Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

download Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

of 10

Transcript of Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    1/23

    CAPÍTULO II: ÉTICA Y POLÍTICA EN JOSÉ DE ACOSTA

    2.1. Influencia filosfica !e A"is##eles $ To%&s !e A'uino

    José de Acosta, como bien se ha mencionado, es un jesuita de tradición escolástica,

     por ende, estudioso de Aristóteles y Tomas de Aquino, quien desarrollo las ideas de

    este en materia teológica. Es en su obra  Historia Natural y Moral de las Indias

    ( HNMI  en donde podemos dar cuenta de la !orma de análisis de la realidad indiana.

    "rimero, procede a describir los elementos geográ!icos, sus componentes minerales,

    #oolog$a, entre otros. (%& 'orman, )*), +. Esto es lo que constituye su -istoria

    natural. En la segunda parte de esta obra, retrata los principales !enómenos que

    incumben a las costumbres, prácticas sociales, y religión, as$ como los problemas de

    $ndole pol$tico, cultural, e inclusie cuestiones de la legislación en las /ndias. (%&

    'orman, )*),++0+1 Esto es lo que Acosta cataloga como -istoria 2oral, por 

    comprender lo que ata3e a los hombres, en particular, al hombre del nueo continente.

    Esta !orma de abordar y estudiar una realidad ajena a la suya es clara herencia de la

    escolástica salmantina que ten$a como principal !uente a Aristóteles, a quien se debe

    el nacimiento de diersas ramas del conocimiento4 la biolog$a, econom$a, geogra!$a,

    !$sica (premoderna, lógica clásica, etc. A este !ilóso!o le debemos, pues, la

    !ragmentación de los campos de estudio. As$, puede apreciarse una gran in!luencia del

    estagirita en la estructura de la HNMI ya que cree coneniente diidir la obra en una

     primera parte que comprende la naturale#a !$sica de América (5el nueo orbe6, como

    lo denominaban los jesuitas7 y una segunda parte, en la que importa la naturale#a de

    los hombres que la habitan. Esta diisión no solo !ue hecha por coneniencia

    didáctica o e8positia sino que se gu$a de la doctrina aristotélica de las animas al

    seguir el esquema de la superioridad de las almas racionales sobre las sensitias

    (animales y egetatias. 9e ah$ que proceda a estudiar y e8poner lo menos

     per!ectible (la naturale#a, es decir, reliee, !lora, !auna, etc., y luego los más

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    2/23

     per!ectible (el hombre. Es, en s$ntesis, un criterio de grado de per!ectibilidad el que

    subyace en la estructura de la obra HNMI. (%& 'orman, )*), p. 1:

    "or otro lado, otra in!luencia del aristotelismo lo hallamos en la obra central de

    Acosta, el  De Procuranda Indorum Salute. "ara lograr contestar a las cuestiones

    sobre el deber de eangeli#ar a los indios y la manera de cómo llear a cabo dicha

    tarea, Acosta toma como !uente principal a la e8periencia de la realidad americana,

    realidad que obsera y anali#a directamente. Tambien la Escuela de ;alamanca

    in!luye mucho en su realismo aristotélico ya que priori#a como objetio la

    5adecuación6 de los indios (su cultura al cristianismo. ("ere3a, )*141 "ara dicha

    adecuación se requiere tener conocimiento sobre el hombre americano, sobre todo,

    sus costumbres, religión, y prácticas en comunidad. Esto constituye, además, un primer paso para instaurar una misión de hombres que puedan educar y transmitir el

    eangelio a los indios. Acosta reali#a una tipolog$a sobre los pobladores americanos

    en -omo bien re!iere

    Acosta4

    5;eg?n la de!inición de prestigiosos autores, bárbaros son aquéllos que se apartan

    de la recta ra#ón y de la práctica habitual de los hombres. "or eso suelen destacar 

    los escritores más ilustres la incapacidad de los bárbaros, su !iere#a, incluso sus

    técnicas y trabajos, signi!icando lo lejos que están de la práctica usual de los demás

    hombres y lo poco que tienen de sabidur$a y actiidad racional (@ "ero al

     principio no se llamaban indios a los bárbaros occidentales, sino isle3os o

    antillanos6 (Acosta, )*1, .

    Esta concepción iene de una tradición de los primeros cristianos que estudiaron la

    obra de Aristóteles, la cual !ue bastante di!undida por la escolástica del siglo B///. ;in

    embargo, con el descubrimiento de América surgen nueas interpretaciones de los

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    3/23

    te8tos del estagirita para intentar clasi!icar al natio americano. "rimero, se debatió

    sobre su humanidad, si era un hombre o un animal (animal in!erior, comparable a un

     primate. Co que conlleó a discutir sobre su racionalidad. ;in embargo, luego de

    reconocida su naturale#a humana quedaban dudas sobre su naturale#a de esclao dada

    la in!erioridad de las ciili#aciones americanas. Al respecto, Aristóteles ense3a en su

     Política que solo son ciudadanos (por ende, hombres libres los hombres que

     participan del gobierno y de los !ueros judiciales, y estos tienen poder sobre sus

    mujeres, hijos, y esclaos. "recisamente, los esclaos son hombres que por su

    naturale#a no se pertenecen a s$ mismos sino a otros. ;on posesiones, en sentido lato,

    e instrumentos actios de otros hombres (amos. (Aristóteles, )**4 D. Ca naturale#a

    del esclao no queda de!inida por conención sino por una coneniencia y utilidad de

    los hombres libres y de los esclaos. Esto es, el derecho 5natural6 a la esclaitud se

    !unda en una justicia y en una relación de reciprocidad. El esclao recibe de sus amos

     protección, y el amo recibe, a cambio, sus sericios domésticos o trabajo.

