Eugenesia y eutanasia en Chile

36
EUGENESIA Y EUTANASIA EN CHILE Por Alexis López Tapia Trabajo de Investigación para el Taller de Ética Escuela de Periodismo y Comunicación Social Universidad Bolivariana Profesor: Carlos Donoso P. Santiago, Agosto 2006

Transcript of Eugenesia y eutanasia en Chile

1. EUGENESIA Y EUTANASIA EN CHILE Por Alexis Lpez Tapia Trabajo de Investigacin para el Taller de tica Escuela de Periodismo y Comunicacin Social Universidad Bolivariana Profesor: Carlos Donoso P. Santiago, Agosto 2006 2. ndice 1.- Eutanasia, tica y Biotica 2.- La Eutanasia en la Antigedad 3.- La Eutanasia en el Siglo XX a) Eugenesia y Eutanasia en Alemania b) Eugenesia y Eutanasia en EE.UU c) Eugenesia y Eutanasia en Chile 4.- Proyecto de Eutanasia en Chile 5.- Anlisis y Discusin 6.- Conclusiones 7.- Bibliografa 3. 1.- Eutanasia, tica y Biotica La palabra eutanasia deriva del griego eu tanatos, literalmente buena muerte. El Diccionario de la Real Academia la Lengua espaola la define como: Del gr. , bien, y , muerte. 1. f. Med. Muerte sin sufrimiento fsico. 2. Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos. Los criterios fundamentales utilizados en la definicin son: a. Que se considera buena muerte aquella que se produce sin sufrimiento fsico. b. Que con ella se pone trmino anticipado de la vida. c. Que est referida a quien sufre de una enfermedad incurable. d. Que es un acto voluntario. e. Que tiene por objetivo poner fin al sufrimiento. Por su parte, citando al Filsofo Alberto Buela, la tica es la disciplina filosfica que se ocupa del fenmeno de la moralidad. El trmino tica proviene del griego , que significa tanto morada como carcter y que, a su vez, viene de que se traduce por costumbre. Al respecto hay un prrafo de Aristteles que dice: la virtud moral () es producto de la costumbre () de la cual ha tomado su nombre por una ligera inflexin del vocablo [1]. Lo cual significa que el carcter deriva del hbito. La tica se divide en tres grandes ramas: la que pone el acento en la doctrina de los bienes y que busca responder sobre aquello que todos apetecen, la de las virtudes que estudia las actitudes o hbitos en que se expresa la conducta y la de los deberes que se ocupa de las exigencias que el hombre en su obrar debe cumplir. Al decir que la tica, en tanto disciplina filosfica, estudia el fenmeno de la moralidad, trmino que provine de latino mors moris (costumbre) queremos decir que es una ciencia que estudia obrar humano vinculado a las costumbres desde el punto de vista racional, sin supuestos y que lleva implcito la exigencia de validez universal. Estas son las pretensiones de la tica como la de toda filosofa: ser un saber racional (conocimiento por las causas), sin supuestos y con validez universal. La diferencia con la moral es que sta es un sistema de preceptos que tienen vigencia en un grupo humano determinado. As tenemos la moral musulmana, budista o cristiana. Morales hay muchas tica una sola. 4. Las morales, a travs de preceptos y mandamientos, prescriben qu se debe hacer, la tica, por el contrario, no ensea qu debe hacerse sino que slo pretende mostrar, describir, como est configurado el deber ser. No ensea juicios hechos sino a juzgar. Se dirige a lo creador que hay en el hombre, y en este aspecto es lo que trata de formar y educar. La pregunta por el bien es ms amplia que la pregunta por el deber, pues no puedo saber qu debo hacer si no s qu es el bien. A su vez, los bienes son tales en la medida en que tienen un valor encarnado. Y as el valor moral no se funda en el deber sino que, por el contrario, todo deber presupone la existencia de valores morales. El valor moral de un acto se realiza a espaldas de la accin, de ah que un hombre no sea bueno porque realiza por deber actos buenos, sino que realiza actos buenos porque es bueno. La ley en tica es la rthos lgos, la recta razn. Esta recta razn se vuelca luego en los principios ms generales sobre el obrar humano: Hacer el bien y evitar el mal (obrar moral) o dar a cada uno lo suyo (justicia). De estos principios primeros se derivan luego principios o derechos derivados en los distintos rdenes del obrar y del hacer. As en medicina, el principio bsico que la une a la tica es aquel que dice: Primum non nocere = Lo primero es no daar. Nocere es el infinitivo del verbo noceo que significa dao. De esta forma verbal se derivan los trminos nocentia = malicia, noxia = culpa, delito, y noxius = nocivo. Y tambin nox = noche. Es la tica de la vida humana, y de los conocimientos prcticos y tcnicos relativos a ella medicina, gentica, embriologa, ingeniera gentica, etc.-. Como tal, la biotica no puede tener primeros principios diferentes a los de la tica; es ms, es slo una tica aplicada a un conocimiento y accin especficos. Por su parte, el trmino biotica fue acuado por el mdico onclogo norteamericano Potter, de la Universidad de Wisconsin, quien lo utiliz por vez primera en 1970. Segn su concepcin la biotica tratara de analizar las implicancias que para la salud humana tienen los descubrimientos biolgicos, a cuyas aplicaciones trata de dar un sentido moral, mediante la distincin de lo que es bueno o malo. Su papel sera el de procurar dar solucin a los conflictos de valores en el dominio de la vida y de la muerte. La tica entiende de todo lo que concierne a la conservacin del cuerpo propio y el de los dems. En ese sentido, la medicina es la profesin ms tica. As como la cortesa puede definirse como darle el lugar al cuerpo del otro, vgr. cedindole el asiento otro, la generosidad en medicina, es la dignidad para el cuerpo del paciente. 5. En teora no debera haber contradicciones entre la tcnica y la tica; por la sencilla razn que ambas derivan de una misma razn prctica. Ahora bien, tenemos experiencia muchas veces dolorosa -, de que la tcnica muchas veces se contrapone a la tica. La contradiccin se produce cuando la tcnica contradice el fin ltimo. Es sabido que el Informe Belmont en 1978 de la National Commission for the Protection of human Subjects of Biomedical and Behavioral Research, y los Principles of Biomedical Ethics en 1979 por Tom L. Beauchamps y James F. Clildress son los textos preliminares donde se establecen los principios desde el punto de vista tico, para dirigir la investigacin con seres humanos. En el primer informe se dan tres: Respeto por las personas, Beneficencia y Justicia. Y en el segundo son cuatro: beneficencia, autonoma, no maleficencia, justicia. Estudiados detenidamente podemos afirmar que todos ellos se reducen al principio del Primum non nocere, pero bajo una interpretacin utilitarista en caso de conflicto entre ellos. Veremos cmo surgieron estos principios, y cmo se expresaron desde la antigedad hasta hoy. 6. 2.- La Eutanasia en la Antigedad En Grecia, Hipcrates (S. V a.C.), en su juramento, afirm que el mdico no dar medicamento mortal por ms que se lo soliciten. En el juramento Hipocrtico, la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central: nadie puede asignar el valor paciente porque l tiene valor inherente. Reconoci, sin embargo, que se podra violar fcilmente esta tica, ya que los mdicos no tienen slo el poder para curar, sino tambin para matar. Por esta razn hizo que los mdicos juraran que nunca usaran su conocimiento y experimentaran para matar, incluso ante la propia demanda de un paciente. El juramento permiti a la medicina proteger al paciente vulnerable. Por su parte, el filsofo Platn, (427-337 a.C.) sostuvo en La Repblica: "Se dejar morir a quienes no sean sanos de cuerpo". En Roma, la prctica es mltiple: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destruccin (Tcito en sus Anales) Sneca: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento". El filsofo estoico Epicteto (55135 a.C.) predica la muerte como una afirmacin de la libre voluntad. Cicern le da significado a la palabra como "muerte digna, honesta y gloriosa". Durante la Edad media y los comienzos del Renacimiento predomina el pensamiento de la Doctrina Cristiana. El trmino Eutanasia se cita por vez primera en la Utopa de Toms Moro (1478 a 1535, ao en que fue decapitado). Aparece el concepto mdico y moral de la Eutanasia: "...Cuando a estos males incurables se aaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan al paciente para exhortarle, tratan de hacerle ver que est ya privado de los bienes y funciones vitales... y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte, no debe dudar en liberarse a s mismo o permitir que otros le liberen... [2] Toms Moro establece: la existencia previa de una atencin esmerada a los enfermos. La existencia de una enfermedad intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia. Se toman en cuenta los derechos de la persona: la responsabilidad moral, la libertad, y la nocin de que los sacerdotes son intrpretes de la voluntad divina. David Hume, (711 a 1776) refiere que: 7. "Si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese infringir el derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sera el que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla" [3] Justifica la eutanasia en trminos prcticos al decir que se puede aplicar: "una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilacin. Creo que ningn hombre ha renunciado a la vida si esta mereciera conservarse." Para Kant (1724 a 1804), el suicidio es malo, porque viola los deberes y el respeto para consigo mismo. Frente a la eutanasia tiene en cuenta la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades: "La vida no vale por s misma, sino en funcin de un proyecto de vida ligado con una libertad y una autonoma, sta se justifica si permite la base material para una vida digna". De este modo, las ideas fundamentales acerca de la Eutanasia se ampliaron hacia la concepcin de que el valor de la vida estaba determinado no en funcin de s misma, sino de la calidad de vida. De all que conceptualmente, la Eutanasia y Eugenesia se puedan considerar como