Etnias de Huehuetenangoh

18
ETNIAS DE HUEHUETENANGO La mayor parte de los habitantes del departamento son de origen Maya de las etnias Mam, Chuj, Kanjobal, Awakatecos, Chalchitekos cada pueblo usa un traje típico distinto del de su vecino. Varios ríos nacen en este hermoso departamento; el río Cuilco, Chixoy, Selegua, San Juan y otros. La mayor parte de sus habitantes se dedican a la agricultura: ajo, maíz, trigo, frijol, papas, así como naranjas, y un excelente café así como textil, cerámica, sombreros, cestas y muchas otras artesanías. Huehuetenango era conocido en la época prehispánica como Shinabajul o Xinabajul que significa “entre barrancos”. Mirador Juan Diéguez Olaverri, Chiantla, Huehuetenango Era la capital del señorío del reino Mam. Durante la época prehispánica, el señorío Mam era de los más grandes, y Huehuetenango fue y sigue siendo el principal territorio del grupo étnico Mam que aún conserva su lenguaje. Su principal ciudad antes de la colonia fue Zaculeu que en el idioma Mam significa “tierra blanca”. No fue sino hasta la invasión de los quichés al mando del rey Quicab el Grande, y sus aliados que en ese entonces eran los cakchiqueles, los que obligaron a los mames a abandonar su reinado y emigrar a la parte montañosa de lo que hoy en día es Huehuetenango y San Marcos. Huehuetenango fue fundado por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de Zaculeu. Mucha gente proveniente de la etnia Mam, aún vive en los municipios aledaños a Huehuetenango. Su sitio arqueológico es el centro ceremonial de Zaculeu que a la vez constituye una atracción turística ubicada solamente a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad. Anteriormente Huehuetenango formaba parte de Totonicapán, en ese entonces se le llamaba Villa de Chiantla, nombre que se le dio durante todo el período de la colonia cuando formaba parte del Estado de Los Altos en 1838.

description

trabajo que ayudara a estudiantes guatemaltecos

Transcript of Etnias de Huehuetenangoh

Page 1: Etnias de Huehuetenangoh

ETNIAS DE HUEHUETENANGO

La mayor parte de los habitantes del departamento son de origen Maya de las etnias Mam, Chuj, Kanjobal, Awakatecos, Chalchitekos cada pueblo usa un traje típico distinto del de su vecino. Varios ríos nacen en este hermoso departamento; el río Cuilco, Chixoy, Selegua, San Juan y otros. La mayor parte de sus habitantes se dedican a la agricultura: ajo, maíz, trigo, frijol, papas, así como naranjas, y un excelente café así como textil, cerámica, sombreros, cestas y muchas otras artesanías.

Huehuetenango era conocido en la época prehispánica como Shinabajul o Xinabajul que significa “entre barrancos”.

Mirador Juan Diéguez Olaverri, Chiantla, Huehuetenango

Era la capital del señorío del reino Mam.  Durante la época prehispánica, el señorío Mam era de los más grandes, y Huehuetenango fue y sigue siendo el principal territorio del grupo étnico Mam que aún conserva su lenguaje.Su principal ciudad antes de la colonia fue Zaculeu que en el idioma Mam significa “tierra blanca”.No fue sino hasta la invasión de los quichés al mando del rey Quicab el Grande, y sus aliados que en ese entonces eran los cakchiqueles, los que obligaron a los mames a abandonar su reinado y emigrar a la parte montañosa de lo que hoy en día es Huehuetenango y San Marcos.Huehuetenango fue fundado por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de Zaculeu. Mucha gente proveniente de la etnia Mam, aún vive en los municipios aledaños a Huehuetenango.

Su sitio arqueológico es el centro ceremonial de Zaculeu que a la vez constituye una atracción turística ubicada solamente a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad.

