de laboreo son inapropiadas (Vázquez, 1995).

Las flores son hermafroditas, compuestas por pistilos, (órgano femenino) y

cinco estambres (órgano masculino) portadores de polen, corola de cinco

centímetros de largo. La floración depende de la época del año y de las

características del clon, ya que en latitudes superiores a los 30° en ambos

hemisferios, la floración no es favorecida y mucho menos la fructificación. Sin

embargo en zonas tropicales y subtropicales, la mayoría de los clones florecen

y fructifican abundantemente en dependencia fundamental de la

fotoperiodicidad de los diferentes clones. El mayor porciento de floración ocurre

en los meses de noviembre, diciembre, enero, aunque hay clones que no

Page 8: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

florecen. La inflorescencia llega a tener entre 10-12 flores que no abren

simultáneamente, sólo 2-3 abren en la mañana y cierran por la tarde del mismo

día y en el período de 7-10 días emite todas las flores de la inflorescencia

(Fleites, et. al., 1995).

. El color de los tuverculos varía del blanco al rojo. Mientras más oscuro es su

color la probabilidad de ataque del Tetuán es menor (Morales, 1994). La

cubierta es muy resistente e impermeable, lo que permite conservar el poder

germinativo por años.

Las raíces alcanzan hasta 120 cm en profundidad, son abundantes y carnosas,

de forma redonda, alargada e irregular y constituye la parte comestible de la

planta (tubérculo). Las raíces que originan los tubérculos se originan

primeramente en forma horizontal en el suelo y después se dirigen

bruscamente hacia abajo y llegan a almacenar sustancias de reserva y

después de los 60 días de la plantación comienza el proceso de tuberización

en la mayoría de los clones (López, 1995). Plantean Navarro y Perea (1966)

que los clones de la Ipomoea sp. Desde el punto de vista funcional, tienen una

organización que le permite la potencialidad de desarrollar raíces y brotes.

2.1.4- Exigencias ecológicas. En este cultivo se produce perfectamente durante todo el año bajo condiciones

agroecológicas de las regiones tropicales bajas, húmedas y calientes. Tiene

bastante importancia aunque solo en la estación de verano, en las regiones

subtropicales y templadas como en Japón (40° LN), EUA, Luisiana hasta

Virginia (30-40 ° LN), Argelia (30 ° LS) y Nueva Guinea. El boniato se puede

cultivar bajo una amplia gama de condiciones climáticas (Sánchez, 1981) y que

desplaza en altitud desde el nivel del mar hasta 2500 m.

Temperaturas: La Ipomoea batatas requiere de un tiempo mínimo de 3-4 meses con

temperatura que oscilan entre 15-35° C durante su ciclo (Montaldo, 1966). La

temperatura óptima oscila entre 22-25° C mientras que las menores de 15° C

Page 9: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

perjudican el desarrollo de la planta; por debajo de 10° C provocan amarilles

de las hojas, las cuales pueden morir cuando se alcanzan valores muy bajos.

Los tubérculos a temperaturas de 2-4 ° C (MINAG, 1999). La acumulación de

carbohidratos con temperaturas del aire de 15° C, aumenta el máximo hacia

las raíces, 20° C aumenta el contenido de carbohidratos de las hojas y raíces,

y a 25° C aumenta la traslación hacia las hojas jóvenes (Sánchez, 1981).

Cuando las temperaturas son altas por el día (25-30° C), se producen buenos

rendimientos, ya que las temperaturas bajas por la noche de (15-20 °C), se

producen grandes rendimientos, ya que las temperaturas bajas durante la

noche favorecen la tuberización, y las altas durante el día, el desarrollo

vegetativo (López, et. al., 1995).

El proceso fotosintético depende, principalmente de las condiciones

ambiéntales externas (temperatura y radiación solar) (Spence, et. al., 1972). A

temperaturas bajas disminuye la proporción de las de la respiración y la

energía necesaria para absorber y distribuir los nutrientes.

Vientos: Por su constitución (tallo rastrero), abundante raíces, contrarresta el efecto de

los vientos en su ciclo de desarrollo (Krikorian, et. al., 1996).

López, et. al. (1995), plantean que el hábito de crecimiento rastrero que tiene

el boniato se adapta bien a las regiones de fuertes vientos que ocasionan la

destrucción de otros cultivos.

Los vientos cálidos y secos pueden afectar el follaje, pero este se restituye

rápidamente cuando se realizan los riegos o se producen lluvias (López, et. al.,

1995).

Humedad del suelo: La información sobre la influencia de los déficits hídricos en el rendimiento de

las batatas no es consistente (Villafañe, 1998). El tema ha sido estudiado por

varios autores los que concuerdan en que el cultivo puede soportar ciertos

déficits hídricos con pocos daños evidentes en el vástago, pero una baja

suplencia de agua durante la fase de acumulación puede afectar el rendimiento

de las raíces de reserva (El-Kattan y Stark, 1954; Edmond y Ammerman, 1971;

Page 10: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Onwueme, 1978; Sajjapongse y Roan, 1982; Indira y Kabeerathumma, 1988 y

Montaldo, 1991)

Indira y Kabeerathumma (1988) afirmaron además que los déficits hídricos

provocados durante la fase inicial de crecimiento de la planta afectan más el

rendimiento de raíces de reserva que aquellos provocados durante la fase de

acumulación. Otros sostienen que el cultivo no debe sufrir por agua durante

todo su ciclo excepto unas pocas semanas antes de la cosecha, y si las lluvias

no aportan la cantidad necesaria debe aplicarse riego complementario.

Por otra parte, el agrietamiento severo en las raíces de reserva parece estar

asociado a las irregularidades en la suplencia de agua durante la fase de

acumulación ya que el crecimiento de los tejidos de reserva cesa con la

disminución de la tasa fotosintética generada por el déficit hídrico. De ahí que

al llover o suplir agua mediante el riego después de un déficit hídrico fuerte, se

incrementa la tasa fotosintética, reanudándose la acumulación de carbohidratos

en los tejidos de reserva. Como resultado, los tejidos internos de las raíces de

reserva reinician su crecimiento, ejerciendo presión sobre los tejidos externos

(El-Kattan y Stark, 1954).

La respuesta variable de las batatas a los déficits hídricos puede obedecer a

diferencias varietales. De hecho el trabajo de Peterson (1961) con diferentes

láminas de riego y clones de batatas reporta significación de la interacción

riego-variedad y el trabajo de Bansal y Nagrajan (1992) con los cultivares

G2524 (indio) y Pimpened (holandés) señala respuestas distintas a los déficits

hídricos en cuanto a conductancia estomática y tasa de transpiración, así como

en el grado de recuperación de las plantas después del déficit hídrico

provocado.

Resulta en consecuencia conveniente precisar la respuesta de cada cultivar a

déficits hídricos provocados a diferentes edades de la planta, tanto en lo

relativo al rendimiento y calidad de las raíces como en lo concerniente a la

producción de materia fresca del vástago, para definir las estrategias de

manejo de la humedad del suelo en cada caso (Villafañe, 1998).

Humedad relativa:

Page 11: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Este parámetro es de suma importancia ya que influye en contenido de azúcar

de los tubérculos. A medida que este disminuye lo hace también el contenido

de azúcar de los tubérculos. A medida que este disminuye lo hace también el

contenido de azúcares de los tubérculos (INIVIT, 1999).

Los tubérculos de la mayoría de los clones presentan un sabor azucarado

pronunciando, sobre todo las regiones tropicales, disminuyendo en climas de

humedad relativa baja, así como las regiones tropicales cuando el cultivo se

desarrolla con irrigación (López, et. al., 1995).

Suelo: El boniato es menos exigente que otras especies tropicales en cuanto a los

requisitos que debe tener el suelo en el cual se va a plantar. Puede

desarrollarse en cualquier suelo agrícola, aunque lo mas recomendable son los

ferralíticos, pardos y los húmicos calcimórficos (MINAG, 1994).

La textura es un aspecto importante a la hora de seleccionar el suelo para

boniato (Carvajal, 1996). Los suelos ligeros y friables presentan características

ideales para este cultivo ya que exigen una profundidad de 25 cm (MINAG,

1998).

Se ha comprobado que los suelos pesados son inapropiados para estos

cultivos, pues en ellos se produce un desarrollo foliar excesivo y pobre en los

tubérculos (Ruiz, et. al., 1987). Muchos autores coinciden en plantear que este

cultivo es sensible al drenaje y a la aireación del suelo, es por ello que se

recomiendan suelos de buen drenaje interno y superficial (INIVIT, 1998).

