EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios...

13
484 485 Capítulo 21 EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO EN EL MACROSISTEMA IBERÁ: AMORTIGUACIÓN HÍDRICA Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes. PNECO 1303: Valoración de los bienes y servicios ecosistémicos para caracterizar vulnerabilidad en áreas ecológicas críticas. Programa Nacional Ecoregiones. E-mail Achinelli: [email protected].

Transcript of EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios...

Page 1: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

484 485

Capítulo 21

EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO EN EL MACROSISTEMA IBERÁ: AMORTIGUACIÓN HÍDRICA

Moira L. Achinelli, Ruth A. Perucca y Héctor D. Ligier

Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes. PNECO 1303: Valoración de los bienes y servicios ecosistémicos para caracterizar vulnerabilidad en áreas ecológicas críticas. Programa Nacional Ecoregiones. E-mail Achinelli: [email protected].

Page 2: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

486 487

Resumen. El macrosistema Iberá, con una extensión aproximada de 12100 km2, comprende un complejo de ecosistemas con agua permanente, abastecidos por precipitaciones con un régimen de fluctuación hidrométrica gradual y una circulación lenta de agua debido a su pendiente escasa. La modificación del patrón del uso de la tierra podría resultar en una variación en la provisión del servicio de amortiguación hídrica. El objetivo de este trabajo es identificar paisajes, y áreas en estos paisajes, con distinto grado de provisión del servicio de amortiguación hídrica, estableciendo una jerarquía entre los distintos paisajes del macrosistema Iberá en función de la provisión de este servicio. Los resultados mostraron que ninguno de los sectores de los distintos paisajes analizados alcanzó el valor máximo esperado de amortiguación hídrica (1) ni el mínimo (0). El máximo valor obtenido (0.83) corresponde a un sector del paisaje (“depresión oriental iberana”) que presenta una muy alta amortiguación, mientras que el valor mínimo (0.05) corresponde al área del paisaje “planicie suavemente ondulada del Paraná”. El promedio general de amortiguación del macrosistema es igual a 0.48 y corresponde al rango de amortiguación media. Se observa un aporte diferencial por paisaje, lo cual denota la heterogeneidad del macrosistema para este servicio.

Page 3: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

488 489

Hoy en día, la Provincia de Corrientes cuenta con información sobre las características físicas, biológicas, culturales y socioeconómicas relevantes para la planificación y gestión de los esteros y lagunas del Iberá. Sin embargo, la valoración de los servicios ecosistémicos provistos por el macrosistema, y en particular el de la amortiguación hídrica, no ha sido considerada. La relevancia del presente trabajo radica, sobre todo, en incluir la valoración de este servicio como un aporte para la planificación de acciones y el ordenamiento territorial del macrosistema Iberá.

El objetivo general del trabajo es brindar información útil para la toma de decisiones respecto al manejo y la preservación de áreas ecológicas críticas para el ordenamiento territorial en la Provincia de Corrientes.

En particular, el presente estudio intenta identificar paisajes, y áreas de los mismos, con distinto grado de provisión del servicio ecosistémico de amortiguación hídrica, estableciendo una jerarquía entre los distintos paisajes que conforman el macrosistema Iberá de acuerdo a la provisión de este servicio.

METODOLOGÍA

Este estudio se apoya en el análisis fisiográfico para la interpretación de imágenes de la superficie terrestre (Villota 1997) y la identificación en el terreno de los ecosistemas. A este fin se ha usado información generada en el Grupo de Recursos Naturales de la EEA INTA (2005). Se seleccionó información cartográfica y temática del área de estudio a una escala de 1:100000, correspondiente a períodos húmedos y secos. El uso de un sistema de información geográfica (SIG) permitió el análisis integrado de toda la información. Los polígonos de la cartografía digital de geomorfología corresponden a los fragmentos o áreas continuas homogéneas de paisaje. A cada uno de estos polígonos se los evaluó de acuerdo a los criterios seleccionados que contribuyen a la amortiguación hídrica. El software empleado fue el ArcGis 9.2, con el que se realizaron los geoprocesamientos necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio.

La evaluación multicriterio (EMC) es un conjunto de técnicas que resultan útiles para realizar el análisis y la toma de decisiones acerca de problemas que admiten un número preciso de opciones (Martínez y Escudey 1997), considerando múltiples criterios (Sugart 1998). Se utilizó la EMC para la zonificación de la provisión del servicio de amortiguación hídrica por paisaje. A fin de facilitar el análisis se tomaron en cuenta seis criterios, cada uno de los cuales se corresponde con un atributo o función del macrosistema que favorece la provisión del servicio. A su vez, los criterios elegidos debieron cumplir con las siguientes características: exhaustividad, economicidad, coherencia, noredundancia (independencia), mensurabilidad y operacionalidad (Martínez y Escudey 1997). La escala de medida utilizada para los criterios fue cuantitativa y cualitativa. Las medidas se expresaron en escalas cardinal (razón e intervalo), ordinal y nominal. Se utilizó la suma lineal ponderada para la integración algebraica de los criterios. La asignación de los pesos correspondientes a cada criterio fue establecida siguiendo la metodología de comparación por pares propuesta por Saaty en 1980, de acuerdo a lo expresado en Mena Frau et al. (2006).

INTRODUCCIÓN

“This combination of ever-growing demands being placed on increasingly degraded ecosystems seriously diminishes the prospects for sustainable development” (MA 2005).

Los humedales, ya sean marinos o continentales, son superficies donde el agua (temporal o permanente) es el principal factor de control de la vida vegetal y animal, así como el medio donde se encuentran estos organismos (Ramsar Convention Secretariat 2006). Estos ambientes, integrados por una cantidad de componentes físicos, químicos y biológicos que interactúan, permiten que existan y que se mantengan determinados tipos de funciones ecosistémicas (de Groot et al. 2006). Los Esteros del Iberá corresponden a una paleollanura de origen fluvial, y conforman un complejo funcional de ambientes terrestres y acuáticos, y sus interfases (Neiff 1981).

