Étnias y culturas de Colombia

28
& CULTURAS DE ALBERTO PIEDRA LEIVA Colombia ÉTNIAS

Transcript of Étnias y culturas de Colombia

& CULTURAS DE

ALBERTO PIEDRA LEIVA

Colombia

ÉTNIAS

Dirección General de la serie:

Alberto Piedra

Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.

Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena

Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.

Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco.

[email protected]

“Si el continente se llama América,¿porqué se os denomina indios? ¿Será porque no tenéis alma?…”

El 12 de octubre de 1492, con la llegada de Colón a tierras que luego se conocerían como América,

se inicio una de las transformaciones culturales más grandes en la historia

de la Humanidad, aparejadas con el genocidio

más grande que recuerde la historia. La cruz y la espada fueron los

instrumentos aplicados con rigor y codicia, por los invasores,

bárbaros peninsulares.

Etnias de Colombia

La diversidad étnica existente en toda Latinoamérica se dio por la mezcla de las culturas amerigenas

residentes siglos atrás en el suelo americano,

con la cultura invasora, la hispánica, ya de por sí una fusión de

moros, gitanos, judios y pueblos íberos, enriquecida posteriormente, con

la introducción de los negros africanos.

Colombia fue uno de los países más influidos por este hecho histórico

Gracias a su privilegiada ubicación

geográfica, ciudades como Cartagena

fueron consideradas como la puerta

de entrada de los nuevos dominios reales,

en lo que luego sería conocido

como América del Sur.

Convertidas durante los primeros

siglos de la Colonia,

en grandes centros de acopio

y comercialización de esclavos,

núcleo de abastecimiento de mano

de obra del Nuevo Reino de Granada

y Centro y Sur América.

Colombia se reconoce nominalmente como pluricultural y multilingüe;en la actualidad existen en el país

87 etnias amerígenas.

Hoy, más de 500 años después …

3 grupos diferenciados

de población afrocolombiana,

y pueblo ROM o gitano.

64 lenguas amerindias y unas 300 formas

Dialectales.

El bandé: lengua de los raizales del

Archipiélago de San Andrés, Providencia y

Santa Catalina.

El palenquero: lengua criolla de las comunidades

de San Basilio de Palenque.

El Romaní o Romanés: lengua del pueblo Rom.

Cuenta con

Pueblos nativos originarios de Colombia

Los pueblos amerígenas son en su origen anteriores a la conformación del Estado colombiano.

Éstos han tenido que ver con el largo proceso histórico que lleva de la colonización europea,

pasando por las luchas de independencia, a la conformación de la República.

La mayoría de la población amerígenacolombiana se ubica en el área rural del país.

Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la Orinoquía,

los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe.

Distribución de los grupos Indígenas en Colombia

Los departamentos con mayor porcentaje de amerígenas son Guainía, Vaupés,

Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño.

Los departamentos de Guajira, Cauca, y Nariño

concentran aproximadamente la mitad de los descendientes de

amerígenas en Colombia.

Grupos Indígenas de Colombia

Achagua Amorúa Andoke Arhuaco Awa Bara

Barasana Barí Betoye Bora Cañamomo Carapana

Cocama Chimila Chiricoa Coconuco Coreguaje Coyaima –

Natagaima

Desano Dujo Embera Embera

Katío

Embera –

Chamí

Eperara –

Siapidara

Guambiano Guanaca Guane Guayabero Hitnu Hupdu

Inga Juhup Kakua Kamëntsá Kankuamo Karijona

Kawiyarí –Cabiyarí

Kofán Kogui Kubeo Kuiba Kurripaco

Letuama Makaguaje Makuna Masiguare Matapí Miraña

Grupos Indígenas de Colombia

Mokaná Muinane Muisca Nasa - Páez Nonuya Nukak

Ocaina Pasto Piapoco Piaroa Piratapuyo Pisamira

Puinave Sáliba Sánha Senú Sikuani Siona

Siriano Taiwano Tanimuka Tariano Tatuyo Tikuna

Totoró Tsiripu Tucano Tule Tuyuka Uitoto

U‘wa -Tunebo

Wanano Waunan Wayuu Wiwa Yagua

Yanacona Yauna Yuko Yukuna Yuri Yurutí

Grupos indígenas en las regiones de Colombia

Región Grupos Étnicos Porcentaje

Amazonia 48 53.3

Andes 13 14.4

Caribe 10 11.1

Orinoquía 13 14.4

Pacífico 6 6.8

Total 90 100

La población negra de Colombia

se constituye con los descendientes

de africanos de las etnias provenientes

del África ecuatorial, esclavizados y

traídos a América desde la época

de la Colonia, en el siglo XVI.

