EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN...

128
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA AMBIENTAL BOGOTÁ D.C., 2018. San Andrés – Colombia. 2016.Extraía de : http://niinasecrets.com.br/2016/guia-de-viagem-ilha-san-andres-colombia/

Transcript of EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN...

Page 1: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA

MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA)

BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C., 2018.

San Andrés – Colombia. 2016.Extraía de : http://niinasecrets.com.br/2016/guia-de-viagem-ilha-san-andres-colombia/

Page 2: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 1

Contenido 1 Introducción ........................................................................................................................... 6

2 Justificación............................................................................................................................ 8

3 Objetivos ................................................................................................................................ 9

3.1 General........................................................................................................................... 9

3.2 Específicos ...................................................................................................................... 9

4 Marco Teórico, Referencia y Político Normativo. .................................................................. 10

4.1 Marco Teórico .............................................................................................................. 10

4.2 Marco de Referencia..................................................................................................... 11

4.3 Marco Político Normativo ............................................................................................. 15

5 Metodología......................................................................................................................... 16

6 Paso1: Definición del área de Estudio ................................................................................... 19

6.1 Determinación de áreas de inundación ......................................................................... 20

6.1.1 Escenario Actual.................................................................................................... 20

7 Paso 2: Inventario de las características del medio Físico - Biótico ........................................ 22

7.1 Clima ............................................................................................................................ 22

7.1.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el Estudio ................................................. 23

7.1.2 Análisis exploratorio de los datos .......................................................................... 23

7.2 Aspectos Oceanográficos .............................................................................................. 28

7.2.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el Estudio ................................................. 28

7.2.2 Análisis exploratorio de los datos .......................................................................... 29

7.2.3 Olas ...................................................................................................................... 37

7.2.4 Corrientes marinas ............................................................................................. 37

7.2.5 Batimetría ............................................................................................................. 38

7.3 Geología ....................................................................................................................... 38

7.3.1 Marco Tectónico Regional ..................................................................................... 38

7.3.2 Unidades Litoestratigráficas .................................................................................. 39

7.3.3 Unidades geológicas superficiales ......................................................................... 40

7.3.3.1 Unidades de Roca Superficiales de la formación San Andrés:................................. 41

7.3.3.2 Unidades de roca Superficiales de la Formación San Luis ....................................... 41

7.3.3.3 Unidades de Depósitos inconsolidados.................................................................. 42

Page 3: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 2

7.3.4 Geología Estructural .............................................................................................. 45

7.4 Geomorfología.............................................................................................................. 46

7.4.1 Geomorfología Costera ......................................................................................... 46

7.4.2 Línea de Costa ....................................................................................................... 46

7.5 Hidrogeología ............................................................................................................... 53

7.6 Suelos ........................................................................................................................... 62

7.7 Ecosistemas .................................................................................................................. 68

7.8 Cambio climático .......................................................................................................... 71

7.9 Componente socioeconómico ....................................................................................... 74

8 Paso 3. Definición de escenarios ........................................................................................... 75

8.1 Tasas de Ascenso en el Nivel del Mar definidas para la Modelación .............................. 80

9 Paso 4. Evaluación de los cambios físicos y naturales resultantes ......................................... 81

9.1 La intensificación de la erosión en los bordes Costeros. ................................................ 81

9.2 La inundación por Ascenso en el nivel del Mar .............................................................. 85

9.3 La salinización de acuíferos ........................................................................................... 89

10 Paso 5. Evaluación de Perfil de Vulnerabilidad ................................................................ 100

10.1 Análisis de Eventos históricos ..................................................................................... 100

10.2 Metodología para verificación Puntos de Control en Campo ....................................... 105

10.2.1 Diseño de Metodológico de la Encuesta .............................................................. 106

10.2.2 Análisis de Resultados y Verificación de Puntos en Campo .................................. 108

10.2.3 Entrevista a funcionarios de la CORALINA y Jardín Botánico de San Andrés. ........ 113

10.3 Perfil de Vulnerabilidad .............................................................................................. 115

10.3.1 Escenario 2040 .................................................................................................... 116

10.3.2 Escenario 2070 .................................................................................................... 117

10.3.3 Escenario 2100 .................................................................................................... 119

10.3.4 Comparación de Escenarios ................................................................................ 121

11 Conclusiones .................................................................................................................. 123

12 Bibliografía ..................................................................................................................... 123

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama de los pasos propuestos para la metodología ................................................ 17

Page 4: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 3

Figura 2. Gráfico para observarlas tendencias y cambios en la serie del tiempo visibles. .............. 18 Figura 3. Localización de la isla de San Andrés Colombia. ........................................................... 19 Figura 4. Áreas de inundación actual isla de San Andrés. ............................................................ 22 Figura 5. Histograma de frecuencias para la variable precipitación ............................................... 24 Figura 6. Diagrama de caja variable precipitación ......................................................................... 25 Figura 7. Precipitación media por estación. .................................................................................. 25 Figura 8. Histograma de Frecuencias variable Temperatura ......................................................... 26 Figura 9. Diagrama de cajas variable Temperatura ...................................................................... 27 Figura 10. Temperatura media por estación ................................................................................. 28 Figura 11. Análisis de densidad de los Datos de nivel del mar por estación .................................. 30 Figura 12. Diagrama de Caja variable nivel del mar por estación .................................................. 31 Figura 13. Análisis de densidad de los datos de nivel del mar por año. ......................................... 31 Figura 14. Diagrama de Caja de variable nivel del mar por año. ................................................... 32 Figura 15. Histograma de Frecuencias variable nivel de mar mensual. ......................................... 33 Figura 16. Diagrama de caja variable nivel del mar mensual ........................................................ 34 Figura 17. Diagrama de Caja variable Salinidad ........................................................................... 35 Figura 18. Promedio de Salinidad por Estación ............................................................................ 35 Figura 19. Diagrama de Caja variable conductividad .................................................................... 36 Figura 20. Promedio de conductividad por estación ...................................................................... 37 Figura 21. Proceso evolutivo isla de San Andrés. ......................................................................... 39 Figura 22. Sección Geológica de la isla de San Andrés. ............................................................... 40 Figura 23. Geología Isla de San Andrés. ...................................................................................... 44 Figura 24. Análisis multitemporal de las líneas de Costa. ............................................................. 48 Figura 25. Zonas de erosión y/o acreación Sprat Bight a Paradise Point ...................................... 50 Figura 26. Zonas de erosión y/o acreación Paradise Point a Hooker Bight.................................... 50 Figura 27. Zonas de erosión y/o acreación CocoPlum Bay a Platform .......................................... 51 Figura 28. Zonas de erosión y/o acreación Jimmy Bay ................................................................. 52 Figura 29. Zonas de erosión y/o acreación Sound Bay ................................................................. 53 Figura 30. Modelo Hidrogeológico de los Acuíferos de San Andrés. ............................................. 55 Figura 31. Disminución del régimen de precipitación en la Isla de San Andrés. ............................ 62 Figura 32. Unidades de Suelo de la Isla de San Andrés. .............................................................. 63 Figura 33. Ecosistemas de la Isla de San Andrés ......................................................................... 70 Figura 34 Escenarios de Cambio climático Para San Andrés y Providencia. ................................. 72 Figura 35. Escenario de Temperatura Para el Archipiélago .......................................................... 73 Figura 36. Escenario de Precipitación Para el Archipiélago .......................................................... 73 Figura 37. Escenario de Precipitación Para el Archipiélago .......................................................... 74 Figura 38. Tendencia del Nivel del Mar por satélite TOPEX/Poseidon, Jason-1 y Jason-2. ........... 77 Figura 39. Representación de las concentraciones de CO2 equivalentes de cada RCP. ............... 78 Figura 40. Cambios en el nivel medio global del mar. ................................................................... 79 Figura 41. Tendencias del nivel del mar periodo 2010-2040 (izquierda) y 2040-2070 (Derecha) ... 80 Figura 42. Líneas de costa de los años 2006, 2010 y 2016, junto con la línea base ...................... 82 Figura 43. Escenario de erosión costera 2040 .............................................................................. 83 Figura 44. Escenario de erosión costera 2070 .............................................................................. 83 Figura 45. Escenario de erosión costera para el año 2100 ........................................................... 84 Figura 46. Zonas de Inundación Futura identificadas por CORALINA E INVEMAR. ...................... 86 Figura 47. Áreas susceptibles a inundación a futuro por ascenso en el nivel del mar .................... 87 Figura 48. Área en Ha de inundación de la isla de San Andrés. .................................................... 89

Page 5: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 4

Figura 49. MODFLOW Package and Programs ............................................................................ 90 Figura 50. Cuadro de texto para el GHB_Mar ............................................................................... 92 Figura 51. Cuadro de texto Model Top ......................................................................................... 92 Figura 52. Variable Kx en Edit Data Set ....................................................................................... 93 Figura 53. Cuadro de texto MODFLOW Layer Group ................................................................... 93 Figura 54. Tiempos para el modelo actual y los futuros ................................................................ 94 Figura 55. Active Surface Elevation .............................................................................................. 95 Figura 56. Cuadro de texto para los pozos del Modelo ................................................................. 95 Figura 57. Cuadro de texto para el objeto de la Recarga .............................................................. 96 Figura 58. Balance hídrico para el escenario actual ...................................................................... 97 Figura 59. Balance hídrico para el escenario de 2040 .................................................................. 98 Figura 60. Balance hídrico para el escenario de 2070 .................................................................. 99 Figura 61. Balance hídrico para el escenario de 2100 ................................................................ 100 Figura 62. Alertas de Emergencia por Onda Tropical en al Mar Caribe. ...................................... 104 Figura 63. Número de reportes de fenómenos naturales por evento amenazante. ...................... 105 Figura 64.Metodología de verificación en campo. ....................................................................... 106 Figura 65. Encuesta Realizada a los isleños............................................................................... 108 Figura 66. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta .............................................................. 109 Figura 67. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta .............................................................. 110 Figura 68. Resultados a la pregunta 3 de la encuesta ................................................................ 111 Figura 69. Resultados de la pregunta 6 de la encuesta .............................................................. 112 Figura 70. Resultados de la pregunta 7 de la encuesta .............................................................. 112 Figura 71. Resultados de la pregunta 9 de la encuesta .............................................................. 113 Figura 72. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2040 .............. 116 Figura 73. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2040 ..................................................... 117 Figura 74. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2070 .............. 118 Figura 75. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2070 ..................................................... 119 Figura 76. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2100 .............. 120 Figura 77. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2100 ..................................................... 121 Figura 78. Gráfica de comparación de área del perfil de vulnerabilidad de los años proyectados 122

Índice de Tablas

Tabla 1. Áreas de inundación actual en la isla de San Andrés y providencia. ................................ 21 Tabla 2. Estaciones meteorológicas con información Disponible. ................................................. 23 Tabla 3. Estaciones que miden variables oceanográficas. ............................................................ 28 Tabla 4. área y porcentaje de área de las unidades geológicas de la isla de San Andrés. ............. 44 Tabla 5.Variación Superficial de la Isla de San Andrés. ................................................................ 47 Tabla 6. Características hidrogeológicas de la Isla ....................................................................... 56 Tabla 7. Estimado de Pozos en la isla de San Andrés. ................................................................. 57 Tabla 8. Reporte de Volúmenes de Agua concesionados en la isla de San Andrés ...................... 58 Tabla 9. Unidades cartográficas de suelo de la Isla de San Andrés. ............................................. 64 Tabla 10. Valores de Tasa de ascenso del nivel del mar (mm/año). .............................................. 80 Tabla 11. Definición de Escenarios de Ascenso en el nivel del mar. ............................................. 81 Tabla 12. Superficie estimada de pérdida y a creación para la isla de San Andrés. ...................... 84 Tabla 13. Superficie Inundada para la Isla de San Andrés para diferentes escenarios. ................. 88

Page 6: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 5

Tabla 14. Reporte de Desastres históricos en la isla de San Andrés. .......................................... 101 Tabla 15. Diseño muestral.......................................................................................................... 106 Tabla 16. Valor del pixel del para el Perfil de vulnerabilidad de los diferentes mapas .................. 115 Tabla 17. Categorías de clasificación del perfil de vulnerabilidad ................................................ 115 Tabla 18. Estado de vulnerabilidad para el año 2040.................................................................. 116 Tabla 19. Estado de vulnerabilidad para el año 2070.................................................................. 117 Tabla 20. Estado de vulnerabilidad para el año 2100.................................................................. 119 Tabla 21. Comparación de valores de los diferentes años proyectados. ..................................... 121

Page 7: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 6

1 Introducción

En el País se estima que el 26% del agua disponible proviene de fuentes hídricas superficiales y

atiende la demanda del 88% de la población colombiana, mientras que el 74% restante corresponde

a fuentes de agua subterránea que solo atiende la demanda del 12% de la población. Estas cifras

se invierten para la isla de San Andrés, ubicada a 619,6 Km de Cartagena y 676 km de Santa Marta;

en la isla no hay fuentes hídricas superficiales con la capacidad para abastecer las necesidades de

la población por lo que la fuente principal de abastecimiento en San Andrés es el agua subterránea

que cubre el 82% de las necesidades de la población a través de pozos del acueducto, pozos

domésticos y/o comerciales; el 18% restante de la demanda de agua es cubierta por agua lluvia,

(CORALINA, 2016).

La caracterización hidrogeológica de la isla muestra que hay dos formaciones de interés, la formación

San Luis y La formación San Andrés, que se encuentran conectadas hidráulicamente, es decir que

hay un flujo de agua de la formación San Andrés hacia San Luis. La Formación San Andrés es la

unidad hidrogeológica que presentan las mejores condiciones en cuanto a calidad de agua, debido

a que sobre esta se realiza la recarga de los acuíferos por precipitación directa (cuenca del Cove).

En la isla de San Andrés se estima que hay alrededor de 5800 pozos para el abastecimiento de

agua, puntos de agua informales, es decir que no cuentan con los permisos ambientales expedidos

por parte de CORALINA; adicional al creciente consumo de agua por parte del sector turístico y

hotelero, genera una presión sobre el acuífero debido a que la extracción de agua, en los últimos

años, es mayor a la recarga del mismo. Según CORALINA la dependencia del agua subterránea

para el desarrollo de las actividades humanas y el inadecuado manejo que se está dando al recurso

son factores de riesgo que pueden llegar a comprometer su disponibilidad.

Asimismo algunos estudios adelantados por la Corporación de desarrollo sostenible demuestran que

en esta región del país se ha evidenciado una disminución en la precipitación, lo que hace que la

recarga al acuífero sea menor. Debido a que la isla es uno de los sectores más vulnerables a los

efectos del cambio climático, se espera que para los próximos años una disminución del 33% en el

régimen de precipitación, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015), lo que dificulta

mantener el régimen de consumo actual en la isla, sumado a esta situación los efectos por un

eventual ascenso en el nivel del mar podrían llegar a favorecer los procesos de intrusión marina al

interior de los acuíferos, debido a que se rompe la interfaz agua dulce-agua salada debido a la menor

recarga e infiltración de agua dulce en el acuífero. Es decir que si hay un aumento en el nivel del

mar, esto favorecerá la contaminación de los acuíferos generando una presión sobre ellos y

afectando el abastecimiento de agua a la comunidad.

Debido a que los estudios existentes sobre el tema no son suficientes y adicionando los modelos de

Cambio Climático en la isla de San Andrés, se hace importante establecer la vulnerabilidad a la

contaminación de estas unidades geológicas, al mismo tiempo que se analiza la presión sobre los

acuíferos por este aumento, es por esta razón que INVEMAR ha desarrollado, a través de diferentes

convenios administrativos el Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Archipiélago de San

Andrés y Providencia en 2014 donde se plantean políticas, planes y programas relacionados con

el cambio climático.

Al igual el programa holandés de asistencia para estudios de cambio climático define la

vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del

mar en la zona costera colombiana (Caribe, Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación, en

Page 8: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 7

este documento se exponen los efectos de este fenómeno natural sobre las zonas costeras y estima

el cambio sobre el nivel del mar, bajo diferentes escenarios del IPCC, pero no se ha determinado la

vulnerabilidad por contaminación de cuña marina por ascensos en el nivel del mar, a pesar que

CORALINA por su parte ha implementado diferentes sistemas de monitoreo de la calidad de agua.

Por lo anterior, la problemática identificada responderá a la pregunta: ¿los acuíferos de la isla de

San Andrés se podrán contaminar por intrusión marina debido al ascenso del nivel del mar por

efectos de Cambio Climático Global?

Page 9: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 8

2 Justificación

San Andrés por estar ubicado en el trópico y no tener formaciones montañosas de gran altura, la

fuente primaria de agua es el agua subterránea que se almacena en los acuíferos. Debido a la

diferencia de densidades, el agua salada permanece en el fondo del acuífero favoreciendo el uso

del agua dulce. La recarga al acuífero se da por infiltración de agua lluvia, por lo que la precipitación

y cobertura vegetal desarrollan papeles fundamentales en el ciclo hidrológico de la isla para

mantener un equilibro entre la interfaz agua dulce-agua salada. Según Vargas (2010), Los acuíferos

costeros conservan una relación de equilibrio natural entre el agua dulce subterránea que descarga

al mar y el agua salada que proviene del mar y que empuja por penetrar al interior del acuífero, la

influencia del agua salada sobre el acuífero depende de características hidráulicas y geológicas y la

presión sobre el acuífero; por lo que extraer la cantidad justa de agua permite que el acuífero se

recargue con el agua lluvia suficiente para empujar el agua del mar hacia el fondo.

Sin embargo, mientras en 1986 la cantidad de agua lluvia en la isla era de 1948 mm por año con un

menor número de turista, aproximadamente 296.641 personas, en el 2015 las cifras se han invertido

alcanzando una precipitaciones de 1250 mm por año mientras que la población turista se ha triplicado

llegando a 914.369 habitantes, debido a esto la corporación ha venido revisando las prácticas de

consumo en la isla, encontrando así que en promedio los habitantes de la isla consumen 150 Litros

por persona para uso domésticos vitales, mientras que un turista tiene un consumo de 293 Litros de

agua por persona para uso doméstico y recreativo (CORALINA, 2016). En consecuencia el principal

problema que enfrentan estas comunidades es que el agua captada de los acuíferos lo utilizan los

hoteles para los turistas y la población residente afronta la escasez de agua. Debido a esta fuerte

demanda por parte del sector turístico y de la población de la isla y a que su única fuente de

suministro es el agua subterránea, se está generando una disminución en el nivel freático del

acuífero, lo que favorece el ingreso de agua salada al interior del acuífero, contaminando el mismo

y deteriorando la calidad de agua para consumo. Este proceso, de contaminación de las unidades

hidrogeológicas, se da cuando el frente de agua salada avanza hacia el interior del acuífero durante

los períodos de menor recarga, y retrocede hacia el mar cuando la recarga de agua dulce aumenta

(Vargas, 2010).

Adicional a la fuerte demanda de agua y a la presión que se genera sobre los acuíferos de la isla,

estos son altamente vulnerables a contaminarse por lixiviados, producto de la descomposición de

los residuos sólidos, derrame de hidrocarburos en las estaciones de servicio, agroquímicos derivados

de las actividades agropecuarias y el manejo inadecuado de las aguas residuales.

Teniendo en cuenta que los impactos ambientales sobre el recurso hídrico subterráneo, están

directamente relacionados con las actividades humanas de uso extractivo intensivo y las condiciones

geológicas específicas de la isla de San Andrés, en donde INVEMAR (2014), ha reportado el

desarrollo de grandes cavernas y grietas que se convierten en conductos directos del agua del mar

hacia las fuentes hídricas subterráneas, que favorecen la salinización de los acuíferos, a pesar de

que exiten algunas barreras de protección frente a la contaminación marina como lo son los

humedales y manglares de borde costero, el objetivo de este proyecto es evaluar la vulnerabilidad

intrínseca de los acuíferos San Luis y San Andrés a la contaminación por intrusión de agua salada,

considerando los impactos anteriormente expuestos e incluyendo los efectos de un eventual

ascenso en el nivel del mar en la zona según los escenarios de cambio climático determinando así

las posibles áreas de inundación y los ecosistemas que se verán afectados.

Page 10: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 9

3 Objetivos

3.1 General Determinar la vulnerabilidad a la contaminación por Cuña Marina de los acuíferos San Andrés y San

Luis en la isla de San Andrés debido al incremento en el nivel del mar, asociado al cambio climático

global y la presión sobre el recurso hídrico generada por el desarrollo de actividades humanas.

3.2 Específicos Estudiar las áreas susceptibles a erosión marino costera por el incremento en el nivel del

mar asociado a efectos del cambio climático.

Identificar las áreas en la isla de San Andrés que van a ser afectadas por fenómenos de

inundaciones para diferentes escenarios de cambio climático.

Determinar los impactos que se generan por contaminación de cuña marina sobre los

acuíferos de la isla a partir de la modelación de la intrusión de agua salada a los acuíferos

de San Andrés.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 10

4 Marco Teórico, Referencia y Político Normativo.

4.1 Marco Teórico

El clima depende de una gran cantidad de factores que se relacionan entre sí, como las interacciones

entre el mar y el continente, que generan un estado cambiante en la atmosfera; es decir, la tierra

absorbe radiación de onda corta, principalmente en la superficie y la redistribuye por circulaciones

atmosféricas y oceánicas para compensar los cambios en la temperatura. Parte de la energía

recibida, que no es absorbida, se refleja al espacio en forma de onda larga, para mantener un

equilibrio entre la energía recibida y la trasmitida, (Martínez y Fernández, 2004). De esta forma tan

simplificada se puede dar una interpretación del funcionamiento de la atmosfera terrestre.

Debido a esta redistribución de la energía solar, en su proceso evolutivo, la tierra ha atravesado por

diferentes periodos de glaciación y calentamiento de forma natural en el tiempo geológico. Si bien

es cierto que, en escalas de tiempo de miles o millones de años, las concentraciones de gases efecto

invernadero cambiaron considerablemente de manera natural, produciendo variaciones en la

temperatura, éstas se produjeron en millones de años, nunca en periodos tan cortos. Durante las

eras de hielo, la temperatura global era aproximadamente 50ºC más baja que la actual, había menos

agua en los océanos, que se encontraba en forma de hielo en los glaciares y el nivel del mar era 150

m más bajo con respecto al nivel actual, (Titus et al., 1985 citado en INVEMAR, 2003).

Desde mediados del siglo XIX, se evidencia un progresivo ascenso en el nivel del mar por las

concentraciones de CO2, Metano, CFC y otros gases efecto invernadero, que absorben la radiación

infrarroja, alterando las dinámicas atmosféricas y oceánicas (INVEMAR, 2003). Es así como se ha

encontrado una relación entre el desarrollo de las actividades humanas y el aumento de la

concentración de gases efecto invernadero en la atmosfera, los cuales han ocasionado un

incremento en la temperatura de aproximadamente 0.6 ± 0.2 ºC y regímenes de lluvia cambiantes

que alteran el clima global, (IPCC, 2001 citado en Martínez y Fernández, 2004) y aumentan el nivel

medio del mar.

La preocupación frente a un posible aumento en el nivel del mar, surgen desde la época de los 80’s,

cuando se realizaron las primeras estimaciones para el año 2100, en las cuales se describían que el

nivel del mar aumentaría entre 50 y 200 m. Para los años 90’s se realizaron nuevas estimaciones,

un poco más confiables, con mejores estimativos que predecían el aumento en el nivel de mar entre

1m y 50 m, lanzando así la primera alerta, para que los países costeros se prepararan para los

efectos del cambio climático global, (Titus y Narayanan, 1996, citado en INVEMAR, 2003).

Otras teorías que permiten hacer un análisis de los factores que influye sobre el aumento en el nivel

de mar son la teoría general de sistema y la teoría de planificación territorial. La teoría general de

sistemas propuesta por Von Bertalanffy proporciona un marco teórico y práctico a la solución de

problemáticas ambientales debido a que permite ver la complejidad de la realidad desde un conjunto

de elementos en interacción. En esta teoría se distinguen varios niveles de complejidad como los

sistemas entendidos como la totalidad, los supra-sistemas como el medio que rodea al sistema e

influye sobre el sistema, y los subsistemas entendidos como los componentes del sistema. La teoría

de sistemas explica que todos los subsistemas están en sinergia, aplicando la teoría de que todo

cambio en alguna de las partes afecta a todos los demás y en ocasiones al sistema.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 11

La segunda teoría de planificación territorial como respuesta a tener estrategias para afrontar la

vulnerabilidad a los fenómenos naturales, asume que el estudio del ámbito metodológico de la

planificación a nivel territorial tiene relevancia si se entiende como una de las expresiones directas

de la función de gobierno que cada Estado ejerce en sus distintos niveles, en especial en la

actualidad, donde esta función se ha visto desafiada por la mayor dinámica y complejidad del

contexto socioeconómico. Según la Ley 1523 de 2012, la cual reglamenta el Sistema Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres, la definición de vulnerabilidad es aquella “susceptibilidad o

fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada

o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente”, es decir que

corresponde a la inclinación de sufrir pérdidas de los seres humanos, sistemas físicos, sociales,

económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

El concepto de “vulnerabilidad” admite enfoques muy polifacéticos. Según Custodio Citado por

Vargas en 2010 admite que la vulnerabilidad sería como una medida cualitativa o cuantitativa de un

sistema hidrogeológico que depende de la sensibilidad del sistema a impactos de origen natural y

humano. Por lo tanto, la vulnerabilidad intrínseca se refiere a la sensibilidad del acuífero a una cierta

acción o forma de acción y no a la intensidad, oportunidad y aplicación de esta acción, factores que

conforman el riesgo.

En los acuíferos costeros kársticos costeros, conectados directamente con el mar, es el riesgo de

intrusión salina, consecuencia de las elevadas permeabilidades, y de las explotaciones a las que

están sometidos estos sistemas. En estas condiciones, cuando este fenómeno se produce su

evolución es muy rápida (Lopez Geta, 2003)

A lo largo de todo litoral kárstico son bien conocidas las descargas de agua “dulce” y, por eso mismo,

son muy atractivas las captaciones de tierra adentro, que, si no se realizan con los debidos controles,

pueden hacer descender el nivel de agua dulce por debajo del nivel del mar, produciendo un efecto

de intrusión marina (desplazamiento de la interface hacia tierra adentro), que afecta a la calidad

química del agua y, en consecuencia, a las posibilidades de utilización (Lopez Geta, 2003).

4.2 Marco de Referencia

A través de los años se ha investigado sobre los cambios producidos por el aumento del nivel, y en

algunas ocasiones, los efectos sobre los acuíferos del área de estudio. Algunas de esas

investigaciones son las siguientes:

Impacto del aumento del nivel del mar en la salinidad del agua subterránea en el área de

Egipto (Impact of sea-level rise on groundwater salinity at the development area western

delta, Egyp (Wassef & Scüttrumpf, 2015) t): Se espera que los efectos del cambio climático

aumenten el nivel del mar. Se asume ampliamente que este aumento incrementará el

proceso de intrusión de agua salada a los acuíferos costeros. Hay cuatro escenarios

asumidos en el 2014 por el IPCC, para este estudio se asumieron los 2 más extremos para

examinar los impactos de los cambios esperados en el nivel del Mar Mediterráneo en la

salinidad del agua subterránea en un área relativamente nueva de desarrollo en Egipto al

oeste del Delta del Nilo.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 12

Evaluación del riesgo de contaminación de una fuente subterránea en Bahía Laizhou bajo

intrusión de agua marina (Assessing the pollution risk of groundwater source field at western

Bay Laizhou under seawater intrusión (Zeng, Wu, & Zhu, 2015)): El área de la Bahía Laizhou

es una de las áreas de agua salda introducida más sería en China, desde que el fenómeno

de la intrusión de agua de mar fue primeramente reconocido a mediados de los años 70.

Este estudio evalúa el riesgo de contaminación de un campo de fuente de agua subterránea

en el oeste del área de la Bahía Laizhou infiriendo la probabilidad de distribución de la

concentración de Cl- en el agua subterránea. El modelo numérico del proceso de intrusión

de agua de mar se construye utilizando SEAWAT4. La incertidumbre de parámetros de este

modelo se evalúa mediante la simulación MCMC (Markov Chain Monte Carlo), y DREAM

(ZS) se utiliza como algoritmo de muestreo.

Vulnerabilidad a la intrusión marina de acuíferos costeros en el pacífico norte mexicano; un

caso, el acuífero Costa de Hermosillo, Sonora, México (Rangel Medina, Monreal Saavedra,

Morales Montaño, & Castillo Gurrola, 2002): El acuífero Costa de Hermosillo en el norte

mexicano, ha sido fuertemente afectado en los últimos 37 años, intrusionando en más de 30

Km fue estudiado a detalle, obteniéndose el modelo hidrogeológico conceptual basado en

control tectónico-estructural, métodos hidráulicos, hidrogeofísicos e hidrogeoquímicos con

apoyo isotópico, que permitieron definir la geometría del basamento, la hidroestratigrafía y

propiedades del acuífero, la distribución espacial de la posición del agua salina y finalmente

las zonas más vulnerables por donde ha penetrado el agua de mar perfectamente. Se

identificó la existencia de paleoagua entrampada en sedimentos detríticos marinos y rocas

volcánicas. La edad del agua del acuífero varía entre 2751 y 4630 años ± 50 años. Mientras

que la paleoagua tiene una edad de entre 26800 y 30000 ± 150 años por lo que se considera

un recurso finito del cual no existen estudios de evaluación.