Este trabajo pone atención sobre las interacciones entre los ecosistemas que afectan tanto el comportamiento de los ecosistemas individuales como del macrosistema1, con relación a la provisión del servicio de amortiguación hídrica. De todos los servicios ecosistémicos que ofrece el Iberá, la amortiguación hídrica surge como el más relevante para la población de la Provincia de Corrientes. Según una encuesta realizada por la Fundación Vida Silvestre, las inundaciones representan el problema medioambiental más importante (Budani et al. 2006). Por otro lado, se han registrado avances en la presión de uso de la tierra en sectores de las márgenes de los grandes esteros (Grupo EEA RRNN INTA 2005), lo cual plantea una relación de compromiso entre las posibilidades del uso productivo de la tierra y las necesidades de protección de los servicios que en la actualidad brindan esos ecosistemas.

Las áreas periféricas a la depresión iberana son las que reciben mayor presión de uso. En orden de importancia, dichos usos son: el ganadero, el forestal y el agrícola (Grupo EEA RRNN INTA 2005). A diferencia de los cultivos de secano, que transforman las tierras altas de la periferia, el arroz modifica las tierras por la sustitución del paisaje natural y por el bombeo del agua para riego. El cambio en el uso de la tierra por el cultivo de especies forestales trae aparejada una simplificación del paisaje y un mayor consumo de agua, en comparación con las pasturas naturales y pajonales del estero. El fuego (que los productores usan para el rebrote de especies palatables para el ganado), el sobrepastoreo y la erosión hídrica favorecen la formación de un microrelieve de túmulos y el arrastre de sedimentos. La demanda de suelos aptos para la actividad agrícola2 conduce al drenaje de los humedales, al igual que las “obras de saneamiento” (canalización de humedales durante años muy lluviosos) (Neiff 2004). Experiencias realizadas en otros países muestran que el drenaje de humedales ha coincidido con un cambio de las funciones de estos ecosistemas (Brinson et al. 1981). En la actualidad, existen proyectos de desagüe para la región del Iberá, tendientes a bajar el nivel general del sistema y a ocupar tierras para la agricultura y la forestación (Neiff 1977). El descenso del nivel hidrométrico causaría cambios en la profundidad y en la extensión de las grandes lagunas (Neiff 2003).

La modificación del tipo de uso de la tierra, como la transformación de humedales en otro tipo de ambientes, podría resultar en una variación de la provisión del servicio de amortiguación hídrica.

1 “Sistema complejo que involucra varios ecosistemas y que constituye una unidad ecológica de funcionamiento

debido a los flujos de materia y energía” (Neiff 2003).

2 “La presión de algunos grupos de productores de Corrientes durante años hiperhúmedos determinó que las

autoridades ambientales permitieran el desagüe de algunos bañados de la región del Iberá (Neiff 2004).

Page 4: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

490 491

El Iberá es un sistema particularmente llamativo en cuanto a la escasa diferencia entre las superficies anegadas en máxima y en mínima disponibilidad de agua del paisaje (Fontán 2005). Esto significa que tanto en épocas de lluvias como en períodos secos, el macrosistema regula el nivel de agua superficial de sus humedales, y minimiza las oscilaciones estacionales. Esta relación, denominada coeficiente de elasticidad (Neiff 1997), es menor en el macrosistema Iberá que en otros humedales3, lo cual indica la importancia de la amortiguación hídrica del sistema. Se cree que esta particularidad es lo que le brinda al macrosistema Iberá su magnífica capacidad de amortiguación, que hace que el caudal en los canales naturales de salida no sea proporcional a la entrada de agua al sistema proveniente de las precipitaciones (Neiff 2003). En otras palabras, un bajo coeficiente de elasticidad significa una mayor capacidad del sistema de amortiguar los disturbios en situaciones de máxima y mínima disponibilidad de agua.

En la actualidad, existe consenso respecto de que los ecosistemas naturales proveen servicios en la medida en que su integridad funcional y estructural (Naveh et al. 2001) se mantenga en el tiempo. Cuando los ecosistemas son intervenidos, la provisión de servicios cambia en tanto se modifican las estructuras y los procesos de los ecosistemas que los suministran (Farber 2006). Por lo tanto, al definir los servicios ecosistémicos se deben considerar no sólo los componentes del ecosistema sino también los del contexto social y político en el cual estos servicios son investigados y utilizados (Fisher et al. 2009). En esta línea, el presente trabajo muestra un diagrama de causalidad (Figura 1) o modelo conceptual en el cual es definido el servicio de amortiguación hídrica.

Diagrama de causalidad

La elaboración de modelos comienza con la construcción de un diagrama de causalidad (Haraldsson 2000), basado sobre información proveniente de fuentes secundarias. Un modelo, o formulación simplificada de la realidad (Odum 1992), sirve para comprender situaciones complejas en el contexto del análisis sistémico (Haraldsson 2000). La Figura 1 muestra las relaciones causaefecto de retroalimentación positiva y negativa entre los factores conductores, las funciones ecosistémicas y las características del macrosistema vinculadas a la provisión del servicio de amortiguación hídrica y los aspectos sociales que influyen en la valoración del servicio.

Los factores conductores (Figura 1) que provocan cambios en el estado y en el funcionamiento de los ecosistemas, ya sean factores naturales o antrópicos, son denominados indirectos cuando afectan a otros factores y directos si actúan sobre las funciones ecosistémicas vinculadas a la provisión del servicio de amortiguación hídrica. Cuando una variable cambia en la misma dirección que la otra se simboliza con un signo (+), y cuando varía en dirección opuesta, con un signo (-).

3 El coeficiente de elasticidad del Iberá fue estimado en 1.54, mientras que para los humedales del Chaco orien-

tal, a igual latitud, alcanzó un valor de 12.35 (Neiff 2003).

MARCO CONCEPTUAL

El contexto teórico del trabajo incorpora nociones provenientes tanto de la Ecología de Paisajes como de la Ecología de Ecosistemas, y abarca (por lo tanto) conceptos de la estructura espacial y de las funciones de los sistemas naturales. Turner y Chapin (2005) señalan que la Ecología de Ecosistemas carece de un marco teórico que haga explícitas las funciones ecosistémicas en el espacio, sumado a que existen sólo unos pocos ejemplos de estudios empíricos sobre la base de los cuales se pueden desprender conclusiones generales. Lovett et al. (2005) enfatizan que los ecosistemas son sistemas abiertos que intercambian energía, materia, información y organismos con sus medios circundantes. Esto significa que los ecosistemas aparentemente separados en el espacio son, de hecho, partes interconectadas de un gran paisaje. Por lo tanto, es necesario considerar el ecosistema en el contexto fisiográfico. En este sentido, al ampliar el enfoque desde los ecosistemas individuales a una escala espacial de menor detalle es crucial tener en cuenta qué se entiende por heterogeneidad en un contexto físico, geográfico y ecológico, donde existen múltiples ecosistemas potencialmente interactuantes, y cuándo esta heterogeneidad resulta relevante con respecto a las funciones que prestan los ecosistemas (Lovett et al. 2005).

