Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

6
Etapas para realizar Observación Sistemática en Ciencias Sociales (Hernández, Fernández y Baptista, 2006) 1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. Por ejemplo, si nos disponemos a observar las conductas agresivas de los niños en la escuela, debemos definir primero qué entendemos como conductas agresivas: ¿agresiones verbales o físicas? ¿uso de descalificaciones? ¿golpe suave o fuerte? 2. Especificar las circunstancias de la observación. Es necesario que el espacio y el momento en que se realiza la observación sea pertinente con los propósitos del estudio. Si nuestro objetivo es observar las conductas relacionales de los niños, debemos definir una instancia en la que los niños estén interactuando. 3. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o conductas a observar. Podría resultar engorroso y complejo observar todas las conductas que pueden ser calificadas de agresivas, esto podría tomarnos mucho tiempo y requerir bastantes recursos. Por ello, podemos seleccionar sólo algunas conductas, por ejemplo, agresiones fuertes, descartando las agresiones leves. 4. Establecer y definir las unidades de observación. Consiste en definir los eventos observables, por ejemplo, ¿qué entendemos por agresión verbal fuerte? “elevación del tono de voz junto con una expresión descalificadora”. De esa manera tendremos mayor facilidad para identificar cada vez que ocurra el evento y podremos registrarlo. Si no realizamos este procedimiento es probable que la observación sea ambigua e incluso podría afectar la validez del dato.

Transcript of Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

Page 1: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

Etapas para realizar Observación Sistemática en Ciencias Sociales

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006)

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a

observar. Por ejemplo, si nos disponemos a observar las conductas agresivas

de los niños en la escuela, debemos definir primero qué entendemos como

conductas agresivas: ¿agresiones verbales o físicas? ¿uso de

descalificaciones? ¿golpe suave o fuerte?

2. Especificar las circunstancias de la observación. Es necesario que el

espacio y el momento en que se realiza la observación sea pertinente con los

propósitos del estudio. Si nuestro objetivo es observar las conductas

relacionales de los niños, debemos definir una instancia en la que los niños

estén interactuando.

3. Incluir todo el universo o extraer una muestra representativa de aspectos,

eventos o conductas a observar. Podría resultar engorroso y complejo

observar todas las conductas que pueden ser calificadas de agresivas, esto

podría tomarnos mucho tiempo y requerir bastantes recursos. Por ello,

podemos seleccionar sólo algunas conductas, por ejemplo, agresiones fuertes,

descartando las agresiones leves.

4. Establecer y definir las unidades de observación. Consiste en definir los

eventos observables, por ejemplo, ¿qué entendemos por agresión verbal

fuerte? “elevación del tono de voz junto con una expresión descalificadora”. De

esa manera tendremos mayor facilidad para identificar cada vez que ocurra el

evento y podremos registrarlo. Si no realizamos este procedimiento es

probable que la observación sea ambigua e incluso podría afectar la validez del

dato.

Page 2: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

Algunos ejemplos de este procedimiento son:

Evento Unidad de observación

Conducta de compra Adquisición efectiva del producto. Pago

y retiro del producto en la tienda.

Impacto esperado de aviso

publicitario

Observación detenida del aviso y

posterior sonrisa.

Evasión de la interacción con

determinada persona

Cambio de ruta al darse cuenta de la

presencia de la persona concreta y

regreso a la ruta original luego de estar

fuera del alcance de ella

5. Establecer y definir las categorías y sub-categorías de observación. Se

trata de operacionalizar los eventos observables, de manera de facilitarle al

observador la discriminación de conductas. El observador identifica la conducta

y la clasifica dentro de las categorías predefinidas. Por ejemplo:

Evento Categorías Definición

Conducta de

compra

- Compra de 1

producto

- Compra entre 2 y

3 productos

- Compra 4 o más

productos

Adquisición efectiva del

producto. Pago y retiro del

producto en la tienda.

Atención al cliente - Mala atención

- Atención

regular

- Buena

atención

Mala atención: Molestia

evidente, lenguaje informal,

no saluda, no agradece, no

se despide.

Atención regular: No mira al

cliente, no sonríe, poca

interacción verbal,

pasividad, indiferencia.

Page 3: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

Buena atención: Saluda,

sonríe, usa lenguaje formal,

agradece, se despide, pro-

actividad y agrado.

Conducta agresiva - Muy agresivo

- Medianament

e agresivo

- No agresivo

Muy agresivo: Ejecuta

conductas agresivas fuertes,

verbales o físicas, más de 5

veces en una jornada de

observación de 3 horas.

Medianamente agresivo:

Ejecuta conductas agresivas

fuertes, verbales o físicas,

entre 1 y 5 veces en una

jornada de observación de 3

horas.