    "recisamente, en este punto Acosta di!iere mucho del estagirita ya que condena la

    condición de esclao por traicionar la 5igualdad de los hombres ante 9ios6 o la idea

    de la 5semejan#a6. 

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    4/23

    arbitrio (la conciencia sobre el bien y el mal sean rasgos tambien presentes en el

    natio americano.

    "or otro lado, para Acosta el hombre americano pese a ser !oráneo y no tener 

    costumbres acordes a la recta ra#ón, tiene capacidad para alcan#arla. Clegó a la

    conclusión, gracias a sus isitas a Cima y al interior del "er?, que los indios dentro de

    sus 5limitaciones6 pod$an mostrar ingenio y agude#a. (Galcárcel, )*), 1:: Ca

    e8periencia parece recobrar en Acosta un baluarte para contestar a todas los

    argumentos que sosten$an la imposibilidad de eangeli#ar a ind$genas. En este

    sentido, las obras de Acosta tambien presentan gran in!luencia de Tomas de Aquino

    quien sosten$a que al hombre le corresponde una tendencia natural hacia la

    inteligencia, y por ende, hacia 9ios. >omo bien sostiene ;olodHoI (::, s. n. 5en el pensamiento de Tomás de Aquino (D01, el hombre tiene una tendencia natural

    hacia la inteligencia y por ende hacia 9ios. (@ "ara Aquino e8ist$a una

    5concordancia6 entre el cuerpo y el alma, esto es, el hombre es parte de la naturale#a

    y el pensamiento humano es consustancial con la materia, sujeto a las condiciones del

    espacio y del tiempo6. 9e alguna !orma, Acosta sigue la tesis de la

    complementariedad entre ra#ón y !e (Aquino, ))+4 *0) ya que considera la

    educación como el puente para la conersión de los indios. Ca ra#ón, pues, puede

    apoyar a las cuestiones que en materia de !e le son e8clusias al hombre. Ca lectura de

    las escrituras y la predicación podr$an constituir los principales medios que

    coadyuen al hombre americano a abra#ar la !e cristiana. Al respecto, Acosta

    desarrolla un método de eangeli#ación que sea acorde al hombre del nueo

    continente, un método que no implique =como se e8plicará en los siguientes

    apartados= iolencia ni coacción !$sica.

    2.2. De Procuranda Indorum Salute: P"o(ues#a )#ica con i%(licancias (ol*#icas

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    5/23

     De Procuranda Indorum Salute es, a juicio de muchos estudiosos, la obra central de

    José de Acosta por sus connotaciones éticas y pol$ticas. As$, autores como iara de

    Tuesta ():4 0+ lo interpretan como el desarrollo de un 5proyecto misional6.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    6/23

    encima de las otras ordenes instauradas en el continente americano, el debate perdió

    la controersia de anta3o puesto que se sab$a de la condición de muchos pueblos

    ind$genas aan#ados. Cos indios eran 5diersos6. ;e pod$an, pues, hallar pueblos con

    sistema de gobierno, jerarqu$as sociales, prácticas religiosas so!isticadas, comercio,

    etc., y tambien, se encontraban pueblos en estado salaje, que consum$an carne

    humana, mataban sin piedad, y andaban sin estimenta. As$, la coacción o iolencia

    solo deb$a emplearse ante estos ?ltimos.

    Luedaba en la incertidumbre la situación los indios ya capturados o allanados, que

    su!rieron el método cruento de eangeli#ación podr$an ser no conersos en el !ondo, y

    guardar rencor contra los coloni#adores, y, sobre todo, contra su religión. Al respecto,

    ya Martolomé de las >asas hab$a islumbrado esta posibilidad@. NK AcostaO

    NTomaba en cuenta o no la situación de los indios reprimidos y doblegados con

    coacción para emprender su método de eangeli#aciónO NEn que a!ectar$a la desidia

    con respecto a los indios iolentados en el sistema ético de AcostaO

    >abe destacar que en  DPIS   podemos identi!icar una parte cr$tica y dedicada al

    análisis, y una parte constructia o programática, dedicada a su proyecto de

    eangeli#ación. As$, podemos hallar en los cap$tulos que compone esta obra la

    siguiente estructura4 los 1 primeros (>onsideración sobre el indio americano, %pinión

    sobre la 'uerra Justa, >ritica del >lero, y >ritica de las autoridades coloniales,

    con!ormar$an la parte critica7 y los ?ltimos (9el catecismo y el modo de di!undirlo7

    y Ca administración de los sacramentos a los indios con!orme a la disciplina

    eclesiástica, la parte constructia.