La perspectiva sistémica es incorporada usando como herramienta los diagramas de causalidad. Estos diagramas son útiles para estudiar temas interdisciplinarios ya que posibilitan la identificación y la comprensión de las posibles conexiones entre distintas partes del sistema aparentemente aisladas (Haraldsson 2000). Las funciones y procesos de los ecosistemas que conforman el complejo funcional del Iberá son abordados usando un modelo conceptual referido específicamente al servicio de amortiguación hídrica.

Funciones y servicios ecosistémicos

En muchas oportunidades, el término “función ecosistémica” ha sido referido en la literatura de maneras contradictorias (de Groot et al. 2002). De acuerdo con Sugart (1998), una función ecosistémica es un atributo relacionado con la dinámica del ecosistema, y que es consecuencia de uno o de múltiples procesos ecosistémicos, como por ejemplo la retención de nutrientes, la producción de biomasa y el mantenimiento de especies silvestres. También existe controversia acerca de cómo deben ser definidos los servicios ecosistémicos (Fisher et al. 2009).

Los servicios ecosistémicos son los aspectos del ecosistema utilizados (de forma pasiva o activa) por la sociedad para su bienestar. Si bien estructura, procesos y funciones ecosistémicos no son lo mismo, estos aspectos o características del ecosistema pueden ser considerados servicios en tanto sean utilizados de forma indirecta (servicios intermedios), o de forma directa (servicios finales) (Fisher et al. 2009). El servicio de amortiguación hídrica es la regulación de la fluctuación del nivel del agua en períodos de sequía-inundación, incluyendo el control de inundaciones aguas abajo debido a la acción retardadora del escurrimiento superficial por parte del macrosistema (Neiff 2003). Siguiendo el esquema de análisis propuesto por Fisher et al. (2009), la amortiguación hídrica provee dos servicios finales: la regulación de la fluctuación estacional del agua y el control de inundaciones aguas abajo. Los beneficios de la amortiguación hídrica son la protección de la propiedad y la disminución de la vulnerabilidad de los pobladores ubicados aguas abajo en períodos húmedos así como de los pobladores ubicados dentro de la cuenca en períodos de sequía-inundación.

Page 5: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

492 493

evapotranspiración y evaporación, sumadas al escurrimiento, constituyen las principales salidas del sistema (ICA 1981). Otros factores indirectos como la temperatura, la radiación solar, la diferencia de presión de vapor, los vientos, los cambios en la presión barométrica y el tamaño de la superficie evapotranspirante influyen sobre la evaporación y la evapotranspiración. Al aumentar la evapotranspiración disminuye la humedad del suelo y el nivel de agua en los humedales (ICA 1981).

El hecho de que la población sea consciente de que las inundaciones en la provincia son un problema ambiental relevante, es importante para la valoración social del servicio de amortiguación hídrica. Asimismo, si la valoración de la provisión de este servicio es considerada como información estratégica en la planificación y el ordenamiento territorial del macrosistema, esto contribuirá a mejorar la gestión para la protección de humedales de modo que la provisión futura de este servicio no decaiga.

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

El macrosistema funcional del Iberá actúa como una cubeta de almacenamiento superficial con un único aporte proveniente de las precipitaciones y pérdidas por evaporación. El único drenaje es el Río Corriente (Popolizio 2004). Este río es la salida natural del conjunto de esteros del Iberá hacia el Río Paraná (Neiff 2004). El ingreso de agua al Río Corriente proviene en su gran mayoría de las precipitaciones y valores no cuantificados del escurrimiento subterráneo (Fontán 2005).

El gradiente general es muy suave, generalmente menor de 1:2000. Su sentido es NE-SW (Neiff 2004), con líneas de flujo preferenciales sobre antiguos canales fluviales (Ferrati et al. 2003). Este complejo de ecosistemas palustres se encuentra interconectado por extensas lagunas unidas por cursos de agua de distinto orden (Neiff et al. 2005). Comprende ambientes leníticos con agua permanente, como lagunas, esteros y cañadas, así como cuerpos de agua temporarios [e.g., bañados y campos anegables (malezales)]. Los ambientes lóticos se encuentran representados por los afluentes y efluentes, incluyendo su valle de inundación y los canales secundarios, con y sin flujo permanente de agua (Neiff 1997). La red de conducción hidrográfica se abre en una masa turbosa de espesor y resistencia variable, que presenta un comportamiento dinámico en función de la magnitud de las precipitaciones y del estado general del sistema, reflejado por su altura hidrométrica (Neiff 2004).

Límite del área de estudio

El área de estudio corresponde a la cuenca hidrográfica de los esteros del Iberá y nacientes del Río Corriente (Figura 2), abarcando una superficie de 1309000 ha (Grupo RRNN EEA INTA 2005) cuya cuenca principal es la del Río Corrientes.

amortiguación hídrica

interconexión superficial

almacenaje agua superficial

capacidad de transporte de agua en el sueloevapotranspiración

escurimiento de agua superficial

inundaciones aguas abajo

nivel del agua superficial

humedad del suelo

precipitaciones

nivel freático

+

+

radiación solar

++ ++

+

-

-

-

valoración proteccióncontra inundaciones y

tormentas

pendiente

+

vegetación

-

+

+-

+

+

temperatura

vientos

++

-

+

-

gestión para laprotección de

humedales+

+

pérdidas económicaspor inundaciones

+

toma deconciencia

+ +

-

-

+-

+

+

Factoresconductores

indirectos

FactoresConductores

Directos

Funciones y Atributosde los Ecosistemas del

Iberá

ServicioEcosistémico

Valoración delBien o Servicio

Figura 1. Diagrama de causalidad. Los colores denotan los principales componentes del sistema bajo análisis.