Geofísica aplicada al problema de la intrusión salina en los acuíferos costeros de Costa Rica

(Salguero & Vargas, 2003). La proposición geofísica es un complemento de los métodos

hidrogeoquímicos, que permite una buena delimitación de la intrusión salina en tres acuíferos

costeros de la región pacífica de Costa Rica. La metodología incluye: testificación en pozos

(resistividad eléctrica y temperatura), sondeos y pseudosecciones eléctricas, sondeos,

perfiles y mapas electromagnéticos de tipo slingram y en el dominio temporal para delimitar

la extensión de la cuña de intrusión. Un estudio hidrogeológico tiene como objetivo zonificar

y modelar los acuíferos teniendo en cuenta el riesgo y la vulnerabilidad a la contaminación,

con el fin de planificar la explotación racional del recurso hídrico. Se presentan resultados

preliminares de uno de los acuíferos aluviales seleccionados.

Escenarios de vulnerabilidad por ascenso del nivel del mar en la costa Mexicana del Golfo

de México y el Mar Caribe (Ortiz Perz & Méndez Linares, 1999): Mediante la caracterización

geomorfológica del litoral se identifican áreas vulnerables a las variaciones del nivel del mar

a 1 y 2 m. Se obtuvo como resultado el mapeo de distribución del fenómeno de impacto, con

la utilización de modelos digitales del terreno.

Creación de escenarios de inundación en la ciudad de Puntaernas ante el aumento del nivel

del mar, Costa Rica (Lizano A. & Lizano R., 2010).: Se analizan cuatro fenómenos que

pueden aumentar el nivel del mar, como lo son: el cambio climático, el fenómeno de El Niño,

apilamiento de oleaje y mareas astronómicas. Este estudio se realizó a partir de modelos,

observaciones y mediciones efectuadas en campo, que presentan un nivel del mar para cada

Page 14: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 13

fenómeno que pueden ser superpuestos. Se elaboran escenarios reales o hipotéticos para

simular el comportamiento del nivel del mar en los próximos 100 años en la punta de

Puntarenas. Se estudian los niveles de mareas astronómicas a partir de predicciones

mareales.

Hidrogeoquímica en el acuífero costero del eje bananero de Urabá, Colombia (Paredes

Zuñiga, Vargas Azofeifa, Vargas Quintero, & Arellano Hartig, 2010): Explica como Las

técnicas hidrogeoquímicas constituyen una herramienta complementaria la hidrogeología

dado que permiten responder los interrogantes que se presentan en sistemas complejos,

como es el caso de los acuíferos costeros, donde la salinidad normalmente asociada a

procesos de intrusión salina puede obedecer también a la conjunción con otros aspectos

hidroclimatológicos e hidrodinámicos.

Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a

la contaminación (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, 2010): Existen

cuatro grupos de métodos para la evaluación de la vulnerabilidad a la contaminación, así:

(1) los métodos de simulación, (2) los métodos estadísticos, (3) los métodos de índices y de

superposición y (4) el método de ambientes hidrogeológicos. Este documento se enfoca en

los métodos de índice: DRASTIC, GOD, SINTACS, EPI y GALDIT, dado su amplio

reconocimiento y utilización. La mayoría de estos métodos evalúan la vulnerabilidad a una

carga contaminante puesta en superficie (flujos verticales descendentes), a excepción del

GALDIT que evalúa la vulnerabilidad de un acuífero a la intrusión salina (flujo principalmente

lateral).

Evaluación del impacto del aumento del nivel del mar debido al cambio climático en descarga

de aguas subterráneas costeras (Assessment of the impact of sea-level rise due to climate

change on coastal groundwater discharge (Masciopinto & Serena Liso, 2015): En Murgia y

Salento, en el sur de Italia, se llevó a cabo una evaluación de la intrusión marina en los

acuíferos costeros como consecuencia del aumento del nivel del mar local debido al cambio

climático. La interpolación de las mediciones del nivel del mar en tres estaciones

mareógrafos se realizó durante el período de 2000 a 2014. El mejor ajuste de las mediciones

muestra una tasa creciente de aumento del nivel del mar local que varía de 4,4 mm /año 8,8

mm/año, lo que resultará en un aumento del nivel del mar local máximo de aproximadamente

2 m durante el siglo XXII. La tasa local de elevación del nivel del mar coincide con las

proyecciones recientes del siglo 21 del aumento medio del nivel del mar mundial

determinado por otros investigadores, que incluyen el aumento de las tasas de fusión de las

capas de hielo de Groenlandia y Antártica. Glaciares y capas de hielo, y cambios en la

cantidad de agua de la tierra almacenada.

Además, en el país, las diferentes entidades gubernamentales han hecho diferentes aportes sobre

la Isla de San Andrés. Como bases de este estudio se debe tener en cuenta que su enfoque son las

afectaciones que se pueden dar con los modelos de cambio climático que da el Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En el país existe una primera

entrega con estos modelos del año 2001, para el municipio de San Andrés se estimó que: el área

potencial de afectación esperado para el año 2100 por el ascenso del nivel medio del mar según los

modelos del IPCC 1995, es de aproximadamente 4,58 Km2, lo que corresponde a 17% de la

superficie total de la isla, que es de 27 Km2. Las zonas de mayor afectación por el ascenso se

encuentran en el norte y este de la isla, donde precisamente se encuentra gran parte de los atractivos

Page 15: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 14

paisajísticos e infraestructura que sustentan el turismo y el comercio. Es importante destacar que

una buena parte del área afectada corresponde a zonas de relleno que se habilitaron en los años

cincuenta para la construcción de viviendas. La infraestructura de servicios públicos se vería

afectada por el ascenso, en especial el alcantarillado, el abastecimiento de agua y la infraestructura

vial, ubicada cerca de las playas del casco urbano de North End y la avenida circunvalar

(especialmente en el sector de San Luis). Por otra parte, las playas actualmente ya poseen

problemas de erosión, debido a que la fuente esencial de sedimentos son los corales, los cuales, a

su vez, son impactados por actividades humanas como la contaminación, la pesca intensiva y la

navegación de barcos y motos acuáticas (Ministerio del Medio Ambiente; IDEAM; Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, 2001).

Para el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina existen diversos documentos

que tratan sobre la calidad de agua en los municipios que se encuentran en el archipiélago. Uno de

ellos es un informe diagnóstico sobre la calidad de agua para consumo humano de la defensoría del

pueblo del año 2006. En este documento se menciona que el municipio de San Andrés cuenta con

una población servida de 47.435 habitantes por el acueducto gestionado por la empresa de Proactiva

Aguas del Archipiélago, donde se da un agua tratada. Además, se muestra un análisis microbiológico

del estado del agua, en el municipio de San Andrés se incumple con los parámetros de Escherichia

coli y con coliformes totales, lo cual es un incumplimiento a las condiciones mínimas de calidad de

agua para consumo humano, según la norma, (Defensoría del Pueblo, 2006).

Para Coralina, en el año 2013, en su Plan de Acción Trienal 2013-2015, reconoce en el

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tres principales fuentes de

abastecimiento de agua. El recurso hídrico subterráneo es la fuente que cubre aproximadamente el

82% de la demanda en la isla de San Andrés. Este tipo de agua se encuentra almacenada en dos

acuíferos denominados “Acuífero San Luis” y “Acuífero San Andrés” con una extensión aproximada

de 12,5 Km2 y 11 Km2 respectivamente. El agua lluvia, otra fuente de abastecimiento de importancia

para ambas islas, es aprovechada en un 52% en las viviendas de San Andrés y 78% en las de

Providencia. En San Andrés, el agua que se alcanza a captar de esta fuente en las viviendas,

representa el cubrimiento de aproximadamente el 18% de la demanda de agua. Esta misma fuente

es la responsable de la recarga de los acuíferos subterráneos, (Coralina, 2013).

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el 2014, muestra una Guía Metodológica para

la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos, en la formulación de proyectos pilotos

junto con Coralina, definen que en San Andrés hay “un acuífero enfrentado a los retos de los

fenómenos climáticos”. A nivel físico el acuífero insular de San Andrés presenta gran complejidad

con características de anisotropía y heterogeneidad debida a sus condiciones cársticas. La isla de

San Andrés está compuesta básicamente por dos unidades hidrogeológicas ambas de edad

Terciaria y origen coralino, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

La interfaz acuífero-mar adiciona complejidad al fenómeno, dada las diferencias de densidad entre

los fluidos: agua dulce - agua salada. Las variaciones climáticas afectarían la calidad del agua

subterránea, por intrusión salina, y la cantidad por reducción de la precipitación total y aumento de

la temperatura media, con el consiguiente aumento de la evapotranspiración, lo cual podría causar

decrecimiento en los volúmenes de recarga, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Se detectó que el fenómeno macro climático ENSO – El Niño-Southem Oscillatio, influye fuertemente

en el ciclo anual de lluvias, con diferencias importantes que afectan directamente la recarga de

Page 16: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 15

acuíferos; durante la fase cálida (años El Niño) se presentan en general menos lluvias respecto a un

año normal promedio, mientras que en la fase fría (años La Niña) las lluvias aumentan respecto a un

año normal promedio, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

4.3 Marco Político Normativo

Para este trabajo se tendrán en cuenta 2 decretos que son de vital importancia para la Corporación

para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina:

Decreto 2811 de 1974: Para los efectos de este decreto, se entiende por aguas

subterráneas, las subálevas y las ocultas debajo de la superficie del suelo o del fondo marino

que brotan en forma natural, como las fuentes o manantiales captados en el sitio de

afloramiento, o las que requieren para su alumbramiento obras como pozos, galerías

filtrantes u otras similares, (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

Decreto 1541 de 1978: En este decreto se habla de las aguas no marítimas, en donde en el

capítulo de aguas subterráneas se habla de su explotación, aprovechamiento, preservación

y control, (Ministerio de Agricultura, 1978).

La Ley 99 de 1993: Mediante la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente y organiza el

SINA. Establece en el artículo 2, numeral 12, es competencia del Ministerio del medio

Ambiente: Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para

su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo

concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento

y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial;

El Decreto 1277 del 21 de junio de 1994 y el Decreto 2241 de 1995 le asignan al IDEAM la

función de “establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del territorio

nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio”. Dentro

de otras funciones asignadas al IDEAM se constituye en “ser fuente oficial de información

científica en las áreas de su competencia y autoridad máxima en las áreas de hidrología y

meteorología; además de suministrar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVDT), a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y entidades

ambientales territoriales, los criterios para clasificar y zonificar el uso del territorio nacional

para los fines de planificación ambiental”. (IDEAM, 2013)

Ley 164 de 1994: En esta ley, se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, lo

que significa que Colombia es un país participe de esta, que busca la estabilización de las

concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que impida

interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. (Ley 164, 1994)

Ley 629 de 2000: Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático hecho el 11 de diciembre de 1997, por la cual Colombia

ratifica los compromisos de este Protocolo. Desde el 2003 el Ministerio de Ambiente ha

expedido resoluciones para los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio, que se

encuentran mencionadas en el Protocolo. (Ley 629, 2000)

Page 17: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 16

CONPES 3242 de 2003: este documento presenta la Estrategia Institucional para la Venta

de Servicios Ambientales de Mitigación del Cambio Climático que busca promover la

incursión competitiva de Colombia en el mercado internacional de reducciones verificadas

de emisiones de Gases Efecto de Invernadero (GEI). (Consejo Nacional de Política

Económica y Social, 2003)

la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) de 2010 del

MADVT (hoy MADS) “…orienta las acciones encaminadas al ordenamiento territorial y la

planificación ambiental del país soportada en la estructura hidrográfica de las cuencas

definida por el IDEAM…”, (IDEAM, 2013).

CONPES 3700 de 2011: en este documento de presenta la Estrategia Institucional Para la

Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia, dónde se

entiende que la adaptación y mitigación al cambio climático requieren del desarrollo de

estrategias de articulación tanto a nivel sectorial como en los ámbitos nacional y territorial,

con el fin de generar una gestión compartida y coordinada, y la información pertinente y

oportuna que permita una adecuada toma de decisiones para así contrarrestar de manera

efectiva y oportuna los efectos subyacentes. (Consejo Nacional de Política Económica y

Social, 2011)

Decreto 1640 del 2012: adopta la zonificación hidrográfica del IDEAM para la “planificación,

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos”, (IDEAM, 2013).

Ley 1523 de 2012: Entendiendo que la gestión del riesgo de desastres es un proceso social

orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el

conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito

explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el

desarrollo sostenible, el congreso de la república adopta la Política Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres y se Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riego de Desastres,

en donde se concebí la adopción al cambio climático como parte de la reducción del riesgo

de desastres. (Ley 1523, 2012)

Ley 1715 de 2014: promueve el desarrollo y utilización de las fuentes no convencionales de

energía, principalmente aquellas de carácter renovable como medio necesario para el

desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto de

invernadero y la seguridad del abastecimiento energético. (Ley 1715, 2014)

Ley 1844 de 2017: esta ley aprueba el Acuerdo de París adoptado el 12 de diciembre de

2015 en París, Francia, por la cual Colombia debe cumplir lo acordado en la Veintiunava

Convención de las Partes. (Ley 1844, 2017)

5 Metodología

Como base metodológica se pretende utilizar la Metodología Común del Panel Intergubernamental

de Cambio Climático- IPCC (1992) empleada por INVEMAR (2003), que consiste en 7 pasos

Page 18: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 17

diferentes e interrelacionados, pero adaptada a las condiciones de información y a los objetivos del

proyecto solo se consideran 5 pasos, que se presentan en la siguiente Figura:

Figura 1. Diagrama de los pasos propuestos para la metodología

Fuente: Autores (2018)

Paso 1. Definición del área de estudio

El área de estudio se define como la zona para la cual se va a determinar un perfil de vulnerabilidad

ante un posible ascenso en el nivel del mar, revisando los temas correspondientes a:

Determinación de áreas de inundación según Bibliografía, mediante la modelación de áreas

vulnerables a los fenómenos de inundación determinados por las entidades oficiales.

Paso 2. Inventario de las características del medio físico-biótico.

En este paso se realiza la colección de información secundaria y datos relevantes para caracterizar

el área de estudio definida en el Paso 1. Sobre el área de estudio, se generó una línea base teniendo

como ejes temáticos los componentes: biótico, físico, social, económico y de gobernabilidad.

2.1 Análisis exploratorio de datos: Se pretende realizar un análisis exploratorio de los datos

(EDA) por medio gráfico con el fin de comprobar tendencias y cambios en la serie de tiempo

visualmente. Este análisis es considerado como el primer análisis a realizar antes de

cualquier análisis confirmatorio (cuantitativo) y, más aún, antes de utilizar la información

hidroclimatológica para modelos y simulaciones. Dentro del análisis exploratorio gráfico se

utilizó la gráfica de serie de tiempo, el diagrama de cajas o boxplot.

Page 19: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 18

Para cada una de las series de datos se generará una figura resumen, mostrando la serie

de tiempo, el boxplot e histograma a nivel diario, mensual y anual, tanto para las series de

datos crudas como para las procesadas, con el fin de tener idea preliminar de la calidad de

los registros.

Losbox plots usan un resumen estadístico consistente en 5 valores: el valor mínimo

(típicamente 1.5 veces el valor intercuartílico por debajo del primer cuartil), el valor

máximo (análogamente unas 1.5 veces el valor intercuartílico por encima del tercer cuartil),

el primer cuartil, la mediana y el tercer cuartel. En los box plots también se identifican

Outliers, valores de los datos que distan más allá de ese mínimo y máximo calculado como

1.5 veces el rango intercuartílico por encima o por debajo del primer y del tercer cuartil y que

puede deberse a algún error de medición y suelen representarse en forma de puntos para

evitar distorsiones en la distribución general de los datos, (Gomila, 2012).

Figura 2. Gráfico para observarlas tendencias y cambios en la serie del tiempo visibles.

Fuente: (Gomila, 2012)

Paso 3. Definición de escenarios

Esto supone a la vez la necesidad de entender y estimar la manera de cómo los procesos humanos,

sociales y productivos se comportarían en el tiempo, identificar el efecto sobre esta dinámica

producto del ascenso del nivel del mar y evaluar las afectaciones sobre los ecosistemas de la isla y

principalmente sobre acuíferos.

Para emitir los escenarios desarrollados por el proyecto, se deben escoger una serie de variables

determinantes que permitan modelar los impactos a futuro, a partir de una situación actual. Se

pretende plantear dos escenarios uno pesimista y otro optimista analizado en concordancia con una

situación actual y una situación futura bajo un modelo de inundación debido al ascenso del nivel del

mar.

Paso 4. Evaluación de los cambios físicos y naturales resultantes

En este paso se integra la información proveniente de los pasos anteriores para analizar los posibles

efectos, impactos y respuestas del sistema natural y sus implicaciones sobre el desarrollo

socioeconómico del área en estudio referente a la disponibilidad del recurso hídrico. Se pretende

identificar y emplear los indicadores para la evaluar contaminación por cuña marina en los acuíferos

de san Andrés, debida principalmente a:

La intensificación de la erosión en los bordes costeros

Áreas de inundación por ascenso en el nivel del mar.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 19

La salinización de terrenos y acuíferos, como resultado tanto de la inundación en sí como

de la intrusión de la cuña salina.

Paso 5. Evaluación del perfil de vulnerabilidad

Generación del perfil de vulnerabilidad de la región costera, como una herramienta que sea la base

para la toma de decisiones y que considere al mismo tiempo la susceptibilidad ante los cambios en

Ascenso nivel Medio del mar y los impactos socioeconómicos y/o sociales que se tendrían a futuro.

6 Paso1: Definición del área de Estudio

La Isla de San Andrés Localizada en el Mar Caribe entre las Latitudes Norte 12º28’55’’ y 12º35’37’’

y entre Las Longitudes Oeste 81º40’49’’ y 81º43’23’’. Hace parte del archipiélago de San Andrés y

Providencia que consta de 3 islas principales: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. También

el archipiélago consta de un conjunto de islotes y Cayos, que se extiende por cerca de 500 Km2,

reconocidas como Johny Cay, Rose Cay, Rocky Cay, Haynes Cay, Cotton Cay, Courtwon Cay,

Albuquerque Cay entre otras, (CORALINA, INGEOMINAS, 1996).

San Andrés, la isla mayor con una extensión de 27 Km2, se encuentra situada a 619.6 Km del

Noroeste de Cartagena y 676 Km de Santa Marta. Se caracteriza por presentar un paisaje constituido

por una serie de Colinas que se extienden por toda la parte central de la isla, las colinas presentan

alturas máximas de 86 m, (CORALINA, INGEOMINAS, 1996). En la Figura 3 se presenta los límites

del país en el contexto latinoamericano, luego un acercamiento a la costa atlántica y finalmente la

ubicación de la isla, ubicada en el mar Caribe.

Figura 3. Localización de la isla de San Andrés Colombia.

Page 21: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 20

Fuente: (Esri Colombia, 2018)

6.1 Determinación de áreas de inundación

De acuerdo con el estudio de evaluación de la vulnerabilidad por ascenso en el nivel del mar

realizado por INVEMA y CORALINA en 2014, se realizaron escenarios de inundación actual y futro,

estos escenarios son imágenes alternativas de lo que podría acontecer, y constituyen un instrumento

apropiado para analizar de qué manera influirán las fuerzas determinantes en las emisiones futuras.

Además, los escenarios son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la

creación de modelos del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación

y de mitigación.

6.1.1 Escenario Actual

El área bajo riesgo actual estará delimitada teniendo en cuenta: porciones de línea de costa

identificadas con influencia de erosión, sectores susceptibles a inundación durante eventos de marea

alta, marejadas o tormentas además de lluvias (CORALINA, INVEMAR, 2014).

La generación del área de inundación actual consistió en la representación de las amenazas

evaluadas, como fueron la inundación por ascenso del nivel del mar y por eventos externos como

lluvias torrenciales o mares de leva (CORALINA, INVEMAR, 2014).

Para la elaboración del área de inundación actual se utilizó información en distintos proyectos y

entidades, las cuales, entre 2011 y 2012 hicieron diagnósticos con ayuda de la comunidad sobre las

áreas más susceptibles de inundación. Para la isla de San Andrés el área de inundación actual

corresponde al 8,6% de la superficie total (CORALINA, INVEMAR, 2014).

El área bajo riesgo actual se discriminó así (CORALINA, INVEMAR, 2014):

1. Áreas de riesgo por inundación – hace referencia a aquellas áreas que son agregadas por:

Precipitación pluvial moderada.

Desbordamiento por eventos de marea alta, marejadas o tormentas.

Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial.

2. Áreas en riesgo por erosión: se incluyen los sectores de la línea de costa que presentan

riesgos por amenaza de erosión.

En la Tabla 1 se describen las áreas que se han determinado como vulnerables a eventos de

inundación por eventos como mar de leva, oleaje extremo, tormentas; así como también las

instituciones o los proyectos en los que se han determinado las causas de la inundación.

Page 22: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 21

Tabla 1. Áreas de inundación actual en la isla de San Andrés y providencia.

ID Fuente Causa Inundación Área (Ha)

1 Proyecto CORALINA (febrero 2011) Humedales intervenidos 8.81

2 Invemar Inundación natural del ecosistema 166.95

3 Información Liane Mar de leva- Oleaje extremo 0.57

4 Información Liane Oleaje extremo 7.75

5 Plan de alcantarillado pluvial Sectores inundables 3.98

6 Información Liane Tormentas o grandes oleajes 0.21

7 Taller Tormentas o grandes oleajes 0.60

8 Cartografía social - Proyecto CORALINA

(febrero 2011) Zonas susceptibles a inundación 31.39

9 Cartografía social - Proyecto CORALINA

(febrero 2011)-Capa inundación 2011 Zonas susceptibles a inundación 10.44

10 Información Liane Zonas susceptibles a inundación 0.60

Total de áreas vulnerables a inundación 231.3

Fuente: MADS (2017).

En total se han identificado 231.3 ha por INVEMAR y CORALINA como áreas susceptibles a

inundación; principalmente hacia el sector oriental de la isla y unas pequeñas franjas de costa hacia

el sector noroccidental y sur de la isla, como se presenta en la Figura 4.

Page 23: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 22

Figura 4. Áreas de inundación actual isla de San Andrés.

Fuente: Autores (2018) Basado en MADS (2017).

7 Paso 2: Inventario de las características del medio Físico - Biótico

7.1 Clima El archipiélago de San Andrés está localizado en la zona de convergencia intertropical, en donde

hay una fuerte influencia de los vientos alisios en el clima de la Isla y sus características fisiográficas,

(CORALINA, INGEOMINAS, 1996). Según los registros, la temperatura media anual es de

aproximadamente 27.5ºC en las partes más bajas y de 26.5ºC hacia la parte de las Colinas, los

meses de mayo a junio se presentan temperaturas medias aproximadas de 27.5 ºC, alcanzado

temperaturas mínimas de 22.6ºC y máximas de 30.9ºC.

La temporada lluviosa se da entre los meses de mayo a diciembre con cerca de 300 mm/mes, el

mes de menor pluviosidad es marzo con 22mm/mes. La precipitación media anual es de 1850 mm

con un régimen Monomodal, con periodos de lluvia altos entre junio y noviembre y periodos de lluvia

baja entre enero y abril. La clasificación climática de la isla corresponde a la región climática tropical

marina del Caribe, en donde se identifica la zona de vida del bosque seco tropical, (Gobernación

Departamento Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2003).

Los registros multianuales reportan un brillo solar medio anual de 2.649 horas, con un mínimo de

1844.33 horas y un máximo de 3226.3 horas. Las horas promedio mensuales de brillo solar varían

Page 24: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 23

entre 281 en marzo (valor máximo) y 184 en octubre (valor mínimo), para una amplitud estadística

anual de 97 horas. Esta amplitud significa que en los meses secos suelen registrarse alrededor de 3

horas efectivas de brillo solar / día más que en los meses lluviosos o de menor nubosidad. La

humedad relativa es similar a lo largo del año, con un valor promedio anual del 82 % y una oscilación

intra - anual que fluctúa entre una humedad relativa media mínima del 78% en marzo y en media

máxima del 84% en junio y en octubre, (Gobernación Departamento Archipiélago San Andrés

Providencia y Santa Catalina, 2003).

7.1.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el Estudio

En el área de estudio se identificaron 4 estaciones que miden variables de precipitación y

temperatura del agua, dos son de tipo meteorológico marino y dos estaciones meteorológicas, la

base de datos de estas estaciones muestra variables mensuales, con la desviación estándar y el

número de datos para establecer los promedios mensuales.

En la Tabla 2 se muestran las estaciones empleadas para el análisis de la información climática de

la isla, sin embargo es de aclarar que esta información no es representativa en el área de estudio,

debido a que solo una estación está ubicada en la isla, las demás estaciones se localizan sobre la

costa atlántica, por lo que no representan significativa el clima de la isla de San Andrés, debido a

esta situación no se pudo realizar una análisis de la distribución en la isla, debido a que se necesitan

por lo menos tres estaciones cercanas al área de estudio.

Tabla 2. Estaciones meteorológicas con información Disponible.

Estación Administración Latitud Longitud Tipo

Archipiélago San Andrés IDEAM 12.556111 -81.703 Meteorológica

Islas del Rosario - Bolívar CIOH 10.178528 -75.747507 Meteorológica Marina

Bahía de Santa Marta CIOH 11.235000 -74.221000 Meteorológica Marina

Bahía Portete IDEAM 12.224278 -71.967669 Meteorológica

Fuente: (SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CARIBE OCCIDENTAL DE COLOMBIA, 2016)

7.1.2 Análisis exploratorio de los datos

El análisis exploratorio de datos de las variables climatológicas consistió en un análisis de la

frecuencia de los datos para las variables de precipitación y temperatura, a través de histogramas

de frecuencias generados a partir del software R con los registros de información suministrada por

el Sistema de Información para el Caribe Occidental, diagrama de caja para detectar valores atípicos

o extremos y diagrama de medias para representar el valor medio de estas variables climáticas por

estación, como se muestra a continuación.

Precipitación

Para la isla los datos climatológicos no son representativos, sin embargo, la información

climatológica presenta algunos aspectos similares en su distribución. El histograma de

frecuencias muestra que la precipitación se agrupa en valores entre 0 y 500 mm. En la serie de

datos de las diferentes estaciones se presentan valores de cero, que hacen que la información

tenga un sesgo y no presente una curva de distribución normal. Para la estación de la isla de

San Andrés hay valores superiores a los 1500 mm de lluvia.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 24

Figura 5. Histograma de frecuencias para la variable precipitación

Fuente: Autores (2018).

El diagrama de caja permite identificar valores extremos o atípicos. La mayoría de las estaciones

presentan valores atípicos superiores al rango intercuartílico, debido a que estos datos no cumplen

con valores de heterogeneidad con la serie de datos. La gráfica permite observar que la mayoría de

los valores se agrupan cerca al cero, que puede explicarse por dos razones no se presentaron

precipitaciones en estos meses o no se cuenta con un registro continuo de precipitación.

Page 26: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 25

Figura 6. Diagrama de caja variable precipitación

Fuente: Autores (2018).

La gráfica de medias permite observar el valor promedio de precipitación por estación, la Figura 7

muestra que para la estación ubicada en el archipiélago de san Andrés la precipitación media es

aproximadamente 125 mm, sin embargo, la amplitud de las líneas dejan ver que la variabilidad de

los datos es mayor en esta estación en comparación con las demás. Para la Bahía de Santa Marta

y Bahía Portete los valores son muy similares cercanos a cero, y no muestran mucha varianza entre

sí. Para la isla de Rosario la precipitación media está cercana a los 75 mm.

Figura 7. Precipitación media por estación.

Fuente: Autores (2018).

Page 27: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 26

Temperatura

El análisis de frecuencia de la variable temperatura muestra una distribución heterogénea para las

estaciones analizadas. Para la isla de San Andrés se presenta una distribución de campana de

Gauss con un ligero sesgo hacia la derecha con valores entre 26 ºC y 30ºC para la isla. La estación

de bahía de Santa Marta presenta valores entre 24 y 28 ºC que no superan una frecuencia de 5

datos. Para la estación de bahía Portete la serie de datos es muy corta con valores entre 24 y 28 ºC

que no superan un registro de 5 datos. La isla del Rosario Bolívar presenta un sesgo hacia la derecha

con una mayor frecuencia sobre valores de temperatura de 29 ºC.

Figura 8. Histograma de Frecuencias variable Temperatura

Fuente: Autores (2018).

El diagrama de cajas para todas las estaciones muestra que la varianza entre los datos es

considerable para la estación de San Andrés el 75% de los datos presentan una temperatura menor

a los 29ºC. En la bahía de Santa Marta la Varianza es Mayor, el 50% de los datos presentan una

temperatura menor a 26ºC, la mediana para esta estación está más cerca del primer rango

intercuartílico, lo que quiere decir que la mayor parte de los datos se agrupan cerca a los 26ºC. Para

la estación de Bahía Portete los valores de temperatura están entre 25.5 ºC y 27.5ºC, con una

Page 28: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 27

mediana de 27.2 ºC que se acerca al acerca al cuartil 3, porque hay un mayor número de valores

cercanos a este valor.

La isla del rosario Bolívar presenta valores de temperatura entre 28ºC y30ºC, con una mediana

superior a los 29ºC, en donde se agrupan la mayoría de los datos, esta estación presenta un valor

atípico o extremo en el rango intercuartílico inferior.

Figura 9. Diagrama de cajas variable Temperatura

Fuente: Autores (2018).

La temperatura media para la estación de la isla de San Andrés es de aproximadamente 28.2ºC. En

la bahía de Santa marta la temperatura media es 26.8 ºC con una variación alta entre los datos. Al

igual que la bahía de Santa Marta la Bahía Portete presenta una temperatura media de 26.2ºC con

una variabilidad grande entre los datos. Finalmente, la estación ubicada en isla de Rosario presenta

una temperatura media de aproximadamente 28.71ºC con una menor varianza en los datos en

comparación con las otras dos estaciones.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 28

Figura 10. Temperatura media por estación

Fuente: Autores (2018).