concepciones ideolgicamente paralelas. Con el desarrollo de las tesis neodarwinistas, ambas concepciones encontraran una amplia base cientfica que dara paso a su legitimacin tica. Si para los darwinianos, todos los seres humanos, al margen de su raza o status cultural, descendan de los simios, esto abra la posibilidad de que los rasgos fsicos y mentales que haban permitido al hombre adaptarse a un mbito salvaje, fuera en el pasado remoto (el cazador Neanderthal) o en el presente (el guerrero watusi), pudieran legarse inadvertidamente a descendientes modernos y civilizados. El zologo darwiniano, Henry Maudsley, lo explicaba con la observacin de que existe realmente un cerebro bestial dentro del hombre, lo cual permita identificar el salvajismo en la civilizacin, as como podemos identificar el animalismo en el salvajismo. Precisamente, los bilogos del siglo XIX hablaran de atavismo para referirse a esta supervivencia bestial, por la palabra latina atavus, antepasado remoto. El atavismo enseaba que todo organismo tena ciertas caractersticas perdidas que podan reaparecer en ciertas condiciones y se legaran a los descendientes. La teora atavista exista antes de Darwin, pero su teora de la evolucin pareca confirmarla, al igual que la gentica mendeliana posteriormente. En definitiva, el atavismo seria la piedra fundamental de la teora de la degeneracin. Conforme a esto, el atavismo presentaba la aterradora posibilidad de que una saludable familia de clase media de pronto engendrara un bruto retrgrado. Si bien la mayora de los tericos convenan 8. en que esta clase de atavismo era poco frecuente, surga la pregunta, Qu sucedera si de repente ciertas condiciones especficas hacan aflorar esas caractersticas perdidas en toda la especie, que luego las legara a sus descendientes? De darse tal posibilidad, el proceso de la herencia poda obrar sbita e inexplicablemente contra los intereses de la especie. La seleccin natural se convertira en una trampa. Lo peor reproducira indiscriminadamente ms de lo peor en una disolucin atvica de la raza humana. En definitiva, tal acontecer poda generar un proceso de degeneracin de la raza humana y cada radical de la civilizacin humana. En consecuencia, el estudio de la evolucin no slo poda rastrear el ascenso de las especies a travs del tiempo sino, como leccin fundamental, en el caso de los antiguos imperios y civilizaciones, su declinacin y cada. De esta forma, las ideas Neodarwinistas fueron la base terica sobre la cual se desarrollaron las polticas Eugensicas y Eutansicas en el Siglo XX. 9. 3.- La Eutanasia en el Siglo XX a) Eugenesia y Eutanasia en Alemania Siguiendo la poltica eugensica definida desde el siglo XIX, los legisladores de la liberal y democrtica Repblica de Weimar, para demostrar preocupacin pblica respecto de la degeneracin racial, en enero de 1920 aprueban una Ley de Asesoramiento Matrimonial, complementada con indicaciones que subrayaban los peligros hereditarios de padecimientos tales como la tuberculosis, enfermedades venreas y la debilidad mental. Luego, ya en el marco de la poltica del Tercer Reich, el 14 de julio de 1933 el gobierno alemn dict la Ley para la Prevencin de la Progenie Genticamente Enferma, siendo promulgada en noviembre de 1933 y entr en vigor el 1 enero de 1934. La ley sealaba: Toda persona afectada de una enfermedad hereditaria podr ser esterilizada por medio de una operacin quirrgica si, con arreglo a las experiencias de la ciencia, es de suponer con la mayor probabilidad que los descendientes de estas personas estarn afectos de males hereditarios graves que influyan en su constitucin mental o corporal. Precisa la norma legal: Son considerados como atacados de una enfermedad hereditaria, en el sentido de esta Ley, todas las personas afectadas de una de las siguientes enfermedades: Imbecilidad congnita, esquizofrenia, folia circular (mana depresiva), epilepsia hereditaria, mal de San Vito hereditario (Corea de Huntington), ceguera hereditaria, sordera hereditaria, graves deformidades fsicas hereditarias. Pueden ser igualmente esterilizadas todas las personas sujetas a crisis graves de alcoholismo. Determina asimismo la ley: Puede hacer la peticin de esterilizacin el que haya de ser objeto de la misma.... su representante legal... el mdico oficial (y) para los individuos internados en un hospital, sanatorio o asilo o en una casa de correccin, el director del establecimiento respectivo... La solicitud debe ser hecha ante el Tribunal Eugensico, ya sea por escrito, o verbalmente... El Tribunal Eugensico estar adscrito a un juzgado de primera instancia.... An ms, la Ley de Sanidad Matrimonial dictada en Alemania el 29 de Noviembre de 1935 establece un reglamento que dispone: El otorgamiento del Certificado de aptitud matrimonial es una parte de la Eheberatung y se entrega por la oficina de sanidad competente (consultorio de eugenesia). Por Eheberatung se entienden todas las funciones diversas ejercidas por una especie de consultorio que abarca todas las cuestiones del matrimonio, consejos prenupciales, de puericultura, economa domstica... 10. Para obtener el certificado de aptitud matrimonial, cada uno de los contrayentes se har examinar en la oficina de sanidad en cuya jurisdiccin tiene su domicilio... La oficina de sanidad puede negar el otorgamiento del certificado de aptitud matrimonial, si los contrayentes no acatan debidamente las exigencias de dicho organismo de presentar las pruebas necesarias para juzgar sus casos... Si la oficina de sanidad tuviera conocimiento de impedimentos matrimoniales, segn clusula 1 de la ley, posteriores al otorgamiento del certificado, puede anular dicho certificado, siempre que la boda no se haya realizado... Todo contrayente puede apelar al Tribunal de Sanidad Hereditaria contra la negacin o la anulacin del certificado de aptitud matrimonial. Es necesario hacer notar que las polticas Eutansicas y Eugensicas siempre avanzaron de la mano. De hecho, el programa original de eutanasia en Alemania fue una creacin de algunos mdicos, y no del entonces naciente Nacional Socialismo. En 1920 se public un libro titulado "El Permiso para Destruir la Vida Indigna, por Alfred Hoche, M.D., profesor de psiquiatra en la Universidad de Freiburg. El defendi en su libro a los pacientes que pedan "ayuda de muerte", deba ser autorizado por un mdico, bajo determinadas condiciones: Deba ser autorizado por tres expertos. El derecho del paciente para retirar su demanda en cualquier momento. La proteccin legal de los mdicos que lo ayudaran a terminar con su vida. Alfred Hoche explic como la ayuda de muerte era congruente con la tica mdica ms alta y era esencialmente una solucin compasiva a un problema doloroso. Se aplicara a pacientes en coma, con dao cerebral, en algunas condiciones psiquitricas, y en retraso mental. Adujo que los beneficios a la sociedad seran grandes, el dinero previamente consagrado al cuidado de "vida del sin sentido" se encauzara a aquellos que ms lo necesitaran. El Ministerio de Justicia describi la propuesta "como lo que hara posible para los mdicos acabar con las torturas de pacientes incurables, en los intereses de verdadera humanidad". Y los ahorros redundaran en las personas alemanas si el dinero ya no se tira con el invlido, el incurable, y "aquellos en el umbral de vejez". El primer caso conocido de la aplicacin de esta propuesta en ese momento aceptada involucr "el Beb Knauer." El padre del nio pidi directamente a Adolph Hitler que a su hijo se le permitiera la muerte, ya que haba nacido ciego, con atraso mental y sin un brazo y una pierna. Hitler deriv el caso a su mdico personal, Karl Brandt, y en 1938 la demanda se concedi. 11. Durante los prximos meses, se establecieron los medios prcticos por los que podran concederse tales "muertes de misericordia" a otros nios que no tenan ninguna perspectiva para la vida. El hospital a Eglfing-Haar, bajo la direccin de Hermann Pfannmuller, M.D., dej sin alimentos a muchos de los nios invlidos a su cuidado hasta que ellos murieran de "causas naturales." Otras instituciones siguieron el ejemplo, algunos privaron a sus pacientes pequeos de calor, en lugar de la comida. A los mdicos que no estaban de acuerdo con lo que les pedan se les deca que ellos no los estaban matando sino simplemente deteniendo el tratamiento y "permitiendo que la naturaleza siguiera su curso". Con el tiempo, Pfannmuller prepar la Hungerhauser (la inanicin para el anciano). Al finales de 1939, Hitler firm esta carta: "Reichleader Bouhler y Dr. Brandt se comisionaron para extender la autoridad de los mdicos para ser designados responsablemente para que pudieran conceder una muerte de misericordiosa a los pacientes que, segn el juicio humano, estn incurablemente enfermos segn la evaluacin ms crtica del estado de sus enfermedades". No se pidi que los mdicos participaran, simplemente era una cuestin privada entre el mdico y su paciente (o la familia si el paciente fuera incapaz de hablar). Brandt testific en Nuremberg despus de la guerra: "El motivo [de la aplicacin de la Eutanasia] era el deseo de ayudar a individuos que no podan ayudarse y podran estar prolongando sus vidas as en tormento. ... Citar Hipcrates hoy es proclamar: que nunca debe darse veneno a los invlidos y las personas con gran dolor. Pero cualquier mdico moderno que hace tan retrica esa declaracin es un mentiroso o un hipcrita... Yo nunca pens que estaba haciendo algo mal, sino que estaba abreviando la existencia torturada de tales criaturas infelices". Hubo internistas que ayudaron a vaciar los hogares para ancianos. Luego algunos mdicos salieron a la calle, sacaron de sus hogares a muchos viejos y discapacitados y los mataron. Para 1945 estos mdicos haban eliminado, incluso, a muchos veteranos de la Primera Guerra Mundial. Pocos saben que los mdicos que participaban en el "Programa Alemn de Eutanasia" lo hacan voluntariamente. Algunos abandonaron el programa sin sufrir represalias de ningn tipo. Por parte de la prensa aliada y los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, la aplicacin de la Eutanasia durante el Tercer Reich ha sido continuamente presentada como un elemento condenable ms, especfico y propio de la ideologa racista del nacionalsocialismo alemn. Veremos que esta condena carece de toda validez. 