ETICA EN LA ADMINISTRAIO NPUBLICA.docx

15
UNIVERSIDAD DEL CARIBE Ética en la Administración Pública Participante: Isaac Grullón 2008-3020 Sidney Pimentel 2010- 6687 Sonia Sánchez 2011- 6035 Acompañante: Ramiro Pérez Asignatura:

Transcript of ETICA EN LA ADMINISTRAIO NPUBLICA.docx

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

tica en la Administracin Pblica

Participante:Isaac Grulln 2008-3020Sidney Pimentel 2010-6687SoniaSnchez 2011-6035

Acompaante:

Ramiro Prez

Asignatura:

tica Profesional

Santo Domingo Diciembre 2014

NDICE

INTRODUCCINOBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS ESPECFICOSEXIGENCIAS DE LA TICA EN LA ADMINISTRACIN

MEDIDAS ENCAMINADAS A GARANTIZAR UN COMPORTAMIENTO TICO

CONCLUSIN RECOMENDACIN

INTRODUCCIN

En la actualidad, vivimos una crisis de valores morales tanto en la vida poltica como en la privada, que ha dejado mucho que desear de la sociedad.Uno de los mayores desafos que enfrentan los administradores de agencias del gobierno o administradores pblicos, implica establecer y mantener estndares de comportamiento tico por parte de los empleados y de s mismos. En una era en la que la desconfianza del pblico y el cinismo colectivo sobre el gobierno y los funcionarios pblicos, estn a nivel histrico, en su ms alta expresin, la tica de la administracin pblica sirve como recordatorio de que las decisiones y acciones de los funcionarios deben basarse en el principio de servir al pblico y no a s mismos.La tica de la administracin pblica se basa en la idea central de que los funcionarios y empleados del gobierno son administradores del pblico. La sociedad americana de administracin pblica (aspa, por sus siglas en ingls), una asociacin nacional de los administradores del gobierno y estudiosos de la administracin pblica, posee un conjunto de directrices ticas en su cdigo de tica. Este cdigo establece que los miembros de aspa debern comprometerse a servir al inters pblico, respetando la ley y la constitucin, lo que demuestra la integridad personal, la promocin de las organizaciones ticas y bsqueda de la excelencia profesional.

OBJETIVOS

Se busca reflexionar sobre el estado en el que esta la administracin pblica en todos los sectores, as como determinar el grado de perdida de la misma en la sociedad.La ejemplaridad y honradez son virtudes que deben presidir la actuacin de los servidores pblicos. Constituye un deber que ha obtenido la sancin legislativa.La nocin de servicio pblico como entrega generosa al conjunto de la sociedad, a cuyos intereses generales deben servir con objetividad. Les obliga a una colaboracin con superiores, inferiores y otros funcionarios de igual rango presidida por las ideas de lealtad y sinceridad, a fin de lograr una mejor prestacin de los servicios. Lo que supone superar el recelo, desconfianza y espritu de emulacin mal entendido, que se traduce ms de las veces, no ya en una resistencia a unan colaboracin efectiva, sino en abierta obstaculizacin del trabajo de los dems.

EXIGENCIAS DE LA TICA EN LA ADMINISTRACIN

La tica en la Administracin pblica.Es tal el nivel de degradacin de los valores ticos en las Administraciones pblicas, que parece que la cuestin se centra en la corrupcin. Cuando sta constituye tan slo uno, aunque sea el ms grave, de los atentados a la tica en que puede incurrir un servidor pblico. Pero existen otros muchos que, ante la generalidad de aqulla, han quedado relegados al olvido o considerados leves pecados.Si se quiere, de verdad, regenerar la vida pblica, si se quiere afrontar con seriedad la tarea de hacer una Administracin pblica que, no slo no cause la desconfianza y recelo de los administrados, sino que pueda servir de ejemplo a las actividades privadas, es necesario no limitarnos a sancionar el nauseabundo mundo de la corrupcin, y recordar otros elementalsimos deberes. La experiencia ha demostrado el fracaso de cuantas reformas administrativas se han proyectado. Pero vale la pena intentarlo, al menos para el establecimiento de ciertas medidas de las que la Administracin se ha ido desprendiendo como molestas y la instauracin de otras que ya estn en otros Ordenamientos jurdicos, que pueden contribuir a remediar, aunque sea mnimamente, los males que nos aquejan.Estas medida no pueden limitarse a la prevencin o reaccin frente a la corrupcin, que, como se ha indicado, es tan solo uno de los atentados por supuesto, el ms grave- a la tica. Sino que han de extenderse a garantizarla vigencia y realizacin de todos los valores ticos en el mbito de la Administracin pblica.En definitiva, es la dignidad humana la que marcar las pautas de conducta. Dignidad en el administrador y en el administrado, en el que realiza las funciones administrativas y en su destinatario. Pues, como se ha dicho en otra ocasin, la dignidad humana slo se salvar si el hombre, consciente de su filiacin divina y de la filiacin divina de los dems hombres, ve en cada uno de ellos otro yo, cualquiera que fuese el tipo de relacin y el mbito en que se desenvuelva, y muy especialmente en las relaciones de Poder.Ms en la situacin actual, ante el clima de permisividad y tolerancia, se ha estimado, no solo conveniente, sino necesario, como se ha indicado, la formulacin de Cdigos de conducta, que vendrn a completar las normas de losOrdenamientos que, ante la trascendencia de ciertos deberes, han llegado a drseles carcter jurdico y a sancionarse sus infracciones administrativa y hasta penalmente, tipificndose las faltas en cumplimiento del principio de legalidad.En los apartados siguientes se hace referencia a algunas de las manifestacionesconcretas de estas exigencias de la tica en la accin administrativa, en relacin con los sujetos, el objeto y la actividad en s misma considerada.