Las funciones almacenaje de agua, interconexión superficial, evapotranspiración, permeabilidad del suelo, pendiente gradual y vegetación (no sólo como superficie evapotranspirante sino como retardadora del escurrimiento superficial) contribuyen al mantenimiento de la provisión del servicio de amortiguación hídrica.

El sistema en su conjunto se comporta como una función de respuesta cuya característica principal es el almacenamiento, siendo la precipitación la principal variable de entrada al sistema, de modo que cualquier variación de la precipitación incidirá de forma sustancial sobre otros componentes del ciclo hidrológico, como el almacenamiento, el escurrimiento superficial, la evapotranspiración y la evaporación (ICA 1981). Este factor indirecto afecta a otros factores directos. Cuando las lluvias aumentan se eleva el nivel freático, la humedad del suelo y el nivel del agua en los humedales; esto, a su vez, incrementa las inundaciones y el escurrimiento superficial del agua.

Como factor de regulación del sistema, la pendiente, que es de tipo gradual, disminuye el escurrimiento superficial del agua. Además, la interconexión superficial, según señala Neiff (2003), provoca que las lagunas, esteros, bañados y arroyos intercambien sus aguas y organismos, que se retraigan y que se expandan según los períodos sean secos o lluviosos. Por lo tanto, si se eleva el nivel del agua en los humedales también aumenta la interconexión superficial y la capacidad de almacenaje de agua superficial del sistema. Esto compensa el nivel del agua superficial en los distintos humedales por medio de “las transfluencias que permiten una derivación en el espacio de la energía sobrante de una determinada entrada (precipitación) (ICA 1981). Sumado a esto, el vigor de la vegetación y el tamaño de la superficie evapotranspirante aumentan la salida de agua por evapotraspiración del sistema y el retardo del escurrimiento superficial. Las pérdidas por

Page 6: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

494 495

Figura 3. Distribución geográfica de los grandes paisajes. El área de estudio abarca nueve grandes paisajes.

Figura 2. Área de evaluación del servicio amortiguación hídrica, en la Provincia de Corrientes.

Aspectos fisiográficos

La clasificación fisiográfica jerárquica del terreno se basa sobre información preexistente generada por el Grupo de Recursos Naturales EEA INTA Corrientes (2005), siguiendo los lineamientos de Villota (1997) y generada a nivel de grandes paisajes y paisajes. Los grandes paisajes (Figura 3) son definidos como una asociación de paisajes con relación de parentesco de tipo genético, climático, litológico y topográfico general. A su vez, los paisajes (Figura 4) son determinados por sus características afines en cuanto a la morfología, clima, material parental y edad, donde se espera encontrar cierta homogeneidad pedológica, de coberturas y usos de la tierra (Villota 1997).

Page 7: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

496 497

Características climáticas

El sistema Iberá, al igual que la Provincia de Corrientes, tiene un clima subtropical húmedo sin estación seca, con veranos muy cálidos y probable ocurrencia de heladas en invierno. La temperatura media anual varía entre los 27 ºC de máxima y 14 ºC de mínima. Durante las estaciones de otoño y primavera presenta excesos hídricos fuertes, y déficits esporádicos y moderados en verano. Las lluvias son irregulares, desde 1200 mm/año en el suroeste hasta 1800 mm/año hacia el noreste del área, teniendo en cuenta los valores medios de las últimas dos décadas (Fontán 2005).

Precipitaciones

El régimen de precipitaciones presenta la variabilidad más relevante entre los factores climáticos estudiados durante el siglo pasado (Fontán 2005). Nilsson y Grelsson (1995) destacan que en los últimos 25 años ha tenido lugar un incremento de las precipitaciones de 15 a 22% por encima de las medias anuales históricas de los últimos 40 años. Según los valores de precipitación media mensual y anual de distintos períodos comprendidos dentro de los años 1920-1983 y 1980-2002, se registra un importante aumento de los promedios de precipitación (Nilsson y Grelsson 1995). Durante el mes de marzo del año 1998, en coincidencia con el evento del Niño, en ciertas localidades (incluidas dentro del área de estudio) se registraron precipitaciones que superaron el rango previsto de PMP (Precipitación Máxima Probable) para 500 años de período de retorno (Fontán 2005).

Evapotranspiración potencial y balance hídrico

La evapotranspiración potencial se define como la evaporación directa desde la superficie del suelo más la que se origina en la cobertura vegetal, sumadas a la transpiración fisiológica de la vegetación, siempre que la humedad del suelo llegue a la capacidad de campo (Ven Te Chow et al. 1994). La evapotranspiración potencial anual de la zona, con registros disponibles, varía entre 1000 y 1070 mm. Los registros de temperatura, de radiación solar y de humedad relativa del período 1981-2000 en las estaciones de Mercedes, BellaVista, Corrientes, General Paz y Posadas muestran valores similares a los obtenidos en períodos anteriores, por lo que se los considera representativos de las últimas dos décadas. Durante el período 1980-2002, los promedios anuales de las precipitaciones han aumentado, mientras que durante el mismo período los registros de evapotranspiración se han mantenido. Por lo tanto, los excesos medios anuales se han incrementado en 150 mm/año al pasar de la franja de 450 mm/año en el norte del área de estudio y 350 mm/año en el sur, a 600 y 500 mm/año, respectivamente (Castro et al. 1991).

SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO DE AMORTIGUACIÓN HÍDRICA

Interconexión superficial

La interconexión superficial de los humedales que conforman el Iberá es una propiedad emergente del sistema, que resulta de la interacción funcional de sus distintos paisajes. Los canales naturales de flujo permanente, que nacen en los esteros o que unen dos lagunas, adecuan su posición y

Figura 4. Distribución geográfica de los 47 paisajes fisiográficos del área de estudio.

Page 8: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

498 499

Se estimó el volumen superficial que pueden contener los cuerpos de agua incluidos en el área de estudio. Se tuvo en cuenta la profundidad más frecuente en las grandes lagunas (Tabla 2), un valor promedio de profundidad para las lagunas menores de 2.5 m y para los esteros, embalsados y los cordones y planicies submersas, un valor promedio de 0.6 m (Neiff 2003).

Tabla 2. Principales lagunas, superficie y profundidad más frecuente. Modificado de Neiff (2003).