7.2 Aspectos Oceanográficos

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina están sometidos a un régimen climático

oceánico, si se considera que se encuentra lejos de una masa continental o montañosa de grandes

proporciones que puedan causar perturbaciones atmosféricas y de esa manera influir en el clima

marino. Tampoco existen grandes intercambios de agua dulce y salada por la ausencia de una gran

red hídrica. Sólo la barrera arrecifal al noreste y oriente de la isla modifican las condiciones oceánicas

existentes en este sector protegiéndolo de sus efectos, lo que no ocurre en el sector occidental que

es completamente abierto (Steer en 2002, citado en (INVEMAR, 2007)).

7.2.1 Estaciones identificadas y utilizadas en el Estudio

Después de la revisión de las estaciones cercanas a la isla de San Andrés, y después del proceso

de solicitud de la información a Sistema de Observación para el Caribe Occidental de Colombia que

administra el INVEMAR, se identificó la estación en Johnny cay que funciona desde el año 2009,

registra los datos de conductividad del mar, salinidad del mar y nivel del mar cada hora en una serie

descontinua.

Debido a que es la única estación en la zona de estudio que registra estos valores también se solicitó

la información de las estaciones Hidrometeorológica más cercanas, las cuales se encuentran

localizadas sobre la costa atlántica y son administradas por el sistema de observación para el Caribe

occidental,

Tabla 3. Estaciones que miden variables oceanográficas.

Estación Latitud Longitud Tipo Periodo de

estudio

Page 30: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 29

Isla Tesoro - Oceanográficos

10.2353056 -75.741 Hidrometeorológica 2009 2016

Johnny Cay - Oceanográficos

12.5992833 -81.6893833 Hidrometeorológica 2009 2015

Punta Betín - Oceanográficos

11.2505667 -74.2205972 Meteorológica Marina 2014 2016

Puerto Bolívar-oceanográficos

12.22428 -71.96767 Meteorológica 2014 2016

Fuente: Autores (2018).

7.2.2 Análisis exploratorio de los datos

A partir del 2009 la subdirección oceanográfica administrada por INVERMAR maneja el Sistema de

Observación para el Caribe Occidental de Colombia con datos históricos del nivel y temperatura

superficial del mar, salinidad y densidad.

Para el análisis de datos contemplados en este trabajo se utilizaron series cronológicas anuales e

interanuales de las variables: Nivel del Mar, Salinidad y Conductividad de estaciones mareográficas

ubicadas en el caribe colombiano. El análisis exploratorio de datos consistió en una observación de

los valores de nivel de mar interanual e intraanual; representando gráficamente su distribución,

variabilidad datos atípicos y frecuencia de los datos a partir de diagrama de cajas, diagramas de

densidad e histogramas de frecuencia elaborados a través del software R.

Inicialmente, los datos se analizaron estacionalmente para comparar la longitud de la serie entre las

tres estaciones, dado que dentro de las observaciones de la subdirección de oceanografía es que

los registros diarios de nivel medio del mar no se tomaron de una forma continua, ni para el mismo

periodo de tiempo. La Figura 11 presenta la densidad de los datos por estación, se observa que las

estaciones Punta Betín y Johnny Cay presentan distribuciones muy parecidas, pero los datos para

cada estación se agrupan en valores diferentes; para la estación de Johnny Cay los valores están

en un rango entre 0.7 y 1.5 m, en cambio para la estación de Punta Betín los valores se agrupan

cerca de 0.5 m. La estación de Isla tesoro por su parte presenta una longitud en la distribución de la

serie de los datos, mayor a las otras estaciones, los registros van desde 0 m hasta 3 m en el nivel

del mar.

La heterogeneidad en los datos se presenta por que dos de las estaciones, isla tesoro y Punta Betín

se ubican sobre la Costa atlántica y solo la estación de Johnny cay está ubicada en el área de

estudio, por lo que están mostrando los valores de diferentes puntos y no se pueden comparar entre

sí por la distancia que hay entre estas, debido a que la ubicación relativa de cada una de las

estaciones de medición, influye directamente en los resultados obtenidos, principalmente su

variabilidad y en los límites mínimos y máximos de estos.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 30

Figura 11. Análisis de densidad de los Datos de nivel del mar por estación

Fuente: Autores (2018)

En cuanto a la densidad de la variable nivel del mar, las estaciones Johnny Cay y Punta Berlín

presentan una alta densidad, mientras que la densidad de la variable es poca en la estación Isla

Tesoro. El rango de los datos es pequeño e incluye una buena cantidad de los mismos con presencia

de datos atípicos, la amplitud de la marea es la característica que marca la variabilidad en esta

estación. Las estaciones Johnny Cay y Punta Betín se encuentran en ambientes aún mucho más

costeros y controlados y su variabilidad es baja sin datos atípicos encontrados.

En la Figura 12 se presentan de manera más clara el rango de distribución de las series de datos

por estación, en la estación de Isla tesoro hay una mayor variabilidad de los datos, la mediana está

por encima de 1 m y se acerca más al cuartil 3. Las estaciones de Johnny y Punta Betín presentan

menor variabilidad entre sus datos, pero en la estación de Johnny Cay se identificaron datos atípicos

en la serie.

Page 32: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 31

Figura 12. Diagrama de Caja variable nivel del mar por estación

Fuente: Autores (2018)

De igual manera se realizó un análisis al interior de la serie de datos por año. El análisis estadístico

interanual permite hacer un estudio de la serie entre años de registro y detectar cuales años son los

que presentan mayor densidad y dentro de que rangos. La Figura 13 muestra que el periodo de

registro de datos es 2009-2016, en su mayoría los datos se agrupan en un rango entre 0.5 y 1.5 m,

solo los años, solo los años 2012, 2013 y 2016 presentan valores superiores a este rango hasta de

3 m en el nivel del mar.

Figura 13. Análisis de densidad de los datos de nivel del mar por año.

Fuente: Autores (2018)

Como se puede observar en la Figura 14, la serie temporal de los datos se encuentra dentro de un

rango determinado por intervalos según su desviación estándar. Es evidente la ocurrencia de años

con valores extremos por exceso y por defecto, además se puede identificar los datos atípicos para

los años 2011, 2012 y 2014 en el conjunto de datos. Los años 2013 y 2016 resultan con incrementos

Page 33: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 32

significativos, marcando claramente las épocas en las que se han presentado fenómenos ENSO,

(Arango, 2013)

No obstante, la media de los datos inter-anuales, muestran un crecimiento del nivel del mar

relativamente estable hasta el año 2013, en este punto (año 2014 y 2015) se presenta un

decrecimiento significativo con más de un valor atípico muy por debajo del límite inferior del diagrama

de caja para el año 2014, el cual se estabiliza un poco para el año 2015 antes de volver a

incrementar. El año 2016 presenta la mayor variabilidad en sus datos, el rango intercuartílico de esta

serie es mucho mayor a los otros años, esto influye directamente sobre su error típico. Finalmente

se observa que el análisis inter-anual coinciden en señalar un periodo de alrededor de 4 años, como

el de mayor contribución a la variabilidad de la serie el cual corresponde con los períodos de

ocurrencia de los fenómenos ENSO, (Rangel, 2003).

Figura 14. Diagrama de Caja de variable nivel del mar por año.

Fuente: Autores (2018)

El análisis intra-anual permite identificar al interior del año el comportamiento de la serie de datos,

se comprueba el comportamiento bimodal del régimen de precipitación en el mar caribe debido a

que en los meses de diciembre a marzo se presenta la época seca y también con bajo nivel del mar

al igual que en los meses de junio y julio definida como una época de transición caracterizada por el

incremento de la temperatura, en la que se presentan lluvias aisladas. Los meses con mayor nivel

de mar corresponden a las épocas de lluvia de abril a junio y de agosto a noviembre, este último

periodo es el que presenta los mayores niveles del mar, Ver Figura 15

Page 34: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 33

Figura 15. Histograma de Frecuencias variable nivel de mar mensual.

Fuente: Autores (2018).

En la Figura 16 se muestran las gráficas de caja para cada mes en los que se observan datos

extremos para todos los meses y datos atípicos para la mitad de los meses, los cambios en el nivel

del mar se dan principalmente por el almacenamiento de agua en tierra firme, extracción de agua

subterránea, cambios en la escorrentía, el calentamiento del océano, el deshielo de glaciares,

cambios de la circulación del océano superficial y profundo. A nivel regional las variaciones

temporales y espaciales están influenciadas por las pautas de variabilidad del océano - atmósfera

incluyendo el fenómeno ENSO y la NAO, (UNESCO IOC, 2010)

Page 35: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 34

Figura 16. Diagrama de caja variable nivel del mar mensual

Fuente: Autores (2018).

Salinidad

La Salinidad muestra un comportamiento variable para los meses del año. Los meses con menor

variabilidad en los datos son Marzo, Abril y Noviembre, los demás meses presentan condiciones

de salinidad que van entre los 34 y 37 UPS (unidades prácticas de Salinidad), es decir que hay una

concentración entre 32 y 37 gramos de sal por un litro de solución de KCL, ver Figura 17,

concentraciones normales comparadas con el promedio de los océanos que corresponde a un valor

de 34.7 UPS y el rango de variación va aproximadamente de 33 UPS a 37 UPS, (Pontificia

Universidad Católica de Chile).

Page 36: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 35

Figura 17. Diagrama de Caja variable Salinidad

Fuente: Autores (2018).

En la Figura 18 se presenta el promedio de salinidad por estación, para la estación de isla tesoro el

promedio es de 34 UPS, la estación de Johnny cay presenta un valor promedio de 36 UPS que es

el valor que puede representar mejor las condiciones de salinidad en la isla, la estación Puerto

Bolívar también presenta un promedio de 36 UPS y el valor más alto de salinidad corresponde a la

estación de Punta Betín con un valor promedio superior a 37 UPS.

Figura 18. Promedio de Salinidad por Estación

Fuente: Autores (2018)

Page 37: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 36

Conductividad

La variable conductividad está estrechamente relacionada con la salinidad, se observa el mismo

comportamiento intra anual, ver Figura 19. Los meses de menor variabilidad son marzo y abril,

identificando un valor atípico para el mes de marzo, los demás meses presenta mayor varianza en

sus datos y valores atípicos para los meses de enero, febrero y julio. El rango en el que se encuentran

los valores de conductividad para la costa atlántica esta entre 48 y 58 (mS/cm) y muestra la relación

de proporcionalidad entre la cantidad de iones disueltos capaces de conducir electricidad, por

consiguiente, a mayor concentración de sales mayor conductividad.

Figura 19. Diagrama de Caja variable conductividad

Fuente: Autores (2018).

El promedio de conductividad eléctrica por estación es de 50.3 (mS/cm) para la estación de Isla

Tesoro, 54.1 (mS/cm) para la estación de Johnny Cay, 51. 5 (mS/cm) para Puerto bolívar y

aproximadamente 57 (mS/cm) para la estación de Punta Betín, como se presenta en la Figura 20.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 37

Figura 20. Promedio de conductividad por estación

Fuente: Autores (2018)

7.2.3 Olas

El principal generador de olas en la parte oriental de San Andrés y Providencia es el viento, de sus

características depende la amplitud, dirección y frecuencia de las olas. De acuerdo con esto, las olas

llegan a la costa oriental desde el E – NE, con periodos entre 9 y 13 segundos y rompen sobre la

barrera artificial donde son atenuadas y sólo olas de menor amplitud pasan la barrera y llegan a la

costa. Las olas son refractadas al tocar el fondo de la plataforma de las islas, chocando frontalmente

con la barrera arrecifal (en el lado sureste de San Andrés contra la isla) (Steer en 2002, citado en

(INVEMAR, 2007)).

Sobre la costa occidental, las olas del E – NE llegan de forma indirecta, por la refracción que sufren

en los extremos norte y sur de la isla. La profundidad de la terraza arrecifal (15 a 4) causa que las

olas rompan contra el acantilado, a excepción de aquellas de mayor periodo que sufren el proceso

de asomeramiento antes de alcanzar la costa. Oleajes menos frecuentes de S y SW se presentan

asociados con tormentas tropicales o huracanes y atacan directamente la costa occidental de la isla

(Steer en 2002, citado en (INVEMAR, 2007)).

La altura de las olas es en promedio mayor durante la época seca que durante la lluviosa; para la

época seca la altura de la ola oscila entre 1,0 y 1.5 m, aumentando hasta 2,5 m durante el paso de

frentes fríos, mientras que para la temporada de lluvias la altura de las olas oscila entre 0,5 y 1,2 m,

aumentando hasta 1,8 m durante el paso de ondas tropicales del Oriente (Steer en 2002, citado en

(INVEMAR, 2007)).

7.2.4 Corrientes marinas

La circulación oceánica del área del Archipiélago depende principalmente de la limitación que ofrece

el paso Chibcha a las aguas de la Corriente del Caribe y que fluyen hacia el mar Caimán (Andrade

et al. en 1997 y Andrade en 2009, citado por (INVEMAR, CORALINA, 2012)). También dependen de

la configuración batimétrica de la región que obliga a la recirculación de las aguas que vienen del

Page 39: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 38

Este, y en el área giran cada vez más hacia el Sur, hasta llegar al golfo de Mosquitos donde reside

un ciclón casi permanente (Andrade en 2001, citado por (INVEMAR, CORALINA, 2012)). La

Corriente del Caribe se divide justo entre las islas y cayos de tal manera que una parte (-60%)

continua su viaje hacia el mar Caimán y la otra recircula hacia el Caribe suroccidental formando el

Giro de Panamá – Colombia, cuyas aguas bañan el sur del Archipiélago (INVEMAR, CORALINA,

2012).

El paso de la corriente del Caribe hacia el mar Caimán ocurre principalmente a través de los

estrechos que existen entre la Elevación Centroamericana y al banco Pedro con un núcleo

claramente definido en el Paso Chibcha justo al sur de Serranilla (INVEMAR, CORALINA, 2012).

La corriente en la parte sur del Archipiélago normalmente llega del Este y empieza a girar hacia el

sur por el efecto topográfico que ejerce la presencia del corriente, dirigiéndose hacia el golfo de

Mosquitos donde hay un remolino ciclónico muy dominante. Cuando se relaja este remolino, la

corriente se extiende hasta la costa colombiana y gira de nuevo al oeste en lo que se conoce como

el Giro de Panamá – Colombia. El brazo Sur – la Contracorriente Panamá – Colombia – fue siempre

más intensa que en cualquier otra parte (Andrade en 2001, citado por (INVEMAR, CORALINA,

2012)).

Las corrientes en el Archipiélago de San Andrés están distorsionadas por la llegada continua de

remolinos que giran en ambas direcciones y que viajan con la Corriente del Caribe. Estos remolinos

se deforman entre las paredes que representan las elevaciones de los cayos y las islas. Algunos

pasan al mar Caimán y otros se desintegran en el Archipiélago (INVEMAR, CORALINA, 2012).

7.2.5 Batimetría

El relieve del Archipiélago está compuesto por una gran cantidad de accidentes submarinos

importantes. La plataforma insular es independiente de la continental centroamericana, separada de

esta por profundidades de hasta 2.200 m. En la depresión localizada al Oeste de la isla de

Providencia, condición que la convierte en isla oceánicas, siendo su menor distancia a la masa

continental de 180 Km. El área donde está localizado el archipiélago, se trata de un fragmento

destacado por movimientos recientes del suelo submarino en relación genética probable con los

movimientos de la “dorsal” del Pacífico, es decir, en la prolongación de la zona de fractura de Panamá

(INVEMAR, CORALINA, 2012).

7.3 Geología

7.3.1 Marco Tectónico Regional

La plataforma continental, donde se encuentra la Isla de San Andrés está compuesta por rocas

volcánicas relacionadas con la actividad tectónica debido a la evolución de las fallas de

transformación a lo largo del borde norte de la placa Caribe. Durante el Eoceno tardío al Oligoceno

Temprano se produjo un fallamiento en la litosfera de la Placa Caribe, acompañado por actividad

volcánica, (Malfait and Dinkelman, 1972 citado en CORALINA, INGEOMINAS, 1996). Un abrupto fin

del vulcanismo terciario ocurrió en el Pleitoceno Temprano, restableciéndose los procesos de

sedimentación calcárea.

Page 40: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 39

En la Figura 21 se observa la secuencia simplificada de la historia geológica del complejo arrecifal

de San Andrés desde el terciario tardío hasta el reciente.

Figura 21. Proceso evolutivo isla de San Andrés.

Fuente: Geister (1975) citado en (Ossa Isaza, 2004).

7.3.2 Unidades Litoestratigráficas

Estratigráficamente el archipiélago está constituido por rocas de origen calcáreo de edad terciario,

definidos por dos formaciones (Formación San Luis y Formación San Andrés), y por depósitos

cuaternarios de diferentes orígenes y composiciones, que están representados por materiales de

relleno artificial como rellenos sanitarios y rellenos hidráulicos; depósitos de origen lacustre,

depósitos asociados a Zonas de Manglar y depósitos como coluviones y derrubios, (CORALINA,

INGEOMINAS, 1996).

Page 41: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 40

7.3.2.1 Formación San Andrés (Tsac, Tsal, Tsar):

Corresponde a las rocas más antiguas de la isa, con aproximadamente veinte millones de años de

antigüedad; se ubica en la parte central del territorio insular conforma el sistema de colinas de la isla,

representa tanto un 57% del área total emergida. Las principales reservas de agua dulce se hallan

en esta formación, principalmente bajo la Cuenca El Cove (CORALINA, 2005). Unidad compuesta

por una secuencia de Calizas cristalinas espariticas de origen químico, calizas arenosas, calizas

lodosas de origen y en algunos sectores calizas ricas en fósiles bien conservados. Se identifican tres

unidades, según (INGEOMINAS 1992 citado en CORALINA, INGEOMINAS, 1996); una unidad

inferior caracterizada por calcilutitas fosilíferas de color blanco, una unidad intermedia bioesparitica

y una unidad superior bioesparitica muy alterada.

7.3.2.2 Formación San Luis (Tsl):

Estas rocas pudieron haberse formado entre cinco y menos de un millón de años; conforma los

terrenos topográficamente más bajos, colinda con la actual línea de costa, y está constituida por

calizas coralinas arrecifales muy ricas en fósiles. Unidad que se caracteriza por calizas coralinas

arrecifales, en algunos sectores estas calizas se encuentran cubiertas por capas de humus arenoso

de color rojizo por consistente que rellena grietas y fisuras existentes, (CORALINA, INGEOMINAS,

1996).

7.3.2.3 Depósitos del Cuaternario

Depósitos inconsolidados, entre los que se diferencia: rellenos artificiales, arenas de playa,

coluviones, derrubios y depósitos asociados a zonas lacustres y manglares, (CORALINA,

INGEOMINAS, 1996)

7.3.3 Unidades geológicas superficiales

Estratigráficamente la Isla de San Andrés está constituida por rocas de origen calcáreo de edad terciaria y por depósitos cuaternarios de diferente origen y composición. Las rocas de edad terciaria están definidas por dos formaciones litoestratigráficas contrastantes litológica y morfológicamente: la Formación San Andrés de edad Mioceno y la Formación San Luis de edad Pleistoceno, que se aprecian en el corte transversal de la Figura 22

Figura 22. Sección Geológica de la isla de San Andrés.

Fuente CORALINA e INGEOMINAS (1996).

A continuación, se describe las unidades de roca y los depósitos superficiales caracterizados en la

isla de San Andrés, según el estudio realizado por CORALINA e INGEOMINAS en 1996:

Page 42: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 41

7.3.3.1 Unidades de Roca Superficiales de la formación San Andrés:

Esta formación se subdivide en tres unidades superficiales, una unidad de calizas cristalinas, calizas

detríticas lodosas y calizas detríticas arenosas

Calizas Microcristalinas (Tsal):

Calizas microespariticas y micriticas de origen químico y de textura microcristalina y granular fina a

media. Las microesparitas se componen mineralógicamente de una matriz constituida por finos

cristales esparita de tamaño limo, esta matriz engloba cristales de calcita tamaño arena fina y restos

microfósiles como moluscos, foraminíferos y algas. Las micritas se componen de una matriz

criptocritalina que engloba microfósiles de moluscos y cristales de calcita. Sobre estas rocas se

desarrolla una porosidad móldica por disolución de restos fósiles. Las rocas de esta unidad afloran

sobre el costado noroeste de la zona montañosa de la isla, desarrollan una morfología de meseta,

escarpada en su costado oeste y plana ligeramente ondulada en la parte superior.

En el afloramiento de estas rocas se observan alteraciones químicas, muy fracturadas a masivas en

capas gruesas de 5m a 15m.

Calizas detríticas lodosas (Tsa2):

Constituida por calizas de origen detrítico y químico, de textura lodosa. Mineralógicamente se

componen de calizas biomicriticas y biomicroespariticas, con fósiles bien conservadas de moluscos,

foraminíferos y algas constituidos por carbonato de calcio o calcita esparita. También se presentan

en estas rocas intraclastos de cuarzo y restos fósiles. Estas rocas muestran porosidad por disolución

de los microfósiles y de cristales de la calcita esparítica.

La unidad aflora en el costado occidental de la zona montañosa. Presenta una morfología de

pendientes fuertes a escarpadas hacia el borde occidental y suavemente ondulada a plana en la

parte central. En el afloramiento se observaron capas delgadas de 20 cm a medias 50 cm,

generalmente meteorizadas, con superficies caoliníticas, presenta intercalaciones de calizas

detríticas areno-lodosas y localmente calizas cristalinas.

Calizas detríticas arenosas (Tsa3):

Esta unidad está constituida por calizas de origen detrítico y químico, de textura arenosa de grano

grueso a medio y areno-lodosa. Mineralógicamente se compone de intraclastos de cristales de

esparita, restos fósiles de moluscos y granos de calizas micriticas. En general son rocas de grano-

soportadas (sin matriz) y loso-soportadas (matriz lodosa con base de arcilla calcárea). Esta unidad

aflora en el costado oriental de la cordillera montañosa, que se localiza en la parte central de la isla

En cuanto a su morfología presenta pendientes suavemente onduladas en la parte superior de la

cadena montañosa y hacia los costados desarrolla colinas de pendientes moderadas.

7.3.3.2 Unidades de roca Superficiales de la Formación San Luis

La formación San Luis se encuentra constituido por calizas cristalinas coralinas y localmente en las

zonas de transición continental a marino por areniscas calcáreas de grano grueso.

Page 43: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 42

Calizas Coralinas Cristalinas (Tsl):

Constituida por calizas coralinas de textura cristalinas gruesas, con estructuras tabulares,

mineralógicamente estas rocas se componen de cristales elongados de calcita esparítica de tamaño

área gruesa. Rellenando las cavidades tabulares se presentan finos cristales de esparita. Las

areniscas calcáreas se constituyen fragmentos de tamaño de arena gruesa a grava de restos de

moluscos.

Esta unidad constituye la plataforma continental de la Isla, presenta una morfología plana a

ligeramente inclinada hacia el océano, también constituye el material litológico de las islas y cayos

aledaños.

Los afloramientos de estas rocas se presentan principalmente en la zona costera, ya que al interior

se presentan cubiertos por un suelo residual arcilloso y con espesores de 50 cm. Las calizas

Coralinas son roas de alta dureza a poco meteorizadas, aunque presentan procesos de disolución

química.

7.3.3.3 Unidades de Depósitos inconsolidados

En general en la isla de San Andrés de presenta una gran cantidad de depósitos inconsolidados que

se encuentran definidos por su origen, composición y espesor; entre estos depósitos se tiene los de

origen antrópico y los geológicos naturales definidos según su ambiente de deposición.

Depósitos de origen antrópico:

Dentro de los depósitos de origen antrópico se encuentran los rellenos hidráulicos (Qrh), estos

rellenos se constituyen principalmente de arenas y limos y en menor proporción de gravas y restos

de materias orgánicas. Las arenas son de composición calcárea de grano fino a limosas. Las gravas

son predominantemente de restos de coral y moluscos de composición calcárea, la materia orgánica

se constituye de lentes y arcilla turbosas. El Espesor de estos depósitos es variable y en algunos

sectores alcanza los 20 m.

Los rellenos sanitarios también son depósitos de origen antrópico (Qrs), constituyen depósitos de

desechos de residuos sólidos putrescibles y no putrescibles.

Depósitos de origen Marino- Costero:

Los depósitos de Arenas y gravas (Qag), se localizan principalmente en el costado suroriental de la

isla, presentan unos depósitos de arena y gravas calcáreas como producto de trasgresiones de mar

ocasionadas por huracanes y mares de levas. El espesor de estos depósitos puede alcanzar los

1.5m.

Las arenas de playa (Qar) se constituyen principalmente por arenas calcáreas de grano medio a

grueso de forma subangular con fragmentos de moluscos y de corales; el espesor de estos depósitos

alcanza los 3 m y se localizan principalmente en la parte norte de la Isla y en algunos sectores de la

costa oriental.

Depósitos de origen denudacional

Page 44: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 43

Los suelos residuales (Qsr) son escasos por lo general se encuentran sobre gran parte de las rocas

terciarias. Las calizas arrecifales de la Formación San Luis también generan suelos residuales

arcillosos de color rojizo, característico del alto contenido de óxidos de hierro, estos suelos presentan

espesores máximos de 1.5m.

En la formación San Andrés, los suelos residuales se presentan sobre la unidad de calizas detríticas

lodosas, en el sector del Cove generan unos suelos inmaduros no estructurados, constituidos por

arcillas de color marrón rojizo. Dado que en la depresión del Cove los espesores de estos suelos

son importantes, aproximadamente 20 m.

Depósitos de Ladera

Dentro de los depósitos de ladera se identifican dos subunidades, la primera los Derrubios (Qd) que

son fragmentos de rocas depositados en la base de las laderas y escarpes rocosos, estos depósitos

se presentan en los taludes bajos o piedemontes de la zona montañosa central. Los espesores de

estos depositas son por lo general bajos menores a 1.5m. La segunda los Coluviones (Qc) que son

depósitos generados por la fragmentación, sedimentación y alteración de las rocas, se caracterizan

por formarse de una matriz que engloba fragmentos de rocas con espesores menores a 2m.

En la región del Cove se presentan depósitos de coluvión asociados a la zona de falla de San Andrés.

Depósitos de origen lacustre

Los Depósitos lacustres (Qla) son depósitos constituidos por arcillas, turbas y restos orgánicos. Las

arcillas son de composición orgánica muy plásticas y blandas, estos depósitos se localizan en la

parte norte de la isla en sectores cercanos al aeropuerto. La región del Cove también presenta estos

materiales bajo las lagunas actualmente existentes.

Los depósitos asociados a manglares (Qmg) son de gran importancia dado el amiente de formación

marino-costero, en estos sectores la litología es particular producto de las trasgresiones del mar, se

caracterizan arenas calcáreas y gravas formadas por fragmentos de corlares. El espesor medio de

estos materiales es de 2m.

Cada una de las unidades geológicas anteriormente descritas se presenta en la siguiente Figura

Page 45: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 44

Figura 23. Geología Isla de San Andrés.

Fuente: (CORALINA, 2018)

La superficie de área de cada una de las unidades geológicas se presenta en la Tabla 4, se observa

que la unidad geológica con mayor extensión en la isla es la Formación San Luis (Tsl) con un área

aproximada de 1277.86 ha es decir el 47.4% del total de la isla, seguida de la Formación San Andrés

(Tsa) con una superficie de 907.60 ha, que representan el 33.7% y unidades menos representativas

en extensión como depósitos de manglar, Arenas y gravas, Relleno artificial hidráulico y suelos

residuales.

Tabla 4. área y porcentaje de área de las unidades geológicas de la isla de San Andrés.

Unidades Geológicas Símbolo Área (ha) % Área

Arenas de Playa Qar 14.13 0.5%

Arenas y Gravas Qag 124.57 4.6%

Coluviones Qc 13.50 0.5%

Depósitos de Manglar Qmg 166.75 6.2%

Depósitos Lacustres Qla 10.32 0.4%

Derrubios Qd 47.06 1.7%

Formación San Andrés Tsal 907.60 33.7%

Formación San Luis Tsl 1277.86 47.4%

Lagunas Lagunas 1.97 0.1%

Page 46: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 45

Relleno artificial hidráulico Qrh 75.17 2.8%

Suelos Residuales Qsr 55.86 2.1%

Fuente: (CORALINA, 2018)

7.3.4 Geología Estructural

Estructuralmente la isla se puede dividir en dos provincias estructurales correspondientes a los

bloques separados por la Falla de San Andrés, el bloque norte presenta buzamientos hacia el este

que oscilan entre 20º y 40º, en la caracterización INEGOMINAS no se identificó fallas, ni pliegues de

importancia en este bloque. El bloque sur está dividido longitudinalmente por la falla del Cove, el

flanco oriental presenta buzamientos predominantes hacia el este; en el flanco occidental no hay

presencia de pliegues ni de fallas de notorias, (CORALINA, INGEOMINAS, 1996).

A continuación, basado en el estudio de amenazas de la isla realizado por CORALINA e

INGEOMINAS (1996) se presenta las principales fallas y pliegues presentes en la Isla de San Andrés:

Falla de San Andrés: históricamente se han reportado evidencias de actividad tectónica

que se asocia a esta estructura, se localiza sobre la montaña de la isla, en su costado noreste

presenta una dirección N45ºE. Esta zona se caracteriza como una zona de recarga de

acuíferos hacia el sector norte de la isla. La Falla se San Andrés pone en contacto la unidad

de Calizas cristalina (Tsl) con la unidad de Calizas Lodosas detríticas (Ts2).

