ETAPAS DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS … · diferentes temáticas que van desde la crianza y...

24
ETAPAS DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Conocer las características de los niños según su edad para acompañarlos de la mejor manera en cada momento. F13-778167.indd 1 29/04/13 11:52

Transcript of ETAPAS DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS … · diferentes temáticas que van desde la crianza y...

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑOSConocer las características de

los niños según su edad para

acompañarlos de la mejor

manera en cada momento.

F13-778167.indd 1 29/04/13 11:52

2

Jefe de GobiernoMauricio Macri

Ministro de Educación Esteban Bullrich

Subsecretaría de Equidad EducativaMaría Soledad Acuña

Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad EducativaDaniela Lisanti

Gerencia Operativa Buenos Aires Ciudad EducadoraInés de Marcos

La USAL agradece la colaboración de Paula C. Tobías, Candelaria Orellay Carola Martínez Mauro en la elaboración de los textos de este cuadernillo.

EdiciónCamila Palau

CorrecciónGabriela Bing Maneiro

Diseño y diagramaciónPamela Donnadio

Las imágenes que ilustran este cuadernillo pertenecen a los archivos de la editorial Estrada.

Las � nalidades esenciales y especí� cas de la Universidad del Salvador son: la formación integral, cientí� ca, humanís-tica y cristiana de sus estudiantes; la investigación cientí� -ca, capaz de demostrar la síntesis armónica de la ciencia yde la fe, y la docencia superior, basada en una visión integral

de los diversos problemas humanos. Todo bajo un mismo lema: brindar “ciencia a la mente y virtud al corazón”.

Desde 1956, se dictan las carreras de Psicología y Psicopedagogía, ambas forman parte del acta fundacional de la Universidad. En la Facultad de Psicología y Psicope-dagogía se ofrecen las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial, Tecnicatura en Jardín Maternal y Licenciatura en Arte Dramático, además de cinco carreras de posgrado.

La misión de la USAL es ofrecer un currículum equilibrado a los estudiantes, diseña-do con la mayor ecuanimidad posible, con el objetivo de formar profesionales sóli-dos, de gran pluralidad en sus conocimientos, de gran valor en la ética profesional y con una visión integradora del hombre.

F13-778167.indd 2 29/04/13 11:52

3

QUERIDAS FAMILIAS:

Quiero darles la bienvenida a Familias a la Escuela, un programa que creamos para ustedes pero pensando también en sus hijos. La familia es fundamental en la educación de los chicos y creemos que es imprescindible que los padres puedan acompañarlos en su paso por la escuela.

Estamos convencidos de que la educación empieza en la familia, en el hogar, en el tiempo y las actividades que ustedes comparten con sus hijos. Por eso, hicimos esta serie de cuadernillos sobre

diferentes temáticas que van desde la crianza y los hábitos cotidianos, hasta referencias sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Estas guías fueron pensadas para que los ayuden a ustedes en la tarea diaria de criar y educar a sus hijos. Para eso, también creamos un espacio de encuentro, como son los talleres que se darán en toda la Ciudad, donde podrán compartir e intercambiar inquietudes.

Para � nalizar, quiero expresarles mi agradecimiento porque este paso importante que han dado para ustedes es, a su vez, un paso decisivo para mejorar la educación de sus hijos.

Les envío un afectuoso saludo,

Esteban Bullrich

F13-778167.indd 3 29/04/13 11:52

4

El objetivo de este trabajo es orientar a las familias para que puedan comprender y acompañar a sus hijos en el recorrido que realizan desde el nacimiento hasta los cinco años. Durante esa etapa el bebé pasa de la dependencia e indefensión a la autonomía e independencia. En este proceso hay dos protagonistas principales: la escuela y la familia. Ambas deben complementarse en la tarea educativa, ya que dejarán huellas imborrables para toda la vida.

Los niños necesitan ser estimulados para seguir avanzando cuando se encuentran con di� cultades. También es importante que los feliciten y apoyen con sus logros.

Cada niño tiene su ritmo y tiempo de aprendizaje, es fundamental acompañarlo y ayudarlo respetando sus posibilidades: si se lo apura y él no está preparado puede frustrarse; si se lo demora y no se le presentan desafíos, puede aburrirse.