Laguna Superficie (km2) Profundidad más frecuente (m)

Galarza 14.6 2.3

Luna 79.4 2.5

Naranjito 19.5 2.0

Iberá 52.1 3.2

Fernández 27.8 3.0

Trin 21.5 1.8

Medina 16.8 ---

Una vez estimado el volumen, considerando la superficie de cada paisaje, se normalizaron los valores aplicando la siguiente fórmula:

Retardo del escurrimiento superficial del agua por la vegetación

Para este criterio se utilizó el índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI) correspondiente sólo a la vegetación de los canales naturales y arroyos, así como en los embalsados de las lagunas. El NDVI resulta muy útil a la hora de inferir aspectos funcionales y estructurales de la vegetación. La vegetación acuática y anfibia cumple un rol fundamental en la dinámica de los ecosistemas del Iberá, a través de su capacidad para modificar el balance hídrico y las condiciones microclimáticas, además de incidir en la escorrentía (Neiff 1981). Por otra parte, la velocidad de escurrimiento superficial del agua varía en lagunas con embalsados en comparación con aquellas lagunas que carecen de este tipo de formación vegetal (Ferrari et al. 2003).

A cada fragmento del paisaje se le asignó el valor promedio del NDVI. Los valores variaron entre -0.29 y 0.60. Se consideraron los paisajes con canales naturales, arroyos, lagunas y depresiones, así como los valles de inundación. Se normalizaron los valores aplicando la siguiente fórmula:

diseño de escurrimiento a la cantidad de agua producida por las lluvias, y adaptan su capacidad de conducción de agua (Vasallo 1976). Además, el nivel del agua de las grandes lagunas varía e influye en el escurrimiento del sistema. Estas grandes lagunas podrían representarse como un sistema de vasos comunicantes, a diferente nivel, considerando un gradiente hídrico regional (ICA 1981).

Se tuvieron en cuenta aquellos polígonos que se intersecan con la red hidrográfica, y también aquellos fragmentos que corresponden a lagunas y embalsados que resultan lindantes a los anteriores. A todos estos fragmentos se les asignó valor 1; a los restantes, 0. Es decir, los distintos polígonos pueden aportar en la interconexión (valor 1) o no aportar (valor 0).

Pendiente

Los esteros del Iberá presentan una muy lenta circulación del agua en razón de su pendiente escasa (Neiff 2003). Esta condición de pendiente, su ubicación entre relieves más elevados y en un sistema de drenaje deficiente, entre los aportes a la cuenca y la salida por el Río Corriente, permiten la existencia de una vasta capa permanente de agua (Fontán 2005).

Estos condicionantes

(pendiente suave, variaciones hidrométricas graduales y la baja tasa de descomposición) favorecen la acumulación de materia orgánica y restringen el escurrimiento superficial del sistema (Ferrati et al. 2003).

A muy baja energía del relieve, el escurrimiento superficial del agua se retarda (INTA 1983). Por ello, fueron asignados valores entre 0 (menos amortiguación) y 1 (más amortiguación hídrica) de acuerdo al porcentaje (%) de pendiente de cada polígono de la cartografía de paisajes (Tabla 1).

Tabla 1. Valores del criterio “pendiente”.

Pendiente (%) Valor del criterio

0 1

0.1 a 0.3 0.8

0.5 0.5

1 0.3

>1 0

Capacidad de almacenaje de agua superficial

En particular, los esteros del Iberá tienen mucha influencia sobre el balance hidrológico estacional. Una de la causas es su capacidad de almacenamiento de agua (Neiff 2003). Es importante destacar que fue considerado únicamente el almacenamiento de agua superficial, quedando el agua subterránea fuera de los límites de nuestro sistema de análisis, ya que se desconoce su dinámica. El agua subterránea puede comportarse como una variable de entrada o de salida del sistema (Ferrati et a. 2003), y es probable que cumpla ambas funciones en lugares y en tiempos diferentes (ICA 1981).

Page 9: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

500 501

EVALUACIÓN MULTICRITERIO

Existen distintas técnicas para la combinación algebraica de los resultados alcanzados por los diversos criterios. En el presente trabajo se utilizó el método de la suma lineal ponderada. Este procedimiento calcula, para cada polígono de paisaje, la suma de los valores correspondientes a los “n” criterios c

ij ponderados por los pesos p

j, de acuerdo a la siguiente ecuación (Santos

Preciado 1997).

Para la obtención de los pesos se utilizó la metodología propuesta por Saaty en 1980 de comparación por pares, de acuerdo a lo expresado en Mena Frau et al. (2006). Los pesos resultantes se muestran en la Tabla 4. Este método permite comparar criterios según la importancia relativa que les dé el grupo de expertos. El método exige una comparación de criterios que puede responder al siguiente modelo:

1: criterio de la misma importancia

3: moderada importancia de un criterio A respecto a otro B

5: fuerte importancia del primer criterio A respecto al segundo B

7: demostrada importancia del primero A respecto al segundo B

9: extrema importancia del primero A respecto al segundo B

También se pueden asignar valores intermedios para juicios contiguos. Dado un valor, su inverso representa la preferencia de B respecto a A, lo cual permite construir una matriz cuyos elementos son simétricos respecto a una diagonal unitaria denominada matriz de comparación de criterios por pares (Tabla 4). A partir de esta matriz se pretende encontrar un vector de pesos (p1, p2, p3, p4, p5 y p6) que resulte consistente con las preferencias subjetivas mostradas por el grupo de expertos.

Evapotranspiración

La vegetación es relevante no sólo como retardadora del escurrimiento superficial sino también como superficie evapotranspirante. Por lo tanto, las particularidades de la vegetación condicionan de manera significativa los valores de evapotranspiración, y existe una correlación positiva con la densidad y la vitalidad de las plantas, entre otros factores. Por ejemplo, los lagos con vegetación flotante transfieren a la atmósfera entre una y cuatro veces más agua que los espejos no vegetados (Neiff 1981, 2003).

Se utilizaron datos de evapotranspiración estimada (ETM) a partir de imágenes NOAA AVHRR de los años 2002 a 2007, facilitadas por el Instituto de Clima y Agua, CIRN-INTA (Di Bella et al. 2000). Se calculó la evapotranspiración media anual del período 2002-2007, y se asignó a cada uno de los paisajes el promedio de ETM de acuerdo a su ubicación geográfica. Para esto se usaron herramientas de geoprocesamiento. Los valores fueron normalizados asignando 0 a la mínima ETM media anual y 1 a la máxima, considerando que los paisajes que más evapotranspiran, más aportan al servicio.