Falla de Punta Hasan: Esta falla se localiza en la parte noreste de la isla, es una falla de

dirección N55E, que muestra claramente un movimiento de rumbo sinestral, en el cual el

bloque oriental se desplazó hacia el noreste y el bloque occidental hacia el suroeste.

Teniendo en cuenta que esta falla afecta las rocas del terciario (Plioceno) de la formación

San Luis y muestra sus efectos sobre la barrera Coralina.

Falla del Cove: Presenta una orientación N-S en la parte norte, perdiendo su expresión

morfológica y adquiriendo una orientación S-W en la zona de en el sector meriodional. sobre

esta estructura se reconocen las siguientes características:

Suelos residuales arcillosos de espesor considerable desarrollado por la alta tensión

Alto grado fracturamiento de las rocas calcáreas arcillosas de la formación San Andrés.

Formación de zonas Kársticas alineadas

Depresiones geomorfológicas

Lagunas alineadas

Régimen hidrogeológico particular.

Pliegues: El plegamiento en la isla de San Andrés no es un fenómeno muy desarrollado.

Solo se identificó el pliegue local ubicado en el sector de Little Hill Road, que corresponde a

una estructura anticlinal asimétrica de poca inclinación de sus flancos (15-30 grados) y una

orientación de N50ºE.

Diaclasas: Consideradas como una fractura en las rocas. En la formación San Luis las

diaclasas no mostraron una orientación preferencial, en general se mostraron abiertas (5-10

cm) con relleno de material ferruginoso y calcáreo. En la formación San Andrés estas

Page 47: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 46

estructuras varían considerablemente, son estructuras abiertas y cerradas, es decir con

materiales cementantes, la frecuencia de estas estructuras aumenta en las cercanías a las

zonas de Falla.

7.4 Geomorfología

7.4.1 Geomorfología Costera

La línea de Costa de la isla de San Andrés presenta un alto porcentaje de conformación rocosa,

sustentada en una caliza arrecifal de la formación San Luis, esta formación cuyo límite con el mar

genera en la mayoría de las veces un acantilado, varia su geometría de un lugar a otro, como

consecuencia de la dinámica que opera en cada sector y el estado en que se encuentra la misma

roca en función de los procesos de meteorización química y física, (CORALINA, INGEOMINAS,

1996). Además de la roca caliza arrecifal caracterizada en la zona occidental y oriental de la isla; el

borde costero está dominado por depósitos de arena y grava de playa, es decir que la morfología de

la cuenca se caracteriza en tres sectores que se describen a continuación:

Zona Norte: Sector comprendido entre punto Norte y Punta Hansa, presenta dos tipos de

contraste en la línea de costa, la parte central se caracteriza por la presencia de una playa

conformada por arena orgánica, de grano medio y que limita a los lados por bordes

acantilados y que sirven como barreras de protección al movimiento de las Olas. La altura

del acantilado con referencia al nivel del mar, incrementa hacia la zona de Punta Norte y

disminuye hacia Punta Hansa, con un promedio de elevación de 25 cm, (CORALINA,

INGEOMINAS, 1996).

Zona Occidental: Delimitada por un acantilado sobre la caliza arrecifal, la configuración del

acantilado es vertical es decir que hay preponderancia de los procesos marinos sobre los

terrestres. La altura del frente de los acantilados varía desde 0.80 msnm hasta 4 msnm,

(CORALINA, INGEOMINAS, 1996). No obstante, hacia el occidente de la isla la energía

generada por las olas es baja comparada con el sector Nororiental.

Zona Oriental: La parte costera oriental se caracteriza por la alternancia de acantilados,

playas y ecosistemas de mangar, no presenta un acantilado continuo como en la zona

occidental de la isla. A línea de costa en este sector se ubica sobre depósitos de arena y

gravas (Geister y Díaz, 1996) citado en (CORALINA, INGEOMINAS, 1996), algunas de estas

playas presentan escarpes de erosión. Sobre la Playa se han construido muros, bloque de

protección para amortiguar la acción erosiva del mar. En las partes altas frente a la playa la

altura no sobrepasa los 20 cm sobe el nivel del mar.

7.4.2 Línea de Costa

El primer antecedente sobre la forma de la isla es el estudio realizado por CORALINA INGEOMINAS

en (1996) en donde los fotomosaicos permitieron hacer una comparación de las líneas de Costa, los

años comparados son 1944, 1974, 1984 y 1996. Los resultados más importantes de este estudio

determinaron que los desplazamientos de la línea de costa son unidireccionales, es decir, que en

sectores específicos las líneas se desplazan en un solo sentido.

Page 48: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 47

Este estudio describe que, a pesar de la unidireccionalidad de las variaciones en la línea de costa,

estas se pueden separar en dos grupos, las variaciones producidas por causas naturales inherentes

a las dinámicas de las costas y las variaciones producidas por las actividades humanas. Las

variaciones naturales se derivan de procesos de erosión y crecimiento; las variaciones sobre la línea

de costa con influencia humana son áreas que han sufrido procesos de relleno hidráulico,

(CORALINA, INGEOMINAS, 1996).

En la Tabla 5 se presenta los resultados de la superficie de la isla para los periodos de estudio, se

observa que la superficie de la isla aumenta debido a la construcción de infraestructura en la isla.

Tabla 5.Variación Superficial de la Isla de San Andrés.

AÑO

SUPERFICIE (Ha)

1944 2640,08

1974 2701,35

1984 2702,41

1996 2702,91

Fuente: (CORALINA, INGEOMINAS, 1996).

Según CORRALINA e INGEOMINAS (1996), la caracterización de la morfodinámica de la isla

permitió identificar los siguientes procesos que influencia el cambio sobre la línea de costa:

1. Inestabilidad de laderas por fenómenos de remoción en masa: Las Zonas escarpadas de

roca muy dura y fracturada por efectos tectónicos presentan caídas frecuentes de bloques y

se pueden presentar deslizamientos de rocas ante cualquier evento sísmico. En el sector de

la región del Cliff las raíces de los arboles tienen un doble efecto sobre la estabilidad de las

raíces, aumentan el efecto de separación de los bloques y su crecimiento aumenta la

abertura entre las mismas y ejercen una acción de soporte de estos bloques similar a una

malla protectora.

Las zonas escarpadas constituidas por rocas de resistencia moderada como son las calizas

detríticas arcillosas presentan caídas locales de bloques y pueden desarrollar

deslizamientos y desprendimientos de suelos y rocas por eventos sísmicos o precipitaciones

anómalas.

2. Hundimientos y Colapsos de terrenos asociados a zonas Kársticas: La disolución de las

rocas calcáreas por efectos de circulación de aguas superficiales o subterráneas genera la

ocurrencia de cavernas superficiales. En la región del Cove se presenta un ambiente

geológico Kárstico en donde se presentan depresiones morfológicas debido a los lentos

hundimientos que presentan el terreno dad la disolución de las rocas en profundidad.

Estos lentos hundimientos en el terreno producen cambios del terreno a nivel de las laderas

adyacentes ocasionando desprendimientos de suelos y rocas.

3. Procesos de erosión natural hídrica y antrópica: En el costado Este de la isla se identificaron

procesos de erosión laminar, esta erosión se produce por el agua de lluvia que escurre en

forma laminar transportando partículas de suelo, también se presentan erosión eólica que

afectan principalmente a las zonas desprovistas de vegetación.

Page 49: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 48

4. Procesos de erosión Marina: Sobre estos sectores del borde arrecifal, playas y manglares

se identifican factores de favorecen los procesos de erosión marino costero en la isla de San

Andrés y se describen a continuación:

Sobre el borde arrecifal se presentan procesos de erosión en sectores con presencia

de grietas sobre el substrato rocoso, formación de hendiduras y/o cavernas amplias

y rasgos de disolución considerables.

Sobre las Playas y manglares se presentan procesos erosivos asociados a la

acumulación abundante de desechos de madera arrastrados por el mar, raíces de

manglar derribadas, manglar con señales de deterioro.

También dentro de la morfodinámica de la Cuenca, se presentan sectores con acreción costera, es

decir áreas donde hay una adición de terreno costero por la depositación de material transportado

por olas y corrientes, (CORALINA, INGEOMINAS, 1996). Históricamente se ha evidenciado la

expansión de las playas o zonas de manglar cercanas al borde costero, contrario a lo que se

esperaría un retroceso en la línea de costa por la dinámica de mar.

En la Figura 24 se identifican los sectores de la isla en donde se han presentado procesos de erosión

marina costera, así como también los sectores, en donde hubo una acreación sobre el borde costero,

para los años 1944, 1974, 1984 y 1996.

Figura 24. Análisis multitemporal de las líneas de Costa.

Fuente: (CORALINA, INGEOMINAS, 1996)

Page 50: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 49

El CIOH en el 2013, evalúo los cambios en la línea de costa de la isla de San Andrés producto de

los procesos erosivos y/o acumulativos que ocurren en el litoral, también tuvo en cuenta variables

como la dinámica oceánica y atmosférica ascenso en el nivel medio del mar, intervenciones

antrópicas, (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013).

El análisis espacial-temporal de la línea de costa se realizó a través de fotografías aéreas de los

años 1954, que cuenta con un distanciamiento temporal de más de 50 años con la línea de costa del

año 2010. Para el desarrollo del análisis se utilizó la herramienta DSASweb, con transectos de 50

metros perpendiculares a la línea base.

Dentro de los principales resultados del estudio se encontró que hacia el costado occidental de la

isla, entre los años 1954 y 2010, la dinámica costera fue estable gracias a la conformación de suelos,

en donde a pesar de estar expuesta a fuertes oleajes en algunas épocas del año, no presenta

erosión, ni zonas de acreción sobre las unidades geomorfológicas de la isla, (Hernández Echecerry

& Marriaga Rocha, 2013).

Asimismo se aclara que no se logra una coincidencia del 100% de coincidencia de las dos líneas,

hacia el costado Este de la isla, en el mismo periodo de tiempo se presentan cambios significativos

en 5 sectores de la línea de costa, donde se presentan tasas de erosión o acreción media a alta, a

continuación se describen los cambios sobre los 5 sectores, según (Hernández Echecerry & Marriaga

Rocha, 2013):

1. Sprat Bigth a Paradise Point: la evolución de la línea de costa muestra un movimiento

relativamente pequeño con comportamiento no estable, ya que hay sectores en los que se

presenta erosión y otros sectores con acreción, que es aproximadamente de 0.13 m/año y

0.11 m/año, respectivamente. En la Figura 25 se observa zonas en donde ha habido

procesos erosivos con pérdida de costa (zonas Amarrillas) y zonas en donde se ha ganado

costa por la dinámica de arrastre de sedimentos (Zonas Verdes).

Page 51: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 50

Figura 25. Zonas de erosión y/o acreación Sprat Bight a Paradise Point

Fuente: (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013)

2. Paradise Point a Hooker Bight: A través de los 56 transectos generados con separación de

50 metros entre sí, se pudo establecer que este sector tiene un comportamiento

exclusivamente de acreción, ver Figura 26 zonas de color verde, debido a la alta intervención

antrópica que ha sufrido a lo largo de la historia del desarrollo de la Isla. En esta zona se

han llevado a cabo gran cantidad de rellenos que han variado enormemente la conformación

del litoral con un promedio de 175.32 metros de crecimiento hacia el mar.

Figura 26. Zonas de erosión y/o acreación Paradise Point a Hooker Bight

Fuente: (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013)

Page 52: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 51

3. Cocoplum Bay a Platform: igualmente entre Cocoplum Bay a Platform existe predominancia

de fenómeno de acreación, como se observa en la Figura 27, las zonas de color verde

presentan una ganancia de borde costero de 14.94 metros y una tasa de crecimiento de 0.27

m/año.

Figura 27. Zonas de erosión y/o acreación CocoPlum Bay a Platform

Fuente: (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013)

4. Jimmy Bay: En esta zona el fenómeno erosivo, de pérdida de borde costero, se calculó por

medio de 5 transectos separados 50 metros entre sí, arrojando como resultado una tasa de

retroceso de 0.32 m/año, como se observa en la Figura 28.

Page 53: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 52

Figura 28. Zonas de erosión y/o acreación Jimmy Bay

Fuente: (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013)

5. Sound Bay: Sobre el sector de las playas de sound Bay, el fenómeno erosivo es

completamente marcado, presentando un retroceso de la línea de costa de 23.45 m a una

tasa de 0.43 m/año, ver Figura 29. Esto se explica porque el borde litoral de la roca coralina

del costado este de la isla está expuesto a agentes erosivos, al igual esta zona se caracteriza

por la presencia de bosques de manglar que son más propensos a sufrir cambios asociados

a la dinámica marina y actuaciones antrópicas

Page 54: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 53

Figura 29. Zonas de erosión y/o acreación Sound Bay

Fuente: (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013).

7.5 Hidrogeología

La zonificación del país desde el punto de vista hidrológico e hidrogeológico, tiene sus inicios en el

HIMAT mediante la Resolución 0337 del 1978, la cual establece que el país está conformado por

cinco Áreas hidrográficas (Caribe, Magdalena - Cauca, Orinoco, Amazonas y Pacífico) que a su vez

están divididas en Zonas Hidrográficas y subdivididas en Subzonas Hidrográficas, (IDEAM, 2013).

Considerando la labor del IDEAM en la zonificación hidrológica e hidrogeológica, San Andrés se

encuentra dentro del área hidrográfica del Caribe (AH1 Caribe), dentro de la zona hidrográfica de

islas de caribes (ZH17 islas del Caribe), caracterizada como la provincia hidrogeológica de San

Andrés (PC8 San Andrés).

La isla de San Andrés cuenta con dos acuíferos que abastecen de agua a la población isleña. Estos

son: el acuífero San Andrés, localizado en la parte central de la isla, el cual provee de agua a la red

de acueducto, y el acuífero San Luis, que se halla alrededor del primero y del cual se abastece de

Page 55: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 54

agua la mayoría de la población. También, se capta agua lluvia y se potabiliza agua de mar con

plantas desalinizadoras introducidas por los hoteleros. La escasa superficie terrestre y la

permeabilidad y porosidad de la roca caliza hacen que los acuíferos estén expuestos a la

contaminación de los pozos sépticos (Botet y Lowy, 2009) citado en (Banco de la República, 2016).

De las principales características hidrogeológicas, el sistema acuífero de San Andrés consta de dos

unidades hidroestratigráficas con características geológicas cársticas, ambas clasificadas como

acuíferos libres, conocidos como los acuíferos de San Andrés y San Luis. Según el IDEAM (2015),

en el Estudio Nacional 2014 del agua (Anexo 4), estas unidades se describen como:

“…Acuífero de San Luis: La formación San Luis se ubica en la zona plana en la isla, colindando

con la línea costera, conformando los terrenos topográficamente más bajos de la Isla. Constituida

por calizas coralinas arrecifales, representan el 37% del área emergida y es la zona de mayor número

de asentamientos humanos, especialmente hacia el norte de la Isla. La mayoría de los pozos

hoteleros y casi todos los pozos domésticos captan agua de este acuífero

Acuífero San Andrés. La Formación San Andrés se observa en la parte central del territorio,

representa un 57% del área total emergida y conforma el sistema de colinas de la Isla con una altura

máxima de 87 msnm. Las principales reservas de agua dulce se hallan aquí, bajo la microcuenca del

Cove. El acuífero abastece los pozos del acueducto y algunos pozos privados de índole comercial…”

El acuífero de San Luis bordea el sector central, es de tipo libre con permeabilidad moderada y

carácter local, se caracteriza por presentar predominante agua salobre, en parte a su cercanía al

mar, su espesor máximo se estima en 20 metros, el nivel freático es de aproximadamente 2 m y está

oscilando de acuerdo a las oscilaciones de la marea, el agua dulce se encuentra con agua salada.

Su recarga proviene de tres fuentes: (1) El agua lluvia que se infiltra directamente en las rocas, (2)

Aguas provenientes de la Formación San Andrés y (3) Aguas residuales provenientes de los pozos

sépticos y otras actividades domésticas que contaminan el acuífero, (Gobernación Departamento

Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2003).

La formación San Luis, está conformada por calizas arrecifales poco cementadas con intercalaciones

entre arenas y arcillas bastantes porosas, fuertemente Karstificadas, aflora en la zona plana como

ya se había mencionado, con un área aproximada de 9.34 km2. Los niveles estáticos, provenientes

de la información de la red de calidad de agua se encuentran entre 0.59 msnm y -0.43 msnm en el

periodo seco y de 0.99 y -0.46 msnm. Se presentan oquedados de hasta 7 cm por los procesos de

disolución kárstica. Dentro de los parámetros hidrogeológicos del acuífero de san Luis se destaca

una conductividad hidráulica de 200 m/d, la calidad del agua es baja debido a que se encuentra

fuertemente intruido por cuña marina con concentraciones de sales de hasta 22000 mg/l de Cloruro,

(INGEOMINAS, 1998).

Los acuíferos de San Andrés y San Luis están conectados hidráulicamente entre sí. El agua

subterránea se mueve del centro hacia los costados de la Isla, siendo el tipo de Comunicación

establecido entre ambos acuíferos en sentido de San Andrés a San Luis y no viceversa, (IDEAM,

2015).

El acuífero de San Andrés es el de mayor importancia debido a que ahí se encuentra la principal

reserva de agua dulce bajo la cuenca del Cove. El espesor del acuífero se estima en 160 m,

(Gobernación Departamento Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2003).

Geomorfológicamente, está representado por dos cadenas montañosas, con una depresión

Page 56: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 55

morfológica ligeramente ondulada de origen kárstico, conocida como Valle del Cove, el acuífero tiene

alturas máximas de 100 msnm en la parte central y ocupan un área de 14,22 km2. En cuanto a la

geología, el acuífero está compuesto por arcillas, areniscas calcáreas y conglomeraticas, el acuífero

es de tipo libre con algún confinamiento local, (INGEOMINAS, 1998).

Las conductividades hidráulicas varían desde 1.9 a 30.5 m/d, las profundidades de los niveles

estáticos en la zona de Cove varían entre 0.28 y 10.5 msnm y entre -0.21 y 0.99 msnm en la parte

norte. La calidad del acuífero se considera apta para consumo humano en la cuenca del Cove, en la

zona del campo de pozos algunas superan los límites de cloruros recomendados, indicando posible

intrusión de agua salada, (INGEOMINAS, 1998).

Las zonas de recarga hacia el sector principal del Valle del Cove, están conformadas al norte y

nororiente por el alto Brooks Hill y la zona conocida como Barrack donde se encuentran los pozos

La Cárcel y La Granja; al oriente y suroriente por los altos de Harmony Hill y Pussy Hill,

respectivamente, siendo las zonas de recarga más importantes por la densidad de fracturamiento lo

que permite la infiltración por precipitación directa; y al suroccidente por el alto Manuel Ground que

conforma a su vez una divisoria de aguas subterráneas hacia donde están ubicados los pozos San

Andrés y que se prolonga a la zona centro oriental definida por los altos de Clay Mount. En época

de lluvia la laguna Big Pond (ver Figura 30 ), actúa como una zona de recarga lateral al acuífero,

pues al subir el nivel de la laguna inunda los terrenos aledaños agrietados, favoreciendo la infiltración

vía fracturas y diaclasas, (INGEOMINAS, 1998).

Figura 30. Modelo Hidrogeológico de los Acuíferos de San Andrés.

Fuente: UNAL, 2010.

Adicional, las fallas y pliegues también favorecen los procesos de recarga, como la falla del Cove

tiene una doble función, sirve como mecanismo de recarga al norte y como vía de drenaje al sur del

acuífero, (INGEOMINAS, 1998).

Recarga de Acuíferos

Page 57: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 56

Una de las formas de recarga de los acuíferos, es la precipitación directa, se estima que la infiltración

en toda la cuenca del Cove es uniforme y la recarga es del orden de 410 mm/año el equivalente a

60 L/seg. En el acuífero de San Luis, la recarga del acuífero es más difícil de estimar debido a que

hay aportes del acuífero de San Andrés, en las áreas rurales de la formación San Luis, es de

esperarse una tasa de infiltración similar a la del acuífero de San Andrés debido a que las

formaciones geológicas son muy similares, como más de la mitad de la formación San Luis se

considera rural, la recarga se podría estimar en el orden de los 100 L/seg, (Gobernación

Departamento Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2003). Según el Plan de

Ordenamiento Territorial de San Andrés el caudal seguro de explotar sin alterar las condiciones de

equilibrio del acuífero es 40L/seg, (INGEOMINAS, 1998).

La descarga del acuífero de San Luis se realiza de forma natural por descarga directa al mar y en

forma artificial mediante la extracción por medio de aljibes y pozos, al igual que la descarga del

acuífero se realiza de manera natural hacia el acuífero de San Luis y de manera artificial mediante

pozos de bombeo, (INGEOMINAS, 1998).

En La zona urbana de San Luis la recarga es mucho menor se estima en 132 mm/año, es decir

aproximadamente a 15 L/seg. También se estima que hay un aporte de las aguas residuales de las

casas, que es de aproximadamente el 60% de la demanda de consumo humano, es decir que al

acuífero estrían retornando 60 L/Seg de aguas residuales. Las aguas lluvias que se infiltran en el

perímetro urbano, inmediatamente se contaminan con el agua de los pozos sépticos, (Gobernación

Departamento Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina, 2003).

A continuación, en la Tabla 6 se presenta un resumen de las características de la provincia

hidrogeológica de San Andrés

Tabla 6. Características hidrogeológicas de la Isla

Características Hidrogeológicas

Zona de Recarga Cuenca el Cove por infiltración de aguas lluvias.

Recarga Estimada 410 mm/año Formación San Andrés 200 mm/año Formación San Luis

Capa 1

Espesor desde superficie hasta -10 cm

Conductividad (K) 0.2 m/d Acuífero San Andrés K= 200 m/d Acuífero San Luis parte occidental K= 50 m/d Acuífero San Luis parte oriental K= 12.33 m/d Falla del Cove

Capa 2

Espesor desde superficie hasta 140 cm

K= 0.2 m/d Acuífero San Andrés K= 12.33 m/d Falla del Cove

Capa 3 Espesor de 160 m

K= 0.001 m/d

Fuente: (IDEAM, 2015).

San Andrés por ser una isla ubicada en el trópico y no tener formaciones montañosas de gran altura,

la fuente primaria para consumo humano, es el agua subterránea que se almacena en los acuíferos.

Por diferencias de densidades el agua Marina permanece en el fondo, favoreciendo en uso del agua

dulce almacenada en las formaciones, (CORALINA, 2016). La principal forma de recarga de agua

dulce a los acuíferos es por precipitación directa, los arboles permiten la infiltración de agua dulce,

Page 58: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 57

interceptando con sus ramas y follaje el agua lluvia y la humedad del ambiente, CORALINA asegura

que suficiente cobertura de vegetación garantiza que el acuífero almacene agua para el consumo

humano y mantener un equilibrio entre la recarga de agua y la extracción para consumo humano.

Sin embargo, el fenómeno del niño que se presenta con mayor frecuencia, disminuye los periodos

de lluvia, sumado a la desertificación y la urbanización de los suelos que reduce la cobertura vegetal,

la recarga de agua al acuífero ahora es menor. Otro factor que incide en la presión sobre el acuífero

es el aumento de la población residente y población flotante, hay una sobreexplotación de los pozos.

En la Tabla 7 se presenta un estimado de los sistemas de captación de agua subterránea en la isla

y un estimado de la demanda de agua para la isla.

Tabla 7. Estimado de Pozos en la isla de San Andrés.

Datos Básicos

Demanda Calculada 4.90 Millones de m3/año.

Nº Pozos inventariados 33

Nº Aljibes inventariados 6002

Nº Manantiales inventariados 5

Fuente: (IDEAM, 2015).

En Colombia el 24% del agua dulce es superficial y atiende la demanda del 88% de la población, el

76% restante es subterránea y atiende el consumo de agua del 12% de la Población; como San

Andrés no cuenta con fuentes de agua superficiales para atender las necesidades de la población,

el agua subterránea cubre las necesidades del 82% de la población a través de pozos de acueducto,

pozos domésticos y pozos comerciales. Mientras que el 18% es cubierta por agua lluvia recolectada

y almacenada por el 52% de las Casas en Colombia, (CORALINA, 2016).

En la siguiente Tabla se presenta un reporte del consumo de agua para la isla elaborado por

CORALINA en 2012, se presentan los pozos concesionados, el tipo de consumo de agua, el acuífero

desde que captan el agua y el volumen extraído. En este reporte se aclara que los usos de agua

son referidos a la clasificación del Decreto 1594 del 1984 en donde:

USO DOMESTICO: Se entiende por uso agua para consumo doméstico su empleo en

actividades tales como: Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas,

tales como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.

CONSUMO HUMANO: Se entiende por uso agua para consumo humano la Fabricación o

procesamiento de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización

o distribución; Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato y la

Fabricación o procesamiento drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y productos

similares.

Page 59: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 58

Tabla 8. Reporte de Volúmenes de Agua concesionados en la isla de San Andrés

NOMBRE O

RAZON SOCIAL

DEL USUARIO

RESOLUCION DE CONCESION N°

TIPO DE USO

VOLUMEN

CONCESION

ADO PARA EL AÑO

REPORTADO M3

VOLUMEN CAPTADO

PARA EL AÑO

REPORTADO M3

NOMBRE DE LA FUENTE

SITIO DE CAPTACION

TASA POR

UTILIZACION DEL AGUA

VALOR A PAGAR

USUARIO SUJETO PASIVO

Aqua Works 284 (25 junio 2009) Humano 118,260.00 47,619.11 Acuífero San Luis Lax Bight 4.93 115855

Casablanca 404 (25 agosto 2009) Domestico 36,792.00 2,166.53 Acuífero San Luis North End 4.93 5271

Tiuna 201 (31 marzo 2010) Domestico 45,990.00 40,436.15 Acuífero San Luis North End 4.93 98379

A. Hotel Miramar II 185 (30 marzo 2011) Domestico 6,825.50 5,918.88 Acuífero San Luis Av. Libertadores 3ª-

18 Sector New Town.

4.93 14400

Hansa Bay 669 (4 noviembre 2009) Domestico 3,496.70 1,963.51 Acuífero San Luis Point Baley Boat 4.93 4777

Sunrise 1 553 (31 Julio 2006) Domestico 166,257.50 124,547.71 Acuífero San Luis North End 4.93 303019

Sunrise 2 553 (31 Julio 2006) Domestico 110,230.00 739.04 Acuífero San Luis North End 4.93 1798

Sea View 403 (25 agosto 2009) Domestico 28,973.70 8,896.72 Acuífero San Luis Avenida Colombia 1-67; Sector Punta

Hansa 4.93 21645

Las Américas 197 (31 marzo 2010) Domestico 11,194.55 9,292.09 Acuífero San Luis Av. Las Américas 4.93 22607

Free Port 203 (31 marzo 2010) Domestico 2,102.40 618.81 Acuífero San Luis Avenida Las

Américas No. 2 A –

101

4.93 1506

E. Bay Point 198 (31 marzo 2010) Domestico 3,942.00 1,414.78 Acuífero San Luis Punta Hansa 4.93 3442

Santa Catalina 519 (14 septiembre 2009) Domestico 3,431.00 3,581.89 Acuífero San Luis Edificio Sta Catalina 4.93 8715

Page 60: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 59

Hotel Miramar I 219 (13 abril 2011) Domestico 10,585.00 1,782.98 Acuífero San Luis Av. Colon con Av.

Providencia 4.93 4338

Hotel Sun Set 099 (24 febrero 2010) Domestico 1,416.20 1,495.20 Acuífero San Luis Carretera

Circunvalar km 13 4.93 3638

Noble House (Amir) 205 (31 marzo 2010) Domestico 1,890.70 217.83 Acuífero San Luis Avenida Colón No.

3-80 4.93 530

Hotel Maryland 520 (06 Julio 2011) Domestico 34,689.60 615.90 Acuífero San Luis North End 4.93 1498

Hansa Coral Club 402 (25 agosto 2009) Domestico 36,792.00 19,472.40 Acuífero San Luis Punta Hansa 4.93 47375

E. Morales 018(18 enero 2010) Domestico 3,836.15 3,972.07 Acuífero San Luis Centro 4.93 9664

E. Villa del Mar 521 (14 septiembre 2009) Domestico 39,025.80 6,678.03 Acuífero San Luis Punta Hansa 4.93 16247

Hotel Portobelo 204 (31 marzo 2010) Domestico 1,708.20 584.29 Acuífero San Luis Av. Colombia No.

5A- 69 4.93 1422

Edificio Hansa Reef 202 (31 marzo 2010) Domestico 10,643.40 8,520.21 Acuífero San Luis Av. Colombia 4.93 20729

Hotel May Inn 062 (23 de febrero de

2009) Domestico 2,956.50 1,279.14 Acuífero San Luis

Avenida 20 de Julio # 3-74

4.93 3112

Hotel Sea Horse 072 (28 febrero 2003) Domestico 7,884.00 3,888.00 Acuífero San Luis

Sector Cocoplum Bay

4.93 9459

Hotel Nairobi (Antig. Nápoles) 271 (8 junio 2004)

Domestico 2,051.30 1,503.90 Acuífero San Luis Sector Centro- Cinco Esquinas

4.93 3659

Condominio Elsy Bar 508 (4 julio 2006)

Domestico 4,599.00 1,632.44 Acuífero San Luis Punta Sur 4.93 3972

Hotel Natania LTDA 0147 (15 enero 2007)

Domestico 11,847.90 6,224.85 Acuífero San Luis Av. Colón Diag.