Anteriormente Huehuetenango formaba parte de Totonicapán, en ese entonces se le llamaba Villa de Chiantla, nombre que se le dio durante todo el período de la colonia cuando formaba parte del Estado de Los Altos en 1838.No fue sino hasta el 8 de Mayo 1866, cuando por orden del Presidente Vicente Cerna se elevó su título a departamento.Su clima es frío por naturaleza pero también hay épocas de calor, su fiesta titular se celebra el 22 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. El maíz y el café son los cultivos primordiales de la región. Su producción agropecuaria incluye: variedad de maderas de construcción como pino, encino, roble y aliso, entre otras.Su producción artesanal incluye artículos de cuero, tejidos de algodón, cerámica, instrumentos musicales, destacándose la fabricación de guitarras.También se han encontrado dentro del municipio minas de plomo y de cobre.  Entre los lugares más conocidos se encuentran: Los Cuchumatanes, Mirador Juan Diéguez Olaverri y el nacimiento del Rio San Juan, Aguacatán.

LAS ETNIAS SON:

Page 2: Etnias de Huehuetenangoh

CHALCHITEKOS

Quetzales, volcanes, flores y venados adornan el traje Chalchiteko.

En la actualidad, esta comunidad la integran alrededor de 30 mil personas. En su

mayoría, se dedican al cultivo de cebolla y ajo para la exportación, así como a la

elaboración de tejidos.

LOS AWAKATECOS.En la actualidad, los aguacatecos se dedican a diversas actividades. Resalta el cultivo de ajo y la cebolla, así como el pastoreo de ovejas, de cuya lana elaboran vistosos tejidos.Buena parte del desarrollo de este municipio se debe a las remesas que envían los aguacatecos que trabajar como agricultores en EE.UU.

LOS Q’ANJOB’ALES.

Las mujeres Q’anjob’ales mantienen sus tradiciones. Han prosperado con las

remesas que les envían los q’anjob’ales que viven en Estados Unidos.

En ese país forman parte de los más de 15 mil indígenas guatemaltecos que se

asentaron en la Florida a partir de 1980, cuando huyeron de la violencia.

Page 3: Etnias de Huehuetenangoh

En la actualidad, este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra, a la

elaboración de artesanías y al pastoreo de ovejas, entre otras actividades

productivas.

No menos famosa es la cerámica vidriada de San Pedro Soloma, en donde se

fabrican ollas, jarros y comales. Tampoco dejan de llamar la atención los diestros

marimberos de Santa Eulalia, cuyos instrumentos musicales tienen merecida

fama.

MAMES.

El telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos güipiles.

En términos generales, los actuales mames se dedican a la fabricación de

instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y guitarras, además

de las labores agrícolas. También elaboran diversos artículos de cuero, como

sillas de montar. La cerería es una industria artesanal del área, al igual que los

cohetillos y bombas voladoras.

K’ICHÉS.

Page 4: Etnias de Huehuetenangoh

Los trajes de las mujeres k’ichés se distinguen por su colorido y diseño.

Los k’ichés actuales ocupan casi todo Quiché, donde gozan de prestigio los tejidos

de algodón y lana ahí elaborados. También es atractiva la cerámica de barro

elaborada en tornos de pie y hornos de leña. Los k’ichés son, asimismo, artesanos

de metales y de la pólvora. Habitan también en el norte de Sololá. Aquí

predominan los cultivos de café, maíz, frijol, cebada, papa y legumbres. En

Nahualá, se han especializado en piedras de moler y morteros de piedra.

Predominan en la parte norte de Suchitepéquez, donde destaca la imaginería

religiosa y la fabricación de muebles de pino. También trabajan en esta área

cerería y jarcia.

ETNIA JAKALTECA

El Jakalteco es idioma mayoritario en Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, y Santa Ana Huista, municipios de Huehuetenango. El Jakalteco también conocido como Popti. Ese idioma de raíz mayense, también cuenta con hablantes en pequeñas comunidades de Cuilco, La Democracia y Nentón, en el corazón de los Cuchumatanes.