SUJETOS

No es del todo exacto que la tica pblica se circunscriba a la conducta de los agentes pblicos de acuerdo con la recta razn y con los intereses pblicos, como afirma Rodrguez Ara na '", ya que, como seala Milln-Puelles, se refiere al comportamiento del hombre en cuanto ciudadano en el mbito pblico.Pero es indudable que sus destinatarios principales son los titulares de los rganos que realizan las funciones administrativas, a los que se imponen deberes en cuanto persona, en sus relaciones con los dems titulares de los rganos pblicos y con los ciudadanos.

DEBERES PERSONALES

La ejemplaridad y honradez son virtudes que deben presidir la actuacin de los servidores pblicos. Constituye un deber que ha obtenido la sancin legislativa.La desigualdad es la norma. Desde el momento mismo en que el administrado se pone en contacto con la Administracin Pblica y se encuentra con la ventanilla. Sorprende el escaso inters de la doctrina por esta institucin, que constituye el primer obstculo a franquear -y no el menor- para tomar contacto con la Administracin Pblica y obtener una decisin.Se utiliza el trmino, por tanto, en el ms amplio sentido de toda barrera material que separa al funcionario del administrado en un despacho abierto al pblico,

OBJETO El servicio de los intereses generalesLa idea de servicio de los intereses generales debe presidir la actuacin de cualquiera que realiza una funcin pblica. Lo que constituye un mandato para todos y cada uno de los que realizan una actividad administrativa. Consiguientemente, los programas de tica pblica, se elaboran sobre la idea de servicio, tratando de imbuir la idea de que el funcionario est el servicio de la colectividad, Y los conflictos y las medidas para prevenirlos y darles una solucin adecuada constituyen uno de los temas centrales de los congresos sobre tica pblica.La corrupcin consiste, precisamente. en la utilizacin de potestades pblicas para intereses particulares, cualquiera que sea la forma de manifestarse, sea en beneficio propio o de un tercero o del partido poltico; sea por razn de amistad o por dinero o por otras prestaciones. Como nos muestra la realidad las modalidades son infinitas. y, desgraciadamente, su impunidad, aunque algunas conductas pudieran encajar en los delitos de cohecho, malversacin o prevaricacin, y a pesar de que, a estos tipos de delitos clsicos, se anudan otros nuevos como puede ser el trfico de influencias.El fenmeno de la corrupcin consiste, por lo general, en que una persona paga empresario- y otra cobra -el servidor pblico-, una persona que realiza unas prestaciones y otra que las recibe. Pero que sta a su vez, en su actividad pblica se olvida de los intereses pblicos -o manifiestamente los infringe en beneficio de los intereses de aqulla. Bien decidiendo expedientes a favor, facilitando datos, permitiendo actividades ilcitas ... Lo que va desde la tolerancia ante infracciones menores de trfico -el espectculo de los aparcamientos indebidos ante las fachadas de determinadas entidades no puede ser ms expresivo- hasta las grandes operaciones financieras.