    Este criterio de diisión del  DPIS   no es del todo e8haustio ya que en la parte

    cr$tica podemos hallar algunas consideraciones sobre re!ormas de las principales

     prácticas institucionales (sobre el sistema de encomiendas, por ejemplo.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    7/23

    ():4 *, la obra de Acosta se encamina hacia su 5proyecto misional6. En otros

    términos, la obra desemboca en dicho proyecto puesto que las inestigaciones

     preliminares (los 1 primeros cap$tulos re!uer#an con testimonios históricos su

     propuesta de 5salación6 a los indios. A propósito, una de las caracter$sticas

     principales de  DPIS consiste en su dedicación uniersal o ecuménica. En otras

     palabras, a dirigido (como proyecto misionero a todos los ind$genas. >omo bien

    re!iere el mismo Acosta ()*14 4 5>reemos y a!irmamos, por tanto, que es preciso

     procurar la salación de todos ellos (los indios bajo la gu$a de >risto.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    8/23

    - El sistema esclaista de encomenderos y caciques, que solo agobiaban a los

    indios.- El penoso y cruel y trabajo de los indios en minas y pesquer$as de perlas que

    se ha conertido en auténtico cementerio de los ind$genas

    - El escándalo y el mal ejemplo de los clérigos y religiosos de aquellos queante todo se a!anan por el sueldo y la manera de enriquecerse.- Ca mala proisión de cargos p?blicos para la administración de las /ndias.- Ca preocupación principal de los encomenderos por amontonar rique#as.

    ("ere3a, )*14 +:0+1.

    Acosta, en s$ntesis, cuestiona el método de eangeli#ación basado en el absoluto

    empleo de la iolencia. Ca !e !undada en el terror solo produce resentimiento,

    deserción u odio. En este sentido, como prospecto de jesuita, Acosta se inclina por 

    recoger como !uente de conocimiento a la e8periencia, por una cuestión práctica. Esto

    en ra#ón de que las teor$a sobre la 5#ona tórrida6, la teor$a de las ánimas, y demás

    teor$as aristotélicas o platónicas no lograban e8plicar o predecir los !enómenos

    hallados en las tierras descubiertas. Esto puede deducirse, con cierta cautela, de la

    siguiente cita4 5

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    9/23

    en DPIS podemos hallar el seguimiento de la tradición de los primeros apóstoles que

    consist$a en predicar con la palabra y no la !uer#a bruta4

    5En el apostolado se trataba, ante todo, de entrar en la casa del ind$gena, es decir, en

    su lengua. Gan donde ellos, initaos por ellos, y les proponen el eangelio comoinitación, sin iolencia, sin compulsión7 más a?n, se lo proponen gratuitamente.

    Aceptan, si, sus regalos, como se3al que se los alora y como prenda de mutua

     beneolencia, pero no para los misioneros sino para los más necesitados de la

    comunidad. ;e los escucha =sobre todo en con!esión= todo lo que deseen hablar, sin

    ning?n apuro. 9e ellos solo se acepta que los mantengan, comer lo que les pongan.

    Cas demás necesidades, los misioneros las satis!acen recabando ayuda del rey o de

    los espa3oles, pero no de los ind$genas6.

    ;e trata, pues, de di!undir las ense3an#as de >risto con tolerancia. En la práctica

    esto puede traducirse como un método de eangeli#ación que buscaba obtener 

    conersos !ieles de !orma duradera ya que, como deja las e8periencias en el 2edio

    %riente, los 5conersos6 pueden renegar de 9ios y de los cristianos si es que solo se

    le in!unde el terror. ;e les ense3a a temer a 9ios pero no a amarlo.

    Tambien, hallamos en esta obra =en el cap$tulo G0 una relación de requisitos que

    deber$an cumplir los eangeli#adores. Pno de ellos, como lo mencionamos, es el

    aprendi#aje del idioma del pueblo.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    10/23

     predicar el Eangelio a los bárbaros4 (@ que hay que tomar siempre por maestra la

    caridad prudente, la cual, cuando busca !ielmente la salación del prójimo, encuentra

    camino en medio de las di!icultades y procura por todos los medios conseguir lo que

    desea, y aunque tropiece a eces con muchos impedimentos, suele obtener !elices

    resultados con el !aor de 9ios6. (Acosta, )*14 D+.