No agresivo: No ejecuta

ninguna conducta agresiva

fuerte, verbal o física, en una

jornada de observación de 3

horas.

6. Diseñar la manera de registrar las observaciones. Consiste en el diseño del

instrumento en sí, es decir, del formulario o pauta en la cual el observador

registrará los eventos de acuerdo a lo predeterminado en las etapas anteriores.

En el ejemplo a continuación el observador debe registrar la fecha en que

realiza la observación, ya que por lo general la observación sistemática se

realiza varias veces durante un período de tiempo determinado. Luego registra

la hora de inicio y fin para saber el tiempo y el momento en que estuvo

observando, y luego registra, para cada uno de los eventos, la hora exacta en

que ocurren, de esa forma podremos saber la frecuencia con que lo sujetos

ejecutan las conductas. Finalmente, el observador marca la categoría en la

cual se califica el evento observado en ese día para cada sujeto, según la

definición de la fase anterior.

Page 4: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

Fecha: Hora

inicio:

Hora

fin:

Registro de frecuencia Categorías

Sujeto

1

Agresión

verbal

fuerte

Hora

Evento

Muy agresivo

Medianamente

agresivo

No agresivo

Agresión

física fuerte

Hora

Evento

Sujeto

2

Agresión

verbal

fuerte

Hora

Evento

Muy agresivo

Medianamente

agresivo

No agresivo

Agresión

física fuerte

Hora

Evento

Sujeto

3

Agresión

verbal

fuerte

Hora

Evento

Muy agresivo

Medianamente

agresivo

No agresivo

Agresión

física fuerte

Hora

Evento

7. Determinar el papel de los observadores. Se trata de determinar si el

observador tendrá un rol participante en la observación o tendrá un rol de

observador externo. En el ejemplo, dadas las características del fenómeno, y

la unidad de análisis (niños) y el entorno (escuela), el observador debe tener

un rol externo. En el caso de observar, por ejemplo, eventos culturales en

comunidades específicas, durante períodos prolongados, es pertinente que el

observador se integre en la comunidad y la observe “desde dentro” cómo se

desarrolla la vida de los sujetos de la comunidad. El rol de observador

participante es bastante utilizado en estudios antropológicos, no así en

Page 5: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

estudios psicológicos, y este rol es, por lo general, adoptado por investigadores

cualitativos.

Es pertinente recordar acá la necesidad de mantener una conducta ética de

investigación. No es correcto observar sujetos sin que estén informados y

hayan dado su consentimiento. En el ejemplo central, se debe conversar y

tomar acuerdos previos con los padres de los niños a observar, profesores y

autoridades de la escuela.

Además, el investigador debe proteger la validez y confiabilidad de los datos,

por lo que, si bien se debe contar con el consentimiento informado de los

participantes involucrados, es importante evitar la reactividad de los

participantes, es decir, que por el hecho de saber que son observados,

ejecuten conductas sesgadas. Esto se logra, por ejemplo, observando y

registrando primero, y luego entregando la información pertinente y solicitando

el consentimiento a los participantes para el uso de la información registrada, y

por supuesto, respetando la negativa.

Asimismo, todo lo que registramos en las observaciones respecto de

eventos, conductas o experiencias de personas, y también todo lo que

manifiestan oral y gestualmente los sujetos en las entrevistas, focus group, o

cualquier otro método de recogida de datos, debe ser tratado con máxima

confidencialidad y responsabilidad, para proteger la integralidad moral e

incluso física de las personas que colaboran con nuestro estudio.

Además, la información debe ser utilizada solamente para los fines que

hemos establecido, por ejemplo, casos de uso indebido de información son

aquellos en los que se filtra dato sobre tendencias políticas de los trabajadores,

que pueden terminar con el despido o la discriminación laboral de las personas

que no son partidarias de las tendencias de su empleador.

Page 6: Etapas_Observacion_Sistematica.pdf

8. Seleccionar a los observadores-codificadores. Consiste en llevar a cabo

una selección de personas con un perfil determinado y que estén dispuestas a

recibir entrenamiento previo y luego realizar la observación y codificación de

principio a fin.

9. Proporcionar entrenamiento a observadores-calificadores. Una vez

seleccionado el grupo de observadores, estos deben ser capacitados para

realizar el trabajo de campo. Deben conocer cabalmente las unidades de

observación, sus definiciones y categorías, y además ser capaces de realizar

el proceso de registro con rigurosidad, responsabilidad y ética.

10. Ejecutar la prueba piloto y calcular la confiabilidad de los observadores.

Es necesaria para detectar posibles problemas del proceso de observación

referidos al ambiente, los procedimientos técnicos, la labor de los

observadores, el proceso de registro, etc.; de manera de poder prevenir que

ocurran en el trabajo de campo en sí y favorecer la confiabilidad de los datos.