Becallí, et. al., (1995), plantean que en los suelos pobres en nutrientes y

arenosos se han obtenido buenos rendimientos, sin embargo en los suelos

ricos, el crecimiento vegetativo es abundante y las raíces son largas e

irregulares.

PH: El boniato, es una planta muy tolerante a las variaciones de pH del suelo.

Puede desarrollarse desde 4,2-7,7 considerándose como óptimo en el rango

de 5,5-6,5 (Anónimo, 1999). También puede ser afectado por la acidez del

suelo, esto fue comprobado en un estudio llevado a cabo en un suelo loam

arenoso con pH= 6 en la superficie (0-25cm); el pH no afectó el crecimiento del

Page 12: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

follaje, sin embargo, cuando aumentó el rendimiento de los tubérculos

comerciales se había incrementado el pH.

Fertilidad del suelo: El boniato, se desarrolla favorablemente en suelos de fertilidad media, aunque

se cultivan clones mejorados para condiciones de alta fertilidad. Los suelos

muy ricos en nitrógeno y materia orgánica resultan inapropiados para esta

planta, ya que provocan excesivo desarrollo vegetativo en detrimento de los

tubérculos.

2.1.5-Exigencias tecnológicas. Época de plantación: El boniato se siembra durante todo el año aunque

algunos autores recomiendan la época de primavera, por las precipitaciones

que influyen en el pegue, rendimiento y el control de plagas. La época de

primavera comprende los meses de lluvia (marzo-agosto), según Morales

(1997).

Distancia de plantación. La densidad de plantación es un factor que influye

seriamente en los rendimientos según estudios realizados en INIVIT,

recomendando en la etapa de primavera varias densidades (0,90 x 0,20; 0,90 x

0,30; 0,90 x 0,40 y 0,90 x 0,50m). La semilla o esqueje debe tener una longitud

aproximada de 20-30cm, comúnmente se selecciona de aquellas partes de la

planta que se encuentran en división activa (Daza y Rincón, 1996).

Métodos de plantación. La plantación puede realizarse de forma mecanizada, semimecanizada y

manual. La más utilizada es la forma manual, dejando caer sobre el suelo el

tallo o el esqueje a una distancia recomendada. Se usa la guataca para el

tape, situándose el obrero a un lado del cantero (López, 1995).

Labores de cultivo. Las labores de cultivos están determinadas por una serie de factores como la

variedad, época de plantación, tipo de suelo, distancia, etc.

Cultivo: Esta labor se realiza de forma manual en áreas pequeñas o

con el cultivador entre las calles, para así eliminar los brotes de las

plantas indeseables, con una frecuencia entre 10-12 días. Así el cultivo

cierra limpio y el suelo quede suelto (MINAG, 1998).

Page 13: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Limpia: Los deshierbes manuales o con la utilización de azadón, se

realizarán cada vez que se requiera y hay que tener en cuenta que esta actividad sea precedida por el cultivo, ya que de esta forma se logra

mejorar la calidad de labor (MINAG,1998). Aporque: Se hace a los 25-30 días, y tiene como objetivo reconstruir

los canteros, cubrir la base de la planta, así como incorporar el

fertilizante (Becalli, 1995).

Fertilizantes: Se recomienda emplear fertilizantes que se adapten a las

condiciones actuales, con énfasis en las cantidades mínimas

indispensable de fertilizantes para obtener rendimientos sostenibles y

aceptables en el país. La fórmula compuesta a utilizar en lo posible

debe tener una relación de nutrientes 2:1:3 (N – P - K) según MINAG

(1998). Los fertilizantes deben aplicarse a lo máximo una forma

completa de 0,45-0,6 t. ha-1, después de la plantación en bandas ante

del cierre del campo. Además, los mismos deben taparse después de

aplicado y en caso de urea o nitratos en siembra de primaveras, se

debe de tener en cuenta las necesidades de aplicación o no, porque

influyen en el desarrollo foliar y cuando existe un exceso de nitrógeno

se corre el riesgo de disminuir el rendimiento de los tubérculos a

expensas de un desarrollo excesivo foliar. De contar con fertilizantes en

minerales para aplicar la dosis programada, las mismas pueden estar

compensadas con las siguientes alternativas. Materia orgánica: Aplicar a razón de 1-1.5 lb. / plantas localizadas en

el surco (15–18 t. ha-1). Las fuentes pueden ser; cachaza, gallinaza,

humus de lombriz, compost y otros como se disponga (MINAG, 1998). Biofertilizantes: Se emplean 100g / planta en la siembra, debajo del

clon (3t. ha-1), para las micorrizas. Estudios realizados en el INIVIT,

plantean que el uso eficiente de las micorrizas puede sustituir entre el

25 – 50% de fertilizantes minerales con efecto económico para Cuba de

50.00 – 60.00 USD / ha-1 (Ruiz y Carvajal, 1998). Otros estudios

realizados por el INIVIT plantean que las micorrizas se encuentran en

alto porciento en todos los campos, y que los cultivos tuvieron infección

micorricica que oscilaron entre el 3 – 93%, con un valor promedio de 50

%, y que se correlacionaron con el porciento de materia orgánica del

Page 14: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

suelo (Herrera y Ferrer, 1999), y en las provincias de Camagüey y

Gamma en 1997 se obtuvieron resultados similares para algunos

ecosistemas de estas zonas.

Ruiz, et. al.1996), han reportados sobre el papel de las micorrizas en las

viandas y hortalizas. Numerosos autores han planteado la dependencia

de los hongos micorrizicos del pH del suelo (Nemec, et. al., 1981), así

como el comportamiento diferencial de las distintas especies de

micorrizas ante diversas condiciones del pH. Primaves (1995), plantea

que existe una influencia clara del pH sobre las micorrizas, el cual debe

estar alrededor neutro (5,3 – 6,1) para lograr su mayor actividad en la

rizofera.

Plantea Katnelson, et. al., (1998), señalan que los elevados contenidos

de materia orgánica de en los suelos o cuando se aplica dosis alta de la

misma, el efecto de la micorriza sobre la raíces disminuye.

El Azotobacter se emplea de 20 l.ha-1 de 25 – 30 días después de la

plantación a 400 l.ha-1 de solución final con humedad. La fosforina se

emplea a 20 l.ha-1 en la siembra en una solución final de 200 l.ha-1 con

una humedad del suelo en horas de poca incidencia solar (U.C.LV,

1999).

Plagas y enfermedades: Estudios realizados en el INIVIT (1999),

aseguran la introducción al país de un nuevo a la Ipomoea batatas, que

el agente causal es la roya del boniato. Es una enfermedad que aún no

es de gran escala en Cuba, aunque si es de gran importancia

económica porque afecta a diferentes clones muy susceptibles produce

pérdidas en las áreas foliares; eso es la deformación del limbo de la

hoja y por el haz aparece el color amarillento y en el envés aparece el

color blanquecino pulverulento con gran cantidad de zorros. Si el ataque

es severo produce secado a las hojas (Mayea, et. al., 1983 y Tisserat,

1988). Otros investigadores del INIVIT (1999), plantea la incidencia del

Thrip sp a varios cultivos con una afectación al boniato del siguiente

orden: T. Palmi (34, 4 %), T. Tabaci (50,4 %), Chirothrips sp. (16,6 %),

Sericotrips sp. (18 %) y Dendrothripoides sp. (71,6 %). Estos resultados

coinciden con los reportes mundiales de algunos autores como Walker

Page 15: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

(1992), Mound, Ratona y Du Heaume (1993), han reportado

Dendrothripoides sp. recolectados en Panamá con cuatro especies

tropicales que se hallaban en las hojas de la Ipomoea sp. También se

han reportado ataques de plagas del género Frankliniella williamsis

(38,4 %), que es el Thrip sp. amarillo de la caña, del maíz y del boniato,

F. Sp (9,2 %) (Alayo, 1980), y citado por Carvajal (1999). En cuanto a

las nuevas tendencias, se pueda aplicar técnicas bifactoriales como

plantean Dousett y Peters (1996), para poder reducir la influencia del

Tetuán sobre el cultivo del boniato (Fer + Beau); (Fer + Phei); (Phei +

Beau); (Fer + Phei + Beau), y otros. Morales, (1999), plantea que el uso

de Ferromonas sexuales con dosis de 16 trampas por ha (215 ha-1 ), es

indispensable para lograr bajos índices de Tetuán, así como la

combinación con Beauvería bassiana o productos químicos aplicados

alrededor de la trampa.

2.1.6-Mejoramiento Genético.