Bomba Porto Fino 4.93 15145

Restaurante El Paraíso 990 (28 Dic 2006)

Domestico 1,478.25 629.38 Acuífero San Luis Sector Sound Bay 4.93 1531

Nuria del Rosario Medrano

599 (07 de octubre 2009) Domestico 7,884.00 1,443.29 Acuífero San Luis la Samba Vía San

Luis 4.93 3511

Jesús Gallardo (1). Jesús B

019 (18 enero 2010) Domestico 11,037.60 5,242.91 Acuífero San Luis Schooner Bigh 4.93 12756

Page 61: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 60

Jesús Gallardo (2). Jesús C

019 (18 enero 2010) Domestico 15,768.00 6,631.13 Acuífero San

Andrés Heines Bight 4.93 16133

Agua Pura Halley 672 (5 septiembre de

2011) Humano 1,314.00 1,048.02 Acuífero San Luis Rock Hole 4.93 2550

Sweet Water 176 (29 abril 2009) Humano 3,942.00 1,420.79 Acuífero San Luis Av. 20 de julio 4.93 3457

Camilo Ramírez (1) 175 (29 abril 2009) Domestico 6480 8,170.79 Acuífero San Luis El Cove 4.93 19879

Mauricio Gallardo 680 (09 noviembre 2009) Domestico 7,884.00 6,261.86 Acuífero San Luis Sector Zotas 4.93 15235

Cosme Taylor 077 (03 marzo 2009) Domestico 4,562.50 1,867.32 Acuífero San Luis Simpson Well 4.93 4543

Caribe Campo (1) 895 (29 de diciembre

2009) Domestico 16,556.40 14,141.34 Acuífero San Luis

Sector Harmoni Hall

Hill 4.93 34405

Caribe Campo (2) 605 (05 agosto 2011) Domestico 19,710.00 16,878.91 Acuífero San Luis Sector Harmoni Hall

Hill 4.93 41066

Aguasana 2 450 (16 junio 2011) Humano 9,636.00 2,013.05 Acuífero San Luis Swamp Ground 4.93 4898

Juan Antonio González

723 (05 diciembre 2008) Domestico 14,191.20 1,436.74 Acuífero San Luis El Bight 4.93 3496

Hotel Decamerón 401 (25 agosto 2009) Domestico 22,443.85 13,960.68 Acuífero San Luis Sound Bay 4.93 33966

Ligia Pallares 285 (25 junio 2009) Domestico 10,001.00 1,046.32 Acuífero San Luis Simpson Well. 4.93 2546

Nelly Otero 225 (22 mayo 2009) Domestico 11,669.05 6,754.15 Acuífero San Luis La Zamba, vía a

San Luis 4.93 16433

Leroy Bent 249 (16 abril 2010) Domestico 7,884.00 6,546.89 Acuífero San

Andrés Mission Hill 4.93 15928

Santander Cordero 217 (20 mayo. 2009) Domestico 6764(invierno

) -4510 (verano)

4,177.89 Acuífero San Luis Orange Hill Road #

3-56. 4.93 10165

Juan Diego Zapata 152 (27 marzo 2012) Domestico 18,578.50 7,215.24 Acuífero San Luis Brooks Bottom 4.93 17554

Wiliam Bent 220 (22Mayo 2009) Domestico 12,771.35 4,553.80 Acuífero San Luis Sector El Cove 4.93 11079

Aguasana 1 450 (16 junio 2011) Humano 9,636.00 6,352.83 Acuífero San Luis Swamp Ground 4.93 15456

Page 62: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 61

Camilo Ramirez (3) 175 (29 abril 2009) Domestico

6480(oct-

feb)-6048(mar-

sep)

3,921.76 Acuífero San Luis El Cove 4.93 9541

Luis Fernando

Gonzáles 234 (13 abril 2010) Domestico 11,753.00 7,078.82 Acuífero San Luis

la Zamba (vía San

Luis) 4.93 17222

Jardín Botánico 645 (11 de noviembre de

2008) Riego 4,967.65 0.00 Acuífero San Luis Harmony Hall Hill 8.03 0

Pozos del

Acueducto Proactiva

596(01 agosto 2011) 5

años, 1062 (28 dic 2011) Humano

353.160 (verano) -

635.040(invierno)

518,944.40 Acuífero San

Andrés Cuenca el Cove 5.35 1275904

Pozos del Acueducto Proactiva -

Desalinizadora

962 (21 de diciembre de

2006) 5 años

Humano 4,415,040.00 2,207,023.00 Acuífero San Luis Morrislandig 4.93 5369583

Fuente: CORALINA (2012)

Page 63: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS

ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 62

Del total del agua disponible, el 65% corresponde al agua tratada por el acueducto y por las

embotelladoras y el 35% restante proviene de pozos domésticos, pozos comerciales que

distribuyen el agua a través de carro tanques y agua lluvia. En San Andrés hay alrededor de

5800 pozos domésticos, de los cuales se registran valores de consumo para 54 (ver Tabla 8) que

usan el agua directamente sin tratamiento, además del creciente consumo de agua del sector

hotelero, que, sumado a la disminución de la precipitación, aumentan el riesgo de intrusión

marina al acuífero. Mientras que 1986 la precipitación promedio anual era de 1948 mm/año con

una población de turistas de 296.641 personas para el 2015 las condiciones se han invertido, la

población de turistas se ha triplicado a 914.369 personas y la precipitación ha disminuido a 1250

mm/año, como se presenta en la siguiente figura

Figura 31. Disminución del régimen de precipitación en la Isla de San Andrés.

Fuente: CORALINA (2016).

Adicional a la presión por la sobreexplotación de los pozos, también hay un potencial riesgo de

contaminación por el desarrollo de las actividades humanas, la inadecuada disposición de

residuos genera lixiviados que llegan al acuífero, derrame de hidrocarburos de las estaciones de

servicios y en menor proporción uso de pesticidas y fertilizantes y el de mayor importancia que

es el manejo de las aguas residuales. El 81.1% de las viviendas cuentas con viviendas mal

diseñadas o con filtraciones que también contamina el acuífero, mientras que solo el 18.8% si

cuenta con un adecuado manejo de las aguas residuales sin riesgo de contaminación, de este

porcentaje el 11.6% son hogares con pozos sépticos y el 7,3% son viviendas conectadas al

sistema de alcantarillado público.

7.6 Suelos

Aunque la isla de San Andrés cuenta con 2700 hectáreas, tan solo una tercera parte, ubicada en

la parte baja, cuenta con suelos aptos para la agricultura. El resto de su territorio está ocupado

por viviendas, vías, comercio y hoteles (IGAC, 2014).

Sin embargo, los isleños se las han ingeniado para aprovechar los suelos aptos para cultivar

productos como yuca, plátano, caña, melón, patilla y batata, pero sin cumplir con ninguna técnica

de siembra que no ponga en riesgo la sostenibilidad del suelo de la isla en el futuro (IGAC, 2014).

Page 64: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS

ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 63

Las muestras realizadas por el IGAC indicaron que los suelos de San Andrés son de buena

calidad, razón por la cual pueden sembrar a pesar de la poca profundidad y sin la necesidad de

aplicar fertilizantes químicos (IGAC, 2014).

A continuación, en la Figura 32 se presentan las unidades cartográficas del suelo identificadas

por el IGAC en el estudio de suelos de la isla a escala 1:100.000, así mismo en la Tabla 9 se

describirán los complejos, consociación y asociaciones de suelos que se encuentran en la isla

de San Andrés:

Figura 32. Unidades de Suelo de la Isla de San Andrés.

Fuente: Autores (2018).

Page 65: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 64

Tabla 9. Unidades cartográficas de suelo de la Isla de San Andrés.

UCS PAISAJE CLIMA TIPO

RELIEVE CARACTERÍSTICAS COMPONENTE PERFIL

ÁREA (ha)

ADa Montaña

denudacional Cálido, seco

Filas y vigas

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas, alta retención de humedad, moderada a fuertemente ácidos, con altos contenidos de bases intercambiables y bajos de materia orgánica, fertilidad alta

Consociación Agua Dulce: Typic Dystrusterts, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-23 28.67

AMf1 Montaña

denudacional Cálido, seco

Filas y vigas

Excesivamente drenados, moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas, fuerte a muy fuertemente ácidos, con bajos contenidos de bases intercambiables y fertilidad moderada

Consociación Agua Mansa: Typic Dystropepts, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase moderadamente fina, de pendientes 50-75%, erosión ligera

P-3 176.80

BKe1 Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas medias y moderadamente finas, media a alta retención de humedad, medianamente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos, altos contenidos de bases intercambiables y de fertilidad alta

Consociación Barrack: Typic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 25-50%, erosión ligera, 50-75%, erosión ligera

P-31 97.56

BKf1 Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas medias y moderadamente finas, media a alta retención de humedad, medianamente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos, altos contenidos de bases intercambiables y de fertilidad alta

Consociación Barrack: Typic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 25-50%, erosión ligera, 50-75%, erosión ligera

P-31 26.89

BSa Planicie marina Cálido, seco Plano de marea

Pobremente drenados, superficiales, de texturas finas, alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, con altos contenidos de bases intercambiables, fuertemente salino-sódicos y de fertilidad baja

Consociación Bahía Suroeste: Vertic Fluvaquents, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase sódica, de pendientes 0-1%, inundable

P-8 51.90

CA Cuerpo de agua Cuerpo de

agua Cuerpo de

agua Cuerpo de agua Cuerpo de agua 41.78

CBc Montaña

denudacional Cálido, seco

Glacís coluvial

Bien drenados, profundos, de texturas finas, alta a muy alta retención de humedad, fuerte a extremadamente ácidos, contenidos medios de bases intercambiables y materia orgánica, fertilidad moderada

Consociación Casabaja: Typic Dystrusterts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 7-12%

P-26 219.57

Page 66: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 65

COa Planicie marina Cálido, seco Plano de marea

Orgánicos, muy pobremente drenados, muy superficiales, neutros, con muy alto contenido de carbonatos, con altos contenidos de bases intercambiables, fuertemente salino-sódicos y de fertilidad baja. Pobremente drenados, superficiales, de texturas finas,

Complejo Cove-Olivo: Hydric Tropofibrists, familia Euic, isohipertérmica, fase de pendientes 0-1%, sódica, inundable; Vertic Fluvaquents, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-1%, inundable

P-14; P-16

113.08

EAa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas moderadamente gruesas, media a baja retención de humedad, medianamente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos, medios contenidos de bases intercambiables y bajos de materia orgánica y fertilidad

Consociación Apostadero: Typic Ustipsamments, familia silícea (calcárea), isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-15 30.86

EBa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, neutros, con altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación Elefante Blanco: Lithic Ustropepts, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-33 15.19

ICa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja

Pobremente drenados, superficiales, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, neutros a fuertemente ácidos, con altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad alta

Consociación Icacos: Aeric Endoaquerts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%, encharcable

P-34 134.95

JOa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja

Excesivamente drenados, moderadamente profundos, de texturas gruesas, baja retención de humedad, medianamente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos, medios contenidos de bases intercambiables y bajos de materia orgánica y fertilidad moderada

Consociación Johnny: Typic Ustipsamments, familia silícea, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-22 18.83

LCep Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Excesivamente drenados, muy superficiales, de texturas gruesas gravillosas, con baja retención de humedad, ligeramente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos y altos contenidos de bases intercambiables, fertilidad muy alta

Consociación Cantera: Lithic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase muy superficial, de pendientes 25-50%, fuertemente pedregosa, fase muy superficial, de pendientes 50-75%, fuertemente pedregosa

P-21 55.18

LCfp Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Excesivamente drenados, muy superficiales, de texturas gruesas gravillosas, con baja retención de humedad, ligeramente alcalinos, con muy alto contenido de carbonatos y altos contenidos de bases intercambiables, fertilidad muy alta

Consociación Cantera: Lithic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase muy superficial, de pendientes 25-50%, fuertemente pedregosa, fase muy superficial, de pendientes 50-75%, fuertemente pedregosa

P-21 75.63

Page 67: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 66

LGa Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Imperfectamente drenados, superficiales, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, medios contenidos de bases intercambiables y fertilidad alta

Consociación Laguna Grande: Aeric Endoaquerts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%, encharcable

P-32 18.88

LIc1 Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, neutros, altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación Iglesia: Typic Haplustolls, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 7-12%, erosión ligera, fase de pendientes 12-25%, erosión ligera

P-27 117.92

LId1 Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, neutros, altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación Iglesia: Typic Haplustolls, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 7-12%, erosión ligera, fase de pendientes 12-25%, erosión ligera

P-27 218.71

LLb1 Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, superficiales, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, ligeramente alcalinos, muy alto contenido de carbonatos, altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación Loma: Lithic Ustropepts, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase muy fina, de pendientes 3-7%, erosión ligera

P-29 73.59

MAa1 Planicie marina Cálido, seco Plano de marea

Arena coralífera, bordeando los litorales norte y oriente de la isla

Consociación: Misceláneo de arena 14.76

MAa2 Planicie marina Cálido, seco Plano de marea

Arenas con altos contenidos de cuarzo y micas Consociación: Misceláneo de arena 2.28

MC Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja Rocas coralínas constantemente afectadas por el oleaje del mar

Consociación: Misceláneo coralífero 38.44

MP Planicie marina Cálido, seco N/A Fragmentos de rocas coralínas Consociación: Misceláneo pedregoso 29.49

MR1 Planicie marina Cálido, seco Terraza

alta Estratos de roca calcárea con un espesor mayor de 50 cm Consociación: Misceláneo rocoso Sin dato 20.31

MR2 Montaña

denudacional Cálido, seco

Filas y vigas

Afloramientos rocosos de andesitas y conglomerados Consociación: Misceláneo rocoso Sin dato 113.56

MSa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja Depósitos de arenas salobres Consociación: Misceláneo salino Sin dato 34.84

PRg1 Montaña

denudacional Cálido, seco

Filas y vigas

Bien drenados, superficiales, de texturas moderadamente finas, con baja retención de humedad, muy fuertemente ácidos, con contenidos medios de bases intercambiables y fertilidad alta

Consociación Providencia: Lithic Haplustolls, familia francosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes mayores a 75%, erosión ligera

P-25 833.95

Page 68: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE

CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 67

PUa Lomerío

denudacional Cálido, seco Lomas

Bien drenados, profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, con muy altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación Pussy: Chromic Haplusterts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-36 59.74

PVa Planicie marina Cálido, seco Terraza

Bien drenados, moderadamente profundos, de texturas finas, media a alta retención de humedad, fuerte a extremadamente ácidos, con bajos contenidos de bases intercambiables y fertilidad moderada

Consociación Pueblo Viejo: Typic Dystrusterts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-9 157.29

RAa Lomerío

denudacional Cálido, seco

Glacís de acumulaci

ón

Imperfectamente drenados, superficiales, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, neutros, muy alto contenido de carbonatos y de bases intercambiables y de fertilidad muy alta

Consociación Radar: Aeric Endoaquerts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-35 111.29

SAa Planicie marina Cálido, seco Terraza

baja

Bien drenados, superficiales, de texturas moderadamente finas, con alta retención de humedad, ligeramente alcalinos, con altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación San Andrés: Lithic Ustorthents, familia limosa fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-30 577.30

SCa Planicie marina Cálido, seco Terraza

Pobremente drenados, superficiales, de texturas finas, con alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, con altos contenidos de bases intercambiables, sódicos a ligeramente salino-sódicos y de fertilidad alta

Consociación Santa Catalina: Aeric Endoaquerts, familia fina, mezclada, isohipertérmica, fase sódica, de pendientes 0-3%

P-24 9.54

SFdp Montaña

denudacional Cálido, seco

Glacís coluvial

Bien drenados, superficiales, de texturas moderadamente finas, con alta retención de humedad, moderada a muy fuertemente ácidos, con contenidos medios de bases intercambiables y fertilidad moderada

Consociación San Felipe: Lithic Ustropepts, familia muy fina mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 12-25%, moderadamente pedregosa

P-2 452.35

SLa Lomerío

denudacional Cálido, seco

Glacís de acumulaci

ón

Bien drenados, profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, altos contenidos de bases intercambiables y fertilidad muy alta

Consociación San Luis: Chromic Haplusterts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-13 204.71

SOa Planicie marina Cálido, seco Terraza

alta

Bien drenados, profundos, de texturas finas, con muy alta retención de humedad, moderadamente ácidos a neutros, con medios a bajos contenidos de bases intercambiables y fertilidad alta

Consociación Sopesa: Typic Ustropepts, familia muy fina, mezclada, isohipertérmica, fase de pendientes 0-3%

P-28 6.01

ZU Zona urbana Zona urbana Zona

urbana Zona urbana Zona urbana

Zona urbana

775.55

Fuente: IGAC (2017).

Page 69: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 68

7.7 Ecosistemas

Como resultado del proceso de caracterización socioecológica, se logró establecer que la isla de

San Andrés está integrada por 69 ecosistemas de humedal propios de la plataforma terrestre

(Fundación ALMA; CORALINA, 2015). En el convenio entre CORALINA y la Fundación ALMA se

llevó a cabo una clasificación de los humedales acuáticos de la isla, tomando como referente la

propuesta por Lasso y colaboradores en el 2014, y se analizó las variables fisiográficas presentes

en el territorio (relieve, suelos y coberturas) y la dinámica hidrológica particular de cada ecosistema

(Díaz et al en 2000, citado por (Fundación ALMA; CORALINA, 2015)). Por lo anterior, existen tres

ámbitos en los cuales se desarrollan los humedales de la Isla:

Marino: gran parte de la dinámica de estos ecosistemas está determinada por las olas,

corrientes y mareas del entorno oceánico, que interactúan con el agua dulce que drena de

ríos o arroyos, conformando diversidad de subsistemas intermareales y subterráneos:

o Subsistemas intermareales: son ecosistemas complejos de transición entre la

zona terrestre y marina (situados entre los niveles de pleamar o marea alta y bajamar

o marea baja), con intensas fluctuaciones derivadas de las variaciones en su

régimen hidrológico, ya que es frecuentemente influenciado por la acción de las

mareas y la mezcla con el agua dulce que es drenada por los ríos y arroyos. En este

subsistema se encuentran:

Humedales intermareales arbolados: incluye manglares, bosques

inundados o inundables mareales de agua dulce, que presentan conexiones

con agua marina, en su mayoría subterráneamente debido a las

características del suelo kárstico de San Andrés, también reciben

importantes aportes de agua dulce de las escorrentías.

Pantanos y esteros intermareales: incluye marismas y zonas inundadas

de agua dulce y salobre que tienen incidencia directa de la marea y

mantienen una vegetación propia de zonas pantanosas resistentes a altas

concentraciones de sales.

o Subsistema subterráneo: integran la tipología de humedales kársticos

comúnmente asociados a complejos de cuevas o pequeñas cavidades de rocas, que

se han formado por el paso de agua ácida que disuelve naturalmente el lecho de

rocas de piedra caliza y carbonatos. Se caracterizan por construir un drenaje

subterráneo que puede aflorar en humedales superficiales, dónde el agua

subterránea puede subir a la superficie como manantiales, pozos y lagos.

Interiores: comprenden pequeños cuerpos de agua asociados a planos de inundación

existentes a lo largo de arroyos, lagos y depresiones inundables aisladas. De acuerdo con

Cervantes en 2007 (citado en (Fundación ALMA; CORALINA, 2015)), estos sistemas no

presentan algún tipo de contacto directo con el mar y pueden, o no, tener salinidad variable,

aspecto determinado por los tipos de afluentes que los alimentan o por el sustrato. Dentro

de este ambiente se presentan cuatro subsistemas:

o Subsistemas permanentes: son aquellos que casi siempre tienen agua y sólo

excepcionalmente quedan secos.

o Subsistemas semipermanentes: son aquellos que pueden llegar a secarse con

cierta frecuencia.

Page 70: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 69

o Subsistemas estacionales: son aquellos que quedan secos todos los años,

aunque puede ocurrir que en un año conserven agua de forma permanente (Cirujano

& Medina en 2002, citado por (Fundación ALMA; CORALINA, 2015))

o Subsistema subterráneo: lo constituyen las cuevas kársticas de influencia de agua

dulce existentes en la isla.

Estos cuatro subsistemas agrupan siete tipologías, cuyas características son:

o Manantiales de agua dulce: los humedales de este tipo corresponden a lugares de

descarga de los acuíferos existentes en la isla, construyendo así nacimientos, oasis

o pozos de agua de buena calidad, generalmente carbonatadas.

o Pantanos de agua dulce permanente: localizados sobre suelos inorgánicos con

vegetación emergente en agua por lo menos durante la mayor parte del periodo de

crecimiento.

o Pantanos de agua dulce estacionales: incluye depresiones inundables y charcas

estacionales dominadas en donde la vegetación dominante es herbácea y están

sujetos a cambios en la disponibilidad hídrica durante la época seca.

o Pantanos arbolados de agua dulce estacionales: incluye bosques pantanosos de

agua dulce y bosques inundados permanentemente, que crecen sobre suelos

inorgánicos, en donde se presentan densos parches de vegetación arbórea que la

mayor parte del tiempo se encuentra tensionada por los cambios en el nivel del agua.

o Pantanos de agua dulce estacionales con vegetación arbustiva: incluye esteros

de agua localizados sobre suelos inorgánicos, en donde el porte de la vegetación

dominante es arbustivo y las especies se encuentran adaptadas a variaciones

estacionales hídricas.

o Pantano de agua salobre estacional: humedales que reciben aportes tanto de

agua salobre como de agua dulce proveniente de las escorrentías, con variaciones

en los niveles de inundación.

o Cuevas kársticas interiores: corresponden a humedales subterráneos de agua

estacional localizadas al interior de la isla, sobre la Formación Geológica San Luis.

Artificial: integra humedales constituidos como resultado de actividades de explotación

minera desarrolladas en la isla, para la construcción de vías e infraestructura y que, una vez

terminado el proceso extractivo, se transformó en geoforma y se dio lugar a sitios de

acumulación de agua.

La siguiente Figura muestra las coberturas de manglar en diferentes zonas de la isla, además de

reunir los diferentes humedales con los ámbitos descritos anteriormente en las diferentes cuencas

que se encuentran en la isla:

Page 71: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 70

Figura 33. Ecosistemas de la Isla de San Andrés

Fuente: Autores (2018) Con base Fundación Alma, CORALINA (2015).

Los ecosistemas del archipiélago tienen formaciones coralinas, praderas de pastos marinos,

manglares, áreas oceánicas, playas y bosque seco tropical. Sus formaciones coralinas son las más

extensas de Colombia y las segundas del mar Caribe, conformadas por dos arrecifes de barrera

localizados alrededor de las islas de San Andrés y Providencia, cinco atolones y otros bancos

coralinos menores que se extienden por más de 500 Km de la elevación de Nicaragua (Banco de la

República, 2016).

Las áreas coralinas del archipiélago ascienden a 142.005 hectáreas, y la extensión aproximada de

las praderas es de 1.930 hectáreas. Las barreras de arrecife forman lagunas con abundantes pastos

marinos, que también se presentan en los atolones del norte y el sur y se distribuyen a partir de

profundidades que van de pocos centímetros hasta diez metros (Banco de la República, 2016).

La zona costera de las dos principales islas habitadas está rodeada de manglares que complementan

el ecosistema coralino. San Andrés cuenta con 133 hectáreas de mangle (Coralina en 2006 citado

en (Banco de la República, 2016)). Hay cuatro especies de mangles que son: rojo (Rhizophora

mangle), negro (Avicennnia germinans), blanco (Laguncularia racemosa) y botón (Conocarpus

erectus) (Banco de la República, 2016)).

Existen en la Isla tres biomas de vegetación, definidos así (Echeverry Hernández & Marriaga Rocha,

2013):

Page 72: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 71

Zonobioma tropical alternohígrico: constituido por bosques del piso isomegatérmico

conocido comúnmente como tierra caliente, en donde las especies vegetales más

importantes son: Árbol de suerte (Adentera pavonina), samán (Albizia saman), lluvia de oro

(Cassia grandis L.), ceiba, caimito (Chrysophyllum cainito L.), mamey (Mammea

amemarañón (Anacardium occidentale), caraña ((Bursela graveolents), totumo (Crescentia

cujete), yarumo (Cecropia Peralta) y olivo silvestre (Simarouba amara).

Halohelobiomas: presente en los litorales bajos y exentos de acantilados, donde aparecen

especies boscosas desarrolladas sobre limos o suelos arcillo-arenosos sujetos a la influencia

de las mareas. Estas se constituyen especialmente por manglares, que pueden tener alturas

bajas de 3 a 5 metros, hasta muy grandes de 40 a 50 metros. Los árboles de este bioma son

relativamente de pocas especies como el mangle rojo (Rizophora spp.), mangle negro

(Avicennia sa.), mangle jelí y garbancillo o mangle Zaragoza (Conocarpus erecta).

Psammobiomas: compuesto por suelos arenosos de playas. En las playas de arena blanca

de origen biodetrítico de la Isla se encuentra vegetación como: Suriana marítima

(Tournefortia gnaphalodes), barilla (Batis marítima), enea (Typha angustifolia), alfalfa de

trópico (Clitoria ternatea), san diego (Antigón lectopus) y platanillo (Canna indica).

Es evidente que los ecosistemas marinos y terrestres del archipiélago son de gran belleza y

fragilidad, como lo son los arrecifes y las mismas islas. No obstante, se dan presiones ambientales

continuas que afectan el ecosistema. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago

de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina en 2006 citado en (Banco de la República,

2016)) ha identificado, entre otras, las siguientes amenazas:

La quema para fines agrícolas, y la deforestación y erosión causadas por el pastoreo de

ganado.

El relleno de tierras para ocupar ese espacio.

La falta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos, cuyo manejo

inadecuado reduce la calidad del agua.

El abuso en la explotación de los recursos naturales, a pesar de la existencia de leyes que

los protegen, tales como la sobreexplotación del recurso pesquero, incluyendo especies del

arrecife y herbívoros marinos.

Problemas de tipo social, como la pobreza y la sobrepoblación.

Daños físicos ocasionados a los corales y pastos marinos por embarcaciones varadas,

ancladas y por contacto.

7.8 Cambio climático

El IDEAM ha hecho entrega de tres estudios nacionales que evalúan los efectos del cambio climático

en el país, la primera comunicación nacional presentada en el 2001, fue el resultado de diferentes

acciones realizadas en el país, entre las que se destaca la entrada en vigor de la Convención Marco

de las naciones Unidas Sobre el cambio climática en 1994, posterior en el año 1997 se realizó el

protocolo de Kyoto que fue adoptado en Colombia en el 2000 y entra en Vigor en el año 2005; y

como resultado de estos acuerdos internacionales, el país se comprometió a realizar un inventario

de las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEI) y de las contribución de los sectores

económicos.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 72

En 2010, se hace entrega de la segunda Comunicacional nacional sobre cambio climático, en donde

se presenta los escenarios de emisiones de cambio climático, los cuales son una representación

espacial de las condiciones climáticas, solo precipitación y temperatura, en años futuros, en este

estudio se crean 4 escenarios conocidos como A1, A2, B1,B2; que se diferencian entre sí por el

ritmo de crecimiento de la población, las dinámicas de crecimiento económico y el desarrollo

tecnológico que cada uno asume, unos escenarios más conservadores que otros. Estos escenarios

se hicieron basados en tres los Modelos climáticos globales, el modelo de alta resolución del Japón

GSM-MRI, el modelo PRECIS de Reino Unido y el modelo WRF para la región Andina, los cuales

fueron ajustados con datos meteorológicos del país del periodo de referencia 1971-2000.

En 2017, a través de un convenio interinstitucional, se presenta la Tercera comunicación nacional

sobre cambio climático en el País, con un componente Marino costero e insular, en esta entrega se

desarrolla un modelo climático regional a través de los modelos de circulación general que fueron

resultado del proyecto CMIP5 adelantado por el IPCC en su quinto informe de evaluación (AR5),

(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015). Empleando los modelos desarrollados por

diferentes instituciones a nivel internacional, que tiene como base los escenarios de forzamiento

radiactivo RCP2.6, RCP4.5, RCP 6.0 y RCP 8.5 se hizo un ensamble multiescenario para el País.

Como parte de los resultados se crearon unas fichas departamentales con la descripción de los

cambios sobre la precipitación y la temperatura media, y un análisis de los principales efectos. Para

San Andrés debido a su extensión En la Figura 34 se presenta la variación sobre la precipitación

para los años 2040.2070 y 2100 con respecto al periodo de referencia 1975-2005, se observa que a

medida que aumenta el tiempo el cambio en el porcentaje de precipitación pasa de déficit a déficit

severo, por disminuciones en la precipitación del 40%.

Figura 34 Escenarios de Cambio climático Para San Andrés y Providencia.

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2015)

En cuanto a la temperatura el incremento de la variable pasa de ser un aumento bajo con una

variación de 0.8 ºC para el año 2040, a Medio en el año 2070 con un incremento de 1,4 ºC y una

variación alta de 2ºC para el año 2100, los principales aumentos de temperatura podrían afectar la

provisión hídrica debido a que se podrían a llegar a intensificar los periodos secos. El sector salud

también podría verse afectado debido al incremento de las enfermedades asociadas a las

condiciones sanitarias, los cultivos de pancoger podrían llegar a presentar estrés hídrico y disminuir

la oferta en la isla, (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015).

En la Figura 35 se presenta la variación en la temperatura para el archipiélago de San Andrés y

Providencia.

Page 74: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 73

Figura 35. Escenario de Temperatura Para el Archipiélago

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2015)

Para los próximos años las islas en promedio podrían llegar a presentar disminuciones de hasta un

33% con respecto al régimen de lluvias actual, como se evidencia en la Figura 36.

