etica ambiental

download etica ambiental

If you can't read please download the document

description

Ensayo sobre la etica ambiental

Transcript of etica ambiental

tica ambiental en el aula y en la vida

Actuar con tica significa actuar de acuerdo a las leyes, reglas y normas impuestas en una sociedad o gobierno. Para que haya una convivencia armnica entre las personas, se debe actuar ticamente en todos los aspectos de la vida, ya sea en casa, en el trabajo y en el entorno donde vivimos. Un ejercicio tico permite que los recursos sean utilizados de manera correcta y eficiente, adems de que se respetan los valores y derechos de los dems. Es por esto que es necesario trasladar el pensamiento tico hacia un comportamiento tico con el medio ambiente, ya que no se ha respetado a la naturaleza y se han desperdiciado los recursos con el fin de tener una vida ms cmoda y satisfacer tanto necesidades como lujos. Como primer punto de accin para construir una tica ambiental, Javier Reyes plantea que en la prctica debemos ejercer la crtica y la denuncia en cuanto a las prcticas de nosostros mismos, quienes nos rodean y de quienes afectan al medio ambiente a nivel empresarial. Analizar en conjunto con nuestros alumnos las prcticas dainas a nuestro cuerpo, nuestro medio ambiente y como sociedad; ejercer un juicio crtico que lleve a los alumnos a visualizar qu prcticas son correctas o incorrectas en su hogar, escuela y comunidad mediante la proyeccin de videos, lecturas comentadas, monografas, infografas, etc.

Como segundo punto, debemos hacer que el alumno conceptualice tanto los objetivos de una prctica ambientalista como los errores a evitar que sigan deteriorando el medio ambiente mediante cuadros comparativos, anlisis de datos donde se visualicen los beneficios de una prctica y los perjuicios de las malas prcticas. Es muy importante que dentro de esta conceptualizacin se interdisciplinar la educacin ambiental con las ciencias naturales para entender los fenmenos a nivel material y biolgico, con la geografa para entender el impacto econmico, poltico y social; con la formacin cvica para entender cmo ejercer el derecho del medio ambiente, adems, de la educacin fsica y artstica para tener una apreciacin y pertenencia hacia y con la naturaleza.

Como tercer punto, Javier Reyes propone la generacin de orientaciones prcticas donde se lleva a la prctica lo que se ha entendido y concluido que debemos hacer, aunque se debe hacer en la medida de nuestras posibilidades y capacidades, sin dejar de esforzarnos para que cada vez nuestro desempeo sea mejor y ms eficiente, adems de creativo. Es factible dentro de la comunidad escolar la realizacin de proyectos econmicos que involucran material reciclado o de bajo impacto ambiental y que adems se lleven a cabo en los hogares de los alumnos y maestros.

Por ltimo, se deben forjar posibilidades futuras, esto es que los alumnos establezcan para s un estilo de vida que trascienda a la comunidad y a las generaciones por venir mediante un mensaje esperanzador y con la firme conviccin de que nosotros podemos hacer un cambio en nuestro medio ambiente. Para iniciar, se requiere un plan de accin que encamine a alumnos y profesores a adquirir diferentes hbitos ecolgicos, como puede ser: medir la cantidad de agua que usamos para baarnos, ya sea por la cantidad de cubetas utilizadas o los minutos que pasamos en la regadera, y proponer a los alumnos a romper el rcord del aula de menor cantidad de agua utilizada en un bao completo, registrando en una tabla/calendario. Otra propuesta sera capturar la misma agua de bao para usar en otro elemento del bao, como el inodoro o para lavar algn lugar de la casa, o regar las plantas. Recuperar los desechos orgnicos para elaborar abono; hacer una pequea hortaliza, registrar los cambios en la hortaliza, registrar cuantos watts se usan en la casa durante un da, entre muchas otras actividades que se pueden realizar para ahorrar recursos, reutilizar y reciclar materiales y hacer crecer la bisfera de su comunidad.

Hctor Javier Ventura Limn VELH810228MI0 30DPR1566B ZONA 131 SECTOR 09

Diseo de actividad en el aula que d cuenta de los valores ambientales con los alumnos.

Tema: Fuentes de energa convencionales y alternativas

Competencias: Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

Aprendizajes esperados: Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de las fuentes alternativas de energa en las actividades humanas, y su importancia para el medio ambiente.

Actividades:

- Leer el texto Fuentes de energa convencionales y Fuentes de energa alternativa del libro de texto de Ciencias Naturales, Pg. 134 139.

- Realizar la comparacin de los dos instrumentos para calentar agua.

- Poner a calentar agua con un anafre o parrilla, cuyo combustible ser papel.

- Poner a calentar al mismo tiempo una olla de agua con el calentador solar.

- Registrar en la siguiente tabla las observaciones

Instrumento

Combustible utilizado.

Desechos o residuos.

Tiempo de calentamiento.

Ventajas

Desventajas

- Contestar las siguientes preguntas:

Cul es el impacto ambiental del uso de las parrillas que usan combustibles?

Cundo es pertinente usar un instrumento u otro?

De qu otras formas puedes aprovechar la luz del sol?

Cmo puedes ahorrar combustibles en caso de que no haya luz del sol para calentar o iluminar?

Evaluacin:

Llenar la tabla de manera completa y bien explicada.

Contestar a las preguntas claramente y con distintos argumentos.

Valores ambientales: Conservacin, optimizacin y aprovechamiento de la energa y recursos naturales.