12. b) Eugenesia y Eutanasia Estados Unidos En lo referente al concepto de superioridad racial, bastara con recordar la filosofa y la praxis de las oligarquas rectoras del Imperio Britnico para constatar que, tal concepto, estuvo profundamente arraigado en la mentalidad burguesa prcticamente desde el mismo instante en que sta se convirtiera en la ideologa dominante. Y los procedimientos con que el sentido de superioridad racial anglosajn se llev a la prctica fueron, cuando hizo falta, drsticos y contundentes. Lo que ocurre es que esa "raza superior" siempre ha dispuesto de la desvergenza suficiente y de los medios propagandsticos necesarios para presentar sus exterminios genocidas como hazaas picas (el caso de los aborgenes amerindios de Norteamrica no es ms que una muestra). Por lo dems, esas nfulas de "pueblo elegido" y de "civilizacin superior" caractersticas del espurio mesianismo anglosajn, han sido en todo momento el sustento ideolgico del imperialismo y la depredacin anglo-yanqui. Cuando Cecil Rhodes [4] escribi: "sostengo que [los ingleses] somos la primera raza del mundo y que cuanta mayor porcin del planeta est habitada por nosotros tanto ms se beneficiar la humanidad", no estaba sino expresando con meridiana claridad una parte de esa filosofa racial. Pero an queda un segundo aspecto de esta cuestin, ms srdido si cabe que el ya expuesto, y en el que la burguesa angloparlante tambin sera pionera, como veremos seguidamente. El darwinismo social fue una corriente ideolgica que, si bien no lleg a cristalizar como programa poltico de forma explcita, mantuvo en todo momento un acusado arraigo entre los crculos dirigentes de la burguesa decimonnica anglosajona, aunque sus efectos tambin se dejaron sentir en la Europa continental. Dicha corriente no slo sentaba la superioridad biolgica de unas razas sobre otras, sino tambin (y aqu viene ese segundo matiz aludido en el prrafo anterior) la de determinados individuos sobre los restantes dentro del propio cuerpo social de la "civilizacin superior". Por otra parte, tales tesis fueron sostenidas indistintamente por elementos dirigentes tanto de la derecha como de la izquierda burguesa. Como un simple avance de lo que nos encontraremos ms adelante, pueden citarse las palabras pronunciadas por Jules Ferry, lder de la izquierda republicana francesa, en el Parlamento galo (julio 1885): "Seores, hay que hablar ms alto y proclamar la verdad. Hay que decir abiertamente que las razas superiores tienen un derecho ante las razas inferiores; y hay un derecho para las razas superiores porque hay un deber para ellas, que es el de civilizar a las razas inferiores". Las tesis del darwinismo social, entre cuyos ms conspicuos doctrinarios sobresalieron los ingleses Herbert Spencer y Walter Bagehot y el norteamericano W. Graham Summer, fueron ampliamente esgrimidas como soporte del capitalismo liberal basado en el "laissez faire", as como para justificar la estratificacin social en razn de las desigualdades biolgicas existentes entre los individuos. 13. De acuerdo con dichas tesis, la riqueza y la posicin social no eran sino el resultado de la adaptacin al medio [capitalista] de los mejor dotados, por lo que la competitividad debera mantenerse sin restriccin alguna como medio para garantizar la seleccin natural. Llegados a este punto, no estar de ms hacer un pequeo inciso para preguntarse por qu razn los abanderados de tan ingeniosos planteamientos no propugnaron tambin, como hubiera sido lo lgico, la abolicin de los derechos sucesorios, para que as, partiendo de cero, los herederos de las grandes fortunas pudieran demostrar su superioridad biolgica en igualdad de condiciones con los ms "inadaptados". En el plano internacional el darwinismo social fue esgrimido como argumento o soporte ideolgico del imperialismo y del colonialismo, dos conceptos fundamentados sobre la idea de la superioridad biolgica y cultural de anglosajones. Debemos insistir una vez ms en que todos estos planteamientos, tan brillantemente llevados a la prctica por el imperialismo anglo-norteamericano, formaban parte del catecismo ideolgico burgus con muchas dcadas de adelanto a la aparicin del fascismo alemn, al que despus se le adjudicara su invencin Sin embargo, el asunto no acaba aqu. Si en un principio los doctrinarios del darwinismo social estimaron que las leyes de la competitividad capitalista bastaran para garantizar la debida seleccin biolgica y para cribar a los individuos ms dbiles, no tardaron en surgir una serie de adelantados que consideraron oportuno ayudar activamente a que esa criba se acelerara. Fue as como comenzaron a tomar cuerpo las tesis eugensicas en pro de la esterilizacin de individuos considerados como un peligro para la salud de la raza, tesis que se trasladaron a la prctica en la patria pionera de la filantropa moderna y de los derechos humanos: los Estados Unidos de Norteamrica. En efecto, fue en la colonia virginiana de Lynchburg donde se puso en marcha por primera vez un concienzudo programa de esterilizacin, la mayor parte de cuyas vctimas no fueron precisamente deficientes mentales, como rezaba el proyecto oficial , que de esa forma pretenda adoptar una imagen ms favorable, sino desarraigados sociales, indigentes, vagabundos y hurfanos, todos ellos de raza blanca. Slo en la colonia de Lynchburg fueron esterilizados entre 1924 y 1932 alrededor de ocho mil personas, en su mayora adolescentes sin taras de ningn tipo, pero pobres y sin domicilio fijo. El trmino eugenesia haba sido acuado en 1883 por el cientfico britnico sir Francis Galton, primo de Charles Darwin y acrrimo doctrinario del darwinismo social. El soporte de sus tesis fueron las leyes de la herencia, segn las cuales los progenitores cretinos o deformes producan sucesores de idnticas caractersticas. Se haca preciso por ello, concluy el tal 14. Galton, que desde el Estado fueran adoptadas las medidas oportunas para impedir el declive de la raza britnica. Por otro lado, no es menos importante destacar que la esterilizacin eugensica fue defendida desde principios de siglo por las ms destacadas figuras del socialismo fabiano, como H.G.Wells o George Bernard Shaw entre otros precursores del actual Mundialismo, as como por varios lderes del conservadurismo britnico, Winston Churchill entre ellos. En los Estados Unidos dichas tesis gozaron pronto de una favorable acogida, tanto por parte de la poblacin (Hollywood se volc en su apologa), como de las autoridades polticas y judiciales. Aunque su puesta en prctica comenz ya en la primera dcada del siglo XX, el espaldarazo definitivo no llegara hasta 1926, con la aprobacin en la Corte Suprema estadounidense de una ley de esterilizacin. El borrador de dicha ley haba sido elaborado por un equipo de prestigiosos bilogos, e inclua a ciegos, sordos, deformes, alcohlicos, tuberculosos, sifilticos, leprosos, criminales, idiotas, pobres y personas sin domicilio fijo. En cuanto al objetivo perseguido, el proyecto legal lo enunciaba sin ambages: "preservar la pureza de la raza blanca". La decisin de la Corte Suprema fue adoptada a raz del caso Carrie Buck, una adolescente pobre y madre de una nia engendrada tras una violacin, y a la que se consider "imbcil moral" por tener un hijo sin estar casada, siendo condenada por ello a la esterilizacin. Igualmente digno de mencin es el papel decisivo jugado en favor de la constitucionalidad de las prcticas eugensicas por el juez Holmes, un miembro del Tribunal Supremo conocido por su apasionada militancia ideolgica, en la izquierda liberal norteamericana. A raz de aquella disposicin legal se abri la veda, y 27 Estados de la Unin emprendieron una carrera de esterilizaciones masivas practicadas en un principio sobre residentes en establecimientos mentales, y aplicadas inmediatamente despus a pobres y marginados sociales. Las leyes y tesis eugensicas estadounidenses sirvieron luego de base a la normativa racial del Tercer Reich, cuyas autoridades rindieron homenaje pblico al doctor Harry Laughlin, cerebro del programa eugensico norteamericano, reconocindole como a su gran inspirador. Por otro lado, durante la dcada de los treinta fueron numerosas las voces que, desde las ms altas instancias cientficas, acadmicas y polticas estadounidenses, elogiaron las medidas eugensicas adoptadas por el rgimen hitleriano, llegando incluso a lamentar el hecho de que aqul hubiera tomado la delantera en tan encomiable labor de profilaxis social. Significar por ltimo que despus de la 2 Guerra Mundial las prcticas eugensicas continuaron a buen ritmo en los Estados Unidos, donde todava hoy gozan del estatuto de constitucionalidad. 