Afrocolombianos

Dentro de la población negra o afrocolombiana se

pueden diferenciar cuatro grupos importantes:

Los que se ubican en el corredor

del Pacífico colombiano.

Los raizales del Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina.

La comunidad de San Basilio de Palenque.

• La población que reside en las

• cabeceras municipales, o en las grandes ciudades.

Afrocolombianos

Los departamentos colombianos con mayor porcentaje de afrocolombianos son:

Chocó

San Andrés

Valle

Bolívar

Cauca

Afrocolombianos

La población afrocolombianavive en la actualidad un proceso

acelerado de migración hacia centros urbanos como

consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el

enfrentamiento de los grupos ilegales,y las fuerzas del Estado,

en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por la

expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya,

la agroindustria de palma aceiteray la minería.

Afrocolombianos

El pueblo ROM en Colombia

Los ROM, popularmente

conocidos como Gitanos,

son un pueblo tribal y nómada

cuyos ascendientes llegaron a

América a bordo de las

embarcaciones de Colón

-en su tercer viaje-,

luego de ser expulsados o

deportados por la Corona Española.

Sus orígenes étnicos se ubican en

la india, en las tribus Luri y Dom.

Los Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los demás grupos étnicos del país, como la idea de un origen común, larga tradición nómada

y su transformación en nuevas formas de itinerancia, valoración del grupo en cuanto la edad y el sexo

como principios ordenadores de estatus, cohesión interna y diferenciación frente al no rom, - Gayde-.

El pueblo ROM en Colombia

La mayoría de la población Rom presenta

elevados índices de pobreza y de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

con niveles de vida que se encuentran

muy por debajo de los promedios

nacionales, lo que incide

negativamente en su identidad cultural.

El pueblo ROM en Colombia

Esta forma de vida ha ido desapareciendo por la presiónde las administraciones locales que las prohíben porque no responden al modelo de desarrollo

urbanístico de las ciudades. De esta manera, lo rom se han visto presionados

a cambiar sus carpas por casas de ladrillo, lo cual ha introducido modificaciones profundas

en sus costumbres sociales y culturales, de hacer y vivir la vida.

La vivienda tradicional de los rom eran las carpas

Los rom, pese a todas las

tergiversaciones y prejuicios

que han despertado en el

conjunto de pueblos del mundo,

encarnan un ideal claro

a cualquier persona:

ser habitantes planetarios,

cuyo destino es la itinerancia

y su medio de vida el comercio y

los servicios que prestan.

Constituyen uno de los pueblos

que más ha sabido conservar

la tradición a lo largo de la

geografía y la historia globales.

El pueblo ROM en Colombia

El pueblo raizal se ubica

en el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina.

Raizales

Lengua

El Criol es la lengua del pueblo raizal.

Aunque su base es el inglés, utiliza

muchas expresiones dialectales y

gramaticales africanas y propias.

En el momento el esfuerzo de la etnia

se concentra en construir su propia escritura criol.

Raizales

Cultura

Sus expresiones son un híbrido entre lo africano,

lo británico, y toda la influencia de los colonos colombianos.

Raizales

Vivienda

Combina elementos de la arquitectura

africana, inglesa y caribeña.

La fuerte influencia de los colonos “blancos”

a través de los procesos urbanísticos

que se han desarrollado en la isla

han conducido a una degradación de la

vivienda tradicional del pueblo raizal.

Los complejos hoteleros y turísticos

que invaden el paisaje de la isla,

tienen como efecto inmediato la

desaparición de la vivienda tradicional.

Raizales

FIN