ETNIA AKATECA

Page 5: Etnias de Huehuetenangoh

Las cinco comunidades del pueblo maya akateco se asientan en el centro de Huehuetenango, donde tienen por vecinos por vecinos a popti"s, chujes, q"anjob"ales y mames.

Los Akatecos sobresalen como hábiles forjadores del hierro y el cobre, así como por sus artísticas labores en cerámica vidriada y fibra de maguey.

CULTURA GUATEMATECA

Page 6: Etnias de Huehuetenangoh

Entendemos por folklore o cultura popular tradicional, a todas aquellas manifestaciones que se desarrollan en el seno de las clases populares de un país, con características propias, y que expresan la concepción del mundo y de la vida de estos grupos sociales. En ellas se refugian los más sobresalientes elementos de la cultura de un país. Más aún, la cultura popular tradicional encierra en sí toda una gama de aspectos que desembocan, todos, en el establecimiento de las líneas generales dela identidad cultural de un país; de ahí queel estudio del folklore sea relevante y tenga que ser serio y científico.Así mismo, suestudio permite establecer no sólo los elementos claves de la identidad cultural de una nación, sino también encontrar yresaltar las leyes económicas y sociales que rigen cada fenómeno de la cultura popular.

En base a su evaluación pueden trazarse, objetivamente, las políticas necesarias para la preservación del patrimoniocultural popular de un país.

En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones.Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena pre-hispánica; en el segundo

todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetración de influencias extrañas. Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y colonial), europea y africana.Los elementos concretos de estas fuentes -trajes, cerámicas, música, literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo haya regido.

FOLKLORE MATERIAL

Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material:Las artesanías en general:cerámicatejidos

Page 7: Etnias de Huehuetenangoh

trabajos en maderapinturainstrumentos de trabajocomidas y bebidas tradicionalesetc.

FOLKLORE SOCIAL

El parámetro fundamental es la posibilidad latente en el hecho folklórico de aglutinar socialmente a la comunidad (fiestas, bailes, mercados, ferias, ceremonias, etcétera)CREDITOSCabe destacar aquí las mejores fiestas tradicionales de Guatemala, y que surgen todos los años para el día del santo patrón. La fiesta es un fenómeno que engarza a todos los elementos de la comunidad, y en ellas se presentan bailes, procesiones multicolores, juegos, danzas y ceremonias.En Guatemala el ciclo de fiestas está dividido en tres ocasiones:Comentarios o sugerenciasSemana Santa, Corpus Christi y Navidad.

Debe mencionarse como uno de los elementos de socialización y endoculturación más importantes: los días de mercado, cuando en las plazas de los pueblos o bien en lugares destinados para ellos, las comunidades intercambian sus productos básicos. Danzas y bailes también forman parte de este panorama: bailes de raíces muy profundas, como el Rabinal Achí (indígena) o el Yancunú (afroguatemalteco), el primero en Baja Verapaz y el segundo en Livingston, en la costa atlántica de Guatemala.De carácter histórico como los bailes de moros y cristianos en el oriente de Guatemala y el baile de la Conquista en el occidente y norte del país.Las instituciones más importantes, tales como la cofradía y las municipalidades indígenas, en especial la cofradía, eje fundamental de la preservación del mundo popular indígena en Guatemala, con sus profundas relaciones sociales, domina y establece canales de poder que les permiten controlar a comunidades enteras.

LOS MERCADOS

Los mercados de Guatemala son lugares abiertos en las plazas centrales de los pueblos y las ciudades del país, en donde en días específicos que generalmente son el domingo, martes y viernes, las poblaciones se abastecen de los productos necesarios para su subsistencia.