El mejoramiento genético de los clones está relacionado con la producción,

quizás es el más costoso y menos difundido, en primer lugar, porque la

genética como ciencia es relativamente joven y por otra parte, debido muchas

veces a que los nuevos descubrimientos en este campo han progresado con

más lentitud y menos difusión, que aquellos relacionados con el manejo, la

fertilización, control de plagas, enfermedades, etc. (Hammett, 1997). Un

proyecto de particular importancia es el de mejoramiento para incrementar el

contenido de materia seca, que tiene un impacto directo sobre la cantidad de

almidón. Zhan (1999) y Morales (1999), plantean que las técnicas

biotecnológicas brindan altas posibilidades para solucionar estas y otras

dificultades, y que los rendimientos anuales superan las 160 t.ha-

1aproximadamente. La biotecnología nos permite la propagación del cultivo del

boniato obteniéndose en corto tiempo plantas vigorosas y libres de plagas y

enfermedades que es uno de los principales enemigos de este cultivo (Bravo,

1997).

Gunckel, et. al., (1972) y Hwang, et. al., (1986), plantean que muchos tejidos

del boniato han sido empleados en experimentos. Los callos son cultivados y

luego dan lugar a pequeñas plantas, ya que fueron sub.cultivados por años

Page 16: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

formando embriones somáticos que se almacenarán hasta la maduración

(Von, 1995). La embriogénesis y la organogénesis son procesos que dan lugar

a nuevas yemas, proceso que involucra diferenciaciones celulares,

interacciones celular y reacciones a señales específicas para así obtener un

clon con la estructura fisiológicas y bioquímicas activas (Vasil, 1985;

Concepción, 1993 y Torpe y Jarret, 1999). El grado de especialización de la

célula, como parte del tejido de la planta o del cultivo del boniato independiente

afecta tanto a la potencialidad como al patrón de diferenciación (Carrillo, 1996).

No obstante, en los últimos años se ha logrado un notable incremento en la

aplicación de los principios genéticos en la mejora de clones de boniato a nivel

de altas y bajas producciones, con el uso de nuevas técnicas y métodos de

selección que se han alcanzado, además las nuevas líneas de rendimientos

productivos en diferentes clones del mundo. El programa de mejora en Cuba

comenzó en el año 1967, cuando se funda el CEMSA “Fructuoso Rodríguez”,

ubicado en el municipio de Santo Domingo y que algunos investigadores ya

habían realizado trabajos con el objetivo de definir los clones existentes y

seleccionarlo los mejores desde el punto de vista agroecológico – zonal, para

su posterior recomendación, de esta forma surge el clon “Blanco Redondo”

que dominó las áreas de plantación durante unos años.

En aquel entonces se encontraba el clon “Cuba-1”, “Cuba-2”, “Cuba-3”, ”Haití”

y “Baracutey” con ciclos de cosechas de 5 meses, posteriormente, en el año

1972, se aisló una mutación somática en el clon “Manga Larga”, la cual

constituyó el primer clon precoz cubano al que se le dominó “CEMSA 72-1”,

con ciclos de cosecha de 150 días aproximadamente (López, 1968).

La campaña de hibridación de 1978, estaba encaminada fundamentalmente en

la obtención de clones precoces, ciclo de 120 días en lo que se logra “CEMSA

78- 326”, “CEMSA 78-425” y “CEMSA 78-324” (Manzano, et. al. 1982); que

actualmente ocupan la mayor área de el país además de poseer gran

adaptabilidad la condiciones de primavera (Morales, 1984 y 1995).

En 1998 se aísla un seedling espontáneo que se dominó “Yabú – 8” de 135

días con una buena aceptación de los productores; también es recomendado

el “ Cautillo”, “INIVIT B- 88” con ciclo de cosecha de 110 y 100 días

respectivamente (Hernández y Morales, 1990). Lilián, et. al., (1999), plantean

que el boniato se reproduce de dos formas fundamentales.

Page 17: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

2.1.7-Fitomejoramiento participativo.

Los científicos tratan de comprender como los agricultores tradicionales

manejan sus recursos genéticos. El fitomejoramiento participativo (FP) es un

proceso de mejoramiento colaborativo entre agricultores, consumidores,

comerciantes e investigadores, en el cual se combina el conocimiento y la

capacidad de los agricultores con la especialización de los fitomejoradores,

para facilitar el acceso de los agricultores a materiales mejorados con base

genética más amplia, en los que puedan aplicar procesos de selección y

validación que les permita desarrollar cultivares más productivos y estables,

adaptados a sus condiciones agroecológicas y sistemas de producción y de

mayor aceptación culinaria y comercial (Geneflow, 1998; Rosas et al., 1999 ;

Almekinders y Boef, 2000).

A diferencia del mejoramiento convencional, en el que el agricultor es

generalmente visto como receptor/consumidor de las nuevos clones, en el

proceso de mejoramiento participativo el rol del agricultor adquiere una singular

connotación, desempeñándose como actor activo y directo en todo el proceso

de selección, mantenimiento, conservación de los recursos genéticos y la toma

de dediciones.

La investigación con participación de agricultores en cuanto a fitomejoramiento

ha mostrado que la tasa de adopción es mayor cuando los agricultores

seleccionan sus propios clones (CIAT, 1991). Se estima que el 80 % de

esguejes se producen en las fincas (Almekinders y Boef, 2000).

Las clones nativos o criollos han sido obtenidos y manejados por los

agricultores en forma empírica desde tiempos ancestrales, generalmente

poseen buena variabilidad genética, ya que la mezcla de genotipos con sus

diferentes grados de resistencia y tolerancia a patógenos o plaga, así como a

sequía o a suelos de baja fertilidad garantiza una mayor estabilidad en la

producción. Tienen además muy buena adaptación al microclima de la zona

donde se cultivan (Araya et al., 1995).

Las clones locales son desarrollados por los agricultores durante muchas

generaciones de selección sin intervención de un fitomejoramiento formal

(Sthapit y Jarvis, 2000). Son clones primitivos que han evolucionado a lo largo

de los siglos y en las que han influido las migraciones y la selección tanto

natural como artificial y se han adaptado a las condiciones ambientales locales

Page 18: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

(Menéndez, Roman y Bruzuela, 1998 y Geneflow, 1998). Con la ampliación de

la agricultura moderna, el número de clones locales tiende a reducirse y la

necesidad de conservar la variabilidad genética comienza a hacerse patente

(Santacruz et al., 1997). La conservación en finca es un proceso que genera

diversidad.

2.1.8-Rasgos que caracterizan el FP en Cuba.

A continuación se relacionan los rasgos generales que caracterizan la

implementación de FP:

Implementación de ferias locales de agrobiodiversidad, como vía ideal para el

aumento de la diversidad de clones de cultivo manejados por los agricultores

en apoyo al desarrollo de los sistemas locales de clones.

Conformación de grupos de investigación campesina, como célula inicial en el

proceso de selección participativa de clones, mantenimiento y conservación de

los recursos genéticos en las comunidades de agricultores.

Agricultores y fitomejoradores toman parte activa en el proceso de construcción

del conocimiento, identifican prioridades, planean y diseñan acciones,

experimentan y analizan juntos los resultados.

Aplican el método de aprendizaje sobre la experiencia del trabajo práctico en la

atención de los cultivos en las propias fincas de los agricultores.

Realce del rol del género en los sistemas de producción agrícola locales, a

través de su activa participación en el proceso de selección, mantenimiento y

conservación de los recursos genéticos en las comunidades de agricultores.

Desarrollo de acciones específicas (talleres y ferias) encaminadas a la

integración de institutos de investigación, universidades, autoridades locales y

otros como actores indirectos de los sistemas de producción agrícolas locales.

Contribución al rescate y la conservación de las tradiciones y hábitos propios

de las comunidades de agricultores.

2.1.9-Características generales del Fitomejoramiento Participativo:

Las características más generales del FP pueden resumirse de la manera

siguiente (INIAP, 2001).

Utiliza, respeta y valora el conocimiento y la experiencia local.

Page 19: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Las y los beneficiarios son actores/ actoras de sus propias soluciones.

Las y los beneficiarios tienen poder en la toma de decisiones.

Las y los beneficiarios tienen control y responsabilidad en el proceso.

Acelera los procesos de adopción de innovaciones.

Es un proceso interactivo de comunicación acción-reflexión-acción.

El rol del género en el FP.

El análisis diferenciado de los usuarios, en particular en lo relativo al género, es

ahora aceptado como un rasgo muy importante de la investigación agrícola

consistente.