Permeabilidad del suelo

Esta variable favorece el pasaje de agua a través del suelo. Al presente no se cuenta con información sobre la dinámica del agua subterránea del área de estudio, por lo que se desconoce el comportamiento del escurrimiento subsuperficial y subterráneo. En consecuencia, en el presente trabajo se asume que una permeabilidad nula o lenta favorece el mantenimiento del agua dentro de los límites del sistema y, por lo tanto, contribuye con la provisión del servicio en los períodos secos.

A cada polígono de la cartografía digital geomorfológica se le asignó un valor entre 0 (menor aporte a la amortiguación hídrica) y 1 (mayor aporte a la amortiguación hídrica), considerando su permeabilidad como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3. Valores del criterio según la permeabilidad.

Permeabilidad Valor del criterio

Nula, lenta o muy lenta 1

Moderadamente lenta o moderada 0.6

Moderadamente rápida 0.5

Rápida o muy rápida 0

Page 10: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

502 503

Tabla 6. Pesos de los criterios.

Criterios Peso

Capacidad de almacenaje 0.35

Interconexión superficial 0.13

Pendiente 0.19

Evapotranspiración 0.19

Retardo del escurrimiento superficial por vegetación

0.07

Permeabilidad 0.08

RESULTADOS

Se obtuvieron valores de amortiguación hídrica para distintos sectores de paisaje como resultante de la suma de criterios por sus pesos. De acuerdo a los resultados obtenidos, ninguno de los polígonos alcanzó ni el máximo valor esperado (1), ni el mínimo (0).

Amortiguación hídrica = Interconexión * 0.13 + Pendiente * 0.19 + Almacenaje de agua * 0.35 +

+ Retardo del escurrimiento * 0.07 + Evapotranspiración * 0.19 + Permeabilidad * 0.08

Los valores se clasificaron en las 5 categorías posibles, y se tomaron intervalos iguales.

• 0 a 0.2: amortiguación muy baja

• 0.21 a 0.4: amortiguación baja

• 0.41 a 0.6: amortiguación media

• 0.61 a 0.8: amortiguación alta

• 0.81 a 1: amortiguación muy alta

El máximo valor obtenido (0.83) corresponde a una porción del paisaje, la “depresión oriental del iberana”, y el valor mínimo (0.05) se obtuvo para un sector del paisaje, la “planicie suavemente ondulada del Paraná” (Figura 4 y 5).

El área de mayor provisión del servicio (Tabla 7) cuenta con una superficie de 179900 ha localizada dentro del paisaje “depresión oriental del Iberá” (278940 ha), que pertenece al gran paisaje “depresión iberana”. Este ambiente corresponde a esteros profundos con agua permanente, alta uniformidad fisonómica y geomorfológica, con extensas áreas cubiertas por pirizales o totorales.

Tabla 4. Matriz inicial de comparación de criterios por pares.

Capacidad de

almacenaje

Interconexión superficial

Pendiente Evapotranspiración

Retardo del escurrimiento

superficial por

vegetación

Permeabilidad

Capacidad de almacenaje

1 3 2 2 5 4

Interconexión superficial

1/3 1 1/2 1/2 3 2

Pendiente 1/2 2 1 1 3 2

Evapotranspiración 1/2 2 1 1 3 2

Retardo del escurrimiento superficial por vegetación

1/5 1/3 1/3 1/3 1

Permeabilidad 1/4 1/2 1/2 1/2 4/5 1

Aplicando la normalización de la matriz inicial por columnas se obtuvo el eigenvector principal (Tabla 5).

Tabla 5. Eigenvector principal resultante de la sumatoria por filas.

Capacidad

de

almacenaje

Interconexión

superficialPendiente Evapotranspiración

Retardo del

escurrimiento

superficial por

vegetación

PermeabilidadEigenvector

principal

Capacidad de

almacenaje0.36 0.34 0.38 0.38 0.32 0.33 2.09

Interconexión

superficial0.12 0.11 0.09 0.09 0.19 0.16 0.77

Pendiente 0.18 0.23 0.19 0.19 0.19 0.16 1.13

Evapotranspiración 0.18 0.23 0.19 0.19 0.19 0.16 1.13

Retardo del

escurrimiento

superficial por

vegetación

0.07 0.04 0.06 0.06 0.06 0.10 0.40

Permeabilidad 0.09 0.06 0.09 0.09 0.05 0.08 0.47

Los pesos de los criterios, se calcularon como la razón entre los valores del eigenvector principal y el número de criterios (Tabla 6).

Page 11: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

504 505

Tabla 7. Valoración correspondiente al área de mayor provisión del servicio.

Criterios Valores Pesos Valores x pesos

Capacidad de almacenaje

1 0.35 0.35

Interconexión superficial

1 0.13 0.13

Pendiente 0.8 0.19 0.152

Evapotranspiración 0.42 0.19 0.0798

Retardo del escurrimiento superficial por vegetación

0.61 0.07 0.0427

Permeabilidad 1 0.08 0.08

Amortiguación hídrica 0.8345

Provisión media del servicio

El valor promedio general de amortiguación del macrosistema resultó igual a 0.48. El mayor valor promedio por paisaje fue de 0.77 y correspondió a la “depresión oriental iberana”, mientras que el mínimo valor promedio por paisaje fue de 0.17 y correspondió a lomas disectadas y lomas arenosas (Figura 6).

AMORTIGUACION HIDRICA PROMEDIO POR PAISAJE

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

Depres

ión O

rienta

l del

Iberá

Geofor

mas su

bmers

as, c

anale

s y es

pejos

de ag

ua

Depres

iones

long

itudin

ales

Plano d

e inu

ndac

ión río

Corr

iente

Depres

ión de

l Miriñ

ay

Depres

ión Ero.

Cara

mbolita

Embalsa

dos f

irmes

Lagu

nas

Depres

ión Ero.