    Ka dilucidadas algunos de las principales planteamientos de su propuesta ética (su

     proyecto misional, cabe aclarar el conte8to pol$tico aderso que iió Acosta. ;i bien

    en su estad$a en Cima go#o de priilegios y tuo acceso a muchos centros de

    cristiani#ación, lo cierto es que las ideas pol$ticas imperantes de aquel tiempo

    contradec$an su proyecto misional de cristiani#ación. En este sentido, el método y el

    código de conducta de los predicadores parec$an ser anulados por los ropajesideológicos que respaldaban el sistema colonial. Pna de las principales doctrinas

     pol$ticas de la /glesia es la 5'uerra justa6, que en Acosta y en la %rden Jesuita parece

    ser solo una medida ultima ratio (en ?ltima instancia. Ca e8presión Qguerra justa6

     puede entenderse como la guerra justi!icada contra los indios con el solo objeto de

    de!ender o perpetuar el sistema colonial6. (>ordero, :+,

    ;i bien la 5'uerra justa6 en el tiempo de Acosta, perd$a alor y peso en los centros de

    discusión eclesiástico, lo paradójico es que, en la práctica, era muy utili#ado, e

    inclusie, a posteriori, justi!icado. >abe, pues, preguntarse4 N>uándo es leg$timo

    hacer uso de la !uer#a y e8terminar a los indios para salar la !e cristianaO Al parecer 

    Acosta responde a esta interrogante al sostener4

    5K si los bárbaros, como muchas eces sucede, sin haber sido proocados

    injustamente, sino tratados humana y generosamente, persisten en perjudicar a los

    nuestros o !altando a su palabra maquinan nuestra muerte, pretenden derribar nuestros

    !uertes, arrasan campos, destruyen cosechan, intentan hacer arder las naes

     prendiendo !uego, roban con enga3o o se niegan a dar alimentos e intentan cualquier 

    otro tipo de injurias, no sólo será l$cito a los nuestros de!enderse y protegerse, sino

    además resarcirse esos da3os y engar la a!renta recibida y, si !uese preciso, actuar 

    con energ$a y reiindicar su derecho por la guerra, porque hemos se3alado como

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    11/23

    causa justa de guerra cuando empu3a las armas el pr$ncipe por haber sido proocado

    injustamente6. (Acosta, )*14 +DD.

    >omo puede desprenderse de esta cita, solo la proocación y el empleo de medios

    que arrasen con la ciili#ación cristiana son motios su!icientes para armarse ye8terminar a los indios. Es decir, la 5guerra justa6 es una respuesta ante un ataque o

    situación incontrolable. Ahora, el empleo de la !uer#a no solo se aplica en estos

    escenarios. 2uchos prelados cre$an coneniente el uso de armas por una ra#ón de

    seguridad y de!ensa de los mismos.

    >omo sostiene >ordeiro (:+4 *4

    QAl tratar las !ormas de eangeli#ación de los ind$genas en la América colonial,

    Acosta apunta también al hecho de que los misioneros ayan o no acompa3ados de

    soldados en sus predicaciones. Esto demuestra que no siempre los predicadores eran

    recibidos amigablemente por los indios. En este sentido, también se dirigió a la

    imposibilidad de predicar el eangelio sin la ayuda de soldados, porque, seg?n él, de

    lo contrario los misioneros no conseguir$an cumplir con sus obligaciones y mueren

    innecesariamenteQ.

    "odr$amos hasta aqu$ rese3ar la iabilidad de la 5'uerra justa6 solo como unadoctrina bélica de ultima ratio.  ;in embargo, como medida resulta accesoria al

     proyecto misional ya que solo es un medio para alcan#ar un !in determinado.

    Co controersial en la concepción pol$tica de Acosta =discutido tambien dentro del

    mismo c$rculo de los jesuitas0 radica en su postura !rente al sistema colonial. Ca

    5guerra justa6 parece solo ser una medida para garanti#ar las posesiones de la >orona

    espa3ola (>ordeiro, :+4 :, ya que era un óbice para la conersión de los indios4

    solo se obten$a con esta la muerte o el recelo y odio de los ind$genas. Ahora, como ya

    se mencionó, esta doctrina solo es compatible con un método de eangeli#ación

    coactia.

    %tro de sus cuestionamientos, espec$!icamente en materia de gobernabilidad y

    cabildo, !ue la denuncia contra la institución de la encomienda. Estas eran ejercidas

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    12/23

     por hombres incapacitados moralmente, no ten$an !ormación cristiana su!iciente y

    eran, en la mayor$a de casos, gentes que buscaban !ortuna. Co cierto es que unos

     pocos prelados isitaron America en las primeras e8pediciones.

    (Faltar$a agregar algunos comentarios de Acosta y de e8pertos en las instituciones

    coloniales, asi tambien me parece importante estudiar esta cita4

    5A la ana !iloso!$a de unos cuantos ine8pertos, pre!iere Acosta la e8periencia y la

    certe#a de los hechos !ielmente comprobados. ;u testimonio sobre la conquista de los

    espa3oles es inédito, porque la censura mutiló o suprimió totalmente sus re!erencias.

    José de Acosta denuncia los abusos de los espa3oles en la conquista de América y

    condena sus métodos de represión (@ Terribles acusaciones que no es justo ocultar 

    ni silenciar. "ero que 5el indiano6 a a tratar de e8plicar y ra#onar (@ Trata de

    repartir responsabilidades y sacar las ?ltimas consecuencias para la pol$tica colonial.