15. Sobre las mismas bases en que se fundaron las prcticas eugensicas en Inglaterra, EE.UU. adopt desde un inicio esas tesis. En la actualidad, las asambleas legislativas juegan con la aprobacin legal de proyectos de ley, mientras en el estado de Washington y en California, peticiones de iniciativa legislativa popular han tratado por una sencilla votacin mayoritaria de convertir el matar al paciente, que actualmente an es un crimen en los 50 estados, en un procedimiento legalizado, medicalizado y no criminal. A la fecha, el Estado de Oregon legaliz el suicidio asistido. A causa de propaganda aliada contra el Tercer Reich que equipar la palabra "eutanasia" con el nazismo, el moderno movimiento pro-eutanasia de EE.UU. ha tratado de restarle importancia al trmino, y ya no se habla de eutanasia sino de "eleccin" en el morir, es una maniobra semntica tpica del deconstruccionismo que precede a la maniobra social, es decir, a la legislacin e imposicin estatal del nuevo criterio. De esta forma, el suicidio se convierte en "eleccin racional", e incitar al suicidio (an ilegal en la mayor parte de los estados,) se convierte en "ayuda en el morir". As, por accin u omisin, uno puede acabar fcilmente con su vida. Y en EE.UU. ya se ha acabado con las vidas de pacientes, tanto conscientes como en "estado vegetativo persistente" de una manera y en un tiempo predecible cortando todo alimento y agua. Mientras tanto, dentro de la medicina misma, la eutanasia y el llamado suicidio racional encuentran un foro cada vez ms hospitalario. En las revistas mdicas ms prestigiosas de EE.UU, el Journal of the American Medical Association (Revista de la Asociacin Mdica Americana, JAMA) y el New England Journal of Medicine (NEJM, Revista de Medicina de Nueva Inglaterra) ha aparecido una serie de artculos que proponen el concepto de eutanasia y "suicidio racional". Por ejemplo en "It's over, Debbie" ("Ya acab, Debbie", JAMA, 1988), se detalla un caso de eutanasia deliberada por un joven mdico residente annimo. En "Physician's responsibility toward hopelessly ill patients -a second look", (La responsabilidad del mdico hacia los pacientes desahuciados -una segunda mirada, NEJM, 30/3/89), 10 a 12 respetados mdicos mantienen que "no es inmoral para un mdico asistir en el suicidio racional de un paciente enfermo terminal" y publican un llamamiento a favor de una discusin abierta de par en par del suicidio asistido. Por su parte, el Dr. Timothy Quill, en "Death and Dignity" ("Muerte y Dignidad", NEJM, 1/3/91), informa que asisti en un suicidio como "tratamiento mdico" mientras que admite francamente que engaa intencionadamente al examinador mdico, negndose a conceder informacin. El New York Times (17/3/91) aprob en un editorial la accin del Dr. Quill. 16. Mientras tanto, el inconformista Dr. Jack Kevorkian (conocido como El Doctor Muerte) public un llamamiento a favor de una nueva especialidad mdica a la que denomin "obitiatra", y utilizando su mquina del suicidio, eufemsticamente apodada el "mercitrn", logr efectuar cuatro muertes provocadas en pacientes que no eran enfermos terminales. Procesado dos veces, en ambos casos se le encontr inocente de conducta criminal. En el segundo proceso a Kevorkian, el juez Davie Breck del Circuit Court -Tribunal de distrito o circuito- de Michigan, volvindose a hacer eco de una postura adoptada por el juez Compton en el caso Bouvia, mantuvo en su decisin (21/7/92): "Si una persona se puede negar a un tratamiento que le mantenga con vida, entonces esta persona debiera tener derecho a insistir en un tratamiento que le cause la muerte con tal que el mdico est dispuesto a asistir y el paciente est lcido y satisfaga criterios racionales." Adems, "la distincin entre suicidio asistido y la retirada del apoyo vital es una distincin sin mrito." No obstante, el Dr. Kevorkian fue posteriormente declarado culpable y encarcelado por ayudar a suicidarse a un gran nmero de otros pacientes. Dr. Leo Alexander, un reputado cirujano de origen judo, coment sobre EE.UU. unos meses antes de su muerte hace varios aos: "Es exactamente como Alemania en los aos treinta, se estn rebajando las barreras contra el matar." Efectivamente, los notables paralelos entre las ideas de las elites en la medicina y el derecho en el Tercer Reich y en los EE.UU. son evidentes. Ambas corrientes denigran las vidas de seres humanos con defectos fsicos o mentales; ambos estn de acuerdo en que ciertas vidas no son dignas de ser conservadas; ambas creen que la medicina y el derecho debieran cooperar en acabar con la vida "sin valor". As, El ritmo del avance de la eutanasia en los EE.UU. es tal que uno puede predecir con toda confianza que -a no ser que sea detenido ahora-, el matar deliberadamente a los pacientes por decenas de miles llegara dentro de los prximos 10 o 20 aos. Las primeras vctimas continuarn siendo los que son caros de cuidar -"desahuciados" en los "mrgenes de la vida", que tienen pocos o ningunos defensores. Ser tan racional que, como la rana en agua cada vez ms caliente, no se percibir ningn cambio hasta que sea demasiado tarde. Como sealamos antes, el Nacional Socialismo alemn hered una guerra mdica hecha contra "comedores intiles" y "Lebens unwerten Leben" -vidas que no son dignas de ser vividas". En los casos ante los tribunales y la literatura mdica en EE.UU., ocurre hoy del mismo modo una deshumanizacin de los pacientes humanos con pocos comentarios adversos. Un artculo en el The Wall Street Journal pregunta, "Por qu no podemos dormir a mam? -justo como hacemos a nuestros perros. 17. De este modo, sin pegar un tiro, en los ltimos 20 aos ha ocurrido una revolucin: 27 millones de nios an no nacidos ni deseados han sido asesinados legalmente en Estados Unidos (el aborto estaba duramente penalizado en el Tercer Reich) y ahora, la "ayuda en el morir" se mueve al escenario central, con la tica de la Economa de Libre Mercado decidiendo quin continuar viviendo y quin ser matado. De hecho, el propio Dr. Leo Alexander -quien fue especialista en psiquiatra del Ministerio de la Guerra en el llamado proceso de Nrenberg a los mdicos nazis a mediados de los aos cuarenta-, en un artculo publicado en"Medical science under a dictatorship" ("La ciencia mdica bajo una dictadura, NEJM 39, 39-41, 1949) hizo una advertencia a la cual no se le prest mucha atencin en aquel entonces, pero que tiene importancia proftica actualmente. "Cualesquieras que sean las proporciones que estos crmenes [de guerra alemanes] asumieron finalmente, se hizo evidente a todos los que los investigaron que haban empezado desde comienzos pequeos. Los comienzos al principio fueron meramente un sutil cambio en el nfasis en la actitud bsica de los mdicos. Empez con la aceptacin de la actitud, bsica en el movimiento en pro de la eutanasia, de que hay tal cosa como una vida que no es digna de ser vivida. Esta actitud en sus primeras etapas se preocup meramente por los enfermos graves y crnicos. Gradualmente la esfera de los que tenan que ser incluidos en esta categora fue ampliada para abarcar a los que no producen en la sociedad, los ideolgicamente no deseados, los racialmente no deseados y finalmente todos los que no eran alemanes. Pero es importante darse cuenta de que el primer paso hacia adelante infinitamente pequeo del que recibi su impulso toda esta tendencia mental, fue la actitud hacia los enfermos no rehabilitables". Hace poco ms de veinte aos, si uno hubiera predicho que con las actitudes pblicas y leyes cambiantes el tero humano en EE.UU. pronto se convertira en el lugar ms peligroso de este mundo para el humano an no nacido, seguramente habra habido una negacin masiva. Sin embargo, los 27 millones de abortos registrados en EE.UU. desde 1973 -ms de 4.000 por da-, dan actualmente trgica resonancia a un hecho indiscutible. Hoy, uno puede predecir con toda confianza que a menos que se detenga pronto la eutanasia por razones econmicas, dentro de poco se convertir en la manera en que la sociedad norteamericana se librar de personas "onerosas" en el otro extremo de la vida. A cientos de miles se les dar muerte deliberada y legalmente por la profesin mdica, que extraer sus imperativos ticos del Manifiesto Humanista y la encuesta ms reciente, antes que del Declogo y la tica hipocrtica. 18. c) Eugenesia y Eutanasia en Chile En 1933 -el mismo ao en que Adolfo Hitler se transformaba en Canciller de Alemania-, en Chile, el joven mdico Salvador Allende Gossens entregaba su tesis de grado con la que se titul de doctor, titulada: Higiene mental y delincuencia. De este modo, Allende se situaba precisamente en el horizonte cultural de los herederos de Lombroso y los Neodarwinistas, abogando activamente por la Eugenesia y la salud racial. De hecho, an una dcada antes de que se dictaran las primeras leyes alemanas al respecto, en Chile se dict el Decreto Ley N 355, del 21 de marzo de 1925. En esta norma legal se establece que es funcin del Gobierno luchar contra las enfermedades y costumbres susceptibles de causar degeneracin de la raza y adoptar los medios que juzgue adecuados para mejorarla y vigorizarla. Se dispuso por tanto, la constitucin de una Divisin de Higiene Social, dependiente del Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsin Social y Trabajo. El decreto ley estableca que confiere a la Divisin de Higiene Social el cuidado de la raza. A este efecto la norma legal consideraba el establecimiento de una estructura nacional basada en Brigadas de Higiene Social. Se dispona asimismo la organizacin de una polica sanitaria. An ms, se decret que los varones que desearen contraer matrimonio debern presentar al oficial del registro civil, respectivo, un certificado de salud, dado por la autoridad de higiene social sin cuyo requisito (el) funcionario no podr proceder a la celebracin del matrimonio. Asimismo, en el mensaje presidencial del 21 de mayo de 1939, el Presidente Pedro Aguirre Cerda, lder de la alianza comunista- socialista-radical del Frente Popular, proclama: Os conjuro a creerme que sabr respetar fielmente mi juramento Constitucional y que ser mi preocupacin constante fortificar la raza. Luego, teniendo a la vista la experiencia de Dopolavoro de la Italia fascista y despus la de Kraft durch Freude [Fuerza por la Alegra] en la Alemania nazi, en Chile nace la iniciativa oficial denominada: Institucin para la Defensa de la Raza y aprovechamiento de las Horas Libres. El decreto orgnico N. 4.157, del 18 de Agosto de 1939, establece: Considerando: Que es deber del Estado velar por el desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades que constituyen las virtudes de la raza; Que estas virtudes pueden fortalecerse especialmente por el ejercicio de la cultura fsica y la enseanza de la vida del hogar y la relacin social... Decreto: Artculo 1. - Crase una institucin nacional que se