Los mercados de Guatemala de clara influencia prehispánica, tienen su origen en los tiangüis. Los mercados guatemaltecos no solo cumplen función económica sino crean una red de relaciones sociales, económicas y de parentesco que cohesionan a cada pueblo del país y crean rutas comerciales y de distribución de productos a lo largo y ancho del país. El mercado más importante de Guatemala es el de San Francisco el Alto en el departamento de Totonicapán que desde la

Page 8: Etnias de Huehuetenangoh

época prehispánica hasta la actualidad se convirtió en el eje de distribución de productos del altiplano central hacia el resto del país. Cada día de mercado permite a la población un alto grado de sociabilización. Aun más, como el día de mercado es el único momento en que la mujer indígena puede salir de su casa, los procesos de cortejo y noviazgo se dan alrededor del día de mercado.

Las fiestas tradicionales constituyen la forma en que la población celebra ciclos de convivencia social alrededor del santo patrono, los santos de cofradía y días especiales. En Guatemala las fiestas más importantes en cada pueblo las constituyen la celebración del santo patrono. Además de éstas, en Guatemala se celebra dos grandes festividades que abarcan toda la concepción del mundo y de la vida del guatemalteco de las distintas etnias y grupos sociales que habitan el país. Estas son la conmemoración de la Semana Santa a principios del año y las festivades de noche buena y navidad a finales del mismo.

EL PALO VOLADOR

Es una danza de origen prehispánico, y se manifiesta en Chichicastenango, (21 de diciembre) y Joyabaj (15 de Agosto) ambos municipios del Departamento de El Quiché y en Cubulco, (26 de Julio) municipio del Departamento de Baja Verapaz.Como todas las danzas tradicionales en Guatemala los personajes tienen dos personas que los representan sin que se tengan mayor rango entre sí. El etnodrama está constituído por cuatro micos y/o monos -todos voladores principales- y ocho voladores más denominados indistintamente "moros y cristianos", "arcángeles" y "san migueles" o "san miguelitos", comandados todos por su dirigente espiritual y administrativo máximo, el "dueño" y/o representante.TrajeLos de los micos son negros como los micos -gracejos que aparecen en el resto de danzas del país-. Los demás llevan sombrero tipo corona adornado con plumas de colores, camisa bordada sobriamente con alas en la espalda y pantalón, todo el traje desde el sombrero es de color rojo púrpura. Utilizan un chinchín de morro de colores y máscara de españoles (con bigotes) de color rosado y máscaras sin bigotes también.InstrumentosEn primero lugar debe mencionarse la gigantesca asta que se coloca en medio de la plaza y enfrente de la fachada de la iglesia patronal del pueblo y que en Guatemala recibe el popular nombre de "Palo Volador" y que localmente también adquiere otros nombres como "Palo de San Miguelito" en Cubulco y "Palo de los Voladores". Se trata de un pino hembra -así llamado popularmente- pero que en Chichicastenango se trata de un Pinus Pseudostrobus -Chaaj" en Quiché-, en Joyabaj de un Pinus Juniperus Comitana aproximadamente. Esta asta tiene en su extremo alto un bastidor cuadrado de la misma madera amarrado con cables llamado por ellos "canasta" -"Ix" en Quiché- que a su vez pende de un "gancho" que es una horqueta de madera más resistente de la cual se sostienen un carrizo por el cual se enrollan sendos cables gruesos y de como 35 mts. de largo con los que los voladores realizan su ancestral juego de "volar" el palo. El palo se inserta unos dos metros en el suelo y de la superficie hacia su extremo superior hay una distancia que va entre los 28 y los 38 mts. de altura aproximadamente. Al declarársele inútil para otra fiesta se le bota de nuevo, con mucho cuidado -tal como se le puso, con cables y estacas con horqueta para irlo levantando-, y se le parte en trozos que se

Page 9: Etnias de Huehuetenangoh

destinan al fuego de las cocinas de los participantes en la danza, mientras que el resto de las piezas se guarda en la casa del dueño hasta la próxima fiesta.El otro instrumento principal es la marimba. Se trata de una marimba sencilla -diatónica-, sumamente pequeña (24 teclas) en Joyabaj y más grande en las otras dos comunidades.