Gall

o Sap

ucay

Depres

ión oc

ciden

tal de

l Iberá

Cuerpo

s de a

gua

Depres

ión lo

ngitu

dinal

Ero. M

oreno

Planicie

subc

ónca

va-ba

ñado

s

Lagu

nas y

depre

sione

s

Terra

za ba

ja de

l Corr

iente

Lagu

nas m

enore

s

Grande

s lag

unas

Depres

ión de

l Cam

bá Tr

apo

Depres

ión de

l Yuq

ui Cuá

Banco

s de a

rena

Plano d

e inu

ndac

ión Paiu

bre G

rande

Planicie

s y lo

mas ar

enos

as co

n nap

as el

evad

as

Vallec

itos e

n V re

trogra

dante

s

Planicie

de co

alesc

encia

de ab

anico

s aluv

iales

Cordon

es y

planic

ies su

bmers

as

Planicie

aneg

able.

Textu

ras m

edias

-finas

Terra

za ba

ja y l

omas

aisla

das

Planicie

aneg

able

del n

orte

Planicie

aneg

able

ex ar

rocera

s

Vallec

itos

Planicie

aneg

able

Medias

lomas

y pla

nicies

Planicie

aneg

able.

Textu

ras m

edias

Planicie

inun

dable

Planicie

aneg

able.

Textu

ras gr

uesa

s

Planos

de in

unda

ción y

valle

citos

Cordon

es ar

enos

os di

scon

tínuo

s y de

presio

nes

Cordon

es ar

enos

os su

bmers

os

Cordón

aren

oso r

elicto

y de

presio

nes

Planicie

inun

dable

del n

orte

Planicie

ench

arcab

le

Cordon

es ar

enos

os in

unda

bles

Lomas

de ci

mas ap

lanad

as

Lomas

de ci

mas co

nvex

as

Planicie

suav

emen

te on

dulad

a del

Paraná

Lomas

aren

osas

Lomas

dise

ctada

s

MUY ALTA

ALTA

MEDIA

BAJA

MUY BAJA

Figura 6. Valor promedio de amortiguación hídrica por paisaje.

Una característica relevante es la presencia de los denominados «embalsados», constituidos por un sustrato flotante de restos orgánicos vegetales (suelos orgánicos o Histosoles) sustentados por un tramado de raíces y residuos sobre el que se asienta una gama variada de especies vegetales anfibias, incluyendo especies arbóreas (Grupo RRNN EEA INTA 2005). Como se observa en la Tabla 7 para la depresión oriental iberana, tres de los criterios utilizados obtuvieron el valor máximo (valor 1), lo cual significa que el área tiene la capacidad óptima de almacenamiento, interconexión superficial y permeabilidad para la provisión del servicio. Además, la capacidad de almacenamiento es considerada la característica que más favorece el suministro del servicio (ver peso de ese criterio).

Figura 5. Mapa de zonificación por clases de amortiguación hídrica que muestra el aporte diferencial del servicio por paisaje. Nótese

que una zona de la depresión oriental del Iberá presentó mayor aporte del servicio que otra ubicada más al norte.

Page 12: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

506 507

BIBLIOGRAFÍA

Brinson, M.M., A.E. Lugo y S. Brown. 1981. Primary productivity, consumer activity and decomposition in freshwater wetlands. Am. Rev. Ecol. Syst. 12:123-161.

Budani, A., N. Solari., E. Fidanza y A. Catterberg. 2006. Encuesta ambiental argentina 2005. Pp. 552-553 en: Brown, A., U. Martínez Ortiz., M. Acerbi y J. Corchera (eds.). La Situación Ambiental de la Argentina 2005. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Argentina.

de Groot, R.S., M.A. Wilson y R.M.J. Boumans. 2002. A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41(3):393-408.

de Groot, R.S., M.A. Stuip, C.M. Finlayson y N. Davidson. 2006. Valuing wetlands: guidance for valuing the benefits derived from wetland ecosystem services. Ramsar Technical Report No. 3, CBD Technical Series No. 27, Ramsar Convention Secretariat, Gland, Switzerland.

Di Bella, C.M., C.M. Rebella y J.M. Paruelo. 2000. Evapotranspiración estimates using NOAA AVHRR imagery in the Pampa region of Argentina. Int. J. Remote Sensing 4:791-797.

Castro, G.O., E. Pérez Croce y J. Arroyo. 1991. Manejo y Conservación de la Biodiversidad de Los Esteros del Iberá. Capítulos 1 y 4 del Módulo Hidrología, Informe Final, Proyecto GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G35.

Farber, S., R. Costanza, D.L. Childers, J. Erickson, K. Gross, et al. 2006. Linking Ecology and Economics for Ecosystem Management. BioScience 2:117-129.

Ferrati, R., G. Canziani y D.R. Moreno. 2003. Caracterización hidrometeorológica e hidrológica del sistema Iberá. Pp. 83-101 en Canziani, G., C. Rossi, S. Loiselle y R. Ferrati (eds.). Los Esteros del Iberá, Informe del Proyecto El Manejo Sustentable de Humedales en el Mercosur. Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires, Argentina.

Fisher, B., R. Costanza, K.R. Turner y P. Morling. 2009. Defining and Classifying Ecosystem Services for Decision Making. CSERGE Working paper EDM 07-04. The University of East Anglia, Norich, United Kingdom.

Fontán, R.F. 2005. Manejo y Conservación de la Biodiversidad de Los Esteros del Iberá. Caps. 1 y 4 del Módulo Hidrología, Informe Final, GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G35.

Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes. 2005. SIG-Iberá. Informe Final, GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G 35.

Haraldsson, H.V. 2000. Introduction to Systems and Causal Loops Diagrams, System Dynamic Course. LUMES, Lund University, Sweden.

OBSERVACIONES FINALES

Al usar los criterios considerados, se observa un aporte diferencial por sectores de paisaje (Figura 5) y por paisaje (Figura 6). Esto denota la heterogeneidad del macrosistema para este servicio. Sin embargo, este aporte varía de forma gradual entre los extremos de todos los paisajes, lo cual indicaría la interconexión que existe entre los distintos paisajes que conforman el microsistema, los cuales afectan tanto la dinámica de los ecosistemas individuales como del macrosistema en su conjunto. Además, la zona de mayor presión de uso de la tierra, registrada en los márgenes del gran paisaje “depresión iberana” abarca al paisaje que obtuvo el máximo valor tanto de provisión diferencial del servicio por área, así como de promedio de amortiguación hídrica. Por lo tanto, se recomienda prestar particular atención a las posibles situaciones de compromiso que puedan generar el avance en la presión del uso de la tierra y el mantenimiento de la provisión del servicio en este paisaje. Por otra parte, para el manejo sustentable del macrosistema se debería tener en cuenta no sólo la provisión diferencial del servicio por paisaje y sectores de cada paisaje sino también su grado de interconexión.