denominar Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres... Las finalidades de esta institucin, sern las siguientes: 19. cultivo de la conciencia del valer nacional y del honor patrio; prctica de la cultura fsica como medio de conservar el vigor y la aptitud para el trabajo; observancias de las costumbres higinicas; culto al trabajo, a la paz y a la solidaridad humana; estmulo del sentimiento de la dignidad y de la superacin del individo en la vida ciudadana y del hogar; y aprovechamiento de las horas libres por medio de entretenimientos y actividades honestas y educativas. Esta institucin depender directamente del Presidente de la Repblica. En el correspondiente discurso, el Presidente de la Repblica, Pedro Aguirre Cerda, indica: Conciudadanos: Comprendo, s, que hay ideas bsicas en las cuales coinciden o deben coincidir la colectividad toda Entre estos sentimientos patriticos est el amor a la raza, a la raza chilena, a ese conjunto social que para nosotros es todo nuestro orgullo, que lo admiramos y queremos, a pesar de los defectos que pudiera tener, como se quiere a la madre y a la bandera... Fortificar, pues, la raza, formarla sana y pujante, proporcionarle la alegra de vivir; el orgullo de sentirse chileno, es un sentimiento que nadie debe negar a nadie, cualquiera que sea el medio que unos u otros concepten como el ms apropiado. Tambin en esta perspectiva se establece un proyecto de ley de educacin fsica. Entendiendo que se trata de una campaa sagrada en favor de la fortificacin de nuestra raza, se define la educacin fsica (como) parte integrante de la educacin general y debe ser atencin preferente del Estado en cuanto propende a la salud y vigor del pueblo. La Educacin Fsica ser obligatoria para los escolares de uno y otro sexo y deber ser impartida a los no escolares que la presente ley seala. Establcese como obligatorio el control biotipolgico La Junta Central de Beneficencia Pblica y Asistencia Social pondr a disposicin del Ministerio de Educacin Pblica con cargo a la suma que se encuentra acumulada en su poder la construccin del Instituto de Reeducacin Mental. Del mismo modo, en 1940, hasta la organizacin comunista Comit Popular del Deporte celebraba la creacin del comit oficial Pro Salvacin de la Raza. A la poca, el juez de menores de Valparaiso, Luis Vicua Suarez, postulaba: (Llega) el momento de recordar a tanto criminal inconsciente que no hay derecho alguno para crear y seguir creando ciudadanos de sanatorio; vidas indefensas e inermes en medio del mundo fiero donde, a mayor acumulacin de Cdigos se contrapone ms brutal predominio de la fuerza; y a mayor suma de asistencia social cobran ms impa recrudescencia los fueros del lobo y las leyes de la selva. No tenemos -Ud. mdico y yo Juez-, la historia fichada de familias marcadas con el prontuario del vermoulu inscrito en su principio germinal y que han desenvuelto sus obscuras existencias larvadas en la colmena de nuestra ciudad comn, 20. ambulando con fardos de dolor entre el Consultorio del Seguro Obrero los Juzgados penitenciales y el Lazareto, como en un ansia, inconsciente de regresar a la Nada?. Agregaba el juez Vicua Suarez: Toda la piedad y la compasin del mundo para ellas, pero qu gran negocio para la sociedad si no existieran esas frecuentes aleaciones de histeria y de males venreos! y qu ganancia para la contabilidad del bienestar humano si el manantial de tanto sufrimiento hubiera visto cegada su fuente! Por lo mismo que se ama a los que sufren, se desea con fervor que no hubieran comenzado a padecer; y ese sentimiento se traduce cientficamente en el vocablo... Eugenesia". Postula por tanto: Eugenesia, antes que lstima... Eugenesia, primero y mejor que allanamientos y carcelazos... Eugenesia, ms interesante y mas lgica que el veronal o la morfina, para esos pobres degenerados de boite presuicidas que mitigan falsamente las taras con que sus padres los pusieron sobre el mundo, imaginando acaso que los indemnizaban de verdad dejndoles dinero para cubrirlas... Conciencia eugensica, valdra emanciparla de una servidumbre de mortal ceguera y levantar saludablemente los declives en que verifica su evolucin biolgica e histrica. La Segunda Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicicultura, celebrada en Buenos Aires, Argentina, el ao 1934 acordara, entre otras mociones: "Considerando que las cualidades propias de cada nacin y las generales de Amrica estn condicionadas por las caractersticas del estado social y, sobre todo, biolgico de su masa pobladora, y que el conocimiento de estas cualidades es esencial para el presente y, sobre todo, para el porvenir del continente, resuelve:... Que se solicite de la Unin Panamericana, en la forma ms respetuosa, que proceda a organizar y mantener en su "Oficina Principal un Instituto de Investigaciones de la Poblacin Americana", que se dedicar a dicho estudio en sus aspectos histricos, geogrficos, antropolgicos, estadsticos, econmicos, culturales y eugensicos. Es entonces, en este ambiente poltico, cultural y cientfico, donde durante 1933, el descendiente de judo por madre, socialista y masn, Salvador Allende Gossens, publica su memoria de ttulo profesional titulada: Higiene Mental y Delincuencia. En ella, el futuro presidente de la repblica propona la esterilizacin de los enfermos mentales, fustigaba a los homosexuales y se refera de este modo a los judos: "Los hebreos se caracterizan por determinadas formas de delito: estafa, falsedad, calumnia y, sobre todo, la usura." 21. Y agregaba: La revolucin es un delito colectivo patolgico y un revolucionario es en realidad un sicpata peligroso, tanto ms cuanto que los movimientos masivos y violentos que l genera provocan locuras colectivas peligrosamente contagiosas. En 1939, en calidad de Ministro de Salud, Salvador Allende Gossens anuncia al pas el tratamiento obligatorio contra alcoholismo, alcaloides y enfermedades venreas como parte del trpode legislativo en defensa de la raza. El proyecto de ley sobre contagio venreo del 8 de noviembre de 1939 dispona la obligatoriedad del tratamiento y certificado prenupcial. En ste se consigna: Del Certificado prenupcial: Las personas que padezcan de una enfermedad venrea en peligro de contagio no podrn contraer matrimonio. Los Oficiales del Registro Civil no autorizarn la celebracin de matrimonio si los contrayentes no acompaaren un certificado de salud venrea, otorgado por el organismo respectivo del Consejo Nacional de Salubridad... El que contagiare a otra persona de un mal venreo sufrir la pena de reclusin Se refiere a la conservacin de la virilidad y desarrollo de la raza, a la salud de los habitantes y a un sinnmero de hechos sociales que pueden considerarse fatales dentro del desenvolvimiento del estado sanitario de la nacin. Anuncia asimismo un programa de esterilizacin de los alienados mentales cual instrumento de accin en defensa de la raza con aspecto coercitivo compuesto por medidas eugensicas negativas que, si bien no alcanz a debatirse en el Congreso, de hecho consideraba la creacin de Tribunales Esterilizadores autorizados para ordenar el uso de la fuerza pblica en caso de rebelda por parte de los pacientes. En ste se dispona: Toda persona que sufra de una enfermedad mental que, de acuerdo con los conocimientos mdicos, pueda transmitirla a su descendencia, podr ser esterilizado, en conformidad a las disposiciones de esta ley... Sern consideradas enfermedades mentales transmisibles por va hereditaria, especialmente, las siguientes: esquizofrenia (demencia precoz), psicosis manacodepresiva, epilepsia esencial, Corea de Huntington, idioca, imbecibilidad y debilidad mental profunda, locura moral constitucional y alcoholismo crnico... Podrn solicitar la esterilizacin: los directores de establecimientos manicomiales, pblicos y privados; directores de Hospitales donde existan secciones para enajenados; los enfermos mentales, cuando sean mayores de edad; y los representantes legales de enfermos mentales incapaces. 22. Propona entonces, Salvador Allende Gossens: Cranse Tribunales de Esterilizacin de Primera Instancia, que funcionarn en las capitales de provincias y un Tribunal Superior de Esterilizacin, con asiento en Santiago... El Tribunal Superior de Esterilizacin estar integrado por el Presidente de la Excma. Corte Suprema, el Decano de la Facultad de Biologa y Ciencias Mdicas de la Universidad de Chile y el profesor titular ms antiguo que dicte la Ctedra de Psiquiatra de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile... Todas las resoluciones que dicten los Tribunales de Esterilizacin sern obligatorias para toda persona o autoridad, y se llevarn a efecto, en caso de resistencia, con el auxilio de la fuerza pblica Si uno revisa la Ley promulgada al respecto durante el Tercer Reich que hemos citado antes, podr verse que la propuesta por Salvador Allende casi parece una copia. De este modo, es posible advertir que el impacto de la eugenesia trascenda la posicin ideolgica particular de los sujetos, respondiendo a una conviccin profunda y fuerte en los hombres de aquel tiempo. Como hemos sealado antes, la Eugenesia es ideolgicamente equivalente a la Eutanasia, en tanto relativiza el valor de la Vida y promueve la muerte como una solucin final a problemas que finalmente son sociales. 23. 4.- Proyecto de Ley Sobre Eutanasia Mocin sobre Eutanasia (Texto Completo) El siguiente es el texto completo de la mocin de los Diputados Fulvio Rossi, Carolina Toh, Juan Bustos y otros, sobre reforma al Cdigo Sanitario: La mocin agrega, en el Libro I del Cdigo Sanitario, el siguiente ttulo VI con sus prrafos y artculos, 54 bis a 54 bis . Art. 54 bis.- Para los efectos de esta ley se entender como eutanasia la terminacin de la vida que lleva a cabo un mdico a peticin del paciente, cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento en los trminos que se seala en los siguientes artculos. Prrafo 1 De la eutanasia pasiva Art. 54 bis A.