PUNTO DE PARTIDA

*Cada niño tiene su ritmo y tiempo

de aprendizaje, es fundamental acompañarlo y

ayudarlo respetando sus posibilidades.

F13-778167.indd 4 29/04/13 11:52

5

Organización

Lactarios De 0 a 12

meses

DeambuladoresDe 12 a 24 meses

Sala de 2 Sala de 3 Sala de 4 Sala de 5

Dentro de cada período se desarrollan lassiguientes categorías:

• Características propias de la edad. Se

describirá el perfil del niño de acuerdo con

cada etapa. Tenga en cuenta que va a ir lo-

grando lo esperable en diferentes momentos

del año, incluso algunos al año siguiente.

• Juegos y juguetes. Jugar es una actividad

espontánea, creativa y motivadora, que con-

tribuye al desarrollo intelectual, físico y social.

En cada etapa el niño juega de diferentes ma-

neras, según los intereses propios de la edad.

Es importante que los padres lo acompañen

en el juego: jugando, eligiendo y construyendo

juguetes juntos.

No hay distinción de género cuando se trata de juguetes: el desarrollo motriz de una niña incluye patear una pelota, y el desarrollo emo-cional y social de un niño varón incluye el cui-dado y aseo de un muñeco.

El juego es un buen instrumento para adquirir hábitos, familiarizarse con las normas, apren-der límites y liberar tensiones.

• Rutinas y rituales. Las rutinas, como el

horario de levantarse, acostarse, de jugar, de

ordenar o de bañarse son hábitos que orga-

nizan la vida del niño y del entorno familiar.

Facilitan el aprendizaje de destrezas físicas, el

control emocional y el comportamiento social.

Ayudan a los adultos a poner límites y ser con-

sistentes.

Los rituales son demostraciones de afecto que hacen que las rutinas sean un momento agradable y placentero para el niño: el abrazo de la mañana, el cuento de la noche, las pala-bras al despedirlo en el jardín, la canción para bañarse, los besos en los pies al cambiar el pañal, etcétera.

Estas rutinas y rituales brindan a los niños la posibilidad de saber qué pasará luego. Les dan estabilidad, seguridad, con� anza, les per-miten pensar en otras cosas y establecer una secuencia de los acontecimientos día a día.

• Habilidades sociales y emocionales.

El aprendizaje social y emocional es el proce-

so por el cual los niños adquieren los cono-

cimientos, actitudes y habilidades necesarias

para reconocer y manejar sus emociones, de-

mostrar interés y preocupación por los demás,

formar buenas relaciones, tomar decisiones

responsablemente y afrontar los desafíos de

manera constructiva.

En este material usted encontrará la información dividida en seis etapas:

F13-778167.indd 5 29/04/13 11:52

6

Lactarios De 0 a 12 meses

Características propias de la edad

Primer mes

• Si le acaricia una mejilla mueve su cabeza en dirección a la mano.

• Si se sobresalta por algún ruido abre y extiende los brazos en señal de defensa.

• Si le hace cosquillas en la planta de los pies, puede estirarlos.

• Frente a una luz fuerte y brillante cierra los ojos rápidamente.

• Puede sentir el calor de los brazos cuando lo sostiene para darle el pecho o la mamadera.

Segundo mes

• Puede extender los brazos y abrir las manos con más frecuencia.

• Cuando está contento, patalea y mueve las manos velozmente.

• Ha descubierto sus manos. Le gusta jugar con ellas, entrelazarlas y separarlas, mirarlas y chuparse los dedos.

Tercer mes

• Tiene más fuerza en sus extremidades, a veces puede sostenerse sobre los codos.

• Trata de agarrar los objetos que le llaman la atención por los colores, texturas o por el ruido que hacen.

• Su sistema nervioso está madurando, puede mirar y agarrar mejor cada día.

• Se tranquiliza cuando escucha voces que le resultan familiares.

• Al escuchar el sonido del agua en la bañadera se emociona y empieza a mover las piernas rápidamente.

• En esta etapa el bebé lleva casi todas las cosas que encuentra a su boca, de esa forma conoce y reconoce lo que lo rodea.

F13-778167.indd 6 29/04/13 11:52

7

Cuarto mes

• Controla la posición erecta de su cabeza y es capaz de mantenerse incorporado por más tiempo.