En todo el mundo en desarrollo las mujeres tienen un conocimiento detallado y

fuertes preferencias por características específicas de los cultivos. Los estudios

revelan que hombres y mujeres tienen a menudo distintas expectativas y

conocimientos. Las mujeres seleccionan en función del rendimiento, las

propiedades culinarias del tubérculo y rasgos estéticos como el color, la forma

y el tamaño. Los hombres indican preferencias por rendimiento, la resistencia a

las enfermedades y el tamaño de los tubérculos. Las mujeres cumplen diversos

papeles: Cultivan, cosechan, preparan el alimento; pero quizás ninguno sea tan

importante como su rol en el mejoramiento. Las agricultoras son prolíficas y

expertas mejoradoras, y no es menor su importancia en el manejo de recursos

naturales como el suelo y el agua. Ellas domestican especies silvestres y

juegan un papel vital en la selección de los clones para futuras plantaciones

(Vernooy, 2003). Ellas juegan a nivel mundial papeles centrales en el manejo

de la diversidad agrícola. Sin embargo el reconocimiento de estos roles aún es

escaso en muchos lugares.

La participación de las agricultoras en la evaluación y selección de materiales

vegetales es muy importante y puede mejorar la calidad de los alimentos. Esto

es debido a las siguientes razones (Daniel, 2003).

El criterio de selección de las mujeres es frecuentemente diferente al de los

hombres.

Las mujeres permanecen trabajando en el campo para atender a sus hijos,

cultivos, selección y conservación de los clones, mientras que en muchos

casos los hombres emigran a las zonas urbanas para conseguir otros ingresos

monetarios.

Page 20: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

La participación de la mujer y sus habilidades pueden beneficiar a la

comunidad, de lo contrario pueden darse consecuencias negativas si ellas no

participan.

Principios para el éxito:

Sin dudas el éxito de todo programa de FP con agricultores se halla en alta

medida determinado por la observancia o no de un conjunto de principios

básicos entre los que se encuentran los (Sthapit et al, 1998). .

Comprender las razones por las cuales se cultivan diversos clones.

Identificar a agricultores expertos, con habilidades para el manejo de la

diversidad y la selección de los esquejes.

Juntos establecer metas de mejoramiento (y funciones que deberán cumplir los

participantes) que satisfagan las necesidades de los agricultores.

Usar clones locales como material progenitor.

Transferencia de conocimientos y habilidades entre los agricultores y

fitomejoradores.

Evaluación y monitoreo de la diseminación de clones por parte de los

científicos.

Uso de sistemas informales de suministros de clones para una mayor difusión.

Participación de los agricultores en todas las etapas de selección y evaluación.

Selección descentralizada de líneas de segregación por los agricultores.

Factores importantes de la Investigación Participativa con Agricultores (IPA).

La experiencia con IPA ha enseñado que la mejor manera de trabajar con

agricultores es trabajar con grupos antes que con agricultores individuales,

pues esto incrementa la eficiencia del trabajo de los investigadores y fortalece

la capacidad local de investigación. Para incrementar tal eficiencia, se

considera necesario examinar entre otros los siguientes componentes (Daniel,

2003).

Número de agricultores participantes, entre los que se incluyen hombres y

mujeres.

Fomento de la motivación y participación de la mujer.

Número de líneas evaluadas por ciclos de selección, de manera que sea

adecuado y fácil de manejar por los agricultores.

Tamaño de las parcelas de los materiales en prueba. Usualmente la evaluación

Page 21: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

tiene lugar en parcelas pequeñas, especialmente en el primer ciclo de

selección, debido a la limitada cantidad de clones disponible para la prueba.

Desde el punto de vista del agricultor, ellos prefieren evaluar lotes más grandes

con el fin de distinguir los materiales evaluados. Cuando hay suficiente

cantidad de clones disponible para pruebas, en muchos casos es difícil

encontrar un lote grande con los pequeños agricultores para implementar la

evaluación en sus campos. En estos casos los mejoradores deben compensar

a los agricultores por el uso de sus campos.

Tiempo óptimo de evaluación durante el ciclo de cultivo. Para todos los

cultivos, la evaluación a la floración y cosecha o poscosecha son los ideales y

adecuados para que los agricultores seleccionen por los caracteres deseados.

Números de sitios de evaluación Esto es muy importante para ganar

información acerca de la interacción genotipo por ambiente, especialmente

cuando estamos trabajando con medios ambientales complejos y áreas

marginales (bajos insumos, variabilidad medio ambiental).

Tipo de agricultores participantes. Agricultores individuales y grupos

organizados de agricultores.

2.1.10-Desarrollo de Ferias Locales de Agrobiodiversidad.

Con la denominación de Ferias de Agrobiodiversidad han sido identificadas las

muestras o exposiciones en plantaciones de campo de los clones comerciales,

líneas avanzadas y clones locales donadas por centros de investigación y /o

colectadas en diferentes regiones del país, a las cuales son convocados los

agricultores para que se seleccionen aquellos materiales que de acuerdo con

sus criterios resulten más adecuados para la siembra en sus propios terrenos

(Fé et al, 2003).

Vistas de este modo, las ferias de agrobiodiversidad han constituido uno de los

eventos más relevantes y de mayor contribución al desarrollo de los sistemas

locales de producción de clones, sirviendo no solo como vehículo ideal para la

inyección de diversidad genética en las comunidades de los agricultores, sino

como importante complemento de los programas de mejoramiento genético

que se desarrollan en nuestras especies de cultivo agrícolas, de manera que a

través de la selección participativa de los nuevos materiales, es posible

minimizar el tiempo requerido para la aceptación o no de los nuevos clones, a

Page 22: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

la vez que se realiza de una manera más efectiva la selección para cada

condición especifica.

Principios básicos para las ferias de agrobiodiversidad.

De acuerdo con la experiencia adquirida en Cuba la mayor o menor efectividad

de las ferias de agrobiodiversidad se halla dada en alta medida por la

observancia o no de un conjunto de principios básicos entre los que figuran (Fé

et al, 2003).

El cultivo a exponer debe figurar entre los más importantes que siembran los

agricultores de la comunidad en que se celebra la feria.

La exposición de una amplia diversidad de clones con características

favorables en términos de rendimiento, resistencia a plagas y/o enfermedades,

cualidades culinarias y otras de manera que se satisfagan las expectativas de

los agricultores asistentes.

La alta representatividad de agricultores de la comunidad, de manera que

contribuyan a la ampliación de la biodiversidad local a través del flujo informal

de clones en la localidad.

El área seleccionada para la plantación de clones han de reunir entre otras las

tres cualidades siguientes: Uniforme en cuanto a tipo de suelo y relieve,

representativa de la mayor parte de las fincas y accesible al mayor número

posible de agricultores de la comunidad.

La preparación del suelo y atenciones al cultivo muy similares a las aplicadas

en la mayor parte de las fincas de los agricultores de la comunidad.

Las garantías de entrega y/o ventas de esquejes a los agricultores de los

clones seleccionados.

Elementos de interés en su organización.

La selección del estadio del desarrollo del cultivo, durante el cual resulta más

adecuada la celebración de las ferias, se convierte en unas de las tareas

organizativas más importantes, dada su repercusión en los resultados del

proceso de selección por los agricultores. De manera general, el momento más

adecuado para la celebración de las ferias se halla próximo al periodo de

cosecha del cultivo (periodo de madurez fisiológica), momento en el cual el

agricultor puede tener una apreciación lo más exacta posible del

Page 23: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

comportamiento productivo de los clones expuestos. En la mayoría de los

cultivos de interés económico, el nivel de tolerancia de los clones ante el

ataque de plagas y/o enfermedades resulta un criterio excluyente; de ahí que

la práctica de al menos dos plantaciones escalonadas podría ser una

alternativa a considerar.

Como otro elemento a tener presente se destaca la necesidad de garantizar la

mayor uniformidad posible en los clones en términos de calidad. De este modo,

resulta recomendable el empleo de esquejes procedentes de campos similares,

lo cual permite asegurar que la expresión de las diferencias en el

comportamiento de los clones obedece sin mayores dudas a las

características propias de los mismos.

Con el propósito de evitar prejuicios frecuentes en el proceso de selección de

clones, se recomienda la identificación de estos a través de claves previamente

establecidas.

La Selección Participativas de los Clones (SPC).

Constituye la actividad de mayor relevancia en el desarrollo de las ferias. Es

durante esta que los agricultores seleccionan de los diferentes clones

expuestos aquellos que de acuerdo con sus propios criterios responden en

mayor medida a las exigencias propias de sus terrenos, como fuentes

importantes para la satisfacción de las necesidades familiares de consumo y

mercadeo de las cosechas.