- De la eutanasia pasiva. Es derecho de todo paciente terminal otorgar o denegar su consentimiento a cualquier procedimiento mdico que estime invasivo, complejo o innecesario cuando: Se trate de un paciente en estado terminal, esto es, que padezca un precario estado de salud, debido a una lesin corporal o una enfermedad grave e incurable, que haga prever que le queda muy poca expectativa de vida. Que los cuidados que se le puedan brindar al paciente sean innecesarios, en cuanto stos solo persigan prolongar su agona. Para ejercer este derecho, los profesionales tratantes estn obligados a proporcionar, previamente y en lenguaje comprensible para el paciente, informacin completa respecto de la enfermedad, sus implicancias y posibles tratamientos. Esto se har en forma oral y tambin por escrito, en un acta que deber firmar la persona o su representante legal. En caso de pacientes cuyo estado impida obtener su consentimiento, pero se presume que prontamente podr prestarlo de forma libre y espontnea, se entender que acepta el tratamiento hasta que su voluntad pueda ser conocida. Art. 54 bis B.- No obstante lo sealado en el artculo anterior, la voluntad del paciente no tiene efecto alguno cuando: La no aplicacin de los procedimientos o intervenciones sealadas precedentemente suponen un riesgo para la salud pblica, debiendo dejar el mdico tratante expresa constancia de configurarse esta causal en la respectiva ficha clnica. Se trate de atenciones mdicas de emergencia o urgencia, esto es, cuando la condicin de salud o cuadro clnico del paciente implique riesgo vital y/o secuela funcional grave de no mediar atencin mdica inmediata e impostergable. Art. 54 bis C.- La voluntad del paciente podr manifestarse verbalmente pero de sta deber quedar siempre constancia por escrito. El consentimiento deber prestarse a lo menos ante 24. dos testigos, siendo uno de stos el cnyuge, ascendiente o descendiente mayor de edad del paciente. En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario oficiar de ministro de fe el director del establecimiento o quien le subrogue. El consentimiento siempre podr prestarse ante Notario Pblico. En caso de no existir el cnyuge, ascendientes o descendientes mayores de edad, o bien ante negativa de stos, el consentimiento deber prestarse a lo menos ante cinco testigos. Art. 54 bis D.- En caso de menores de edad la decisin de someter o no al paciente a los tratamientos indicados en el numeral 2 del artculo 3 ser adoptada por los padres de comn acuerdo si existiesen ambos. A falta de uno de los padres, la decisin ser tomada por l que existiese. A falta de ambos, la decisin ser adoptada por la mayora de los parientes consanguneos presentes de grado ms prximo en la lnea colateral, hasta el tercer grado inclusive. Art. 54 bis E.- En caso de los legalmente incapaces la decisin de someter o no al paciente a los tratamientos indicados en el numeral 2 del artculo 54 bis B ser adoptada por el representante legal. Artculo 54 bis F.- En caso de muerte cerebral, entendiendo por tal la definida en la ley 19.541, la decisin de someter o no al paciente a los tratamientos indicados en el numeral 2 del artculo 54 bis B ser adoptada por el cnyuge siguiendo, cuando corresponda el orden que establece el art. 983 del Cdigo Civil, con la exclusin del Fisco. Art. 54 bis G.- El mdico tratante deber consultar siempre la opinin de una Comisin tica de comprobacin que se establece en el prrafo 3 de este titulo. Prrafo 2 De la eutanasia activa Art. 54 bis H.- De la eutanasia activa. Todo paciente que sufra una enfermedad incurable o progresivamente letal que le cause un padecer insufrible en lo fsico y que se le representa como imposible de soportar podr solicitar por razones humanitarias, y de conformidad a las normas que esta ley establece, que la muerte le sea provocada deliberadamente por un mdico cirujano. Para ejercer este derecho, los profesionales tratantes estn obligados a proporcionar, previamente y en lenguaje comprensible para el paciente, informacin completa respecto de la enfermedad, sus implicancias y posibles tratamientos. Esto se har en forma oral y tambin por escrito, en un acta que deber firmar la persona o su representante legal. Art. 54 bis I.- La voluntad del paciente podr manifestarse verbalmente pero de sta deber quedar siempre constancia por escrito. El consentimiento deber prestarse a lo menos ante dos testigos, siendo uno de stos el cnyuge, ascendiente o descendiente mayor de edad del paciente En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario oficiar de ministro de fe el director del establecimiento o quien le subrogue. El consentimiento siempre 25. podr prestarse ante notario. En caso de no existir el cnyuge, ascendientes o descendientes mayores de edad, o bien ante negativa de stos, el consentimiento deber prestarse a lo menos ante cuatro testigos. Artculo 54 bis J.- En caso de menores de edad la decisin ser adoptada por los padres de comn acuerdo si existiesen ambos. A falta de uno de los padres, la decisin ser tomada por el que existiese. A falta de ambos, la decisin ser adoptada por la mayora de los parientes consanguneos presentes de grado ms prximo en la lnea colateral, hasta el tercer grado inclusive. Art. 54 bis K.- En caso de los legalmente incapaces ser adoptada por el representante legal. Prrafo3. De la Comisin tica de comprobacin. Art. 54 bis L.- En cada regin del pas existir una Comisin tica de comprobacin cuya integracin, subrogacin, funcionamiento y atribuciones estarn especificadas en un reglamento que, para estos efectos, dictar la autoridad competente. Artculo 54 bis LL.- La Comisin, de a lo menos cinco miembros, estar necesariamente integrada por: a) Un mdico cirujano designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio Mdico procurando que ste ejerza la profesin en la regin respectiva. b) Un mdico psiquiatra designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio Mdico procurando que ste ejerza la profesin en la regin respectiva. c) Un abogado designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio de Abogados, procurando que ste ejerza la profesin en la regin respectiva d) Un profesor de derecho penal, con el grado de doctor, que ejerza la docencia en una Universidad afiliado al Consejo de Rectores. Art. 54 bis M.- Corresponder a la Comisin tica velar por el adecuado cumplimiento de los requisitos que hacen procedente la eutanasia y, verificados fehacientemente stos, autorizarla. Art. 54 bis N.- La Comisin sesionar, a requerimiento de interesado, en un plazo no mayor a cinco das desde que se hubiese presentado ante sta una solicitud de eutanasia que cumpla con todos los requisitos formales. Art. 54 bis .- Para sesionar, la Comisin requerir la presencia de todos sus miembros o quienes subroguen a stos y sus acuerdos se adoptarn por mayora absoluta. La Comisin tica, dentro del plazo de cinco das hbiles, otorgar la correspondiente autorizacin cuando la solicitud cumpla con todos los requisitos. La aprobacin o rechazo de la solicitud deber siempre fundarse por escrito y no ser susceptible de recurso alguno. La solicitud rechazada 26. no podr interponerse nuevamente sino en el plazo de tres meses y siempre que contemple nuevos antecedentes. Otorgada la autorizacin correspondiente est le ser comunicada al Juzgado de Garanta y a la Fiscala Local, correspondiente al lugar donde se practicar la eutanasia. Artculo 2. Sustituyese el art. 393 del Cdigo Penal en el siguiente sentido: Art. 393. El que quitare la vida a otra, segn el deseo expreso y serio de la misma ser castigado con pena de presidio mayor en su grado mnimo. El que induzca a otro a suicidarse sufrir la pena de presidio menor en su grado mximo. El que con conocimiento de causa preste auxilio a otro para que se suicide ser castigado con la pena de presidio menor en su grado medio. Las penas previstas en este artculo slo se impondrn si se efecta la muerte del suicida. El supuesto al que se refiere los incisos anteriores no ser punible en el caso de que haya sido cometido por mdico que haya cumplido con los requisitos de cuidados recogidos en el ttulo VI del Cdigo Sanitario y se lo haya comunicado a la comisin tica de comprobacin. 27. 5.- Anlisis y Discusin Hemos sostenido antes que la Libertad del Ser Humano es producto de su propia naturaleza.[5] Quienes argumentan a favor de la Eutanasia lo hacen aparentemente- a partir precisamente de la defensa de la Libertad como un valor fundamental. Como hemos visto, los modernos fundamentos tericos de la Eutanasia al igual que los de la Eugenesia-, derivaron de las tesis neodarwinistas. Sin embargo, precisamente para las tesis neodarwinistas de las que devino la moderna sociobiologa-, el ser humano NO es Libre, precisamente a causa de su naturaleza biolgica y gentica. En efecto, para los modernos neodarwinistas, los sociobilogos, el ser humano es simplemente una mquina de transporte de genes, que acta fundamentalmente en forma egosta para preservar esos genes. As, la conducta estara bsicamente predeterminada, y en realidad no existira libertad. A lo sumo, la nica libertad que tendramos en trminos bioticos, sera la libertad de transmitir nuestros genes a la prxima generacin, y consecuentemente-, las tesis eugensicas tendran razn al intentar proteger el legado gentico de la humanidad. Lo mismo vale para la Eutanasia. De all nace la inconsistencia argumental de defender la eutanasia como parte de la Libertad, y a la par-, de sostenerla como solucin del determinismo vital que nos lleva a la muerte. La libertad en este caso, est adems condicionada por la determinacin mdica de que la vida de un paciente no es viable, o si lo vemos en trminos de la Ley propuesta para nuestro pas: la terminacin de la vida que lleva a cabo un mdico a peticin del paciente, cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento. Pero, cmo se determina esto en trminos mdicos? Al respecto, el filsofo argentino Alberto Buela sostiene [6]: El acto mdico es un acto complejo pues no slo implica conocimiento, la primera obligacin del mdico es saber (principio de beneficencia), pues si no sabe no puede cumplir con su deber por ms compasin y bondad que pudiera tener. Y al mismo tiempo el acto mdico lleva implcito un acto moral. Es decir, es un acto cientfico y tico al mismo tiempo. Cientfico porque exige el conocimiento de su ciencia a la perfeccin o al menos de la manera menos daosa para el paciente (principio de maleficencia), y tico porque su materia especfica es el cuerpo humano que no es un cuerpo ms de los que componen el mundo, sino que tiene el extrao privilegio de ser el nico cuerpo que es fin en s mismo y no medio para otra cosa. Y es un fin en s mismo porque el cuerpo humano constituye una unidad psicofsica con el espritu. Esta unidad se expresa en la idea de persona, la que a su vez es definida como: un ser, moral y libre. 