.MEDIDAS ENCAMINADAS A GARANTIZAR UN COMPORTAMIENTO TICO

El Derecho administrativo, garanta del comportamiento ticoEl Derecho administrativo trata de garantizar el servicio a los intereses generales, sujetando la actividad administrativa a una serie de formalidades ycontroles. Partiendo de la desconfianza hacia los servidores pblicos, grava su actuacin con formalismos que tratan de impedir cualquier desviacin de los fines encomendados.La asuncin por la Administracin de actividades inimaginables en los orgenes del Derecho administrativo y la celeridad y eficacia con que deban prestarse, di lugar a lo que se ha llamado huida del Derecho administrativo, que ha alcanzado tan altos niveles que se ha dicho que ms parece una desbandada.Ciertamente, el rigor formalista del Derecho administrativo, con sus excesivoscontroles no parece muy compatible con las necesidades de las modernas Administraciones pblicas. Y, por las vas ms diversas, se ha buscado refugio en el Derecho privado para poder actuar ms libremente y, por ende, con mayor eficacia.Y, quizs, para huir del Derecho. Lo refleja as este expresivo ttulo de un trabajo sobre el tema: Huida al Derecho privado y huida del Derecho.Comprobadas las facilidades que el sistema prestaba para mejor satisfacer los intereses propios o del partido, para colocar a los adictos en los cargos pblicos, para adjudicar la ejecucin de obras y servicios al que mejor se portaba, para proceder, en fin, a utilizar a su capricho el aparato administrativo, no solo se ha huido del Derecho administrativo, sino que, dentro de ste, se ha atentado de tal forma las formalidades y controles, que quedan amplios mrgenes para que la discrecionalidad se convierta en arbitrariedad. La presin pblica da lugar, a veces, a la adopcin de medidas que, aparentemente, tratan de reforzar las garantas. Pero la realidad pone de manifiesto, con su resistencia a cualquier modificacin, su ineficacia.

OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PBLICOS

El Derecho trata de evitar en lo posible el ejercicio de potestades para fines distintos a aquellos en que se concreta el inters pblico, estructurando una serie de medidas respecto de las personas que acceden a un rgano pblico, tanto en el momento de la adscripcin, como durante su desempeo y a su separacin.a) Al acceder al cargo pblicob) Circunstancias personales.Pero no existe exigencia alguna en orden a acreditar la honorabilidad en general ni en particular respecto de a la actividad que se ha de desempear.

Aquella doble vertiente de las relaciones entre tica y Administracin, ejercen una influencia recproca. En efecto, una conducta tica de los polticos y funcionarios, una Administracin pblica en que imperen los principios ticos, contribuir decisivamente a la moralizacin de la vida social. Y en la medida que se haya realizado una regeneracin en la sociedad se habr logrado la de la Administracin. Pues de la sociedad proceden los hombres y mujeres que asumen la gestin de los intereses pblicos.

CONCLUSINUna de las primeras conclusiones que es importante plantear como resultado de este trabajo se relaciona con la relevancia que tiene en la actualidad para la tica en la administracin pblica que realizan las instituciones y los servicios pblicos del Estado, el identificar herramientas y estrategias de gestin que permitan enfrentar de manera eficiente los nuevos desafos de transversalidad e intersectorialidad, asociados a la emergencia de derechos ciudadanos tales como la equidad, el respeto por la diversidad, el empoderamiento o el desarrollo sustentable.En su lugar de trabajo, que no sea mediocre, que haga valer su profesin y que no la arriesgue haciendo trampas para su beneficio."No se cambia la sociedad por decreto. Ni por la intervencin de la Administracin pblica". y lo que est exigiendo la degradante situacin del mundo que nos ha tocado vivir es "una radical, al mismo tiempo que reconoce que "es largo y fatigoso el camino que recorrer y "muchos y grandes los esfuerzos por realizar. Pero si la Administracin solo puede mnimamente contribuir a tal renovacin, por lo menos podemos pedirle que no la obstaculice ni agrave la situacin que se trata de superar.

RECOMENDACIONES Con este trabajo tratamos de llegar al fondo mismo del deber ser de la persona con un objetivo especfico que es de poder ayudar al individuo, ciudadano, estudiante a poder recapacitar y seguir una lnea, con una visin correcta y consciente en cuanto a la tica en la administracin pblica se refiere.Asegurar el conocimiento y comprensin de los miembros de la organizacin sobre los principios y normas que se deben acatar.Observar prcticas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de leyes y reglamentos.Definir y establecer procedimientos en aquellas funciones o actividades en las que pudieren producirse conflictos de intereses.Establecer claramente las relaciones con las empresas y organismos con los que interacta. Se deben instaurar criterios y parmetros objetivos que resguarden la transparencia en las actividades de los funcionarios y del servicio en general.Por ltimo, promover activamente que las personas que integran cada servicio y unidad conozcan y asuman la responsabilidad social e institucional que emana de su misin.Habla poco, habla claro, hablar cierto, habla bien y habla bello! Y sobre todo, s justo "Ley del Rey Shamash (Decretos de Equidad)"

BIBLIOGRAFA

http://aechile.cl/wp-content/uploads/2013/02/Etica-MH.pdf

http://www.monografias.com/trabajos72/etica-empresarial/etica-empresarial.shtml

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/etica-en-el-servidor-publico.htm

http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinacional/CODIGO_DE_ETICA_DE_LOS_SERVIDORES_PUBLICOS_DE_LA_APF.pdf

http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinacional/CODIGO_DE_ETICA_DE_LOS_SERVIDORES_PUBLICOS_DE_LA_APF.pdf.