De este modo, la SPC parte del principio del amplio reconocimiento de las

capacidades que tienen los agricultores, para de una manera armónica lograr la

integración de los diversos objetivos que determina cómo ellos evalúan los

nuevos clones.

Se considera que para que el SPC tenga éxito, se deben llevar a cabo los

cuatro pasos siguientes (Vernooy, 2003).

Identificación de las necesidades que debe satisfacer un clon para los

agricultores, búsqueda de materiales adecuados, experimentación de su

aceptación en los campos de los agricultores, mayor difusión de los clones

preferidos por los agricultores.

Page 24: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Experimentación campesina.

La experimentación campesina consiste en paso previo para la definitiva

aceptación o no de los nuevos clones que ha tenido acceso el agricultor en las

ferias.

Previo al inicio del proceso de experimentación campesina, se celebraron

talleres de capacitación con los agricultores, encaminados básicamente a la

identificación de estos con los principios básicos de la experimentación en

fincas.

En las ferias el agricultor a partir de la observación y sobre la base de sus intereses específicos realiza una selección preliminar de algunos posibles clones a plantar en sus terrenos. III--Materiales y Métodos. La investigación se desarrolló en la Finca de semilla La ciguaraya de la

Empresa Agropecuaria “Antonio Guiteras”, del Municipio Puerto Padre en la

provincia las Tunas con el objetivo de evaluar de forma participativa 14 clones

de boniato sobre un suelo Fersialítico pardo rojizo con propiedades sódicas

(Hernández et al., 1999).

Las características químicas fueron determinadas en el laboratorio provincial de

suelo en la provincia de las Tunas.

Tabla 1. Características químicas fundamentales del suelo del área experimental.

pH

Cationes cambiables

Cmol (+). Kg.-1

CE dS/m

Horizonte

(cm.)

H2O Ca2+ Mg2+ K2+ Na1+

CCB

Cmol. Kg.-1

PSI

0-19 6.98 8.14 3.01 1,66 1.64 14.45 11.3 0,25

20-35 6.9 8.28 2.71 1.28 1.76 14.3 12.3 0,48

Los valores de los indicadores climáticos durante el período experimental

Page 25: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

obtenidos en la Estación Provincial de Meteorología se ofrecen en la Tabla 2.

TABLA.2 Dinámica de las variables del clima durante el período experimental

Indicadores N D E F

Humedad relativa (%) 80 83 80 78

Temperatura mínima 22.1 22.4 20.9 19.4

Temperatura media 25.2 25.3 24.3 24.0

Máxima(°C) 28.4 28.3 27.9 28.7

Precipitación(mm) 77.3 197.6 63.5 69.8

Clones presentados en la Feria.

1. INIVIT B-2005-13

2. INIVIT B-2005-25

3. INIVIT B-2005-26

4. INIVIT B-2005-24

5. INIVIT B-1998-3

6. INIVIT B-1998-2

7. INIVIT B-2005-8

8. INIVIT B-2005-22

9. INIVIT B-2005-12

10. INIVIT B-2005-201

11. INIVIT B-2005-91

12. INIVIT B-2005-18

13. CENSA 78-354

14. Avileño 3

Las parcelas contaban con 5 m de largo por 4,5 m de ancho. El área de cada

parcela fue de 22.5 m2. La separación entre parcelas dentro de las réplicas fue

de 1.0 m para facilitar la observación de los visitantes. La distancia de

plantación fue de 0,90 x 0,30 cm., según indica MINAG (1978).

Page 26: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Toda la semilla empleada procedió de la Granja Estatal Heriberto Iglesias

Hernández perteneciente a la Empresa agropecuaria Perú ubicado en el

municipio Jobabo, Las Tunas.

A los esquejes se le aplicó Beauveria bassiana en una disolución acuosa

durante 3 min. Se realizó un riego antes de la plantación “mine”, plantándose

luego que se lograron las condiciones adecuadas para asegurar la brotación.

Se realizaron las labores culturales según se orienta en el Instructivo Técnico

del Cultivo (MINAG, 1998). Se realizaron las limpias necesarias en este

período.

Como fertilización de fondo fue aplicada la fórmula completa 7,5-6-18, a razón

de 0,76 t. ha-1.

Las labores fitosanitarias se realizaron acorde con lo orientado por MINAG

(1998). Como pesticida para el control de plagas se empleó Tamarón, con una

dosis de 0,8 l. ha-1. Además se realizaron aplicaciones frecuentes de

Beauveria bassiana con mochila cada 21 días, a dosis de 1.0 kg .ha-1 y una

aplicación a voleo de forma circular alrededor de la trampa como indica

Morales (1999). Con un marco de 25 x 25 m se dispusieron trampas de

ferromonas sexuales de acuerdo con lo planteado por MINAG (1998).

Indicadores evaluados: Los indicadores evaluados fueron los siguientes:

1. Grosor del tallo (cm.) a los 50 días de la plantación: Con un Pie de Rey se

midió el grosor del tallo en su extremo basal a diez plantas por parcela y se

promedió.

2. Número de hojas por plantas a los 50 días de la plantación: Se tomaron diez

plantas por parcela a las que se le contaron las hojas y se promediaron.

3. Ancho y largo de la hoja (cm.) A los 50 días de plantado el experimento se

midió el ancho y el largo de la hoja mayor de diez plantas en cada parcela y

se promediaron.

4. Cierre (%) a los 50 días de la plantación. Se midió por el método visual.

Las evaluaciones fueron procesadas por un análisis de varianza. Todos los

datos obtenidos producto de las mediciones fueron sometidos al análisis de

varianza y las medias se compararon utilizando Duncan para el 0.05 % de

Page 27: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

significación (Olivares, 1992), mediante el paquete estadístico versión del 98

INCA.

El 14 de Marzo del 2007 se convocó la feria, con la participación de los

campesinos de la localidad y directivos del MINAGRI y la ANAP. En la visita al

campo, cada persona tuvo derecho a seleccionar hasta cinco clones de su

preferencia.

Para la realización de la feria y para evitar que los campesinos seleccionaran

los clones por el nombre, se enumeraron las parcelas y en el extremo de cada

parcela se colocaron muestras de tubérculos cosechados, así estos tenían la

posibilidad de observar el tamaño y color de los tubérculos. A la feria se invitaron especialistas de la empresa Cultivos Varios Antonio

Guiteras de la localidad de Vázquez los cuales impartieron conferencias de

Sanidad Vegetal y mejoramiento genético.

Para evitar la influencia del hombre sobre la mujer y viceversa, estos

seleccionaron sus variedades por separados, para esto se utilizó la planilla que

se brinda a continuación.

FERIA DE BONIATO FORMATO DE SELECCIÓN Lugar y Fecha:_____________________________________ Nombre y Apellidos__________________________________ Organización:______________________________________ Localidad:_________________________________________ Municipio:_________________________________________ Dirección:_________________________________________ Ocupación: ________________________________________ Marque con una X en los criterios por los cuales usted seleccionó la variedad: Criterios de Selección Marque con una X Número de las Variedades 1. Tamaño del tubérculo

s 2. Color del tubérculo 3. Número de tubérculo

Page 28: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

4. Tamaño del tallo 5. Grosor del tallo 6. Ciclo del Cultivo

s

s condiciones edafoclimáticas se comportaron de

anera estable en cuanto al grosor del tallo, pues solo los clones INIVIT B-

foliar es muy importante en la obtención de altos rendimiento,

ues según reporta Morales (1987), en condiciones de fertilización óptima en

ño

3, siendo el resto de valores intermedios. Si bien para muchos cultivos este es

7. Color de las hojas 8. Tamaño de la hoja 9. Resistencia a plaga 10. Resistencia a enfermedades

4-Resultados y Discusión.

Los indicadores fisiológicos de la planta a los 50 días de plantado el cultivo

(tabla3), teniendo encuenta la

m

2005-24, INIVIT B-2005-8, INIVIT B-2005-91 y INIVIT B-2005-18, registraron

los mayores valores, difieren significativamente del clon INIVIT B-2005-25, el

resto de los clones registra valores intermedios que no muestran diferencias

significativas ni con los clones de mayor grosor del tallo ni con los de menor

valor. También se confirma el hecho de que algunos clones engrosan el tallo

con mayor rapidez que otros llegando casi todos ellos a alcanzar grosores del

tallo similares.