    ;u denuncia pro!ética abre la esperan#a a la pol$tica de recti!icaciones. Ca cr$tica

    serena, pero aliente, culmina en proyecto de propuestas y soluciones. Es su

     propósito. ;u !iloso!$a sobre la ca$da del imperio inca condiciona la ética en la

    coloni#ación de América. risto a traés de la ense3an#a de las escrituras b$blicas, y del

    catecismo, (@. "ara Acosta el método de eangeli#ación debe asemejarse al de los

    apóstoles de >risto. Esto es, la transmisión de la 5buena nuea6 o las ense3an#as de

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    13/23

    >risto debe hacerse con total entrega, sin que medie alg?n temor, pasión, o duda sobre

    dicha tarea. >omo bien re!iere >ordeiro (:+4 D4 Q>uando se trata de métodos de

    eangeli#ación, el jesuita equipara la actuación de los misioneros en América con los

    apóstoles de los tiempos b$blicos. (... la imagen del misionero encuentra un

    !undamento b$blico e histórico en la imagen de los apóstoles que recibieron en los

     primeros tiempos del cristianismo, una misión directamente de Jesucristo para

     predicar el eangelio, lo que marca una continuidad e identidad a la labor de los

    misioneros en América. (... Estas representaciones rea!irman la identidad y la misión

    de los jesuitas en América, a di!erencia de los indios, istos como paganos y bárbaros.

     risto. Es decir, su !in es dar a conocer a >risto a traés de la

     predicación, las ense3an#as del catecismo (dogmas cristianos, la lectura de las

    escrituras b$blicas, pero sobre todo, se requer$a que los agentes que lleen a cabo

    dicha tarea, de alguna !orma, concreticen o a!iancen sus lecciones. Esto es, que los

    eangeli#adores prediquen no solo con la palabra sino con el ejemplo. Al respecto en

     De Procuranda re!iere lo siguiente4

    5

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    14/23

    menos deben ser instruidos en los dogmas cristianos, y ser ascéticos o morigerados en

    las pasiones y apetitos mundanos. Esto es, no deben buscar otro objetio que la

    salación de los indios. Además, el !in de la instauración del sistema colonial en

    América no es otra que la instrucción de los indios y su conersión al cristianismo. El

    !in supremo, celestial, ser$a el procurar su salación. >omo bien puede entenderse en

    la siguiente cita4

    5 El fin de la ley es Cristo ara sal!ar a todo el "ue cree en Él# el fin del receto es

    caridad con cora$ón limio% con conciencia &onrada y con fe aut'ntica. Ese es el

    compendio de la doctrina cristiana4 !e en >risto, pero !e que obra a impulsos del amor.

    A eso se reduce todo. Ambos conceptos los conjuga elocuentemente ;an Agust$n con

    estas palabras4(oda la di!ina Escritura "ue fue escrita antes de Cristo% fue escrita

     ara anunciar su !enida or adelantado# y todo lo "ue con osterioridad se &a

     uesto or escrito y está resaldado or la autoridad di!ina% se refiere a Cristo y nos

    ense)a cómo amar*. (Acosta, )*4*.

    Ca orientación de 9"/; es la misma en toda la obra, como bien puede obserarse en

    otra cita del mismo libro4

    5(@ As$, pues, >risto es el !in de toda ense3an#a y conocimiento7 y la caridad es el

    !in de toda e8hortación y acción. En de!initia, el conocimiento de >risto =que es lo

    que llamamos !e0 se nos transmite en el >redo o ;$mbolo de la !e7 y toda acción de

    caridad se contiene en el 9ecálogo6. (Acosta, )*4).

    Al !in de cuentas, las ideas morales se tejen acorde al deber de di!undir la 5palabra

    de >risto6. Ca misión es un deber que el mismo >risto encargo a sus apóstoles, y con

    ellos, a todos los demás hombres salados por su palabra. NLué tanto in!luye este

    deber (de di!undir el eangelio en una propuesta ética como la de AcostaO "ues, la

    respuesta parece resultar de la constatación de que es un deber en s$ mismo. Es decir,

    el !in no es otro que el cumplimiento del deber. ;i la !inalidad de los predicadores es

    dar a conocer a cristo, el medio no es otro que procurar dicha tarea sin recompensa, ni

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    15/23

    móil distinto a este. Ca propuesta de Acosta parece ser de corte Hantiano, sin

    embargo, la moral cristiana es una de las inspiraciones del !ilóso!o alemán, !undador 

    del idealismo alemán. "uede decirse, pues, que en Acosta hallamos un pensador 

    sistemático, no !ragmentario, pese a que tuo intereses muy especiali#ados como la

    naturale#a y etnolog$a americana. Acosta, en s$ntesis, intento contemplar muchos

    aspectos4 lo ético, lo pol$tico, y el aspecto cultural o de desarrollo del mismo. K esto

     para hacer que los irreinatos del reino de Espa3a, act?en de acuerdo a los propósitos

    que los legitimaban para usu!ructuar las tierras americanas.