Figura 36. Escenario de Precipitación Para el Archipiélago

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2015)

En la Figura 37 se presenta el régimen de precipitación de la isla en los últimos 40 años, con una

proyección para el archipiélago para los próximos 24 años. En esta se observa un cambio incremento

en el régimen de precipitación para el año 2010, periodo en el que ocurrió el fenómeno de la niña,

con fuertes lluvias en el país, e intensificación de fenómenos naturales como inundaciones y

avenidas torrenciales, a partir de este año las lluvias disminuyen para el 2040 en comparación con

los registros anteriores al año 2010, es decir que en la actualidad ya se evidenciado una disminución

en los patrones de precipitación de la Isla, que alcanza un orden entre los 1500 a 2000 mm/año.

Page 75: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 74

Figura 37. Escenario de Precipitación Para el Archipiélago

Fuente: (IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2015)

7.9 Componente socioeconómico

La población del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina asciende a 73.320

habitantes (93,2% ubicada en San Andrés), según proyecciones del Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE) para 2010, representada en un 50,3% por mujeres y el 49,7%

restante por hombres (Banco de la República, 2016).

El desarrollo o la modernidad propicia bajas tasas de natalidad, al igual que el mayor nivel educativo

de las mujeres. Otro aspecto importante en la pirámide de edad del archipiélago son los picos que

sobresalen en los rangos de edades de 40 a 44 años y 45 a 49 años, donde se encuentra la población

que naco en los años setenta. La explicación está en la inmigración que siguió llegando hasta los

años ochenta, atraída por el dinamismo del comercio y el turismo sanandresano (Banco de la

República, 2016).

La isla de San Andrés presenta concentración de población en la cabecera al norte de la isla, el

72,9% reside en esta, lo que implica que frente a la inundación los impactos pueden resultar

mayores, en el caso de San Andrés en términos de viviendas se afecta el 14,5% con los mayores

impactos en la cabecera municipal (INVEMAR, MinAmbiente, 2014)

Para las actividades económicas se observa también concentración en el litoral de las islas, esta

ubicación geográfica de las actividades lleva a que se ocasionen impactos en más del 10% del PIB

departamental actual y futuro (INVEMAR, MinAmbiente, 2014).

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

2100

2200

1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040

Pre

cip

itac

iÓn

(mm

)

Año

Precipitación

Precipitación

Page 76: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 75

La gran dinámica e importancia que representa la actividad turística y comercial para las islas,

representa otro factor de riesgo de sufrir impactos por el aumento del nivel del mar, el alto flujo de

población flotante que ingresa a las islas y que demandan bienes y servicios ocasionan mayor

presión sobre el sistema insular, y con ello presionando por el aumento de la vulnerabilidad

(INVEMAR, MinAmbiente, 2014).

Otro de los factores que inciden en el aumento de la vulnerabilidad, es la amenaza de erosión lo cual

lleva directamente a la pérdida de bienes y activos, además aumenta el riesgo de inundación por

amento del nivel del mar, en este caso la erosión de la isla de San Andrés presenta mayores impactos

en el sector turístico, el 35% del litoral de uso “turístico y recreacional” se encuentra con alta erosión,

de igual forma el uso “turístico” es la principal actividad económica de la isla, esta degradación del

litoral ocasionará altas pérdidas de infraestructura, así como de playas de interés turístico, que

puedan disminuir los ingresos y empleos del sector (INVEMAR, MinAmbiente, 2014).

En cuanto a los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, la persona jurídica encargada de la

prestación de estos es la empresa PROACTIVA Aguas del Archipiélago S.A. E.SP., cuenta con más

2.500 suscriptores, por tanto, es considerada un gran prestador (Defensoria del Pueblo, 2015).

PROACTIVA Aguas del Archipiélago S.A. E.SP., realiza la captación del agua a través de 17 pozos

subterráneos, de los cuales 13 están en operación y poseen mecanismo de manejo y control

ambiental (concesión) otorgado mediante la Resolución 1051 del 9 de diciembre de 2005, por la

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Sana

Catalina (CORALINA) (Defensoria del Pueblo, 2015).

La distribución se realiza en cuatro sectores: North End, La Loma, El Cove y San Luis, de

conformidad con lo dispuesto en el contrato de operación suscito entre el prestador y “Aguas de San

Andrés” (Defensoria del Pueblo, 2015).

Por otra parte, los únicos accesos a la isla son por medio aéreo, con varios vuelos regulares durante

el día, o por medio marítimo. San Andrés cuenta con un puerto de importancia nacional tanto

comercial como turística (INVEMAR, 2007).

Actualmente la isla cuenta con un total de 42,4 km de carreteras, de los cuales 32,7 corresponden a

la Vía Circunvalar, 7,7 km a la carretera que recorre la parte central de la isla – The Hill- Cove, y 2

km al ramal que comunica esta última desde The Tamarind (Alfonso López) y San Luis, además una

red de vías transversales no pavimentadas con menor desarrollo de infraestructura (INVEMAR,

2007).

8 Paso 3. Definición de escenarios

Dentro de los efectos directos del cambio climático asociados al aumento de las concentraciones de

los gases de efecto invernadero se encuentra la aceleración de los procesos de elevación del nivel

medio del mar. Esta aceleración es producto de la fusión de los glaciares y los casquetes polares,

así como del aumento de la temperatura superficial del mar.

Según el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC) a lo largo del

último siglo el nivel del mar ha subido entre 10 y 15 cm, aunque no se tiene certeza si ello se puede

atribuir a gases de efecto invernadero. El informe ISOS del programa de las Naciones Unidas para

Page 77: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 76

el Medio Ambiente (PNUMA), establece que la mayoría de los países del mundo son vulnerables,

más de 50 millones de personas se verán desplazadas si el aumento obedece a 1.5 m, además de

los impactos potenciales a la fauna y flora. En consecuencia, el seguimiento y el monitoreo constante,

así como el análisis de las observaciones del nivel del mar, son de gran importancia para la

planeación, la toma de decisiones y gestión del riesgo.

Los escenarios futuros planteados fueron enfocados para conocer los posibles impactos del cambio

climático frente a dos opciones; la primera caracterizada por la realización de actores que permitan

aumentar la capacidad de adaptación de la sociedad llamado escenario optimista, y la segunda

llamada escenario pesimista, está caracterizada por que las condiciones actuales se mantienen,

mientras, en los dos escenarios se presenta el aumento del nivel del mar. De este modo, se puede

observar respuestas diferentes frente a la amenaza climática analizada (CORALINA, INVEMAR,

2014).

De acuerdo con la definición de INVEMAR (2003) citado por (CORALINA, INVEMAR, 2014) se

conocen como áreas bajo riesgo de inundación, aquellas áreas que son anegadas durante eventos

extraordinarios como fenómenos asociados al periodo de precipitaciones en los que se incluyen

cambios estacionales (lluvias intensas, crecientes poco frecuentes, avalanchas) y algunos otros

fenómenos que causan aumentos anómalos del nivel medio del mar.

Los primeros estudios realizados por el IPCC 2001, describen que la temperatura global y el nivel

del mar estarán 2.5 ºC y 48 cm más altos en el 2100 con respecto del nivel actual, un poco más

bajos que los estimados en el IPCC (1990) que son de 1.5 ºC y 20 cm para el 2025 en temperatura

y nivel medio del mar, respectivamente. Basados en el estos estudios INVEMAR a través del

Programa holandés de asistencia para estudios de cambio climático conscientes de la gran extensión

de las costas colombianas y la falta de información cartográfica y la poca predicción de los datos

climáticos registrados, consideran dos únicos escenarios de ascenso del nivel del mar

correspondiente a 30 cm de ascenso del nivel del mar para el año 2030 y 1 m de ascenso en el año

2100, escenarios que se emplearon para realizar el estudio de vulnerabilidad por cambio climático

en las costas colombianas y en la región insular, (INVEMAR, 2003).

Posteriormente, en el cuarto informe del Panel Intergubernamental en Cambio Climático, también se

evalúa varios escenarios de ascenso del nivel del mar con referencia al año 2100, con base en

modelos de escenarios de emisiones de gases invernadero proponen niveles del mar hasta 0.6 m

por encima del nivel medio global de 1990. No obstante, otros autores (Pfeffer et al., 2008 y Jevrejeva

et al., 2009) citado en (Paniagua & Correa, 2012), han propuesto ascensos del nivel medio del mar

de hasta 2.0 m. Esta última predicción, la tasa de ascenso del nivel del mar sería del orden de 22

mm/año, mucho mayor si se compara con la actual registrada entre 1993 y 2012, que es de

aproximadamente 2.32 mm/años (ver Figura 38) según los registros de altimetría por satélite de

TOPEX/Poseidon, (Paniagua & Correa, 2012).

Page 78: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 77

Figura 38. Tendencia del Nivel del Mar por satélite TOPEX/Poseidon, Jason-1 y Jason-2.

Fuente: (Paniagua & Correa, 2012).

En el 5 informe de evaluación (AR5), el IPCC reporta que el nivel medio del mar a nivel global ha

aumentado 0,19 m en el periodo 1901-2010 con una tasa de 1,7 mm/año en el periodo 1901-2010 y

3,2 mm/año entre 1993 y 2010. Describen que, en el último periodo interglaciar ocurrido entre

129.000 y 116.000 años, el nivel medio máximo del mar fue al menos 5m, más elevado que el actual,

sin exceder los 10m, (Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia

Estatal de Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental, 2013)

En este mismo informe se han definido los nuevos escenarios de emisión (RCP) que contemplan

que los efectos de las posibles políticas o acuerdos internacionales podrían llegar a mitigar las

emisiones y limitar los efectos del cambio climático del siglo XXI. Las emisiones continuas de gases

efecto invernadero causan un calentamiento adicional al actualmente existente, este calentamiento

adicional podría generar cambios terrestres y oceánicos en todas las regiones del globo, (Fundación

Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología, Centro

Nacional de Educación Ambiental, 2013). Para estimar estos efectos se desarrollaron 4 escenarios

de forzamiento radiactivo, el RCP 3.6 indica que las concentraciones alcanzaran un pico máximo y

empezará a decrecer antes del 2100, las concentraciones que alcanzaran para este año se estiman

en 421 ppm. El RCP 4.5 se estabiliza en el año 2100 alcanzando concentraciones de 538 ppm; El

RCP 6.0 estabiliza las concentraciones después del año 2100 con concentraciones cercanas a 670

ppm y Finalmente el escenario RCP 8.5, es el escenario más pesimista las concentraciones se

Page 79: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 78

mantienen en crecimiento alcanzando valores de 936 ppm para el año 2100. En la Figura 39 se

presenta las concentraciones de dióxido de carbono equivalente de cada RCP.

Figura 39. Representación de las concentraciones de CO2 equivalentes de cada RCP.

Fuente: (Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de

Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental, 2013)

Dentro de los efectos que describe el IPCCC en su quinto informe es que el nivel medio global del

mar se incrementará durante el siglo XXI por el calentamiento de los océanos y las pérdidas de masa

glaciares con proyecciones en la elevación para los distintos escenarios, que se presentan en la

siguiente figura

Page 80: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 79

Figura 40. Cambios en el nivel medio global del mar.

Fuente: (Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de

Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental, 2013)

Para América Latina también se tienen algunos estudios de las dinámicas oceanográficas, CEPAL

en 2015 realizó un estudio sobre las dinámicas, tendencias y variabilidad climática en la Costa de

América Latina y el Caribe, en este estudio se evidenció la tendencia de aumento del nivel del mar

en toda la región. Los niveles más altos del mar para el periodo 2010-2040, se presentan en la franja

de la costa atlántica hacia el Norte de Sudamérica y la costa del caribe con valores aproximados de

2,8 mm/Año, hacia el segundo periodo del siglo para los años 2040-2070 la tendencia asciende hasta

3,6 mm/año, ver Figura 41.

Page 81: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 80

Figura 41. Tendencias del nivel del mar periodo 2010-2040 (izquierda) y 2040-2070 (Derecha)

Fuente: (CEPAL, 2015)

Estas mismas tasas fueron empleadas por el INVEMAR en 2017 en el análisis de vulnerabilidad

Marino Costero e insular ante el cambio climático para el País que hace parte de la tercera

comunicación nacional de cambio Climático, en donde se utilizaron un dato de ascenso del nivel mar

para el Caribe y otro para el pacífico colombiano como se presenta en la siguiente tabla

Tabla 10. Valores de Tasa de ascenso del nivel del mar (mm/año).

Tasa de Ascenso del Nivel del Mar

Año Caribe Pacífico

Actual 2,3 1,4

2040 3,2 1,8

2070 4 2

2100 4,97 2,47

Fuente: (INVEMAR, 2017)

8.1 Tasas de Ascenso en el Nivel del Mar definidas para la Modelación

El modelo cartográfico de inundación se definió tomando en cuenta los sectores de línea de costa

del área de estudio que se inundan de acuerdo al conocimiento local junto con la información sobre

el tipo de geoforma y la cobertura de ecosistemas inundables (manglar). Según esto, las áreas

susceptibles a la inundación incluyen todas las posibles causas que generan las inundaciones,

dentro de las cuales se encuentran las siguientes (CORALINA, INVEMAR, 2014):

Encharcamiento por mal tiempo: eventos de lluvias intensas, vendavales y tormentas

intensas sobre áreas planas.

Encharcamiento por ocurrencia de eventos extremos marinos: mar de leva, oleaje extremo.

Áreas de manglar bajas y expuestas a la influencia directa del oleaje.

Geoformas bajas que son susceptibles a la inundación por fenómenos climáticos.

Page 82: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 81

Para este escenario pesimista se tomó como referencia el nivel de inundación proyectado al año

2040. El nivel de inundación base (altura) correspondió al derivado de las mediciones del mareógrafo

del puerto de Cristóbal (Colón) en Panamá, con una tendencia calculada de 2,3 mm/año sobre a

serie de datos de 40 años (IDEAM en 2010) citado por (CORALINA, INVEMAR, 2014). Es decir, al

año 2040 habrá un nivel del mar a 5,98 cm de altura a partir del nivel del escenario actual planeado

(CORALINA, INVEMAR, 2014), En consecuencia se seleccionaron tres escenarios basados en los

escenarios incluidos en la tercera comunicación nacional de cambio climático para el componente

marino costero e insular, que se presentan en la Tabla 11.

Tabla 11. Definición de Escenarios de Ascenso en el nivel del mar.

Definición Escenarios Año Tasa (mm/año)

Escenario 0 Actual 2.32

Escenario 1 2040 3.2

Escenario 2 2070 4

Escenario 3 2100 4.97

Fuente: Autores (2018) basado en (INVEMAR, 2017)

9 Paso 4. Evaluación de los cambios físicos y naturales resultantes

9.1 La intensificación de la erosión en los bordes Costeros.

Los bordes costeros están expuestos continuamente a diferentes fenómenos y fuerzas que producen

cambios en ellos; con estos cambios reaccionan para adaptarse a los factores alterantes alcanzando

su estabilidad, que es el principio fundamental de la naturaleza (INVEMAR, 2007).

El borde costero en San Andrés está conformado en gran parte por roca coralina, con alta porosidad

y susceptible a los procesos de disolución, además atravesada por múltiples fracturas que la hacen

más propensa a los ataques de los agentes externos e internos de la tierra. Como consecuencia, el

borde costero acantilado ha estado retrocediendo por el desprendimiento de bloques a partir a partir

de cavernas, o como resultado de sismos como el ocurrido en 1995 que provocó un gran derrumbe

en cercanías de Cat Bay que modifico ligeramente la línea de costa (Kielman en 1999, citado por

(INVEMAR, 2007)). Los procesos de disolución superficial hacen que cada vez más los acantilados

bajos, como en Sound Bay, se encuentren debajo del nivel de mareas más bajas y de esta manera

el contorno costero retroceda (INVEMAR, 2007).

Como se vio en el paso 2, en el apartado de línea de costa, existen diferentes documentos donde se

menciona la pérdida del borde costero por diferentes factores, y se muestran cinco zonas más

relevantes, según (Hernández Echecerry & Marriaga Rocha, 2013). Para este trabajo, se decidió

estimar la perdida de borde costero mediante la utilización de la extensión del software ArcGIS

llamada DSAS, con base en la metodología planteada en la Tercera Comunicación Nacional de

Cambio Climático. Con esta herramienta se realizó una proyección del comportamiento de la línea

de costa, con tasas de aumento del nivel del mar presentadas por la CEPAL, gracias a lo evidenciado

de imágenes satelitales de Google Earth de diferentes periodos de tiempo.

Page 83: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 82

La extensión DSAS (Digital Shoreline Analysis System) para ArcGIS es una herramienta que “calcula

parámetros estadísticos que indican las tendencias evolutivas de una línea de costa para periodos

de tiempo específicos a nivel departamental” (INVEMAR, 2017). Para realizar el análisis de erosión

costera en la isla, se digitalizaron los bordes de esta que se mostraban en las imágenes satelitales

de Google Earth de los años 2008, 2010 y 2016. Luego se digitalizo una línea base, separada de las

anteriores, y en la parte interna de la línea.

A continuación, se generaron transectos perpendiculares a las diferentes líneas de costas separadas

cada 25 metros. La intersección existente entre cada intervalo y cada línea de costa permitió

cuantificar la distancia entra la línea base y las posiciones de las diferentes líneas de costa

analizadas. El uso de DSAS arrojó datos de desplazamiento de la línea de costa mediante tablas de

atributos y calcula parámetros estadísticos de tiempo. Uno de estos fue el End Point Rate (EPR),

que es la relación de la distancia de la línea de costa más antigua y la más reciente y el lapso de

tiempo en años entre ambas líneas (Thieler et al en 2005) citado por (INVEMAR, 2017).

Figura 42. Líneas de costa de los años 2006, 2010 y 2016, junto con la línea base

El punto de inicio para obtener las proyecciones fue separar las coordenadas, tanto en X como en

Y, de los puntos de intersección con la línea de costa más reciente, además el EPR para cada uno

de estas intersecciones y proyectadas para el año 2040, 2070 y 2100, la distancia de los transectos,

también proyectadas, y el azimut. Los anteriores valores fueron necesarios para utiliza la herramienta

Bearing Distance to Line de ArcGIS, que proyecta un vector en forma de línea, hasta donde se

proyecta el cambio, para cada año de los escenarios establecidos. Algunos de estos vectores fueron

Page 84: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 83

descartados para esta proyección debido a que su longitud no era acorde con los demás transectos,

y representaría un error.

Figura 43. Escenario de erosión costera 2040

Fuente: Autores (2018)

Figura 44. Escenario de erosión costera 2070

Fuente: Autores (2018)

Page 85: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 84

Figura 45. Escenario de erosión costera para el año 2100

Fuente: Autores (2018)

Luego de obtener las diferentes líneas para cada año de proyección, se pasó a digitalizar para cada

año obteniendo así tres polígonos, uno para cada año de escenario, obteniendo áreas de pérdida y

ganancia de líneas de costa. La siguiente tabla muestra los diferentes resultados de lo anterior,

obteniendo la diferencia entre la línea de costa actual y lo proyectado.

Tabla 12. Superficie estimada de pérdida y a creación para la isla de San Andrés.

Año de Proyección

Estado Área (m2)

2040 Pérdida 352.018,678

Ganancia 265.304,241

2070 Pérdida 493.000,525

Ganancia 367.680,489

2100 Pérdida 554.974,065

Ganancia 412.317,347

Fuente: Autores (2018).

Las playas y las unidades geológicas más expuestas, se erosionan durante las tormentas y periodos

fuertes de lluvia y vuelven a regenerarse parcialmente cuando la energía baja, siempre y cuando

existan las condiciones naturales para hacerlo, (INVEMAR, CORALINA, 2012), por esta razón se

Page 86: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 85

evidencia durante los tres periodos de estudio que existen sectores de la isla con perdida en el borde

costero y otros sectores con zonas de la acreación de playas y borde costero.

En la tabla anterior, se observa que hay una mayor área de pérdida de costa para todos los periodos

de estudio, es decir que la dinámica del mar y arrastres de sedimentos cambiará para los próximos

años generando una pérdida de playas en la parte terrestre de la isla. Esto está relacionado con que

la población ha estado extrayendo las arenas de las playas, destruyendo los pantanos de manglar e

invadiendo cada vez más las zonas adyacentes al mar; la alteración de la protección natural que

ofrecen las costas, imposibilita la recuperación de las playas, más cuando cambios climáticos a nivel

mundial producen fuertes fenómenos que golpean las costas, (INVEMAR, CORALINA, 2012).

Los sectores más afectados por la pérdida de borde costero son la zona norte de la isla, donde se

encuentra el sector del centro del municipio, la zona Este que es la playa de San Luis, una de las

zonas más populares para el turismo, y la zona sur, donde queda el Hoyo Soplador. La parte Oeste

presenta también erosión costera pero no es tan alta debido a ser una zona de litoral rocoso, un poco

más resistentes al oleaje del mar, pero que igual es afectada por los procesos de disolución y fractura

de la roca que hacen propensa a los ataques de agentes erosivos.

9.2 La inundación por Ascenso en el nivel del Mar

Las inundaciones son un fenómeno natural recurrente potencialmente destructivo, que resultan del

desbordamiento del agua fuera de los límites habituales de un río, el mar o cualquier cuerpo de agua

haciendo parte de la dinámica de ésta sobre la superficie terrestre y desempeñando un papel

importante en la regulación de los sistemas hídricos (IDEAM, 2014). Las inundaciones se clasifican

en dos tipos: inundaciones lentas o crecientes súbitas, las primeras se presentan en zonas planas y

con valles aluviales cuyos incrementos diarios son de apenas centímetros, afectando grandes

extensiones, pero usualmente pocas pérdidas de vidas humanas, mientras que las segundas afectan

un área menor y su poder destructivo es potencialmente mayor, éstas generalmente se presentan

por las fuertes precipitaciones en las partes altas de las cuencas. En este documento se hace

referencia al primer tipo de inundación, que ha sido estudiado en las zonas costeras debido a la

amenaza que representa sobre los sistemas ecológicos y el sistema socioeconómico.

Como se mencionó en el capítulo 6.1.1.Escenario Actual, para la elaboración del área de inundación

actual, INVEMAR utilizó información de distintos proyectos y entidades. Entidades que entre el 2011

y 2012 hicieron diagnósticos con ayuda de la comunidad sobre las áreas más susceptibles de

inundación. Para crear la cartografía INVEMAR describe que de los diversos proyectos se

seleccionaron las capas “Humedales intervenidos y zonas susceptibles de inundación” (Coralina,

2011) y la capa “Sectores inundables” extraído del Plan de alcantarillado pluvial, las cuales se

unieron con la herramienta “Unión” del Toolbox de ArcGIS. También de acuerdo con la cobertura del

ecosistema manglar, se creó un buffer de 1 metro alrededor de cada polígono con la herramienta

“Buffer” del Toolbox de ArcGIS, generando un campo para estas llamado “Inundación natural del

ecosistema”. Al unir todas las capas, quedaron todas con una columna de “Causas de inundación

actual” donde se especifica por cual fenómeno ocurre la inundación, creándose de este modo el área

de inundación actual que fue utilizada para el diagnóstico de amenaza por inundación, (CORALINA,

INVEMAR, 2014).

Con base en la anterior información se realizó la cartografía de inundación futura al año 2040,

escala1:5.000 para la isla de San Andrés. Como causa de inundación futura se calculó el área de

Page 87: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 86

inundación por ascenso del nivel del mar tomando como referencia el nivel de inundación de este

escenario pesimista al año 2040, que asume desde las mediciones realizadas en el puerto de

Cristóbal (Colón) en Panamá, una tendencia calculada sobre la serie de datos tomado en el puerto

de Cristóbal de 2,3 mm/año, (CORALINA, INVEMAR, 2014); es decir al año 2040 habrá un nivel del

mar a 5,98 cm de altura a partir del nivel del escenario actual planteado, como ya se había

mencionado.

En la Figura 46 se presenta las áreas de inundación futura para la isla de San Andrés, las cuales se

encuentra enmarcada dentro del “Convenio Interadministrativo de Asociación No. 003 DE 2013”

entre CORALINA y el INVEMAR. “Evaluación de la vulnerabilidad por ascenso en el nivel del mar

(ANM) y Propuesta de lineamientos de adaptación en las islas de San Andrés, Providencia y Santa

Catalina. CÓDIGO: SAI-VA-003.”

Figura 46. Zonas de Inundación Futura identificadas por CORALINA E INVEMAR.

Fuente: Autores (2018).

Tomando como referencia las tasas de ascenso en el nivel del mar, los escenarios seleccionados y

la metodología planteada por CORALINA e INVEMAR (2014) para determinar las áreas susceptibles

a inundación futura, se proyectó el incremento en el nivel del mar para los años 2040, 2070 y 2100

empleando las curvas de nivel como la representación cartográfica de la altura sobre el nivel del mar.

Para el año 2040, como ya se conocía el nivel hasta donde asciende el mar, 5,98 cm, se interpolo

las curvas de nivel del IGAC (1992) a 0,0589 m, de esta manera las áreas que estuvieran por debajo

de esta altura se identifican como zonas susceptibles a inundación.

Page 88: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 87

En el 2070, la tasa proyectada es 3,2 mm/año, es decir que se estima un aumento de 0,0371m con

respecto al nivel estimado para el año 2040, en total un ascenso del nivel del mar de 0,096m,

basados en esta información se identificó la curva de nivel más cercana y se seleccionó el área bajo

la curva de nivel como las zonas susceptibles a inundación para el año 2070.

Finalmente, para el año 2100 se empleó una tasa de ascenso en el nivel de 4mm/año, con un

incremento sobre la altura en el nivel del mar de 0,12m con respecto al 2070, es decir un total de

0,216 msnm. En la Figura 47 se presenta el incremento gradual en el nivel del mar a futuro; en esta

figura se observa que comparada con las áreas identificadas por CORALINA e INVEMAR (ver Figura

46) son los mismos sectores de la isla los que se identifican como susceptibles a inundación. Según

el modelo basado en la topografía, las zonas con mayor área de inundación se presentan sobre los

ecosistemas de manglar, donde hay una interacción del agua dulce con el agua de mar, así mismo

las áreas con relleno construidas por el hombre también son zonas que presentan problemas de

inundación. Actualmente, los perfiles de vulnerabilidad realizados por INVEMAR (2003) establecen

que estos sectores ya presentan problemas de inundación con frecuencia asociados a periodos de

fuertes lluvias.

Figura 47. Áreas susceptibles a inundación a futuro por ascenso en el nivel del mar

Fuente: Autores (2018)

INVEMAR (2003) afirma que en las costas bajas la inundación será extensiva en función de su

topografía baja; por esta razón el modelo está en función de la altura sobre el nivel del mar y este

efecto se presentará paralelamente a los procesos de erosión de los terrenos litorales en función de

la disponibilidad de sedimentos. Así mismo la mayor parte de estas geoformas están conformadas

Page 89: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 88

por “crestas de Playas” que son depósitos de arena ubicados a una altura mayor que no alcanza las

plemareas, es decir que un eventual ascenso en el nivel del mar implicaría sobre las geoformas

litorales arenosas la inundación de todas o la mayoría de las playas y la formación de nuevos

depósitos arenosos como respuesta a la dinámica del mar.

Por lo anterior y con relación a los resultados obtenidos con el modelo de inundación, los sectores

más afectados por un posible ascenso en el nivel del mar serian la cuenca occidental de San Andrés,

en el sector conocido como Cocoplum, donde se presentan ecosistemas de humedales como

pantanos de agua dulce estacional con vegetación arbustiva, cuevas Kársticas subterráneas y

manantiales semipermanente, en donde es frecuente que suba la marea por interacción del agua

dulce y agua salada. También se podría llegar a inundar la Playa de San Luis y el centro (zona

Urbana); en la playa de San Luis el sector conocido como Tom Hooker, la topografía es muy baja,

no alcanza los 5 msnm, por lo que el mar progresivamente gana extensión sobre la playa y el centro

urbano está construida con rellenos hidráulicos que se inundan con mucha frecuencia, según indican

la población residente de la isla.

En la Tabla 13Tabla 12 y en la Figura 48 se presenta el área afectada por inundación para escenarios

futuros, se observa que el área afectada para los diferentes años es progresivo, se estima que para

el año 2040 el área inundada por ascenso en el nivel del mar es de 197.97 ha es decir el 7.3% del

total de la superficie de la isla, para el 2070 el área aumenta a 234.25 ha que representan el 8.7% y

para el año 2100 el área afectada será aproximadamente el 9.7% de la isla, es decir 262,10 ha

distribuidas en borde costero occidental de la isla y en menor proporción hacia la parte sur de San

Andrés.

Tabla 13. Superficie Inundada para la Isla de San Andrés para diferentes escenarios.

Escenario Inundación Área (ha) % Área

Escenario 2040 197.97 7.3%

Escenario 2070 234.25 8.7%

Escenario 2100 262.10 9.7% Fuente: Autores (2018)

Page 90: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 89

Figura 48. Área en Ha de inundación de la isla de San Andrés.

Fuente: Autores (2018).

9.3 La salinización de acuíferos

Model Muse es una interfaz gráfica de usuario (GUI por sus siglas en inglés) para los modelos del

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) MODFLOW-2005,

MODFLOW-LGR, MODFLOW-NWT, MODPATH, ZONEBUDGET y PHAST y para MT3DMS, Este

paquete de software proporciona una GUI para crear el archivo de entrada y transporte de flujo para

PHAST y los archivos de entrada para MODFLOW-2005. En ModelMuse, los datos espaciales para

el modelo son independientes de la cuadricula, y los datos temporales son independientes de los

periodos de estrés. Ser capaz de ingresar estos datos de forma independiente permite al usuario

redefinir la discretización espacial y temporal a voluntad. Los conceptos básicos para usar el

programa incluyen la grilla del modelo, los conjuntos de datos, las fórmulas, los objetos, el método

utilizado para asignar valores a los conjuntos de datos y las características del modelo (usgs.gov,

2016).

