Etica Moderna(2)

8
GRUPO “PEPITOS Y PEPITAS” ETICA PROFECIONAL PARALELO “A” ETICA MODERNA La ética moderna es la ética dominante desde el siglo XVI hasta los comienzos del siglo XIX. Se cultivó en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todas las órdenes. CARACTERÍSTICAS 1. Se caracteriza principalmente por su ANTROPOCENTRISMO, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como ser autónomo y racional. 2. En el plano social, la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social: la burguesía. El banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social predominante. 3. En el aspecto científico, la ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. 4. En el campo filosófico, surge una filosofía eminentemente racionalista. 5. En lo político, se logran crear los estados modernos, fragmentándose la vieja sociedad feudal. 6. En el ámbito religioso, la iglesia deja de ser el poder central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el nuevo orden social. PRINCIPALES REPRESENTANTES 1

description

data sobre los representantes de la etica en la epoca moderna , sobre la moralidad y la voluntad del buen comportamiento

Transcript of Etica Moderna(2)

GRUPO PEPITOS Y PEPITAS

ETICA PROFECIONAL

PARALELO A

ETICA MODERNA

La tica moderna es la tica dominante desde el siglo XVI hasta los comienzos del siglo XIX. Se cultiv en la nueva sociedad que sucede a la sociedad feudal, y se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todas las rdenes.

CARACTERSTICAS

1. Se caracteriza principalmente por su ANTROPOCENTRISMO, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que trata de reivindicar al hombre, concibindolo como ser autnomo y racional.

2. En el plano social, la creacin y el fortalecimiento de una nueva clase social: la burguesa. El banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al terrateniente, al eclesistico y al guerrero como tipos de influencia social predominante.

3. En el aspecto cientfico, la ciencia reemplaza la religin y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana.

4. En el campo filosfico, surge una filosofa eminentemente racionalista.

5. En lo poltico, se logran crear los estados modernos, fragmentndose la vieja sociedad feudal.

6. En el mbito religioso, la iglesia deja de ser el poder central. La iglesia, tal como estaba organizada, era considerada un verdadero estorbo para el nuevo orden social.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso Discurso del mtodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

REN DESCARTES

Con l se inicia la filosofa moderna. Para l la Filosofa es la sabidura que no slo permite al hombre vivir prudentemente, sino que le posibilita inventar todas las artes y cuidar de su salud.

DAVID HUME

Dos grandes intereses: una preocupacin por el hombre eminentemente poeta (moral o ciencia), y una preocupacin por el conocimiento humano. Para el conocimiento primario son las impresiones y luego son formuladas en ideas.Los historiadores consideran que la filosofa de Hume no es vlida, como una profundizacin en elescepticismo, aunque esta visin ha sido discutida, argumentando que elnaturalismotiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escptica de Hume (como es el caso delpositivismo lgico), y los que, en cambio, consideran ms importante la vertiente naturalista (comoDon Garret,Norman Kemp Smith,Kerry Skinner,Barry StroudyGalen Strawson).

JOHN LOCKE:John Locke naci enWrington,Inglaterra, el 29 de agosto de 1632.Padre de la crtica del conocimiento. El entendimiento: el hombre piensa, ingresa a la mente a travs de la sensacin y la reflexin.

IMMANUEL KANT:Estuvo empeado a configurar y comprender el mundo en su integridad. Deca que el ser humano es ciudadano de 2 mundos: el de los fenmenos y el de la libertad.Fue unfilsofoalemnde laIlustracin. Es el primero y ms importante representante delidealismo alemny est considerado como uno de los pensadores ms influyentes de laEuropamoderna y de la filosofa universal.

La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.

LA TICA KANTIANA COMO UNA NOTABLE EXPRESIN DEL PENSAMIENTO MODERNO

La doctrina moral creada por el filsofo Emmanuel Kant en el siglo XVIII se denomina tica formal. Un carcter importante de la tica formal es la autonoma con que reviste todo acto tico. Toda significacin moral emana de la pureza de la voluntad y la rectitud de los propsitos.

Segn Kant, la validez del acto moral no est en la accin misma, sino en la voluntad que lo determina. La moralidad est en la voluntad, en el sujeto y no en la accin, en la concrecin fsica del acto; la disposicin del nimo del agente es la que es moral o inmoral.