    "or otro lado, en las ideas pol$ticas acostianas son insoslayables los argumentos

    teológicos. Esto es, las ideas pol$ticas se con!iguran con el respaldo de muchos de los

    llamados 5dogmas cristianos6 o de la postura de los 59octores de la /glesia6 (es decir,Tomas de Aquino, Agust$n de -ipona, entre otros

    En torno al pensamiento pol$tico de Acosta surgen dudas sobre la coneniencia de

     predicar el eangelio a todos los natios americanos. En este sentido, a muchos

    misioneros, en general, les preocupaba la capacidad de los indios para entender 

    algunos misterios de la !e cristiana (la trinidad de personas, la irginidad de 2ar$a, la

    resurrección de >risto, entre otros. Acosta da por sentado que la capacidad de los

    indios no puede ser un óbice para la misión eangeli#adora. risto. ;in embargo, la

    tarea del eangeli#ador, del misionero en las tierras americanas, no es ealuar la

     posibilidad de é8ito del proyecto, sino ejecutar dicha labor, sin distinción, a todos los

    hombres.

    As$, Acosta responde a su propia interrogante aduciendo lo siguiente4

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    16/23

    5;obre este punto hay dudas, en parte ra#onables y en parte sin ra#ón. En cierta

    medida, todos deben conocerlo (@ El letrado aentaja al r?stico en lo que hay que

    saber y en cómo hay que !ormularlo. "ero respecto a lo que el misterio es en s$ y

    cómo hay que pensarlo, no hay entre ambos ninguna di!erencia en absoluto (@

    >rean, pues en un solo 9ios omnipotente, creador de todas las cosas7 crean que éste es

    "adre, -ijo y Esp$ritu ;anto. K s$ llegan a más, podremos ense3arles que son tres

     personas distintas, pero iguales en todo y un solo 9ios, por tener una misma sustancia

    enteramente ?nica6. (Acosta, )*4 +:0+D.

    ;uperada esta primera icisitud queda por desentra3ar el tras!ondo teológico que

    subyacen al pensamiento pol$tico acostiano. Pna de las ideas centrales en materia

     pol$tica es la 5guerra justa6 como ya se hi#o mención. (Aqu$ podr$a agregarse lasconclusiones de las 59isputas o con!erencias de Galladolid6 (;ep?leda s Cas >asas

    o acudir a otras !uentes doctrinarias que justi!ican la 5guerra contra los in!ieles6

    Algunos estudiosos de Acosta se3alan que muchas de sus concepciones sobre la

     pol$tica y la administración ciil en América deienen de la in!luencia de un

    humanismo naciente que ten$a como meta la interpretación de los campos del saber de

    acuerdo al aporte de los hombres (!ilóso!os, cient$!icos, etc.. Es una corriente que se

    desliga del yugo de la Escolástica =si bien surgió de ésta0 por su acercamiento con

    los pensadores y !ilóso!os griegos y romanos.

    As$, seg?n iara de Tuesta ():4 )0)+, en Acosta podemos hallar un jesuita

    humanista4

    5Erasmo (@ se ocupó con motio de la guerra a los turcos, de la guerra justa y en

    este ?ltimo punto sus anhelos de re!orma trataban de conseguir la tan buscada pa8 fidi

    (pa# de los !ieles, de que hab$a hablado usa. Ca idea de Acosta de que la

    conquista religiosa no debe hacerse nunca por medio de las armas, as$ como sus

    opiniones en materia de libertad en las creencias religiosas, guardan estrecha relación

    con el pensamiento de Erasmo. "odr$amos pues decir que las consideraciones de este

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    17/23

     pensador serán recogidas como temas !undamentales por escritores posteriores,

    especialmente por Acosta, constituyendo un !ermento de la nuea meditación

    cristiana6.

    2.. Al-unas con#"a!icciones e inco%(a#i/ili!a!es en#"e su conce(cin %o"al $

    (ol*#ica

    9e la concepción moral de Acosta puede colegirse su proyecto misional, que se

    traduce en la de!ensa y promoción de un método de eangeli#ación acorde con el

    mundo americano, y que no procure otra cosa que la 5salación6 de sus pobladores.

    9e la concepción pol$tica de este autor, podemos hallar un $nculo con el sistema

    colonial, y en particular, con las doctrinas eclesiásticas, mantenidas tanto por los reyes

    como por los doctos (obispos o cardenales de la /glesia. Pna de estas doctrinas es la

    5guerra justa6 que es uno de los temas tratados en el te8to 9"/;.

    esulta =hasta lo ya e8puesto= pertinente preguntarse4 Nel proyecto misional se e

    impedido por una doctrina antipaci!ista como lo es la 5guerra justa6O Al parecer,

    Acosta moldea o interpreta dicha doctrina, y solo la cree necesario en algunas

    situaciones, y ante algunos pueblos, que se resistan con iolencia. ;in embargo, esta

    respuesta no es del todo satis!actoria. Ca interpretación de que no debe llearse a cabo

    una guerra contra los indios americanos es herencia de Cas >asas. ;u postura se

     basaba en que los indios no eran in!ieles, en ning?n momento acogieron la !e

    cristiana para luego despreciarla o ignorarla. En este sentido, Acosta llega a sostener 

    que los hombres de América son de 5otro género6.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    18/23