Este parámetro unido a los caracteres morfológicos del número de hojas por

plantas y área

p

este cultivo a medida que estos caracteres fueron superiores se obtuvieron

rendimientos más altos en el clon CENSA 78-354, asimismo González (1996)

encontró alta correlación entre el grosor de los tallos, el número de hojas y área

foliar de las mismas, y estos a su vez con el rendimiento agrícola del cultivo.

El número de hojas por plantas fueron superiores en los clones INIVIT B-2005-

18, INIVIT B-2005-8 e INIVIT B-2005-8 y los menores valores correspondieron

a los clones INIVIT B-2005-26, INIVIT B-2005-25, INIVIT B-2005-13 y Avile

Page 29: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

un indicador de gran estabilidad dentro de un mismo cultivar o clon, se confirma

que para el boniato es un factor muy variable entre clones o cultivares.

Por su parte, en el ancho de la hoja fue superior para los clones INIVIT B-

2005-22, INIVIT B-2005-91 e INIVIT B-2005-18 e inferior en los clones INIVIT

B-2005-25 y INIVIT B-2005-24, teniendo los demás clones valores intermedios,

emás con el menor valor el clon Avileño 3, teniendo los demás largos de la

prácticamente sin diferencias entre ellos. Asimismo, los clones INIVIT B-2005-

22, INIVIT B-2005-21 y el Avileño 3 fueron significativamente superiores a los

d

hoja intermedios sin diferencias entre ellos casi en su totalidad.

Debe destacarse la importancia de este parámetro por cuanto Haman, et. al.

(2000) señala al estudiar varios cultívares de boniato que los mayores

rendimientos en casi todos los casos se correspondieron con altas cifras de

rea foliar, aunque debe tenerse en cuenta que los factores que determinan la

sde el 98% al 90% de cierre y los menores valores

orrespondieron a los clones INIVIT B-2005-26, Avileño 3 y INIVIT B-1998-2

poca variabilidad en el cierre de campo comparando nueve clones, tanto en

á

exhuberancia del follaje no se presenten con niveles muy altos, pues su efecto

puede ser muy negativo en el rendimiento. Por su parte Hawkes (1989), infiere

como aspecto importante a controlar en el desarrollo de este cultivo el área

foliar, pues valores muy altos o muy bajos entorpecen la producción por

insuficiente tuberización en un caso y por deficiente bioproducción en otros.

Este comportamiento de mayor uniformidad en estos parámetros a medida que

avanza el ciclo el cultivo entre los clones nos confirma también la estabilidad

genética de este indicador, a la vez que evidencia diferencias en la velocidad

de crecimiento entre ellos.

Por último en el cierre del campo fueron significativamente superiores los

clones INIVIT B-2005-18, INIVIT B-2005-12, INIVIT B-2005-91 y INIVIT B-2005-

13 con valores que van de

c

con valores desde el 75% al 85% de cierre.

Resultados diferentes fueron encontrados por Morales (1990) quien refiere

Page 30: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

época de primavera como de frío, con medias de 36 y 45 días respectivamente.

Por otro lado Dos Anjos (2001), encontró que el C 78-354 cerró a los 43,25

ías, mientras que el B 98-7 lo hizo casi a los 50 días y el I B 90-510 a los

abla 3. Comportamiento de los indicadores fisiológicos de la planta

ratamientos de Hojas

de la hoja de la

hoja Grosor del Tallo

Cierre (%)

d

47,38 días, es decir que el cierre del campo se presenta como una cualidad

variable entre los diferentes clones de este cultivo.

T

Número Ancho Largo T

INIVIT B-2005-13 86,4h 12,000cd 15,00b 0,58ab 90bc

INIVIT B-2005-25 75,7j 8,667e 13,67bc 0,57b 80de

INIVIT B-2005-26 39,3k 11,720cd 14,67bc 0,62ab 80de

INIVIT B-2005-24 ,6e bc 105 10,717de 14,33 0,63a 85cd

INIVIT B-1998-3 11,047cd 14,67bc ,60ab 80de 113,0d 0

INIVIT B-1998-2 93,9g 11,047cd 13,00bc 0,62ab 85cd

INIVIT B-2005-8 131,0b d 12,383c 14,00bc 0,63a 80de

INIVIT B-2005-22 97,8f 16,060ª 19,00a 0,58ab 85cd

INIVIT B-2005-12 131,3d 12,050cd 13,67bc 0,58ab 95ab

INIVIT B-2005-201 116,4c 11,710cd 13,67bc 0,62ab 75e

INIVIT B-2005-91 97,1f 15,063ab 17,67a 0,63a 90bc

INIVIT B-2005-18 136,7a 13,383bc 14,67bc 0,63a 98a

CENSA 78-354 98,6f 11,717cd 13,67bc 0,62ab 75e

Avileño 3 79,3i 10,043de 12,67c 0,58ab 85cd

ES 76 0,32632 0,293284 0,00571 3.163

CV 7 6

3.9001425.235 17,6646 13,0227 5,6271 3,6020

evaluar de forma v on izó ra fePara parcipati a estos cl es se real la prime ria de

Page 31: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

agrobiodiversidad del cultivo del boniato en la em guara

unicipio Puerto Padre en Las Tunas participando 76 productores; de ellos 26

ujeres y 50 hombres lo que representa el 34 y 66 % respectivamente.

n estas Ferias se expresan las diferencias de género en cuanto a la

eniend nta los criterios elección por sexo (Tabla 5) se puede

precia aracteres más importantes para las mujeres fueron el color,

maño istencia a plagas de bérculo lo cual fue prioritario para las

ujeres de la comunidad, sin embargo en el caso de los hombres se destaca el

olor, tamaño, número de tubérculo por planta y resistencia a plagas del

Participantes Número Por ciento

finca de s illa La Ci ya del

m

m

E

participación de la mujer en la comunidad, que en nuestro caso fue inferior

(Tabla 3), lo que confirma el rol de la mujer dentro del hogar más que en las

actividades fuera del ambiente doméstico (Madden y Bifani, 1997)

Tabla 4. Participantes en la I Feria de Agrobiodiversidad del Cultivo del boniato.

Mujeres 26 34%

Hombres 50 66%

To

tal 76 100%

T o en cue de s

a r que los c

ta y res l tu

m

c

tubérculo.

Page 32: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Tabla 5. Resumen de los criterios de selección de los participantes en la eria.

uestran que riterio de sele n de las mu s es

a los ho res (Daniel D; 2003). Según Vernooy

ccionan e nción del color, tamaño y resistencia a

luyen en las propiedades culinarias del tubérculo. Los

ombres indican preferencia por el rendimiento, es decir, número de tubérculos

sus componentes,

cual posibilitó a los campesinos asistentes poder seleccionar de

Cantidad

F

Criterios de identificación

Hombres Mujeres Total

1. Tamaño del tubérculo 42 17 59

2. Color del tubérculo 36 20 56

3. Número de tubérculos 45 9 54

4. Resistencia a plagas 50 26 76

5. Tamaño de la hoja

Estos resultados dem el c cció jere

frecuentemente diferente mb

(2003), las mujeres sele n fu

plagas, las cuales inf

32 12 44

h

por plantas la resistencia a plagas y el color del tubérculo.

Los agricultores tienen en cuenta una gran diversidad de criterios a la hora de

evaluar un clon, que son tenidos en cuenta en programas convencionales de

mejora genética de las plantas (Almekinders y Elings, 2001). Sin embargo, esto

significa que necesariamente aquellos criterios priorizados por los programas

convencionales de mejora, como los rendimientos y

resistencia a plagas y enfermedades etc. sean también criterios importantes

para ellos.

De forma general los clones más destacados en la Feria de Agrobiodiversidad

(Tabla 6) se distinguen por su color y tamaño así como aquellos que marcaron

las diferencias más acentuadas entre los componentes del rendimiento.

Estos resultados reafirman la amplia diversidad de materiales presentados en

la feria, la

forma participativa aquellos clones que de acuerdo a sus criterios y

necesidades particulares resultaron más adecuadas para el consumo y la

comercialización.

Como plantean (Ceccarelli y Grando; Ríos y Wright, 2000) cuando la

variabilidad se expone localmente la selección de clones con mayor adaptación

Page 33: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

específica resulta más efectiva.