En futuros trabajos, la ponderación de los criterios y su relevancia como factores de variabilidad en el aporte de este servicio serán sometidas a una evaluación de expertos mediante el software “Expert Choice”. Esto permitirá sistematizar las ponderaciones y los criterios elegidos para aplicar la EMC. Es importante destacar que la metodología adoptada permite ser extrapolada a otros escenarios de trabajo, pudiendo incorporar nuevas variables que permitirán enriquecer los resultados obtenidos en este estudio.

Page 13: EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA …...necesarios para la aplicación de cada uno de los criterios de la evaluación y la obtención del mapa de provisión del servicio. La evaluación

508 509

Nilsson, C.Y. y G. Grelsson. 1995. SIG-Iberá. Informe Final, GEF/PNUD/ECOS ARG 02 G 35. Grupo Recursos Naturales EEA INTA Corrientes. Argentina. 2005.

Odum, E.P. 1992. Ecología: Bases Científicas para un nuevo paradigma. Ed. Vedrá, Barcelona.

Popolizio, E. 2004. Estudio del Macrosistema Iberá. Tomo II: Geomorfología. Serie: Investigación y Ensayos. Geociencias UNNE. Fac. Humanidades, Chaco 22:137 pp.

Ramsar Convention Secretariat. 2006. The Ramsar Convention Manual: a Guide to the Convention on Wetlands (Ramsar, Iran, 1971), 4th ed. Gland, Switzerland.

Mena Frau, C., J.G. Valenzuela y Y. Ormazábal Rojas. 2006. Modelación Espacial Mediante Geomática y Evaluación Multicriterio para la Ordenación Territorial. Rev. Fac. Ing. Univ. Tarapacá. Vol. 14 Nº 1.

Santos Preciado, J.M. 1997. El Planteamiento teórico multiobjetivo/multicriterio y su aplicación a la resolución de problemas medioambientales y territoriales, mediante los S.I.G. Raster, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía. T. 10, Pp. 129-151.

Sugart, H.H. 1998.Terrestrial ecosystems in changing environments. Pp. 1-4 en Lovett, G.M., C.G. Jones, M.G. Turner y K.C. Weathers (eds.). 2005. Ecosystem Function in Heterogeneous Landscapes. ISBN: 10:0-387-24090-X. Springer-Verlag, New York, USA.

Turner, M.G. y F.S. Chapin. 2005. Causes and Consequences of Spatial Heterogeneity in Ecosystem Function. Page 10 en G.M Lovett, C.G Jones, M.G. Turner, K.C. Weathers, editors. Ecosystem Function in Heterogeneous Landscapes. Springer-Verlag, New York. EE.UU.

Vasallo, M. 1976. Los Ambientes Acuáticos y Palustres del Iberá. En: Neiff, J.J. 2003. Limnología del Iberá aspectos físicos, químicos y biológicos de las aguas, FACENA (UNNE)-CECOAL (CONICET). EUDENE, Corrientes. Argentina.

Villota, H. 1997. Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica de terreno. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Centro de Investigaciones en Percepción Remota (CIAF). Serie 1: Docencia, Pp. 27. Santa Fé de Bogotá. Colombia.

INTA. 1983. Mapa de Suelos de los Departamentos de Capital, San Cosme e Itatí de la Provincia de Corrientes. Fundación Banco de Corrientes, Corrientes. Argentina.

ICA, Gobierno de la Provincia de Corrientes, Ministerio de Economía, Secretaria de Estado de Transporte y Obras de la Nación Subsecretaria de Recursos Hídricos, Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídrica-Centro Regional Litoral. 1981. “Estudio del Macrosistema Iberá”. Tomo III. Hidrología Vol. 1, Texto y Cuadros.

Lovett, G.M., J.G. Clive y M.G. Turner. 2005. Ecosystem Function in Heterogeneous Landscapes. Pp. 1-2 en Lovett, G.M., C.G. Jones, M.G. Turner y K.C. Weathers (eds.). Ecosystem Function in Heterogeneous Landscapes. ISBN: 10:0-387-24090-X. Springer-Verlag, New York, New York, USA.

Martínez, E. y M. Escudey. 1997. Evaluación y decisión multicriterio: reflexiones y experiencias. Editores. Santiago, USACH, UNESCO.

MA (Millennium Ecosystem Assessment). 2005. Ecosystems and Human Well-Being: Scenarios. Findings of the Scenarios Working Group. Chapter: MA Conceptual Framework. Island Press, Vol. 2, Washington, DC, USA.

Mitsch, W. y J. Gosselink. 2000. The value of wetlands: importance of scale and landscape setting. Ecological Economics 35(1):25-33.

Naveh, Z. y A.S. Lieberman. 2001. Ecología de Paisajes. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía. Pp. 333.

Neiff, J.J. 1977. Investigaciones ecológicas en el complejo de la laguna Iberá en relación a diversas formas de aprovechamiento hídrico. Pp. 70-88 en: Seminario sobre Medio Ambiente y Represas. Tomo I. Montevideo, Uruguay. OEA, Universidad de la República.

Neiff, J.J. 1981. Investigaciones Ecológicas en el Macrosistema Iberá. Vol 2. Informe final, Convenio ICA-CECOAL. Corrientes. Argentina.

Neiff, J.J. 1997. Ecología Evolutiva del Macrosistema Iberá. Tesis de Maestría en Ecología Acuática Continental. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Formación Docente en Ciencias.

Neiff, J.J. 2003. Los Ambientes Acuáticos y Palustres del Iberá. Pp. 3-15 en: Limnología del Iberá, aspectos físicos, químicos y biológicos de las aguas. Poi de Neiff, A.S.G. (ed.). FACENA (UNNE)- CECOAL (CONICET), EUDENE, Corrientes. Argentina.

Neiff, J.J. 2004. El Iberá ¿En Peligro? Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Neiff, J.J., A.S.G. Poi de Neiff. 2005. Situación Ambiental en la Ecorregión Iberá. Ecorregión Iberá. Pp. 177-194 en: Brown, A., U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (eds.). La Situación Ambiental de la Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Argentina.