28. nico e irrepetible. Un argumento muy poco conocido acerca de la dignidad del cuerpo es el que nos recuerda el filsofo Maurice Merlau- Ponty: No podemos tratar el cuerpo como se estudia una cosa cualquiera del mundo. El cuerpo es a la vez visible y vidente. No hay aqu dualidad sino unin indisoluble. El mismo cuerpo es quien ve y quien es visto. De este modo, la especificidad del acto mdico es que se trata de un acto voluntario y libre. Si lo involuntario es, en tica, determinado, producto de la fuerza y la ignorancia, lo voluntario es -por contraste- aquello cuyo principio est en el agente (el mdico) que conoce las circunstancias particulares de la accin. Y es libre porque es un acto responsable que viene de respuesta, pero no cualquiera, sino de una respuesta demorada, producto de la deliberacin que termina en la eleccin. Sin embargo, en este caso la libertad no es poder hacer lo que se quiere. Esa es la libertad del loco, esclavo de sus propias pasiones o desvaros. La libertad est ntimamente vinculada a la responsabilidad. A la capacidad de dar respuestas. Entonces se puede afirmar que el irresponsable es al obrar, lo que el necio es al saber. El primero cree que es libre cuanto ms alocado es y el necio cree que sabe cuando en realidad no sabe. El hombre es antes que nada persona. Esto es, un ser, nico, singular e irrepetible marcado por los rasgos de moral y libre. En el acto voluntario utiliza su libertad para decidir qu hacer o cmo obrar. Este acto tiene dos momentos: uno, primero, el de la deliberacin y otro, segundo, el de la eleccin o decisin. El hombre no delibera sobre todas las cosas, pues no se delibera sobre lo necesario, lo que no puede ser de otra manera, sino que se delibera sobre las cosas que dependen de nosotros y es posible hacer. Entendiendo por posible aquello que podemos hacer por nuestra propia intervencin. No hay deliberacin sobre aquellos temas de la ciencia que han sido resueltos y que han quedado fijado como por ejemplo las letras de abecedario o el principio de Arqumedes, pero s la hay sobre las cosas que se verifican no siempre del mismo modo como sobre problemas de medicina o de negocios. Incluso se delibera ms en las artes (la medicina es un arte) o las tcnicas, que en las ciencias, porque en las artes y en las tcnicas se le presentan al hombre mayores perplejidades. Deliberamos sobre las cosas que ocurren de un cierto modo en la mayora de los casos pero cuyo resultado no siempre es el mismo. En una palabra, deliberamos no sobre los fines sino sobre los medios. Y as puede afirmar Aristteles: No delibera el mdico si curar, ni el orador si persuadir... ni nadie sobre el fin, sino que 29. una vez que se han propuesto el fin, examinan todos ellos por qu medios alcanzarlo. Si pareciera que por muchos medios se puede lograr, se buscar el ms fcil y el mejor [7] Es que el mdico como el orador del ejemplo no tienen dudas acerca del fin que persigue su actividad y su disciplina: el curar la enfermedad y el persuadir al oyente. La mayora de los procedimientos de tomas de decisiones mdicas consideran aspectos parciales a tener en cuenta. As Sackett da prioridad a la utilidad, Thomasma a los valores, Siegler la calidad de vida y Drane los factores socioeconmicos. Esto pone de manifiesto la importancia del tema de las decisiones mdicas desde el punto de vista de la moralidad de sus acciones. La pregunta que surge entonces, es precisamente bajo qu criterios ticos, valricos y cientficos un mdico tomar la decisin de asesinar a un paciente -con previo consentimiento de este-, y en qu medida esta ser una libre determinacin para ambos. En el caso del mdico, es claro que sus decisiones estarn determinadas por los valores, principios y tica con las que haya sido formado. Si estos valores son utilitarios y materialistas, la vida ser entendida de este modo por l. En el caso del paciente, la Muerte no es una opcin, ya que este hecho est biolgicamente determinado. La muerte es considerada por la filosofa como un an no o como la posibilidad de la absoluta imposibilidad. Es el acto ms personal y solitario que ejecuta el hombre, pues nadie muere por otro, pero a la par, es el acto menos voluntario de todos, ya que ocurrir vocatus atque non vocatus [8]. Es decir, no somos libres de morir, sino que estamos absolutamente determinados a morir. Ante esto se argumenta que la libertad consistira en elegir cundo y cmo morir: sin embargo tambin se trata de una ilusin. Un paciente que tuviese oportunidad de sanar nunca elegira morir, y de hecho-, biolgicamente la nica libertad es precisamente resistirse a la muerte. Visto en una perspectiva ms amplia y consecuente con los fundamentos de la actual biologa, la teora general de sistemas y el devenir fsico del universo, la vida es libre en cuanto constituye la nica alternativa al determinismo materialista de la entropa universal. Una roca, un lquido, un gas, un planeta o una estrella no tienen ninguna opcin frente al aumento de la entropa universal determinada por la segunda Ley de Termodinmica: La entropa de un sistema cerrado aumentar. Los sistemas cerrados, estn condenados a la muerte trmica, independientemente de cunto tiempo puedan mantener sus estructuras moleculares estables. Los seres vivos no son sistemas cerrados, y gracias a ello, pueden escapar momentneamente durante sus propias vidas-, y hereditariamente durante la evolucin de sus especies-, de la entropa. 30. Sin embargo, una vez que el fenmeno de la vida se inicia, queda precisamente determinado por esa libertad frente a la entropa: un ser vivo slo puede elegir vivir y por ende la muerte no es una opcin. Como corolario de lo anterior, es clave considerar que en la discusin sobre la Eutanasia uno de los principales aspectos sostenidos a su favor ha sido el evitar dolor innecesario al paciente. La lgica subyacente es la misma que opera respecto a la Eugenesia: vistas as, estas acciones son decisiones caritativas y piadosas, que evitan al paciente (y a la humanidad), el dolor de cargar con los aspectos menos agradables de ser Seres Vivos (una piedra no sufre). A medida que la tecnologa mdica aumenta, la supresin del dolor ha llegado a establecerse como un parmetro estndar de una buena atencin mdica. De hecho, pacientes terminales con tratamientos adecuados pueden evitar todo el dolor asociado a su padecimiento. De esa forma, el lmite entre la Eutanasia como alivio final del dolor se vuelve difuso. Entonces, si la Eutanasia no es en realidad una libre eleccin, si no se trata de eliminar el dolor, y si en realidad, no constituye una premisa tica de la Vida en su conjunto, sobre qu bases podra sostenerse? Los que fluye de todo el anlisis desarrollado, indica que los fundamentos verdaderos de la Eutanasia tienen directa relacin con los valores sociales predominantes, la concepcin acerca de la calidad de vida, la utilidad de la misma y sobre todo-, los factores socioeconmicos involucrados en su mantenimiento. Se trata en suma, de argumentos totalmente materialistas, cuyo nico efecto es relativizar el valor de la vida y minimizar la responsabilidad social en el sostenimiento del altruismo, privilegiando el egosmo y los criterios de mercado. Una sociedad sana es una sociedad donde la Vida en su conjunto, y la de cada persona que la forma, son protegidas y fomentadas por toda la sociedad. En una sociedad sana, las condiciones socioeconmicas nunca determinarn el valor de una vida, ni la necesidad de ponerle trmino anticipado, y por definicin, promover conductas que favorezcan la salud biolgica, mental, social, econmica y valrica-, de todos sus miembros. De este modo, una sociedad sana no se preguntara acerca del costo de mantener a un paciente con vida, porque la Vida no puede ser reducida a un criterio de mercado, y de hecho-, el valor de un Ser Humano no se mide por la calidad del funcionamiento de su cuerpo. Adicionalmente, la salud en trminos ecolgicos no es precisamente la ausencia de enfermedad, sino la capacidad de las poblaciones del ecosistema, de resistir y superar la presin selectiva que las enfermedades representan: para ello, una poblacin debe ser genticamente diversa la endogamia y 31. la mono especificidad son formas rpidas de llegar a la extincin-, y con ello tambin se invalidan las tesis Eugensicas. De hecho, la salud de un ecosistema puede medirse en trminos de su biodiversidad, as como la salud de una poblacin humana, puede ser establecida como la capacidad del pool gentico presente, de resistir y sobrevivir a una pandemia. Por ello, las polticas eugensicas y su tendencia a establecer tipos perfectos a los cuales la seleccin natural tendera, son completamente contradictorias con el modo en que la adaptacin opera: mientras ms genticamente homognea es una poblacin, menos resistente y capaz de sobrevivir a la presin selectiva se vuelve. En sntesis, la discusin sobre la Eutanasia y su gemela, la Eugenesia, es fundamentalmente una discusin acerca de las concepciones ideolgicas dominantes en nuestra sociedad y en el Planeta. Nuestras conclusiones parten de esta ltima premisa. 