Hubo diversidad de preferencia entre los productores que seleccionaron clones

en cuanto a número, tamaño e incidencia de plagas al tubérculo (Tabla 6).

del frijol

s homb preferentemente los clon onde exis mayor

ero l uno de los principales componentes del

imien jere s cuales seleccionaron los clones por su

maño, color y ataque de plagas (Tablas 7 y 8). Esto demuestra que los

gricultores tienen en cuenta una gran diversidad de criterios a la hora de

s

Ferrera, (2006), al realizar una feria de agrobiodiversidad en el cultivo

observo que los productores seleccionaron variedades en cuanto a color y

tamaño del grano

Tabla 6 .Clones más destacadas en la Feria de Agrobiodiversidad.

No Clones Veces seleccionadas

% de selección

Rendimiento(tn.ha-1)

4 INIVIT B-2005-24 23 30 16.2

7 INIVIT B-2005-8 16 21 15.3

9 INIVIT B-2005-12 14 18 15.6

10 INIVIT B-2005-201 11 14 14.2

12 INIVIT B-2005-18

Lo res seleccionaron es d tieran

núm de tubérculo lo cua es

rend to, no así las mu s la

10 13 14.01

ta

a

evaluar un clon que no siempre debe coincidir con parámetros evaluados

estadísticamente.

Según Ferrera, (2006), al realizar una feria de frijoles encontró que los

hombres seleccionaron preferentemente los granos rojos incluyeron frijoles

blancos y negros, no así las mujeres que de las cinco variedades más

seleccionadas en la feria todos los granos son de color rojo

Page 34: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Tabla 7. Clones más destacadas por los hombres en la Feria.

T 8 estacadas r las mujeres en la Feria de A io

Lo stu por Graf et al., (1991), en fincas muestran el gran

po cia de algunos nuev clones en os agricu , los

cuales le permiten escoger entre muchas clones mejorados. Por lo que es

in en datos agronómicos con evaluaciones de los

ricultores para tener un panorama completo sobre el desempeño y la

o Clones Veces seleccionadas

% de selección Rendimientos (tn.ha-1)

N

4 INIVIT B 2005-24 22 44 16.2

7 INIVIT B 2005-8 11 22 15.3

9 INIVIT B 2005-12 9 18 15.6

11 B- 2005-91 INIVIT 11 22 12.4

13 CENSA 78-354 14 7 11.6

abla . Clones más d pogrob diversidad.

Veces seleccionadas

% de selección

Rendimientos (tn.ha-1)

No Variedades

41 INIVIT B 2005-24

11 42 16.2

39 INIVIT B 2005-8 8 31 15.3

38 98-3 6 INIVIT B-19 23 12.4

47 CENSA 78-354 1 5 19 1 .6

43 INIVIT B-2005-22 5 19 10.4

s e dios realizados

ten l y aceptabilidad os tre l ltores

disp sable combinar

ag

aceptabilidad de determinados clones. La investigación en fincas es un

instrumento para ajustar la tecnología en áreas o grupos objetivos y para

encontrar los canales y métodos más efectivos para la difusión de dichas

tecnologías (Vass y Graf, 1991).

Page 35: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

Como podemos observar los clones que mejores se comportaron desde el

punto de vista fisiologicos, no siempre coincidieron con los seleccionados por

los agricultores, lo que nos demuestra la importancia de seleccionar a través

el método participativo. Esto también pudo estar relacionado con que en el

omento de selección por parte de los productores solo se le mostró el 20 %

d

m

de los tubérculos por parcela y no se evalúan de forma cualitativa los

rendimientos.

Page 36: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

5-Conclusiones: Las Ferias de biodiversidad constituyen un buen mecanismo para hacer

llegar a los productores de estos sistemas agrícolas clones con

posibilidades de mejor comportamiento que las que tradicionalmente han

utilizado.

a considerablemente la diversidad clonal positiva en el

ada proporción por la variable color, tamaño y número del

Se aument

sistema, demostrado por la entrada de 14 clones en total, las cuales

fueron seleccionadas, aunque sea por una vez.

En la selección realizada por los criterios de los productores se aprecia

una adecu

tubérculo por plantas y por la capacidad de resistencia a plagas.

Los clones más seleccionados fueron INIVIT B-2005-24 e INIVIT B-

2005-8 con un 30 y 21% respectivamente.

Page 37: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

6-Recomendaciones: Dar un seguimiento minucioso al comportamiento, de los clones

seleccionados, en la finca de cada productor.

Estudiar la influencia de la adopción de clones por medio de la selección

Participativa de clones y experimentación campesina en relación a los

colas.

rendimientos agrí

Page 38: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

7-Bibliografía 1. Alayo, M, 1980. La producción de boniato. Ed. UCV. P. 19

2. Almekinders C. y Elings (2001). El reto de la colaboración en el manejo

de la diversidad genética de los cultivos. LEISA. Boletin ILEIA para la

agricultura de bajos insumos externos. P 5 -7.

ers C. y W. Boef. New approaches and practices. 1 ed. London:

- 231.

s.

sweet potato in

to in

a su

a batata en Centroamérica, recomendaciones para su

écnicas Culturales. Ed. Habana. P43-60.

3. Almekind

Ed. Intermediate Technology Publications Ltd. 1999. 289p

4. Araya González, J. A. H. Sánchez A.; A. Lagunas T.; D. Mota S. (1996).

Control de plagas de maíz y frijol almacenados mediantes polvos

minerales y vegetales. Agrociencia. 30(2): 223

5. Bansal, K. and S. Nagrajan. Growth and water relations in potato during

water stress and recovery. A comparison of an Indian with an exotic

cultivar. Annals of Biology (Ludhiana) 8: 127-132., 1992.

6. Boy, A, et. al.. 1989. La batata en Argentina. Resúmenes conclusiones

del taller sobre producción y uso del la batata. INTA. Buenos Aire

7. Boy, A, et. al.. 1989. La batata en Argentina. Resúmenes conclusiones

del taller sobre producción y uso del la batata. INTA. Buenos Aires.

8. Calkins, p. 1989. Production, Distribition and final uses of

Taiwan. EE.UU.

9. Calkins, p. 1989. Production, Distribition and final uses of sweet pota

Taiwan. EE.UU.

10. Carpio, R. 1989.La batata en Centroamérica, recomendaciones par

extensión. Conferencia mimeografiada.

11. Carpio, R. 1989.L

extensión. Conferencia mimeografiada.

12. Carrillo, A. 1996 T

13. Ceccarelli, S. Specific adaptation and breeding for marginal conditions.

Euphytica, 1994, vol. 77, p. 205- 219.

14. CIP, 2002. The use of batata doce: facts and perspectives en

http://www.cip.org

15. CIP. Boniato un tesoro para los pobres. Disponible en

feromona sexual para controlar el

Tetuán del boniato. INIVIT. Soporte magnético.

http://www.cipotato.org/Misc/aboutCIPweb.htm. (consulta 17/05/2002).

16. Colectivo de autores. 2000. Uso de la

Page 39: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

17. Daniel, D.Aprendiendo de la investigación participativa con agricultores:

Caso PREDUZA. En: Agro-biodiversidad y producción de semillas con el

a, Perú. P. 4, 1971.

eet

l estado nutricional. 1994. Barcelona. Soporte magnético.

, et. al., 1995. Raíces y tubérculos. Ed. UCLV. Conferencias P

edades

LV. Conferencias P

(1998). Una publicación sobre los recursos fitogenéticos de la

tors of Jewell. Ed Habana. P 139- 142.

tro. Centro de Genética. Ed C. Habana .

sector informal a través del mejoramiento participativo en la zona

Andina(2003 sep.22-26:Lima

18. Edmon. J.; W. Ammerman .Evaluación de resistencia a sequía en

genotipo de papa y batata (camote), CIP 19, Lim

19. EL-KATTAN, A. and F. STARK. Tissue activity and structural differences

in the storage roots of Maryland Golden and Jersey Orange sweet

potato as related to cracking. Proc. Am. Soc. Hort. Sci. 63: 378-388,

1954

20. EL-KATTAN, A. and F. STARK. Tissue activity and structural differences

in the storage roots of Maryland Golden and Jersey Orange sw

potato as related to cracking. Proc. Am. Soc. Hort. Sci. 63: 378-388,

1954

21. FAO. 2001 Estadísticas de producción de cultivos primarios.

22. FAO. E

23. Fé, C.de la; Ríos, H. y Ortiz, R. las ferias de agrobiodiversidad.Guía

metodológica ara su organización y desarrollo en Cuba. La Habana:

Instituto Nacional de ciencias Agrícolas.2003.24 p.

24. Fleites

166-170

25. ferrera Rodríguez Eusebio. TESIS SOBRE Evaluación de 47 vari

de fríjol a través del fitomejoramiento participativo en la localidad de

playuela municipio Majibacoa provincia las Tunas .