Para este trabajo de investigación se utilizó el paquete de Intrusión Marina (Seawater Intrusion

SWI2), el cual fue escrito para su uso con el USGS MODFLOW-2005, el modelo de aguas

subterráneas. El paquete SI2 está diseñado para simular la intrusión regional de agua de mar en los

sistemas acuíferos costeros. El rendimiento de este programa informático se ha probado en modelos

de acuíferos hipotéticos y reales; sin embargo, las aplicaciones futuras de los programas pueden

revelar errores que no se detectan en las simulaciones de prueba (U.S. Geological Survey, 2013).

Para realizar este modelo, se debió utilizar el software libre QGis, esto se debe a que ArcGIS

(software en el que se estuvo trabajando para los dos modelos anteriores) exporta dos extensiones

.shp en cada uno de sus productos, por lo que el programa ModelMuse no lo puede dibujar. En QGis,

197.97234.25

262.10

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

Escenario 2040 Escenario 2070 Escenario 2100

áre

a In

un

dad

a (H

a)

Escenarios

ÁREA DE INUNDACIÓN PARA DIFERENTES ESCENARIOS

Escenario 2040

Escenario 2070

Escenario 2100

Page 91: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 90

se importaron las diferentes capas generadas en ArcGIS, se cambió su proyección de Magna

Colombia Oeste Oeste a UTM 32617 (según la grilla del sistema de proyección, la isla se encuentra

en esta zona), y se exporto un archivo .shp, que para el software libre exporta solo uno.

Después de esto, se empezó a utilizar el software del Servicio Geológico de Estados Unidos,

utilizando la proyección UTM anteriormente indicada, y especificando que se iba a trabajar bajo un

solo acuífero con una profundidad de 10 metros. Ya utilizando el programa se empezaron a definir

las diferentes capas que se iban a utilizar, que eran: la zona terrestre de la isla, la grilla para el

modelo, el mar que rodea a la isla, la topografía asociada (para esta capa se utilizó las curvas cada

5 metros hasta la altura máxima), la zona de recarga del acuífero (que está comprendida por toda la

isla) y los pozos presentes en la isla.

Para poder obtener el modelo, se debían utilizar diferentes paquetes del programa, que se explicaran

a continuación:

General-Head Boundary Package (Paquete del límite del cabezal general): es usado para

simular el límite del flujo dependiente del cabezal. En este paquete el flujo es siempre

proporcional a la diferencia en cabeza.

Recharge Package (Paquete de recarga): es usado para simular un flujo especifico en la

parte superior del modelo y especificar las unidades de longitud sobre el tiempo. Dentro de

ModFLOW, estas tasas son multiplicadas por el área horizontal de las celdas a los que se

aplican para calcular las tasas de flujo volumétrico.

Well Package (Paquete de pozos): es usada para simular un flujo específico a celdas

específicas individuales en unidades de longitud cúbica sobre el tiempo.

Seawater Intrusion Package (Paquete de Intrusión de Agua Marina): permite simular el flujo

tridimensional de aguas subterráneas de densidad variable integrado verticalmente y la

intrusión de agua de mar en sistemas costeros multiacuiferos usando MODFLOW-2005.

Preconditioned Conjugate-Gradient Package: es usado pasa solucionar la diferencia de

ecuaciones finitas en cada paso de un periodo de estrés en MODFLOW.

Para empezar a correr el modelo en el programa ModelMuse, se siguieron los siguientes pasos:

1. Se importó el archivo de Línea de Costa Actual, exportado desde QGis, que es el que tiene

la forma de la isla en el año 2016. Se dirigió a la barra de herramientas en la parte de File,

en la sección de Import, se escoge la parte de Shapefile. Con este se definió el tamaño de

la grilla a utilizar para el trabajo a realizar en el software.

2. Después se pasó a importar la imagen de la isla, exportada del programa de Google Earth,

como guía de la ubicación de la zona de trabajo.

3. Luego, se dirigió a la barra de herramientas, en la opción de Model, se seleccionó la parte

de MODFLOW Package and Programs. En esta parte se activaron los paquetes

anteriormente descritos. Para la parte de SWI2, se especificó que iban a trabajar dos zonas:

la zona 1 con una densidad del agua de 1 g/cm3 (la densidad de agua dulce), pero en el

programa el valor para esta zona será de 0; para la zona 2 con una densidad del agua de

1,025 g/cm3 (la densidad de agua salada), pero en el programa el valor será de 0. Además,

en esta parte se aclaró que el solucionador del modelo iba ser la opción PCG que es el más

adecuado para modelos de agua costera.

Figura 49. MODFLOW Package and Programs

Page 92: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 91

Fuente: Autores (2018).

4. Se procedió a copiar el límite de la isla, al cual se le eliminaron los vértices de la mitad del

costado derecho, y se acomodó la figura para ubicar el mar en el costado izquierdo de la isla

guiándose de la imagen anteriormente importada, mostrando su límite costero. A este nuevo

objeto se le nombro GHB_Mar1, al cual se editó y se le cambio el color de identificación, y

se especificó en el espacio de MODFLOW Features que era un objeto GHB, que iba a estar

presente desde el periodo inicial de estudio hasta el último, con un límite de 0 y una

conductividad 62.5. Lo anterior se repitió para el costado derecho nombrando el objeto

GHB_Mar2.

Page 93: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 92

Figura 50. Cuadro de texto para el GHB_Mar

Fuente: Autores (2018).

5. Se importaron las curvas de nivel cada 5 metros, dadas por el IGAC (1992), a cada línea se

le dio un valor de elevación en su nombre y en la sección de Model_Top. Cuando se termina

de esto, se dirigió a la barra de herramientas a la parte de Data, y se seleccionó Edit Data

Set, y en la sección de Model_Top se especifica, en la zona de interpolación, que la

superficie será ajustada.

Figura 51. Cuadro de texto Model Top

Fuente: Autores (2018).

6. Sin cerrar el Edit Data Set se procedió a darle un valor a la variable Kx que involucra a la

conductividad. Para esto se hizo un promedio de la conductividad de la capa de 10 metros

de profundidad mostrada en la tabla del paso 2 en la sección de hidrogeología. El resultado

fue de 0,000759635 m/seg.

Page 94: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 93

Figura 52. Variable Kx en Edit Data Set

Fuente: Autores (2018).

7. El siguiente paso fue dirigirse a la barra de herramientas, en Model, seleccionar la opción de

MODFLOW Layer Group, y especificar que el acuífero será de tipo Convertible.

Figura 53. Cuadro de texto MODFLOW Layer Group

Fuente: Autores (2018).

Page 95: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 94

8. Luego, se definió el tiempo que se va a correr el modelo. Para este modelo se decidió que

se iban a tomar a cuatro tiempos, el primero hace diez años atrás hasta el día de hoy, luego

del día de hoy hasta los siguientes 24 años, después 30 años y por último otros 30 años.

Para la primera parte se tomó que ese periodo va ser un estado estable, es decir que para

esos años no va ver ningún tipo de extracción. Para los 3 periodos restantes, se tomó que

el periodo iba ser transitorio, es decir que va haber algún tipo de extracción para evidenciar

el cambio.

Figura 54. Tiempos para el modelo actual y los futuros

Fuente: Autores (2018).

9. A las capas de GHB_Mar se les volvió a definir el periodo en el que iban a estar presentes

en el modelo, tomando siempre que era desde el principio hasta el final. Además, se le activo

el Surface Active Elevation, que es 0.

Page 96: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 95

Figura 55. Active Surface Elevation

Fuente: Autores (2018).

10. Se importó el archivo tipo shp en donde se encontraba los pozos, a cada uno de estos se

especificó el valor de la extracción, que sería de 22, 86 m3/día, además se especificó que de

diez años hasta la actualidad no hay ningún tipo de extracción, y que para el periodo actual

hasta dentro de diez años si habrá extracción.

Figura 56. Cuadro de texto para los pozos del Modelo

Fuente: Autores (2018).

Page 97: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 96

11. Se procedió a definir la recarga del acuífero, para ello se incluyó el límite de la isla, creando

un nuevo objeto, y llamándolo recarga, colocándole una tasa de 0,0008356 m/día y esta

recarga va estar presente desde el inicio hasta el final del modelo.

Figura 57. Cuadro de texto para el objeto de la Recarga

Fuente: Autores (2018).

12. Se copió y se pegó 3 veces el objeto de GHB_Mar1, lo mismo para GHB_Mar2, con el fin de

que a cada uno se le diera la altura de un escenario de Cambio Climático, como se hizo en

el modelo de inundación anterior, teniendo así una altura de mar diferente para cada periodo

de tiempo.

13. Al final se creó un rectángulo que rodeara todas las capas del modelo, y se le asignó el

nombre de zona activa para que no hubiera ninguna zona que se quedara por fuera del

modelo.

14. Se guardaron los diferentes cambios y se seleccionó la opción la opción Run MODFLOW

2005 y se esperaron los resultados.

A continuación, se muestran los resultados del balance hídrico para cada modelo realizado:

Actual: En este escenario se empieza a ver la extracción de los pozos del acuífero y como

este se ve afectado. Lo que la imagen 52 nos muestra es el balance hídrico para el año 0,

que es cuando empieza el modelo transiente. Se puede observar, en la parte de entrada,

que hay un gran volumen de agua almacenada, y que su recarga es aún mayor, pero también

se observa el volumen de agua de mar (Head Dep Bounds) que está entrando al acuífero.

Lo que refiere a que desde el principio del modelo se va a tener una presión sobre el acuífero

por parte del agua salada. Aunque el valor de la tasa de almacenamiento es superior a la

tasa de Agua marina, se ve que es un alto valor, por lo que se puede afirmar que ya hay una

vulnerabilidad de intrusión de agua salada al acuífero.

Por otra parte, en las salidas se observa que el almacenamiento ya no cuenta con tanto

volumen, pero sigue siendo una parte importante del modelo, además del volumen de salida

que vuelve al mar es muy alto, muy similar al volumen de entrada total de este periodo.

Page 98: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 97

También en esta parte se muestra el volumen y la tasa de salida para los pozos, lo que

muestra una gran presión sobre el acuífero, ya que la tasa de extracción es muy alta.

Al hacer la resta entre los valores de entrada y los valores de salida que cuenta en el

acuífero, la resta da un valor positivo, lo que quiere decir que hay más volumen de entrada

que de salida, y parte de ese volumen se encuentra la filtración de agua de mar.

Figura 58. Balance hídrico para el escenario actual

Fuente: Autores (2018).

Escenario 2040: Al igual que en el primer modelo, se observa que el volumen de

almacenamiento es alto, pero se ve una diminución en la su tasa, al igual sucede con la

entrada de agua de mar al acuífero. Pero como al principio, el solo contacto con el agua de

mar, afecta la calidad y el contenido del agua almacenada en el modelo. La recarga del

acuífero ha disminuido un poco su volumen y su tasa.

En cuanto a las salidas existentes en este periodo de tiempo, se observa que la tasa de

extracción de los pozos ha disminuido un poco, pero sigue siendo una gran presión sobre el

acuífero, y es posible que este extrayendo agua con contenido salobre. Esta vez, el balance

hídrico vuelve a dar un valor positivo, dando a entender que cada vez hay más entrada al

Acuífero que salidas.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 98

Figura 59. Balance hídrico para el escenario de 2040

Fuente: Autores (2018).

Escenario 2070: Se observa que hay una gran disminución del almacenamiento que hay en

el acuífero, aunque la recarga se mantenga del mismo valor, además se observa que el valor

de la tasa de almacenamiento como el de la tasa de agua salada entrando al sistema del

acuífero se vuelve cada vez más cercano, lo que significa que el acuífero cada vez está

viéndose más afectado por el agua del mar, produciendo que disminuya la calidad del agua

para su consumo, y una posible afección a los habitantes de la isla.

La tasa de extracción de los pozos en la salida del balance sigue siendo la misma, por lo

que explicaría la disminución en el almacenamiento del acuífero. Estos pozos, que son de

uso doméstico u hotelero se estarían viendo afectados, debido a que deben estarle haciendo

un tratamiento extra para obtener agua para su consumo, o como, al ver la situación en el

transcurso del tiempo, abandonarlo. Esta vez, la resta entre la entrada y la salida del modelo

disminuyo, pero sigue arrojando valores positivos.

Page 100: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 99

Figura 60. Balance hídrico para el escenario de 2070

Fuente: Autores (2018).

Escenario 2100: Para este último modelo, al igual que el anterior, una clara disminución en

el volumen y en la tasa del almacenamiento del acuífero. El valor resultante de la tasa esta

vez es casi igual a la tasa de entrada de agua de mar al acuífero, es decir que, en el año de

proyección, a una altura de mar de 0,2712 metros, el acuífero habrá cambiado totalmente

sus características de agua dulce a agua salada, afectando a la población isleña en una gran

medida.

Lo que se observa en la parte de la salida es similar al resto de los modelos anteriormente

descritos, debido al alta tase de extracción de los pozos, el almacenamiento del acuífero se

ve altamente involucrado, sobre todo a que la calidad del agua no es apta para el consumo

humano inmediato, y es posible que, en este periodo, el tratamiento sea más costoso. El

balance hídrico sigue dando un valor positivo, señalando que es mayo las entradas que las

salidas.

Page 101: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 100

Figura 61. Balance hídrico para el escenario de 2100

Fuente: Autores (2018).

10 Paso 5. Evaluación de Perfil de Vulnerabilidad

El perfil de vulnerabilidad, se elabora con base en los resultados del paso 4 sumado a un análisis de

eventos históricos que permite incluir la ocurrencia de estos eventos en el perfil, y así identificar las

áreas más vulnerables de la isla a los efectos del cambio climático

Las áreas con mayor vulnerabilidad serán el resultado de la superposición cartográfica de diferentes

capas temáticas que evalúan los aspectos de intensificación de la erosión en los bordes costeros,

las Áreas de inundación por ascenso en el nivel del mar. y la salinización de los acuíferos de San

Andrés por intrusión Marina se ponderan con el análisis de eventos históricos para finalmente

obtener el perfil de vulnerabilidad.

Con el fin de complementar el estudio de los impactos ambientales que se asocian al perfil de

vulnerabilidad, se realizó una salida de campo que permitió incluir el conocimiento de los habitantes

de la isla y de la Corporación sobre el territorio en el perfil de vulnerabilidad.

A continuación, se presenta los eventos históricos identificados y la metodología para la verificación

de puntos de control implementada previa a la generación del perfil de vulnerabilidad.

10.1 Análisis de Eventos históricos

Para el análisis del perfil de vulnerabilidad de la isla es necesario tener un reporte histórico de

desastres naturales, debido a que los eventos históricos dan idea una idea de la frecuencia y

magnitud de los fenómenos. Para elaborar el análisis de eventos históricos se realizó una búsqueda

bibliográfica en diferentes fuentes de información en las que se incluyen el Sistema de Inventario de

Efectos de Desastres (DesInventar), la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Page 102: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 101

(UNGRD), el Servicio geológico colombiano o antiguo INGEOMINAS, INVEMAR y CORALINA,

Crepad, CIOH, IDEAM y diferentes medios de Comunicación

En la Tabla 14. Reporte de Desastres históricos en la isla de San Andrés. se presenta un resumen

con el reporte de eventos históricos en la isla de San Andrés desde 1932 a 2017 y una descripción

con las pérdidas económicas y humanas, así como los sectores más afectados por cada fenómeno

natural.

Tabla 14. Reporte de Desastres históricos en la isla de San Andrés.

Tipo de Evento

Fecha Descripción Fuente

Huracán Diciembre 28 de 1932

Las islas de San Andrés, providencia y Santa Catalina fueron azotadas por un huracán, hubo afectaciones económicas donde las plantaciones de Coco, las Sementeras y Sembrados desaparecieron casi por completo. También hubo pérdidas económicas relacionadas con daño a la infraestructura y viviendas

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Ciclón Noviembre 29 de 1935

Cinco mil palmas de coco y plátano fueron arrastradas. Hubo embarcaciones en peligro de ser sepultadas por enormes olas que levantan los furiosos Vientos. No hubo pérdidas humanas. Los barcos “Peabody”, “Antony” y “los Palacios” encallaron cerca a la playa

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Huracán Hattie

Octubre 28 de 1961

Varias casas y busques averiados, un fuerte viento azotaba por la noche a la isla de San Andrés causando cuantiosas pérdidas materiales. Los vientos huracanados que se iniciaron con una velocidad de 40 nudos alcanzaron hasta 60 nudos en una dirección Sur-Este. Los fuertes vientos acompañados de lluvias derribaron plantaciones de coco, desentejaron Casas y averiaron embarcaciones que fueron arrojadas contra la costa. Hubo una perdida humana.

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Coletazo del “Huracán

Irene”

Septiembre 19 de 1971

El huracán Irene se desvió esta madrugada hacia Nicaragua y su Cola alcanzó las zonas Costeras de la Isla de San Andrés y Providencia. Durante casi cuatro horas hubo fuertes vientos que no produjeron daños en las viviendas, ni en la infraestructura de servicios públicos En total se reportó un herido, 9 casas desentejadas, 300 palmas de cocos y 3 mil matas de plátano afectadas. Muchos de los habitantes de Sound Bay se dirigieron al hospital en busca de refugio, también se informó que el aeropuerto de la isla, durante la emergencia se encontró

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Page 103: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 102

Tipo de Evento

Fecha Descripción Fuente

prácticamente paralizado y las diferentes líneas áreas nacionales e internacionales suspendieron todos los vuelos.

Inundación Noviembre 11 de 1972

Un torrencial aguacero de 14 horas provoco graves inundaciones en distintos sectores de la isla, que causaron pérdidas por varios millones de pesos. La falta de alcantarillado y canales de desagües fueron una de las mayores preocupaciones de la isla y llego a producir algunas escenas de pánico Las fuertes lluvias bloquearon el tráfico automotor y en el centro los niveles alcanzaron una altura de 80 cm, mientras que en otros sitios alcanzo más de 1m. En algunos barrios periféricos y residenciales las gentes han tenido que romper las calles para desviar las aguas hacia el mar. Los barrios más afectados, en los que hubo que evacuar a todos sus habitantes son el barrio San Luis y el Focal, especialmente en sus partes bajas, donde el agua alcanzó más de metro y medio de altura. Las lluvias intermitentes comenzaron hace tres días, pero se acentuaron en las últimas 14 horas, el centro urbano también se vio fuertemente afectado.

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Vientos Huracanados

Marzo 2 de 1984

Vientos huracanados cruzados con ráfagas de más de 50 nudos afectaron edificaciones y calles de la isla En el barrio San Luis, donde reside la mayoría de nativos, situado a la parte en la parte oriental de la isla varias casas sufrieron serios daños al quedar totalmente desentejados. En el barrio Altamar, el mar subió hasta la carretera trayendo rocas y residuos que obstruyeron el paso de vehículos.

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Huracán Joan

Octubre 22 de 1988

El huracán Joan llego a medio día con vientos de hasta 100 Km/h y se apartó hasta las cinco de la tarde, generando daños cuantiosos, pero sin perdida humanas. La isla fue azotada por olas de tres metros de altura, el huracán se presentó en el archipiélago acompañado de torrenciales lluvias que inundaban todo a su paso. Se estima que el fenómeno natural dejo 800 damnificados. Las lluvias sobrepasaron los 250 mm y provocaron algunas inundaciones en las zonas bajas de la isla. Los sitios más afectados por el huracán fueron el centro de San Andrés,

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Page 104: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 103

Tipo de Evento

Fecha Descripción Fuente

Sal Luis y Las Lomas, donde varios postes y conducción eléctrica cayeron sobre las calles.

Temblor Febrero 12

de 1995

Un sismo que sacudió a la isla de San Andrés, hubo daños en el aeropuerto, Hotel Cacique Toné, el muelle, Telecom, algunas edificaciones y la avenida Juan XXIII, además de unas 30 personas que han sido atendidas en el hospital. El sismo alcanzó una magnitud de 5.3 grados en la escala de Richter.

Archivos del Tiempo citados en CORALINA e INGEOMINAS (1996).

Emergencia por lluvias

(inundación)

Septiembre 22 de 2016

Dos horas duró el fuerte aguacero que inundó a cuatro barrios de la isla, los sectores afectados fueron los barrios Serranía, Natanias y Barró. En total se reportaron 125 familias afectadas por el fuerte aguacero.

Archivos RCN Noticias

Alerta por Onda

Tropical (inundación)

Julio 12 del 2017

Según el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), el fenómeno tropical transita al centro-sur del mar Caribe, ubicando su eje cerca de los 75°W con 15°N, con vientos de dirección este-noreste, registrando velocidades hasta de 15 a 25 nudos (25 y 45 Km) y alturas de oleaje entre 2,0 y 2,5 metros”. El Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (Crepad) aseguró que los organismos de socorro se encuentran atendiendo los sectores más afectados, como Natania, Serranilla, SchoolHouse, Back Road y Sound Bay Asimismo, “las motobombas dispuestas para estos casos se encuentran funcionando de manera adecuada, pero estas se activan solo cuando las precipitaciones disminuyan”, dice el comunicado de la CREPAD. El IDEAM, por su parte, aseguró que se prevén lluvias fuertes con descargas eléctricas y ráfagas de viento en sectores del occidente y centro del Caribe colombiano, incluidas zonas del litoral, golfo de Urabá y el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Archivos el Tiempo.

Fuente: Autores (2018) con base en las fuentes de Información.

En la siguiente Figura se presentan algunos de los sistemas de alerta emitidos por el IDEAM por la

ocurrencia de fuertes lluvias que han afectado el territorio de San Andrés.

Page 105: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 104

Figura 62. Alertas de Emergencia por Onda Tropical en al Mar Caribe.

Fuente: IDEAM (2017).

En total se identificaron 10 eventos amenazantes en la isla, ocurridos en el periodo 1932 a 2017. El

fenómeno natural más recurrente según se pudo evidenciar son los huracanes que han dejado

pérdidas económicas, ambientales y humanas, seguidas por las inundaciones que ocurren en

periodos de fuertes lluvias y en menor proporción los ciclones y temblores.

El reporte de sucesos amenazantes también permitió identificar que los sectores más afectados ante

estos fenómenos naturales son el sector de San Luis, el Centro, Sound Bay, barrios Serranía,

Natanias, Barró y las Lomas.

En la Figura 63 se presenta un resumen de la frecuencia en la que se presentaron los fenómenos

naturales en la isla de San Andrés en los últimos 85 años.

Page 106: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 105

Figura 63. Número de reportes de fenómenos naturales por evento amenazante.

Fuente: Autores (2018).

Sin embargo, como el desarrollo del proyecto está orientado a establecer la vulnerabilidad de la isla

por fenómenos de erosión, intrusión Marina e inundación, dentro del perfil de vulnerabilidad se

incluirán los sectores de la isla afectados por inundación en los últimos 85 años.

10.2 Metodología para verificación Puntos de Control en Campo

Con el objetivo de verificar los resultados de obtenidos en el Paso 4. Evaluación de los cambios

físicos y naturales resultantes, se diseñó una metodología de trabajo en Campo, que consiste en

1. Posterior a la revisión de eventos históricos, se diseñó un formato de encuesta que permite

identificar según el conocimiento de los residentes de la isla, que sectores han sido

amenazados por fenómenos naturales, complementado de este modo el análisis de eventos

históricos

2. Resultado de la evaluación de los cambios físicos y naturales (Paso 4) se identificaron unas

áreas con erosión marino costera y zonas susceptibles a inundación por ascenso en el nivel

del mar, una parte de la salida en campo consistía en realizar una verificación y hablar con

los habitantes de estos sectores sobre la frecuencia de ocurrencia de dichos eventos.

3. En el paso 4, se precisa el modelo de intrusión de agua salada a los acuíferos de la isla,

parte de la salida consistía en entrevistar a los funcionarios de la corporación Autónoma,

sobre la generación de conocimiento entorno a este tema.

En la Figura 64 se presenta un esquema en donde se relacionan las actividades desarrolladas

en campo con las líneas definidas en el proyecto.

0 1 2 3 4 5 6

Huracan

Ciclón

Inundación

Temblor

Frecuencia

Tip

o d

e E

ven

tos

Ocurrencia de Fenómenos Amenazantes Periodo 1932-2017

Page 107: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 106

Figura 64.Metodología de verificación en campo.

Fuente: Autores (2018).

A continuación, se presenta el desarrollo de la metodología de verificación en campo

10.2.1 Diseño de Metodológico de la Encuesta

El diseño muestral se realizó con base en los resultados de la evaluación de los cambios físicos del

territorio; el método para obtener mayor información sobre los diferentes aspectos fue la aplicación

de una encuesta directa a los habitantes de San Andrés que complemente el análisis histórico.

En la Tabla 15, se presenta las características del diseño muestral, la población objetivo, la

organización logística y la estrategia muestral para la aplicación de la encuesta.

Tabla 15. Diseño muestral.

Encuesta de Percepción Sobre los Efectos de Cambio Climático en la Isla

de San Andrés.

Fechas de Ejecución

Abril 01 del 2018 a abril 05 del 2018

Descripción Aplicación y Análisis de una encuesta para conocer acerca de los tipos de eventos amenazantes que han ocurrido en la isla según recuerda la comunidad residente, componentes sociales relacionados son los medios de suministro del agua para el consumo humano y la calidad de la misma, y efectos del cambio climático relacionados con diferentes componentes físico-bióticos

Page 108: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 107

Fases de Aplicación

Aplicación única

Técnica de recolección

Entrevista directa a comunidad nativa y residente de la isla, en sectores identificados para la verificación en Campo.

Organización Logística

Se conformó un solo grupo de trabajo, compuesto por dos entrevistadoras, quienes realizaban las preguntas y orientaban al entrevistado.

Plan Muestral

Universo La población Objetivo son los residentes de la isla de San Andrés que hayan nacido ahí o lleven mucho tiempo viviendo y conozcan el territorio. Se excluyen las turistas y comerciantes que están de manera temporal en la isla.

Estrategia Muestral

Diseño Probabilístico en sectores de la isla donde se ha identificado que vive la población nativa (Loma-Barack, San Luis) y lugares identidades en el paso 4 con fenómenos de inundación y erosión costera. Entrevistas a funcionarios de CORALINA, Jardín Botánico de San Andrés y Universidad Nacional de Colombia.

Cantidad de encuestas

21

Zona Urbano-Rural

Fuente: Autores (2018) con base en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2016.

Con base en lo anterior en la Figura 65 se presenta las preguntas realizadas a los residentes de la

isla de San Andrés.

Page 109: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 108

Figura 65. Encuesta Realizada a los isleños.

Fuente: Autores (2018).

10.2.2 Análisis de Resultados y Verificación de Puntos en Campo

Como se mencionó con anterioridad, los puntos identificados en el modelo de inundación fueron: la

parte norte, que es donde se encuentra el casco urbano de la isla; en la parte este de la isla, donde

se localiza una de las playas más visitadas por los turistas en la isla y dónde se encuentra el hotel

Decamerón San Luis; Y en la parte sur, cerca de la playa anteriormente mencionada, pero donde

también se encuentra el Hoyo Soplador, un sitio importante de visita para la población flotante. En

cada uno de estos puntos se habló con la comunidad para saber su percepción sobre estos lugares:

Page 110: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 109

Punto Norte (Centro): Según lo hablado con la comunidad, esta zona se inunda cada vez

que llueve de manera prolongada, debido a que no se le realiza un adecuado mantenimiento

al alcantarillado, y que siempre se ha tenido conocimiento sobre la inundación en este sector,

sobre todo en el barrio Natania, en el Parque Bolivar y cerca al Aeropuerto.

Punto Este (San Luis): Para los habitantes de la isla, esta zona viene perdiendo zona

costera, sobre todo cuando la marea aumenta su nivel hasta ubicarse en toda la playa. Por

otra parte, muchos culpan a la construcción del Hotel Decamerón en la zona, y otros a la

pérdida de la cobertura vegetal que se da en el lugar.

Punto Sur: nadie, en las encuestas realizadas, menciono este sitio como una zona de

perdida de costa o lugar de inundación.

Además de lo anterior, se encontró que la comunidad, a algunas preguntas, estaba muy familiarizada

con el tema en cuestión, como había otras que no conocía la respuesta o no estaba segura de la

respuesta. Para los habitantes de la isla, lo más preocupante es el tema del agua, debido a que en

temporada de sequía muchas zonas no les llegan agua, y el descontento puede llegar a protestas y

a peleas con las autoridades. A continuación, se mostrará las gráficas de las respuestas por cada

pregunta de opción múltiple realizada:

1) ¿Quién le entrega agua para consumo humano?

Figura 66. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

La respuesta de la comunidad a esta pregunta era muy variable. Muchos decían que utilizaban

el agua que provee el acueducto para cocinar y para diferentes actividades del hogar, como otros

debían esperar la llegada de un carrotanque (que era enviado por Proactiva) para la obtención

de agua, algunas veces, según testimonio de los habitantes, se demoraba mucho en llegar y

traía con ellos muchos inconvenientes en diferentes partes del territorio isleño. Pero la gran

mayoría de los isleños, en la opción de otros, decían que recoger el agua lluvia era su mejor

opción, almacenada en una cisterna o tanque, la podían utilizar con tranquilidad, además de ser

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

¿Quién le entrega agua para consumo humano?

Acueducto Municipal Carrotanque Ajibe o pozo Otro

Page 111: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 110

algo tradicional de los habitantes realizar esta práctica. De cualquier forma, lo que todos

afirmaban era hervir el agua, de cualquier fuente, antes de usarla.

2) ¿Ha percibido que el agua para consumo humano, este contaminada con agua salada?