32. 6.- Conclusiones De acuerdo a lo sealado, este autor desea expresar su completo rechazo a los fundamentos y proposiciones que han llevado a promover el establecimiento de una Ley de Eutanasia en Chile. Se trata de una iniciativa que tiene claros antecedentes en concepciones utilitarias, egostas y materialistas de la Vida, y que por su propia naturaleza-, son completamente contrarias al ejercicio de la Libertad que nos otorga nuestra naturaleza como seres humanos. Del mismo modo, estas ideas son consecuentes con un modelo de Civilizacin que est basado en la Cultura de la Muerte y en la negacin del valor de la Vida, herencias directas del materialismo en todas sus formas. La humanidad evolucion durante toda la Prehistoria en plena coherencia estructural con la naturaleza. En esa poca, el hecho de que un recin nacido no pudiera sobrevivir no implicaba una actitud social eugensica, ya que ante todo se intentaba preservar la vida. Del mismo modo, una enfermedad incluso grave-, no constitua una sentencia de muerte inmediata: existen registros arqueolgicos de individuos Cro magnon de avanzada edad, que sobrevivieron a accidentes de gran magnitud. Tambin hay amplia evidencia de trepanaciones cerebrales a las cuales los pacientes sobrevivan largos aos, demostrando que las operaciones tenan por objetivo reestablecer la salud de los afectados. La cultura prehistrica era una continua celebracin de la Vida, y la muerte se entenda como parte integral del mismo proceso cclico. Fue con el surgimiento de las ideas socrticas y su moderna expresin en el cartesianismo, que la fundamental unidad entre Dios, Hombre y Naturaleza se vio cuestionada. As, la sentencia cogito ergo sum, implic la separacin entre Cuerpo y Mente, extensiva a la separacin entre Hombre y Naturaleza. En esta dualidad, la muerte dej de ser parte fundamental del ciclo de la Vida, y se constituy como un hecho rechazado y resistido culturalmente. Paralelamente, la Vida dej de tener sentido en tanto unidad indivisible entre espritu y materia, y pas a ser considerada desde una perspectiva nicamente materialista: el funcionamiento del cuerpo humano fue equiparado con el de una mquina, y consecuentemente-, la enfermedad y la muerte fueron equiparadas con fallas de diseo, fatiga de materiales y trmino de la vida til. Esta moderna actitud de negacin de la muerte se expresa entre otros ejemplos- menos conspicuos, en los actuales parques del recuerdo: cementerios donde las lpidas se encuentran a ras de tierra y el entorno asptico nos evita la ominosa presencia de los tradicionales mausoleos. 33. Entonces, si el cuerpo es equivalente a una mquina, y est determinada por la resistencia de materiales, la vida til est tambin limitada por sus condiciones materiales: es decir, por la calidad de vida, por la utilidad y por el costo econmico. As, la muerte natural no es legtima si se pueden evitar sus aspectos desagradables: el suicidio asistido se vuelve una salida rpida, indolora y eficiente frente a la enfermedad, el dolor, y por cierto, los costos econmicos asociados. Paralelamente, a partir de la afirmacin nietzscheana sobre la Muerte de Dios, la dimensin espiritual de la Vida se encuentra completamente ausente. De este modo, el resultado de todo el proceso metafsico de Occidente nos lleva en una secuencia lgica que puede ser brevemente resumida como sigue [9]: Prdida de la nocin de Divinidad: Del pantesmo, al politesmo, al monotesmo, al antropocentrismo, al racionalismo, al materialismo, a la muerte de Dios, al estructuralismo y al deconstruccionismo. Prdida de la nocin de Espiritualidad: De la Muerte de Dios a la ausencia de la espiritualidad, y el fin del concepto de hombre como unidad substancial de cuerpo y espritu, quedando resumido en una dimensin puramente material e intrascendente. Prdida del sentido de la Vida: La muerte de Dios y la prdida de la espiritualidad remiten a un mundo sin una causa u origen primero, y a la consecuente inexistencia de una dimensin espiritual. Esta prdida se refleja a su vez en la carencia de un sentido de finalidad, y por ende- a la prdida del sentido de la Vida. Si la realidad actual carece de un sentido trascendente y queda reducida a las cosas en s mismas o en sus estructuras, es porque hoy prima un contenido, significado y sentido de mera inmanencia de la realidad. Se ha producido un cambio en el sentido del sentido, y se ha deconstruido la realidad. De esta situacin fluyen las siguientes tendencias sociales dominantes, presentes en nuestra sociedad: Desazn Desesperanza Desesperacin Desilusin Desamparo Confusin Soledad Angustia Ansiedad Asfixia Depresin Melancola Miedo Vaco Aburrimiento Hasto Aislamiento Inabarcabilidad Individualismo - Insensibilidad Impenetrabilidad Apata Ausencia Cinismo Arrogancia Impiedad Insatisfaccin Frustracin Evasin - Olvido El resultado de estas tendencias se expresa en: 34. Aniquilacin: de las tendencias establecidas se infiere un estado social de aniquilacin o intencin de terminar con la realidad dolorosa e insoportable mediante la eliminacin de la racionalidad que la capta, o sea, destruyendo o arruinando completamente las cosas y la realidad misma, intentando reducirla a la nada. Implica el renacimiento de la existencia de un estado de impotencia o carencia de potencia, que corresponder a la incapacidad de virtud generativa de bien. Suicidio: De las tendencias establecidas se infiere un estado social suicida o con la intencin de terminar con la propia vida humana, ante el cansancio o falta de fuerzas que produce la imposibilidad de adaptarse o superar la realidad dolorosa o insoportable. El suicidio corresponde a la accin y efecto de suicidarse o buscar suicidio [10], es decir, de matarse a s mismo de modo inmediato, o de manera gradual y progresiva. El suicidio surge como aniquilamiento del ser en una bsqueda de plenitud no lograda, castigo a la realidad y respuesta a la prdida e incapacidad de lo significativo que confiere contenido, significacin, valor y sentido a la vida. Entonces, en una realidad que no existe ms que en nuestra mente, y donde la vida no tendra ningn sentido ni significado trascendente, la Eutanasia resulta la respuesta lgica de un modelo cultural que ha logrado cuestionar las bases mismas de la evolucin humana, y que lleva implcita la tendencia al suicidio de la especie, esto es, a nuestra propia Extincin. En trminos ms amplios, esta lgica se encuentra claramente expresada en nuestra actitud hacia el Planeta y la Naturaleza: hoy estamos aplicando una verdadera Eutanasia Planetaria Masiva, extinguiendo ms de 40 especies por ao, depredando hasta el ltimo rincn de la Tierra, contaminando polucionando y envenenando todos los ecosistemas, alterando el Clima global, y provocando sistemtica y consistentemente, las condiciones necesarias para un proceso de extincin masiva de la actual biota planetaria, incluido el propio Ser Humano. Entonces, decir NO a la Eutanasia es la nica respuesta tica de quienes sostenemos que Dios, Hombre y Naturaleza son un todo nico e indivisible, y la ltima respuesta a la entronizacin absoluta del materialismo, y su corolario de muerte, aniquilamiento y extincin. Alexis Lpez Tapia 35. 7.- Bibliografa Buela, Alberto; Notas sobre tica y Biotica, Buenos Aires, 2005. Gafo J: "Eutanasia", en Diez palabras claves en Biotica, Ed. Verbo Divino, Navarra, 1993, p.p. 91 135. Gracia, D: "Historia de la eutanasia", en Gafo J (Ed.): La eutanasia y el arte de morir, UPCM, Madrid, 1990, p.p. 13 32. Heinecke Scout, Luis; Mtodo de inteleccin estratgica, Santiago, 2005. Kottow M: Introduccin a la Biotica, Ed. Universitaria, Santiago, 1995, p.p. 154 157. Kuhse H: "La eutanasia", en Singer P (Ed.): Compendio de tica, Alianza Editorial, Madrid, 1995, p.p. 405 416. Lavados M: "Decisiones tico clnicas en el caso de un paciente terminal con cncer metastsico. El problema de la eutanasia", Rev. Md. Chile 122: 563 - 571, 1994. Lpez E: "La eutanasia y el derecho a morir con dignidad", en Etica y vida, 2. ed., Ed. Paulinas, Madrid, 1990, p.p. 219 236. Lpez, Alexis; Raza, racismo, antirracismo y Evolucin, Editorial Exclibur, Santiago, 1998, versin digital Revista Accin Chilena, Seccin Ensayos (www.accionchilena.cl) La Libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana, en Revista Accin Chilena en Internet, Seccin Ecofilosofa, Santiago, 1998. Ecofilosofa y Poltica de Patria Nueva Sociedad, Tercera parte PNS frente al Deconstruccionismo, en Revista Accin Chilena en Internet, Seccin Doctrina, Santiago, 2006. Lozano, M; El Nuevo Orden Mundial: Gnesis y Desarrollo del Capitalismo Moderno, Alba Longa Editorial, 1996 36. Reichel W, Dyck AJ: "La eutanasia: Un dilema moral contemporneo", The Lancet (Ed. Esp.) 16 (4): 255 - 257, 1990. Roa A: "La eutanasia y las nuevas concepciones sobre la muerte", Revista de Filosofa 47/48: 37 - 48, 1996. Snchez M: "La calidad de vida en la toma de decisiones sobre enfermos terminales", Quaderni di Bioetica e Cultura 3: 87 - 101, 1995. NOTAS [1] Aristteles, Etica Nicomaquea, 1103 a 17 (2) Vida, M.. Marciano citando la Utopa de Toms Moro en Biotica, Segunda edic. Ed. Tecnos Pg. 69 (3) Angelo Papacini citando a Hume en "Kant y el Derecho a la Vida", Pag, 83, Cali, Colombia, 1993. [4] Cecil Rhodes: Capitalista e Imperialista britnico, dueo de las minas de Diamantes de Sudfrica, miembro de la secta Skull & Bones y de la American Eugenics Society. [5] Lpez, Alexis; La libertad como consecuencia fundamental de la Naturaleza Humana, en Seccin Ecofilosofa de Revista Accin Chilena en Internet, www.accionchilena.cl/ecofilosofia [6] Buela, Alberto; Apuntes sobre tica y biotica, Seccin Filosofa de Revista Accin Chilena en Internet: www.accionchilena.cl/filosofia [7] Etica Nicomaquea, 1112 b 11-15). [8] Quiralo o no [9] Heinecke Scout, Luis, Mtodo de Inteleccin Estratgica, Santiago, 2005. [10] Del latn sui, de s mismo, y cadere, matar.