    Tambien el sistema de encomiendas, o la encomienda como institución colonial,

     parece oponerse al proyecto misional de Acosta. Esto en ra#ón de que si bien este

    sistema es tolerado para reunir a los indios (a cargo de un hombre cristiano, espa3ol

    con el !in de eangeli#arlos y educarlos como semejantes, lo ?nico que proocaba era

    la desiación de estos ?ltimos. Esto, pues, tiene !uerte $nculo con la idoneidad de los

    eangeli#adores ya que la tarea de educar con!orme a la !e no pod$a ejecutarse por 

    hombres con escaso conocimiento o con deseos de enriquecimiento. (@. Ca mita

    minera (adaptada de la !orma de trabajo o sericio del incanato tambien resulta ser 

    una transgresión a los ind$genas. Era una modalidad de e8plotación por e8celencia, y

    la causa del e8terminio de muchos asentamientos ind$genas. (@

    En s$ntesis, tanto la mita como el sistema de encomiendas eran los pilares delimperialismo espa3ol, de la e8plotación y opresión del indio.

    Acosta no suscrib$a dichas !ormas de degradación humana pero tampoco los

    censuraba, qui#á por presiones de la corona o de su orden, como lo sugieren algunos

    de sus biógra!os más destacados. Co contradictorio es que pretende instaurar un

     proyecto de cristiani#ación (misional pero que, en los hechos, justi!ica un sistema

     pol$tico e8tranjero y deshumani#ante. As$, 5(@ surge la pregunta4 las encomiendas,

    las mitas y en general el trabajo !or#ado para proecho priado de los ecinos Nson

    usos o abusosO En una consideración abstracta son usos leg$timos, pero, en la

    realidad, de los hechos, los abusos son ineitables que se han conertido en usos

    ileg$timos, en estructuras incompatibles con la eangeli#ación6. (Trigo, )):,

    (@

     orona espa3ola.

    (Trigo, )):, 0*. Ca colonia tal y como estaba planeada contradec$a cualquier 

    obligación o doctrina de !e. Era, pues, iniable plantear una re!orma espiritual (para

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    19/23

    los indios y espa3oles sino sucumb$an cambios en el sistema de gobierno, y si

    tampoco se censuraban las practicas inhumanas institucionali#adas.

    2.0. Consecuencias #e"icas $ ("&c#icas so/"e la 3isin !e los (ue/los

    a%e"icanos

    Ca orientación ética de ayudar a los pueblos americanos procurando su conersión al

    cristianismo, y su salación a traés de la eangeli#ación entra3a, también, una isión

    antropológica al respecto. Esto es, para procurar la salación de los hombres

    americanos debemos de tener idea del método idóneo4 la eangeli#ación paci!ista. K

     para identi!icar el método se requiere el conocimiento de las actitudes morales,

     prácticas sociales, costumbres e idiosincrasia de los hombres a quienes a dirigida

    este proyecto. >omo bien se3ala Acosta4

    5Cas partes de la naturale#a racional son dos4 conocimiento y apetición7 las ra#ones de

    la ida humana son dos4 contemplación y acción7 y son también dos los !ocos de la

    doctrina cristiana4 conocimiento y amor de >risto. "or eso es necesario que también

    sean dos las tareas que ense3a el Eangelio4 ense3ar y e8hortar. (@ "or 

    consiguiente, lo propio del predicador cristiano es ense3ar la !e y !ormar las

    costumbres6 (Acosta, )*4).

    Cas acciones emprendidas por los misioneros era la aplicación, más o menos precisa,

    de la teor$a o doctrina desarrollada por los altos miembros de la /glesia. >omo bien

    se3ala >ordeiro (:+4 + 0 14 5cada practica de eangeli#ación corresponde a un

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    20/23

    conjunto de representaciones elaboradas sobre los indios6. Ka para esta época el

    natio americano era considerado como un 5nueo género6 de hombre. olon, con el mundo occidental.

    En este sentido, el interés por conocer la cosmoisión del hombre americano empie#a

    a tener repercusión en los cronistas espa3oles ('uamán "oma de Ayala, por citar un

    ejemplo, y también, en los mismos clérigos.

    "or otro lado, pero sin desincularse de la importancia que cobraba el hombre

    ind$gena, la educación pasó ser el pilar de la cristiani#ación en América. Cos jesuitas

    construyeron centros de cristiani#ación4 iglesias, parroquias, etc. En el "er?, uno de

    los asentamientos de eangeli#ación más prósperos !ue Juli, en la proincia del

    >u#co. ;eg?n el mismo Acosta este lugar !ue uno de los centros más populosos.

    (Acosta, 1954: 265-266). En ella se !ormaban a todos los indios, sin distingo de

     jerarqu$a o cargo.