26. Fleites, et. al., 1999. Raíces y tubérculos. Ed. UC

166-170.

27. Geneflow,

tierra. IPGRI.

28. González, J. 1989. Nematodos en el boniato. INIVIT. Ed. Villa Clara. P.

12.

29. Hammett, Larry. K,1997 Influencies of mineral nutrition and storage on

quality fac

30. Herrera, J, y D. Ferrer, 1999 El boniato comercial, a partir de las

obtención in vi

Page 40: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

31. Herrera, J., et al, Clasificación hidrológica de los suelos cubanos. XII

Congreso Latinoamericano del Suelo. Plaza América, Varadero, 2001.

sponse of sweet

rent

. 1988.

.

).

HDL,

Ed.

abana.312p.

ba. Ed.

ad, G. y Esperling, L. Technical and plant breeding:

itutional

the perspective of farmer

CGIAR Systemwide Program PRGA (2, 1999, Cali, Colombia), 1999.

lgaris L. (Fabaceae), estudio de

32. Huamán, Z, 1991 Descriptors for sweet potato. CIP. Rome, Italy. p.134.

33. Indira, P. and S. Kabeerathumma. Physiological re

potato under water stress. I. Effect of water stress during the diffe

phases of tuberization. Journal of Root Crops. 14: 37-40

34. INIVIT. 1998 . Obtención de clones precoces por la vía Biotecnológica

Ed INIVIT.

35. INIVIT. 1999. Las semillas como un todo. Balance del año.

Conversatorio. Ed. INIVIT.

36. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP

Participación y género en la investigación agropecuaria. Guía

37. Krikorian, 1996. A. Los cultivos tropicales de alimento. Soporte

Magnético.

38. López, M Edith Vázquez R. López 1995. Raíces tuberculos.

Educación. Ciudad de La H

39. Mayea, S. 1983. Enfermedades de las plantas cultivadas en cu

Pueblo y Educación. Pp 234.

40. McGuire, S.; Manic

Aglobal análisis of issues ando f current experience. Working inst

issues in participatory plant breeding from

41. Menéndez S. María del C.; E. M. Román Palacios y M. M. Zallocchi

Bruzuela (1998). Phaseolus vu

poblaciones silvestres Argentinas. Agrociencia. vol 32(2): 131-138.

42. MINAG. Instructivo técnico para el cultivo del boniato. Impresión ligera.

1999

43. MINAG. Instructivo técnico para el cultivo del boniato. Impresión ligera.

1998

44. MINAGRI, 1998. Instructivo técnico para el cultivo del boniato.

45. MINAGRI. 1994. Plegable

46. Montaldo, A. 1972. El cultivo de la batata. Ed. FONAIAP. Venezuela. p

43.

Page 41: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

47. Montaldo, A. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Segunda

l centro del país. Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie

ología para las

producciones sostenibles de semillas de boniato de alta calidad. Centro

n

esión

niato. Rev.

l boniato. Conferencia impresión

.

la Agricultura 1(6).

s promisorios de boniato. Rev.

56. Morales, A.1999. Evaluación de clones promisorios de boniato en

por plantas con materiales de

Edición. San José, Costa Rica. 407 p. 1991

48. Morales, A. 1990. Resultados agroproductivos de 9 clones de boniato

en e

Viandas, Hortalizas y Granos. 2 (3).

49. Morales, A. 1993. El cultivo del boniato en Cuba. Folleto INIVIT.

50. Morales, A. 1999. Generalización de la Tecn

agrícola No.2, 1999. UCLV. p 51-53.

51. Morales, A. Caracteres heredables del boniato. Conferencia impresió

ligera. INIVIT, 1987.

52. Morales, A. Caracteres heredables del boniato. Conferencia impr

ligera. Morales, A. 1980. Estudio de clones promisorios de bo

Ciencia y Técnica en la Agricultura 1(6).

53. Morales, A. Caracteres heredables de

ligera. Morales, A. 1999. Estudio de clones promisorios de boniato. Rev

Ciencia y Técnica en

54. Morales, A. Caracteres heredables del boniato. Conferencia impresión

ligera. Morales, A. 1984. Estudio de clone

Ciencia y Técnica en la Agricultura 1(6).

55. Morales, A. Estudio de clones promisorios de boniato. Rev. Ciencia y

Técnica en la Agricultura 1(6). 1990.

diferentes suelos en Villa Clara. Centro Agrícola. Centro agrícola No.1,

1999.UCLV. p 67-82

57. Morales, A.1999. Producción de esquejes

siembra de diferentes procedencias. Centro agrícola No.2, 1999.

UCLV.p15-19.

58. Nemec, L. Monografía sobre plantas tropicales. En

http://www.monografías.com.

Page 42: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

59. Olivares, J. Estadística. Impresión ligera, editado por la Universidad de

Nuevo León, México, 260 pp., 1992.

60. Oliveira, F. 1998. A.batata doce en Africa. Ed Lisboa. P 234-245.

nd Sons Ltd.

g. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 77:

n

Tropicales 1(6).

das

viandas tropicales.

43 T I.

. Physical factors affecting root yield of

real and T. Griggs (Ed). Shanhera, Taiman, Taiwan,

riables climáticas sobre el

ciencia. Vol 31(2): 177-186.

992

ry crop

61. Onwueme, Y. The tropical tuber crops. John Wiley a

Chichester, USA. 234 p. 1978.

62. Peterson, L. The varietal response of sweet potatoes to changing levels

of irrigation, fertilizer and plant spacin

452-457. 1961.

63. Primaves, L.1995. Estudio comparativo de dos clones de boniato e

cuanto la masa cocida. Cultivos

64. Raíces y tubérculos (FAO), Roma, 1998. p 39

65. Ratona y Du Heaume. 1993. V.Vord Physiologic. Centro Agricola. 1999.

p 15 –19.

66. Rodríguez, S; A. Morales; M. Hernández. 1995. Mutiplicación de vian

tropicales. Instituto Nacional de Investigadores de

Santo Domingo. Villa Clara.

67. Roig, J. 1968. Diccionario botánico de nombres vulgares. Ed. Cient.

Técnica. P

68. Rumphus, G. 1979.. The movement of the plant troughout the world. The

most important. Ed. Angladdette. p. 23.

69. Sajjapongse, A. and Y. Roan

sweet potato. In: Sweet Potato Proceedings of the First International

Symposium. R. Villa

China. 203-208. 1982

70. Sánchez, L. Efectos fisiológicos de las va

boniato. Rev. Agron. Tropical. Soporte Magnético. 1981.

71. Santacruz Varela, A.; / et al./ (1997). Germinación de las semillas de

maíz, frijol, cacahuete y ajonjolí almacenados en diferentes ambientes y

tipos de envases. Agro

72. Soto, M. Orígenes de algunas plantas centroamericanas. Turrialba. 1

73. Sthapit, B.R; Joshi,K.D.y Witcombe.J.R.Farmer participato

improvement:A case of high altitute rice from

Nepal.ExperimentalAgriculture,1998,vol.32.p 479-496.

Page 43: Evaluación participativa de catorce clones de boniato ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/801/1/Armando Ricardo.pdf · La importancia del boniato como cultivo alimentario se incrementará

74. Sthapit, B.R; Joshi,K.D.y Witcombe.J.R.Farmer participatory crop

improvement:A case of high altitute rice from

Nepal.ExperimentalAgriculture,1998,vol.32.p 4

75. Tsou, et. al., 1989. Fuentes de Alimentación primarias e

79-496.

n Taiwan y

titu t.5ta section. Put.

entro Internacional de Investigaciones para el desarrollo

79. Villafañe, R. Efectos de déficits hídricos sobre el rendimiento y calidad

-500.

Centro agrícola No.1, 1992.UCLV.p

.

tico.

Filipinas. Rev. Spore. Soporte Magnético.

76. Vasil, E.1985. Embriogenic Time Vegetals Ins

Habana.

77. Vavilov, I. The origin of cultivates plants. Ed. Blunme. 1928.

78. Vernooy, R. Semillas generosas. Mejoramiento participativo de

plantas.C

(IDRC).2003.103 p.

de la batata Ipomea batatas, Lam. Agronomía Tropical 48(4):489

1998.

80.Walker, D. 1992. Wort Physiologic.

59-61

81.Witcombe, J. y col. (1996). Root growth. Butterworth Co., LTD., London

450p

82.Witcombe, J. y col. (1999). Root growth. Butterworth Co., LTD., London.

450p

83. 104.Zhan, I. 1999. Las técnicas de fitomejoras en el camote. Soporte

magné