FOLKLORE ESPIRITUAL

Comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco en que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música folklórica, arte popular y saber tradicional).Estos tres elementos (que responde a la clasificación etnográfica, ya clásica en antropología), debe ser considerada globalmente, y no cada sector aislado, ya que los tres responden a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta: así, una pieza de cerámica pintada de Antigua Guatemala (un pájaro pintado de Jesús Rodenas, por ejemplo), fue catalogada como parte del folklore ergológico, porque predomina el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (folklore social), y expresa la creatividad más excelsa centro de la cultura popular guatemalteca (folklore espiritual-mental).De ahí, pues, que en la realidad objetiva no se encuentran separados, sino interrelacionados.Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional del guatemalteco; la música tradicional: los sones y sus distintas formas en las regiones indígenas, acompañadas por marimba, arpa y violín (occidente y norte de Guatemala); pito, tambor y cajita (centro y oriente de Guatemala); tamboras (región afroguatemalteca) y guitarra (en el oriente del país).Destaca la marimba, instrumento heredado por los contingentes poblacionales negros (fundamentalmente bantú), que trajeron los españoles a Guatemala durante los siglos XVI al XVIII. Este instrumento fue tomado por los indígenas, transformado y reelaborado, cargado de nueva función y ahora constituye el instrumento que expresa todas las inquietudes musicales.

Es necesario poner atención en este rubro a la literatura popular, tanto en verso como en prosa, que se encuentra en todo el país. Extraordinarios cuenteros narran viejas consejas y cuentos en cada región del país. Poetas letrados hilvanan versos entre el polvo del oriente de Guatemala, dando vida a viejos romances de la edad media occidental y versos particulares, como la décima y las coplas, géneros literarios aún vigentes en Guatemala gracias a estos trovadores populares.Entre la temática de la literatura popular guatemalteca destacan la presencia de cuentos maravillosos, los de Pedro Urdemales, tío conejo y tío coyote y personajes de leyenda como el sombrerón, la tatuana, la siguanaba y la llorona, que pueblan cada cerro, y cada calle de Guatemala.Dentro del teatro folklórico guatemalteco destacan las danzas-dramas, los desafíos y sainetes y la loa, auténtico teatro popular que expresa la identidad de Guatemala.

LA LEYENDA

Page 10: Etnias de Huehuetenangoh

Las leyendas son la flexibilidad de forma y contenido, que oscilan alrededor de un núcleo estable y su adherencia a la vida y creencia real (Dégh, 1971:1). Debe recordarse la importancia que el folklore oral tenía en aquellos tiempos entre los indios de Guatemala. El vehículo más importante era la tradición oral. El mismo Popol Vuh, antes de llegar a escribirse, era transmitido verbalmente.

Page 11: Etnias de Huehuetenangoh

OBJETIVOS• Definir cuantas etnias existen en Huehuetenango

• Conocer sus actividades económicas

Page 12: Etnias de Huehuetenangoh

CONCLUSIÓN

En Huehuetenango existen 7 grupos lingüísticos mayas diferentes y otros más, la mayor actividad económica es la agricultura y en algunos casos las remesas que envían de EE.UU.

Page 13: Etnias de Huehuetenangoh

INTRODUCCIÓN

Existen 7 grupos lingüísticos mayas diferentes, los cuales son Chalchitekos,

Awakatecos, q’anjob’ales Quiché, el Mam, Jakalteka y Akateka.

La población indígena ha conservado una gran parte de la cultura indígena, en lo

que se refiere al idioma, la artesanía, el vestido y la organización social interna.

En una sociedad donde la población indígena sufre de discriminación, las mujeres

del mismo grupo son las más pobres entre los pobres. Pero aun así existen

mujeres que han sido capaces de levantarse como dirigentes populares.

Page 14: Etnias de Huehuetenangoh

EGRAFIA

http://cultuguateexar.blogspot.com/

http://mundochapin.com/2012/03/video-huehuetenango/4583/

http://victorhugocc.choccac.com/2007/05/etnias-de-guatemala/