    ;eg?n >astellón ())14 D, Acosta mantiene una postura tolerante sobre las

    instituciones ind$genas. ;ostiene, pues, que para garanti#ar la conersión y !e en

    >risto se requiere no solo de manuales (catecismos o biblias sino tambien de una

    actitud tolerante para con sus costumbres o prácticas. >laro está que las costumbres

    más perniciosas son descartadas. Ahora, lo que puede asegurar un comportamiento

    recto y seg?n las ense3an#as de >risto es una educación humana y espiritual. Esto

    compromete a los mismos eangeli#adores, pues, como ya e8puso, requieren de unos

    dones y irtudes m$nimas para 5educar6. "arece, pues, que en Acosta hallamos un

    desarrollo sobre la cuestión de la eangeli#ación en América. ;e pasa de un método

    de eangeli#ación iolenta, superada, luego, por un método de eangeli#ación

     paci!ista y dialógica o persuasia, para luego acoger un método que tenga como pilar 

    central la 5!ormación humana y espiritual del indio6, en la que importe no solo su

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    21/23

    dimensión espiritual (salación sino, tambien y con igual importancia, su dimensión

    humana.

    Acosta, tambien, 5(@ adierte cuán comprometida quedar$a la causa eangélica

    indiana sin la santidad y ejemplaridad de los misioneros. "or ?ltimo, o!rece directrices

    en cuanto a la catequesis y la pastoral de indios. As$ queda constituido este denso

    libro ( DPIS , producto !inal de debates con los primeros e8pertos en peruanidad de la

    >ongregación Jesuita de Cima6. (>astellón, ))14 D

    (@

    4efe"encias /i/lio-"&ficas

    Acosta, José de. ()D1. %bras del ". José de Acosta. 2adrid4 Ediciones Atlas.

    Acosta, José de. (::. -istoria natural y moral de las /ndias. 2é8ico4 Fondo de

    >ultura Económica.

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    22/23

    Aquino, Tomas de. ())+. Suma de teolo+ia. (omo I. 2adrid4 Miblioteca de autores

    cristianos.

    Aristóteles. ()**. Política. 2adrid4 Editorial 'redos.

    >astellón, 2anuel. De Procuranda Indorum Salute, salaRSo y liberaRSo del indio en

    José de Acosta. IN(I 4 eista de Citeratura -ispánica, n. +), P;A, "rimaera, ))1.

    >ordeiro, 2arciano. (:+. De Procuranda Indorum Salute4 o discurso de José deAcosta sobre a eangeli#aRSo dos ind$genas na América -ispnica >olonial. Mras$lia4

    /nstituto de >iUncias -umanas 0 9epartamento de -istória.

    'arc$a, 2. ())1. 59e procuranda indorum salute4 ;alación y liberación del indio

    en José de Acosta, ;.J.6. Inti, -e!ista de literatura &isánica, (+), +0*.

    -uebe3aH, Florencio. ())1.  El /De Procuranda Indorum Salute* como +uía ara

    la e!an+eli$ación. Muenos Aires4 "onti!$cia Pniersidad >atólica Argentina.

    ecuperado de http4VVdadun.una.eduVbitstreamV:V1*DVVFC%E/%W:F.

    W:-PEMEW>+W)AX.pd! 

    -uebe3aH, F. ()):. 5El Y9e procuranda indorum saluteY como gu$a para la

    eangeli#ación.  E!an+eli$ación y teolo+ía en 0m'rica 1si+lo 23I4, 2 Simosio

     Internacional de (eolo+ía de la 5ni!ersidad de Na!arra V edición dirigida por Josep0

    /gnasi ;aranyana, "rimitio Tineo, Antón 2. "a#os, 2iguel Cluch0Mai8aulli y 2ar$a

    http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4825/1/FLORENCIO%20F.%20HUEBE%C3%91AK.pdfhttp://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4825/1/FLORENCIO%20F.%20HUEBE%C3%91AK.pdfhttp://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4825/1/FLORENCIO%20F.%20HUEBE%C3%91AK.pdfhttp://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4825/1/FLORENCIO%20F.%20HUEBE%C3%91AK.pdf

  • 8/19/2019 Etica, Politica y Cultura en Jose de Acosta - 29 Enero

    23/23

    "ilar Ferrer, ;ericio de "ublicaciones de la Pniersidad de orpus -ispanorum "ace, ol. +, >onsejo ;uperior de

    /nestigaciones >ient$!icas, pp. +0 1.

    "ino, Ferm$n del. Estudio introductorio. 2adrid4 >onsejo de /nestigaciones

    >ient$!icas, ::*.

    iara, 2aria ():. 6os' de 0costa. 5n &umanista reformista. Cima4 Pnierso.

    iara, 2aria. (::+. 5José de Acosta (D1: = ::, -umanista y >ient$!ico6,

    Sociedad eruana de estudios clásicos, 0++.

    ;olodHoI, 9aid. (::. 5Pna etnogra!$a en tensión4 5Marbarie6 y Eangeli#ación

    en la %bra de José de Acosta6,  Nue!o Mundo Mundos Nue!os. ecuperado de

    https4VVnueomundo.reues.orgVD)+[!tn

    Trigo, "edro. ()):. Eangeli#ación en la colonia. De rocuranda indorum salute,

    una teolog$a patética, eista latinoamericana de teolog$a, >aracas, + 0**.

    Galcárcel, ;imón. ()*). El padre José de Acosta, T-E;APP;, Tomo BC/G, , pp.

    +*)01:.

    https://nuevomundo.revues.org/59113#ftn1https://nuevomundo.revues.org/59113#ftn1