• Aprendió a apretar juguetes que hacen sonidos, con esto se divierte y prueba que va adquiriendo más fuerza.

• Va mejorando la asociación entre lo que ve y lo que escucha.

Quinto mes

• Aún no se sienta solo, pero tiene más fuerza en los brazos e intenta agarrarse de algo para poder hacerlo.

• Se arrastra, estira los brazos, patalea o golpea cuando quiere llamar la atención.

• Le gustan los objetos que se mueven.

• Juega con sus pies, los mira y los chupa.

• Llora cuando siente hambre, frío, sueño o dolor.

Sexto mes

• Puede quedarse sentado si lo acomoda sobre algún apoyo.

• Está aprendiendo a gatear.

• Cuando le dicen “no” se queda quieto, no entiende mucho qué pasa, pero comienza a registrar que la cara de su mamá es diferente en esos momentos.

• Comienza a balbucear algunas sílabas como ma, mu, da, de…

• Es común que toque y juegue con la comida manchándose todo.

*No deje elementos peligrosos al alcance del bebé, en esta etapa comienza a llevarse a la boca casi todo lo que encuentra.

F13-778167.indd 7 29/04/13 11:52

8

Séptimo mes

• Toca, mueve y agita todo lo que tiene a su alrededor.

• Disfruta del sonido de las campanas, sonajeros, cajas de música.

• Cuando algún objeto le llama la atención, intenta alcanzarlo como sea.

Octavo mes

• Ya puede inclinarse hacia adelante y atrás cuando se sienta.

• Gatea para ir de un lugar a otro.

• Le están saliendo los primeros dientes. Necesita morder todo, eso le ayuda a descargar tensiones. Es bueno que use mordillos y si son fríos, mejor.

• Puede aplaudir, abrir y cerrar las manos haciendomovimientos circulares.

Noveno mes

• Se esconde debajo de las mesas y sillas.

• Puede subir escalones.

• Si arriba de la mesa hay una galletita o un juguete que le gusta, intentará alcanzarlos tirando del mantel.

• Le da miedo la altura.

• Le divierte meter las manos dentro de las cajas y descubrir lo que contienen.

*Salen los primeros dientes. El bebé babeará más de lo acostumbrado y

posiblemente se muestre molesto e irritable.

F13-778167.indd 8 29/04/13 11:52

9

Décimo mes

• Ya gatea bien, se para con ayuda de un apoyo, es capaz de dar algunos pasos de la mano de alguien y puede sentarse si está de pie.

• Le gusta bailar.

• Esconderse y aparecer le resulta divertido.

Onceavo mes

• Quiere trepar a todos lados.

• Se agarra y apoya en algún objeto para poder caminar.

• Intenta comer solo, llevarse los cubiertos a la boca, agarrar la taza.

• Usa la mano como pinza para agarrar cosas.

Doceavo mes

• Puede subir y bajar escalones gateando.

• Aprendió a abrir y cerrar puertas, y llenar y vaciar recipientes.

• Busca objetos que están escondidos.

*El bebé toca y explora todo y, en general, se lo sigue llevando a la boca. Nunca deje cosas peligrosas a su alcance (cables, pilas,

remedios, tijeras, monedas).

*Para estimular la habilidad en las manos puede cantarle a su bebé la canción “Que linda manito” y jugar con las manos.

F13-778167.indd 9 29/04/13 11:52

10

Juegos y juguetes

En esta etapa (desde el nacimiento hasta los 12 meses), el bebé va descubriéndose y sintiendo placer a través del juego. Primero disfruta de la voz y el calor de su madre y, progresivamente, comienza a jugar con su propia voz, sus manos, sus piernas. Disfruta las cosquillas, caricias, rodar por el piso y pedalear en el aire (con ayuda).

Los sentidos se despiertan, por eso le llaman la atención los sonajeros y cuneros, no solo por el sonido sino también por los colores llamativos.

Una vez que aprende a usar sus manos como pinza, le divierte jugar con cajas (mete y saca objetos), con ollas y utensilios de cocina.

Rutinas y rituales

Es importante establecer un horario para bañarse, comer y descansar. Esto ayuda a que los padres y el bebé se organicen.

Cuando lleva a cabo estas rutinas tenga presente que al bebé le da placer que la mamá lo acaricie y mire a los ojos cada vez que lo alimenta. También disfruta de los besos en la panza cuando le cambia los pañales y le causa gracia cuando le dice “al agua pato” antes de bañarlo.