LA VOLUNTAD

Un acto es moralmente bueno si el sujeto realiza el acto prescrito porque lo considera como absolutamente debido, como un fin absoluto (como un imperativo categrico); por el contrario un acto es malo, cuando el sujeto realiza el acto porque espera sacar de l alguna consecuencia favorable, si lo realiza como un medio (como un imperativo hipottico).

La moralidad est en la mxima de la accin y no en la accin misma. Los actos no son ni buenos ni malos; bueno o malo es slo el sujeto. Nada en el mundo, y hasta fuera del mundo, puede pensarse como bueno, sin limitacin, sino solamente una buena voluntad.

Lo bueno, segn este mismo filsofo, est en la buena voluntad. Ahora bien, considerada en s misma, la buena voluntad es, sin comparacin, muchsimo ms valiosa que todo lo que por medio de ella pudiera verificarse en provecho o gracia de alguna inclinacin y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones. La utilidad o la esterilidad no pueden ni aadir ni quitar nada del valor de la buena voluntad.

TIPOS DE ACCIONES SEGN KANT

Acciones conforme al deber: En ellas slo hay una adecuacin externa del sujeto hacia la norma. El individuo acta por temor o inclinacin a la ley no por respeto al deber. Por ejemplo, cuando un sujeto paga una deuda slo por temor a las consecuencias: comportamiento amoral o sin significacin moral.

Segn Kant, no es moral el hombre que por accidente cumple con lo que promete o el que paga sus deudas por temor a ser enjuiciado, o bien por pura conveniencia.

Acciones conforme al deber y por el deber: Son las que uno realiza guiado por la buena voluntad; solamente cuando el hombre reconoce que debe pagar una deuda porque esa es su obligacin, entonces es genuinamente una persona moral.

Para explicar las acciones valiosas, las que se realizan por deber y conforme al deber, Kant pone el siguiente ejemplo: Cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el gusto por la vida, si este infeliz, con nimo entero y sintiendo ms enojo que apocamiento o desaliento, y aun deseando la muerte, conserva la vida, sin amarla, slo por deber y no por inclinacin o miedo, entonces su mxima s tiene un contenido moral.

Acciones contrarias al deber: En ellas ni siquiera se plantea la cuestin de si pueden suceder por deber. Por ejemplo, el hombre que no paga su deuda, ni siquiera por inclinacin y mucho menos por deber.

EL HOMBRE

El hombre, segn Kant, no es una cosa, no es algo que pueda usarse como simple medio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en s. El concepto del hombre como ser racional, como persona que se auto legisla por medio de la ley moral, conduce a lo que Kant denomina el reino de los fines.

EL REINO DE LOS FINES

Por reino de los fines, Kant entiende el enlace sistemtico de distintos seres racionales por leyes comunes. Estas leyes, comunes a todos los seres racionales, implican que todos deben ser tratados no como medios, sino como fines en s mismos.Pero advierte que este reino es slo un ideal. Un ser racional pertenece al reino de los fines como miembro de l, cuando forma en l como legislador universal, pero tambin como sujeto a esas leyes. Pertenece al reino como jefe cuando como legislador no est sometido a ninguna voluntad de otro.

Todo ser racional debe obrar siempre como si fuera un miembro legislador en el reino universal de los fines. El principio formal de esas mximas es: Obra como si tu mxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal de todos los seres racionales.Kant deca que el hombre es un ser conflictivo, porque pertenece a dos mundos: el mundo natural y el mundo moral.

ANEXOS

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA ETICA MODERNA:

REN DESCARTES DAVID HUME

JOHN LOCKE IMMANUEL KANT

BIBLIOGRAFA

es.wikipedia.org/wiki/tica

La tica moderna - Artculos - ABC Color - Abc Digitalwww.abc.com.py/artculos/la-etica-moderna-1111539.html

tica Moderna - Scribd

https://es.scribd.com/doc/43788367/Etica-Moderna

Caractersticas De La tica Moderna - Trabajos Documentales clubensayos.com/Psicologa/Caractersticas...tica-Moderna/591292.html

ETICA Y DOCENCIA: LA TICA EN LA EDAD MODERNA eticaydocencia2.blogspot.com/2012/01/la-etica-en-la-edad-moderna.html

tica: descripcin y evolucin

html.rincondelvago.com/etica_descripcion-y-evolucion.html

tica moderna: ETICA MODERNA

colombia-ticaenlapocamoderna-colombia.blogspot.com/.../etica-moderna.

La tica moderna: REPRESENTANTES

george-eticamoderna.blogspot.com/p/representantes.html

6