Figura 67. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

En esta pregunta se ve una clara posición de la comunidad. Para ellos, el agua que utilizan no tiene un

sabor salobre o distinto al de siempre. Además, como se explicó anteriormente, ellos siempre hierven

este líquido antes de consumirlo y/o utilízalo. Para las personas cuya respuesta fue positiva, dicen que el

agua sabe a cloro, y dicen que se puede deber al tratamiento que la empresa encargada utiliza para

potabilizarla.

3) ¿Cuáles son las actividades más representativas en la Isla?

0

2

4

6

8

10

12

14

16

¿Ha percibido que el agua para consumo humano, este contaminada con agua salada?

Si No

Page 112: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 111

Figura 68. Resultados a la pregunta 3 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

En esta pregunta la comunidad no cree que haya otra actividad económica con tanta fortaleza

en la isla como lo es el turismo, para ellos es la fuente de ingreso económico y es por esta

actividad que se mueve la isla. Aunque en esta parte del territorio colombiano hay mucho

comercio, y la gente está realizando diferentes actividades, muchas de estas dependen del

trismo. Para una de las personas encuestadas, la pesca es una actividad importante de la isla,

que se realiza en el Cayo Roncador, donde actualmente existen muchos inconvenientes, debido

a la extensión fronteriza del país de Nicaragua. Para otra persona encuestada, la cultura es de

gran influencia para que el turismo se de en la isla.

4) Con que frecuencia ocurren dichos fenómenos

0

5

10

15

20

¿Cuáles son las actividades más representativas en la Isla?

Turismo Pesca Agricultura Otro

Page 113: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 112

Figura 69. Resultados de la pregunta 6 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

Los habitantes de la isla no identifican una estación ni un periodo específico del año en el que

sucedan los fenómenos de inundación, lo que si pueden identificar es que en el Centro (punto

descrito anteriormente) se inunda cada vez que hay fuertes lluvias o llueve constantemente.

5) A qué factores señala como los detonantes de dichos efectos

Figura 70. Resultados de la pregunta 7 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

Este punto confirma el resultado de la pregunta anterior, debido a que la comunidad confirma

que una de las razones más importantes de los fenómenos de inundación es la lluvia

prolongada. Pero también atribuyen la responsabilidad a otras causas, una es la perdida de la

cobertura vegetal, debido a que son áreas desprotegidas donde el mar puede entrar y dañar la

0

2

4

6

8

10

12

14

Con que frecuencia ocurren fenómenos de inundación

1 vez al mes 1 vez al año 2 a 3 veces al año Otro

0

5

10

A qué factores señala como los detonantes de dichos efectos

Lluvias prolongadas Retiro de la cobertura vegetal

Crecimiento urbano Otro

Page 114: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 113

zona expuesta; otra razón expuesta fue el crecimiento urbano, debido a que estaba ocupando

nuevas áreas sin control alguno. En últimas, muchos coinciden que se debe a que el

alcantarillado se encuentra en mal estado y no le hacen mantenimiento, lo que ocasiona que se

presente la inundación.

6) Aspectos en los que considera que el cambio climático amenaza a la isla.

Figura 71. Resultados de la pregunta 9 de la encuesta

Fuente: Autores (2018).

Como se ha visto a lo largo de la encuesta, el tema de la disponibilidad del agua ha sido de gran

importancia. Para los habitantes, que la temporada de lluvia sea cada vez menor y más lejanas,

y que la época de sequía sea cada vez más larga, es algo que les preocupa mucho y dicen que

se debe a el cambio climático. Por otra parte, que las especies nativas de flora y fauna estén

disminuyendo su cantidad, que estén en peligro o que ya casi no se puedan ver, también se

considera que debe a la presión de los cambios climatológicos que se están dando en la isla. Por

otra parte, el ascenso del nivel del mar está muy ligado a la disponibilidad de agua, debido a que

estaría comprometiendo la calidad del agua prestada, además de la perdida de playas y zonas

habitables. Agrupado con el tema de cambio climático, se encuentra el aumento de la

temperatura, los isleños dicen que el calor es uno de los factores que más afecta la isla, debido

a que se presentan cambios físicos y biológicos en toda la isla, como la disponibilidad de agua,

afectando a sus habitantes.

10.2.3 Entrevista a funcionarios de la CORALINA y Jardín Botánico de San Andrés.

La visita que se realizó a la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) y al Jardín Botánico fue para ampliar la

información, tanto cartográfica como documental que se tenía. En Coralina, los funcionarios muy

amablemente respondieron todas las preguntas que se tenían. En el Jardín Botánico se conoció un

poco más sobre las distintas especies de plantas que había en la isla, además de un poco del

conocimiento histórico de esta.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Aspectos en los que considera que el cambio climático amenaza a la isla.

Disponibilidad de agua Fauna y flora Ascenso en el nivel del mar Otro

Page 115: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 114

Coralina: Lo primero que se pregunto fue sobre el conocimiento de los pozos y la presión

sobre los acuíferos. El funcionario encargado de este tema explico que los dos acuíferos que

se encuentran en la isla tienen una calidad de agua diferente, y por tanto los pozos

concesionados se encuentran en zonas específicas. El agua de acuífero de San Luis es de

una calidad no tan buena, debido a su ubicación, este acuífero recibe recarga del acuífero

de San Andrés (conectados hidráulicamente, pero no se tiene conocimiento de cómo se da

este movimiento), de agua lluvia, y del contacto del agua salada. Por ello, la gran mayoría

de las concesiones otorgadas se encuentran en esta zona, con un caudal específico. El

acueducto tiene su concesión en la parte del acuífero de San Andrés y uno en San Luis.

Otro punto que nos explica es que en la isla hay 6000 pozos que no están registrados

propiamente, y la Corporación está realizando esta labor para conocer el aprovechamiento

real del acuífero. Existe un registro de pozos concesionados que tiene los caudales y la

conductividad de cada uno.

Para Coralina, el tema del turismo es algo que se debe analizar con mucho cuidado, aunque

es una actividad con gran incidencia, no se le puede otorgar toda la culpa. La cantidad de

agua que se necesita para el turismo es insignificante a la cantidad de agua que requiere la

población (alrededor de 100.000 habitantes) en pozos doméstico, lo otro a tener en cuenta

es que el turista consume más agua que una persona que vive en la isla normalmente, cosas

que se deben manejar.

El tema de escasez de agua se atribuye más a factores de cambio climático, y que el acuífero

es pequeño, por lo que en la isla ya está al límite en su consumo, debido a que el valor que

se está recargando es el mismo que se está explotando, lo anterior se puede dar por los

cambios en los patrones de lluvias. Siempre hay crisis de agua en los primeros meses del

año.

Para el manejo del acuífero se estimó cual era la recarga: para San Luis es de 115 L/seg

(aportes de agua lluvia) y 60 L/seg (aportes de agua residual), es decir que gran parte de

sus aportes es de muy mala calidad, contaminando el acuífero; y para el acuífero de San

Andrés, hay una recarga de 60 L/seg, de los cuales la Corporación solo otorga para

concesión 40 L/seg. La capacidad de los acuíferos como tal no se sabe debido a que, al

estar interconectado hidráulicamente con el mar, se podría sacar agua infinitamente. Aun no

se puede hablar de intrusión marina, debido a que apenas llueve y se recarga el acuífero,

los niveles piezométricos y los índices de calidad vuelven a la normalidad.

Jardín Botánico: Se encuentra muy cerca de una playa llamada Rocky Cay, hace arte de

las instalaciones de la Universidad Nacional sede Caribe, y cuenta con algunas aulas de

clases. El objetivo de este espacio es mostrara las diferentes especies que se encuentran

en la isla, ya sean ornamentarías, medicinales, tóxicas o aromáticas, y que sean o no

nativas. Se evidencia la diversidad de especies y los diferentes usos que le ha dado la

comunidad raizal a estos. También se logra ver cuáles han sido los diferentes encuentros

culturales que se han dado en la región, y que ha formado la cultura de este territorio.

El jardín cuenta con un sendero en forma de diagonal, que en cada lado muestra las

diferentes especies, un mirador de 360°, en el cual se puede ver toda la isla, tanto la zona

de la montaña como el mar y las playas, y por último tiene un corredor donde se explica, en

3 estaciones, 3 especies de gran importancia para la isla. A lo último se lleva a un lugar

especial donde se ve un criadero de tortugas, donde hay 2 especies, una nativa y otra

externa de la isla.

Page 116: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 115

10.3 Perfil de Vulnerabilidad Para este punto se utilizaron todos los modelos realizados (erosión costera, inundación por Ascenso

del nivel del mar, y la salinización de acuíferos) más el mapa de barrios de la isla, los cuales se

determinaron cales eran más susceptibles a inundación en la visita de campo. Lo primero que se

realizo fue pasar los archivos tipo shapefile a raster, con la ayuda del software ArcGIS, y luego se

clasificaron los pixeles de cada mapa en los siguientes:

Tabla 16. Valor del pixel del para el Perfil de vulnerabilidad de los diferentes mapas

Contaminación Cuña Marina Valor símbolo

Muy Alta > -1.00E+20 5

Alta -1.00E+20 2853 4

Baja 2854 5985 3

Muy Baja 5986 9245 2

No hay intrusión 9246 12742 1

Erosión Valor símbolo

Alta Perdida -1 5

Baja Ganancia 1 1

Inundación Valor símbolo

Alta Se inunda -1 5

Baja No se Inunda 1 1

Barrios Inundados Valor símbolo

Alta Se inunda -1 5

Baja No se Inunda 1 1

Fuente: Autores (2018)

Al convertir cada capa cartográfica en formato shapefile se sumaron las capas con la herramienta

algebra de mapas, siendo 20 el valor máximo posible que indica una vulnerabilidad alta a los efectos

del ascenso en el nivel del mar por cambio climático y 4 el valor más bajo obtenido que indica que

no existe vulnerabilidad a los efectos evaluados, según la ponderación de cada capa se obtuvieron

las siguientes categorías

Tabla 17. Categorías de clasificación del perfil de vulnerabilidad

Categoría Valor símbolo

Muy Alta 20 15

Alta 14 10

Moderada 9 5

Baja 5 4

Fuente; Autores (2018)

Page 117: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 116

Como resultados se obtuvieron los siguientes perfiles de vulnerabilidad

10.3.1 Escenario 2040

Para este año, se evidencia que las áreas clasificadas como moderada y baja son las que más

ocupan espacio en la isla, es decir que, para este año proyectado, el perfil de vulnerabilidad alto no

ocupa gran parte del territorio de la isla. En la Figura 72 se muestra un diagrama circular con el

porcentaje que ocupa en el territorio la clasificación correspondiente.

Tabla 18. Estado de vulnerabilidad para el año 2040

Perfil Vulnerabilidad Año 2040

Categoría símbolo Área (ha) % Área

Muy Alta 2.99 0.11%

Alta 205.42 7.67%

Moderada 1260.39 47.09%

Baja 1211.53 45.26%

Total 2680.32 100%

Fuente: Autores (2018)

Figura 72. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2040

Fuente: Autores (2018)

En la Figura 73 se puede observar que las áreas con afectación de muy alta y alta son los lugares

donde se encuentran las playas más visitadas de la isla, que se obtuvo de los 4 mapas mencionados

anteriormente. Lo anterior quiere decir que las zonas anteriormente aludidos, en el año 2040, serán

los lugares más susceptibles a la intrusión de cuña marina, ya sea por aumento del nivel del mar, el

0.11%

7.67%

47.09%

45.26%

Perfil de Vulnerabilidad Año 2040

Muy Alta

Alta

Moderada

Baja

Page 118: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 117

proceso de erosión que se esté dando o la contaminación de los cuerpos de aguas subterráneos. El

área menos susceptible es la loma Barack, dónde se comienza a ir al barrio el Cove, a San Luis o

hacia el centro.

Figura 73. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2040

Fuente: Autores (2018)

10.3.2 Escenario 2070

Para el año 2070, se evidencia que el área de vulnerabilidad Muy Alta aumento su tamaño un poco,

al igual que el área de vulnerabilidad Moderada, que ocupa ahora el 49,10% del territorio isleño. Es

decir que, para este año proyectado, el perfil de vulnerabilidad cambio a tener menos porcentaje de

territorio los espacios de vulnerabilidad alta y baja, para comenzar a ocupar las categorías muy alta

y moderada, concluyendo que en este año va haber un aumento en la vulnerabilidad del territorio de

la isla de San Andrés. En la Figura 74 se muestra el diagrama circular para este año proyectado,

donde se ve el cambio de área para cada uno de las categorías.

Tabla 19. Estado de vulnerabilidad para el año 2070

Perfil Vulnerabilidad Año 2070

Categoría símbolo Área (ha) % Área

Muy Alta 4.60 0.17%

Alta 242.60 9.06%

Moderada 1314.45 49.10%

Baja 1116.81 41.72%

Total 2678.45 100%

Page 119: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 118

Fuente: Autores (2018)

Figura 74. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2070

Fuente: Autores (2018)

En la Figura 75, se muestra el mapa de vulnerabilidad presentado para este año proyectado. Se

ubica que la zona de vulnerabilidad alta está tomando territorio de manglar, en la zona de San Luis,

y en la parte Norte de la Isla, llegando a los territorios donde el turismo llega constantemente y

donde los habitantes tienen mayor concentración de infraestructura (exceptuando la zona de

manglar. Además, se evidencia que la zona baja de vulnerabilidad se concentra, cada vez más sobre

el territorio montañoso de la isla, desplazado por la vulnerabilidad moderada.

0.17%

9.06%

49.10%

41.72%

Perfil de Vulnerabilidad Año 2070

Muy Alta

Alta

Moderada

Baja

Page 120: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 119

Figura 75. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2070

Fuente: Autores (2018)

10.3.3 Escenario 2100

Para este año, se ve un fuerte cambio en la vulnerabilidad alta, debido a que aumenta su porcentaje

en el territorio. En cambio, la categoría de Moderada, en vez de aumentar su tamaño de área, como

en el año anterior, se ve una disminución del porcentaje ganado. El porcentaje de vulnerabilidad

también se ve un ligero aumento en la zona de vulnerabilidad Muy Alta. En la Figura 76 se logra ver

el diagrama circular para el perfil de vulnerabilidad de 2100, lo que se logra ver un ligero cambio a

los dos años anteriores.

Tabla 20. Estado de vulnerabilidad para el año 2100

Perfil Vulnerabilidad Año 2100

Categoría símbolo Área (ha) % Área

Muy Alta 5.86 0.22%

Alta 265.01 9.90%

Moderada 1293.14 48.31%

Baja 1112.81 41.57%

Total 2676.82 100.00%

Fuente: Autores (2018)

Page 121: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 120

Figura 76. Diagrama de porcentaje de área del perfil de vulnerabilidad en el año 2100

Fuente: Autores (2018)

En la Figura 77 se logra ver el mapa del escenario del año 2100, al igual que el anterior, las zonas

de categoría Muy Alta están en lugares donde hay manglar o en las playas mencionadas

anteriormente. Por otra parte, se logran observar nuevas áreas tomadas por la categoría de

vulnerabilidad Alta, y retrocediendo aún más la categoría moderada. Gracias a lo anterior, se puede

afirmar que la isla va ser más vulnerable con el paso del tiempo. Los resultados obtenidos en este

año proyectado, son los más cambiantes, probablemente dentro de 30 años, haya un aumento de la

vulnerabilidad muy alta en las zonas previamente identificadas.

0.22%

9.90%

48.31%

41.57%

Perfil de Vulnerabilidad Año 2100

Muy Alta

Alta

Moderada

Baja

Page 122: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 121

Figura 77. Mapa del perfil de vulnerabilidad en la isla a 2100

Fuente: Autores (2018)

10.3.4 Comparación de Escenarios

Como se mencionó anteriormente, los años proyectados para realizar el perfil de vulnerabilidad

presentan diferentes cambios a lo largo del tiempo evaluado, lo que nos muestra que zonas son más

vulnerables y cuales se mantienen sin un gran cambio.

Lugares de playa y algunas partes del centro tienen una gran vulnerabilidad a la inundación por

aumento de la altura del nivel del mar, al igual que zonas de manglar, donde la inundación es común,

pero aumentara la zona del mangle inundado comúnmente. La zona montañosa, que se encuentra

dentro de la categoría baja, es la zona donde son se presenta hasta el momento ningún cambio

significativo, además se puede observar que, a medida que aumenta la vulnerabilidad, toma áreas

que se encuentra en las zonas bajas, es decir que la loma, al menos hasta 2100, no se encuentra

en gran afectación.

Tabla 21. Comparación de valores de los diferentes años proyectados.

Categoría % Área 2040 % Área 2070 % Área 2100

Muy Alta 0.11% 0,17% 0.22%

Alta 7.67% 9,06% 9,90%

Moderada 47.09% 49,11% 48,31%

Baja 45.26% 41,72% 41,57%

Fuente: Autores (2018)

Page 123: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 122

En la Figura 78, se muestran los cambios observados anteriormente en un diagrama de barras, lo

que facilita el entendimiento de aumento y disminución de porcentaje de áreas en el territorio. Lo que

no permite concluir que los 3 escenarios involucrados en este trabajo más los barrios de la isla, en

este caso, interactúan entre sí, lo que permite la identificación del territorio con mayor o menor

vulnerabilidad, ya sea que este siendo afectado por la erosión costera, por una zona de inundación,

o por la extracción de agua subterránea contaminada con agua salada.

Figura 78. Gráfica de comparación de área del perfil de vulnerabilidad de los años proyectados

Fuente: Autores (2018)

Por último, las herramientas informáticas utilizadas, además de la visita a campo, nos permitieron

identificar los lugares donde se podría ver la mayor afectación por medio de la clasificación de

resultados y los barrios del territorio isleño, con la ayuda de las encuestas realizadas a la comunidad

y a los funcionarios de la Corporación de la isla. Gracias a lo anterior, pudimos realizar el análisis de

lo visto en la isla, observar factores que influencian para que se realicen las actividades que se ven

allí, y la aclaración de conceptos y términos básicos para culminar este trabajo investigativo, donde

se aprendieron nuevas técnicas y temáticas, y el manejo de un software de información geográfica,

para futuros trabajos académicos y profesionales.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% Área 2040 % Área 2070 % Área 2100

% d

e ár

ea

en V

uln

era

bili

dad

Categoria

Comparación Escenarios

Muy Alta

Alta

Moderada

Baja

Page 124: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 123

11 Conclusiones

En el escenario de erosión costera, se evidencio en el análisis multitemporal de la línea de

costa de la isla que los procesos de perdida de playa son un fenómeno constante

influenciado por la dinámica del mar, así mismo hasta el año 1996 las zonas de acreación

costera han sido mayores, es decir que anterior a esta fecha el área con ganancia de borde

costero era mucho mayor al de perdida de línea de costa, sin embargo, para los escenarios

definidos se evidencia que se invierte el proceso siendo mayor las áreas con pérdida de

borde costero especialmente en los sectores de Sprat Bight, Paradise Point, Jimmy Bay, La

playa de San Luis y Sound Bay.

El modelo de inundación basado en la topografía permitió evidenciar que los procesos de

inundación por un posible ascenso en el nivel del mar, son progresivos y que los sectores

más afectados son los que presentan una geomorfología de cresta de playas y se dan

paralelos a los procesos de erosión costero. En consecuencia, los sectores más afectados

por un posible ascenso en el nivel del mar serian la cuenca occidental de San Andrés, en el

sector conocido como Cocoplum, donde se presentan ecosistemas de humedales como

pantanos de agua dulce estacional con vegetación arbustiva, La playa de San Luis que

presenta una topografía muy baja y el centro urbano construido con rellenos hidráulicos

En el modelo de intrusión por cuña marina, se pudo identificar la presión sobre los acuíferos

de la isla, debido a que los resultados arrojaron que para años posteriores el agua marina

ingresará al acuífero contaminando el agua dulce, evidenciando que la mayor presión se

ejerce por la extracción de agua para consumo humano y domestico alterando el equilibrio

natural entre el agua dulce y al agua salada del mar y permitiendo la intrusión salina en el

acuífero.

12 Bibliografía Martínez et al. (2004). Cambio Climático: una visión desde México. México: Instituto Nacional de

Ecología.

Ley 164. (1994). Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. Presidencia de la República.

Ley 629. (2000). Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de

las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Presidencia de la República.

Ley 1523. (2012). Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se

estabece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones .

Presidencia de la República.

Ley 1715. (2014). Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no

convencionales al Sistema Energético Nacional. Presidencia de la República.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Documento CONPES 3242: Estrategia

Institucional para la Venta de Servicios Ambientales de Mitigación del Cambio Climático. Consejo

Nacional de Política Económica y Social.

Page 125: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 124

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento CONPES 3700: Estrategia

Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en

Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Ley 1844. (2017). Por medio de la cual se aprueba el Acuerdo de Paris adoptado el 12 de Diciembre

de 2015, en París Francia. Presidencia de la República.

IDEAM. (2013). zonificación y codificación de uniades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia,

Bogotá D.C. Bogotá, D.C., Colombia: Publicación Aprobada por el Comitè de comunicaciones y

publicaciones del IDEAM, .

Ossa Isaza, J. M. (2004). Evaluación de la Influencia Antrópica en los Cambios de la Línea de Costa

y la Erosión Litoral en la Isla de San Andrés, Caribe Colombiano . Medellín: Universidad EAFIT.

CORALINA. (2005). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca el Cove. CORALINA.

Banco de la República. (2016). Economía y medio ambiente del archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Banco de la República.

CORALINA, INGEOMINAS. (1996). Estudio de las Amenazas Geológicas de la Isla de San Andrés.

Bogotá: Convenio Nº 055-95.

INVEMAR, MinAmbiente. (2014). Plan de Adaptación al Cambio Climático del Archipoélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina. Santa Marta: INVEMAR, MinAmbiente.

CORALINA, INVEMAR. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad por Ascenso en el Nivel del Mar

(ANM) y propuesta de lineamientos de adaptación en las Islas de San Andrés, Providencia y Sana

Catalin. CORALINA, INVEMAR.

Wassef, R., & Scüttrumpf, H. (2015). Impact of sea-level rise on groundwater salinity at the

development area western delta. Aachen, Alemania: Groundwater for Sustainable Development.

Zeng, X., Wu, J. W., & Zhu, X. (2015). Assessing the pollution risk of groundwater source field at

western Laizhou Bay under seawater intrusion . Nanjing, China: Environmental Research.

Rangel Medina, M., Monreal Saavedra, R., Morales Montaño, M., & Castillo Gurrola, J. (2002).

Vulnerabilidad a la intrusión marina de acuíferos costeros en el Pacífico norte mexicano; un caso, el

acuífero costa de Hermosillo, Sonora, México. Sonora, México.

Salguero, A., & Vargas, A. (2003). Geofísica aplicada al problema de la intrusión salina en los

acuíferos costeros de Costa Rica. Costa Rica.

Ortiz Perz, M. A., & Méndez Linares, A. P. (1999). Escenarios de vulnerabilidad por ascenso del nivel

del mar en la costa mexicana del Golfo de México y el Mar Caribe. México.

Lizano A., M. A., & Lizano R., O. G. (2010). Creación de escenarios de inundación en la Ciudad de

Puntarenas ante el aumento del nivel del mar, Costa Rica. Costa Rica.

Paredes Zuñiga, V., Vargas Azofeifa, I., Vargas Quintero, M. C., & Arellano Hartig, F. (2010).

Hidrogeoquímica en el acuífero costero del eje bananero de Urabá, Colombia. Colombia.

Page 126: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 125

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. (2010). Propuesta metodológica para la

evaluación de la vulnerabilidad intrinseca de los acuíferos a la contaminación. Colombia.

Masciopinto, C., & Serena Liso, I. (2015). Assessment of the impact of sea-level rise due to climate

change on coastal groundwater discharge. Bari, Italia: Science of the Total Environment.

Ministerio del Medio Ambiente; IDEAM; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2001).

Colombia: Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático. IDEAM. Ministerio del Medio Ambiente; IDEAM; Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo.

Defensoría del Pueblo. (2006). Diagnóstico Sobre la Calidaad de Agua para Consumo Humano.

Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Metodológica para la Formulación de

Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D. c., Colombia.

Ministerio de Agricultura. (1978). Decreto 1541. Colombia: Ministerio de Agricultura.

INVEMAR. (2007). Diagnóstico de la Erosión Costera en las Islas de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina. Santa Marta: INVEMAR.

INVEMAR, CORALINA. (2012). Atlas de la Reserva de Biósfera Seafower: Archupiélago de San

Andrés, Providencia y Santa Catalina. Santa Marta: INVEMAR, CORALINA.

Gomila, J. G. (2012). Representación Gráfica en R. Obtenido de Representación Gráfica en R:

http://juangabrielgomila.com/representacion-grafica-en-r/

Arango, C. (2013). Variabilidad Climática de la precipitación Asociada al ciclo niño-niña oscilación

sur. Bogotá D.C.: Subdirección de Meteorología-IDEAM.

Rangel, E. S. (2003). Análisis de las series del nivel del mar en el pacifíco Colombiano y su relaicón

con el Cambio Climático. Bogotá: Meteorologia Colombiana.

UNESCO IOC. (2010). Aumento y Variabilidad del nivel del Mar-Resumen para responsables de

Polìticas. París: UNESCO.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Geografia del Mar. Obtenido de Distribución de la

Salinidad en el océano: http://www7.uc.cl/sw_educ/geo_mar/html/h321.html

Hernández Echecerry, J. P., & Marriaga Rocha, L. (2013). Descripción Fisiográfica de la Isla de San

Andrés: Aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva. Centro de

Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe , 49-72.

Defensoria del Pueblo. (2015). Informe Defensorial: restación e los Servicios Públicos Domiciliarios

de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Bogotá D.C.: Defensoria del Pueblo.

Page 127: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 126

Echeverry Hernández, J. P., & Marriaga Rocha, L. (2013). Descripción fisiográfica de la Isla de San

Andés: aproximación inicial al entendimiento integral de la problemática erosiva. CIOH.

INGEOMINAS. (1998). Modelo Hidrogeológico Conceptual Preliminar de la Isla de San Andrés. NTC-

4611 / ISO-19115.

INVEMAR. (2017). Elaboración Del Análisis de Vulnerabilidad Marino Costera e Insular Ante el

Cambio climático Para el País. Santa Marta : Informe Técnico Final (ITF) – 001.

INVEMAR. (2003). Definición de la Vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socieconómicos

debido a un cambio en elnivel del mar en la zona costera Colombiana y medidas para su adaptación.

Santa Marta.

Paniagua, J. F., & Correa, I. (2012). Predicción de las Magnitudes de Retroceso de Algunos Sectores

Acantilados de Antioquia en condiciones de Ascenso de Nivel de Mar. XX seminario Nacional de

Hidráulica e Hidrología. Barranquilla, Colombia: Universidad EAFIT.

Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de Meteorología,

Centro Nacional de Educación Ambiental. (2013). Cambio Climàtico: Bases Físicas, Guía Resumida

del Quinto informe de evaluación del IPCC. Madrid.

CEPAL, U. d. (2015). Dinámicas, tendencias y variabilidad Climática. Santiago de Chile: Naciones

Unidad CEPAL.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Escenarios de Cambio Climático para

Colombia 2011-2100Herramientas Cientificas Para la Toma de decisiones. Bogotá: Estudio Técnico

Completo: Tercera comunicación Nacionald de Cambio climática.

Lopez Geta, J. A. (2003). Coastal aquifers intrusion technology, Mediterranean countries. IGME.

Fundación ALMA; CORALINA. (2015). PROYECTO: Actualización del inventario de humedales de

agua dulce de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y zonificación a través de caracterizaciones

socio-ecológicas rápidas. Fundación ALMA; CORALINA.

IGAC. (2017). Mapas de Suelos de la Isla de San Andrés a escala 1:100.000. Bogotá D.C.:

Subdirección de Agrología .

usgs.gov. (28 de Junio de 2016). ModelMuse. Obtenido de USGS science for a changing world:

https://www.usgs.gov/software/modelmuse

U.S. Geological Survey. (2013). Documentation of the Seawater Intrusion (SWI2) Package for

MODFLOW. U.S. Geological Survey.

IGAC. (24 de Febrero de 2014). La agricultura artesanal, principal problema para la sostenibilidad de

los suelos en San Andrés. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/10725d004412603aacd5fd1ca6b857df/San+Andr%C3%A

9s+suelos+Febrero+24.pdf?MOD=AJPERES

CORALINA (Dirección). (2016). Campaña de Educación Ambiental del Recurso hídrico [Película].

CORALINA. (2012). Reporte Consumo de agua (Resolución 0866 del 2006). San Andrés.

Page 128: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13992/1/VargasMoraTatiana... · evaluaciÓn de la vulnerabilidad a la contaminaciÓn

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN POR CUÑA MARINA EN LOS ACUÍFEROS

DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS (COLOMBIA) BAJO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

pág. 127

IDEAM. (2014). Amenazas por inundación. Recuperado el 04 de Abril de 2018, de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/amenazas-inundacion

CORALINA. (2013). Plan de Acción Trienal 2013 - 2015 "Un Archipiélago Posible". Coralina.

Coralina.

IDEAM . (2017). Alerta por emergencia Onda Tropical . Recuperado el 26 de 04 de 2018, de

http://www.ideam.gov.co/

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2016). ¿QUÉ PIENSAN LOS COLOMBIANOS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Bogotá D.C. : Primera Encuesta Nacional de Percepción pública

del Cambio Climático en Colombia.

Esri Colombia. (2018). Datos Abiertos. Obtenido de http://datosabiertos.esri.co/datasets

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CARIBE OCCIDENTAL DE COLOMBIA. (2016). Registro

de datos de variables climatológicas del INVEMAR.

CORALINA. (2018). Visita en Campo. CORALINA.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C.

Gobernación Departamento Archipiélago San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2003). Plan de

Ordenamiento Territorial San Andrés Isla. San Andrés Isla: SOSPESA y AISA.