Valorar y celebrar sus logros mejora la con� anza y seguridad en sí mismos. También lo ayuda a ganar con� anza que lo lleve de la mano cuando le enseña a caminar.

Siempre que deba señalar un error o prohibición hágalo hablando. Exprese cuánto lo quiere en todo momento, esto le da felicidad.

*Veri� que que los elementos de cocina que deja al alcance del bebé estén fríos y vacíos.

F13-778167.indd 10 29/04/13 11:53

11

Habilidades sociales y emocionales

Primer mes

• Se comunica por medio del cuerpo.

• Percibe los olores de la leche materna y perfumes.

Segundo mes

• Reconoce diferentes caras y voces.

• Se siente más seguro cuando lo alzan, acarician y alimentan.

Tercer mes

• Aprendió a hacer un llanto diferente según la necesidad: hambre, sueño, dolor depanza o porque quiere mimos.

• Sonríe fácilmente.

• Aprendió a balbucear y a hacer gárgaras. A veces grita y hace diferentes sonidos.

Cuarto mes

• Le dan con� anza y seguridad las caras y voces que le resultan familiares.

• Balbucea para comunicarse con las personas que lo rodean.

Quinto mes

• Deja de llorar cuando le hablan.

• Se enoja y lo expresa cuando le sacan sus juguetes de las manos.

Sexto mes

• Si escucha su nombre gira la cabeza.

• Cuando está lejos de sus padres se siente ansioso.

• Si algo le sale bien trata de repetirlo.

Séptimo mes

• Ya aprendió algunas sílabas.

• Disfruta cuando ve su imagen re� ejada en un espejo.

• Grita para llamar la atención.

Octavo mes

• Cuando está lejos de la madre se angustia y llora.

• Se asusta cuando ve a personas que no conoce.

De 8 a 12 meses

• Entiende cuando le dicen “no” y a veces obedece.

• Puede decir que “sí” y que “no” con su cabeza.

• Siente curiosidad por lo que hacen los adultos y cuando necesita ayuda, lo expresa.

• Le dan miedo los lugares y personas desconocidas.

• A los doce meses balbucea y puede decir alguna oración corta.

*Felicítelo cuando haga las cosas bien, esto lo incentivará a hacerlo una vez más.

F13-778167.indd 11 29/04/13 11:53

12

Deambuladores De 12 a 24 meses

Características propias de la edad

12 a 15 meses

• Se siente más seguro gateando, por eso, ayúdelo a caminar y vaya soltándolo de a poco.

• Puede realizar algunos trazos con crayones y tizas. Necesita grandes super� cies para hacerlo (suelo, a� ches, hojas grandes).

• Trepa escalones con más rapidez y seguridad. Acompáñelo.

• Puede separarse de la mamá por tiempos cortos.

• Cada vez se vuelve más inquieto, recorre toda la casa sin parar.

• Puede reconocer partes de su cuerpo si se los nombra.

15 a 18 meses

• Camina con más seguridad. A veces corre y se cae con frecuencia, por eso es importante que lo acompañe.

• Imita acciones de los adultos, de otros niños y de animales.

• La curiosidad lo lleva a introducir objetos en los ori� cios que encuentra. Como gatea y camina por toda la casa, es importante que clausure los tomacorrientes que no se usan.

• Puede reconocer sus pertenencias y el lugar donde se guardan.

18 a 24 meses

• Aprendió a correr con cierta velocidad y salta desde pequeñas alturas.

• Trepa a las sillas y se sienta solo.

• Puede abrir distintos tipos de envases y pasar el contenido de un envase a otro.

• Le gusta escuchar cuentos y ser él quien da vuelta la hoja.

• Reconoce algunas partes del cuerpo de las personas.

• Le gusta colaborar en las tareas sencillas.

• Observa a los adultos y los imita.

*Tape los tomacorrientes que no usa, es común que los niños quieran introducir objetos en ellos.

F13-778167.indd 12 29/04/13 11:53

13

*Bailar con los padres, abuelos, amigos, es un actividad que divierte a los grandes y bene� cia el desarrollo del bebé.

*Dígale a su hijo cuánto lo quiere y lo importante que es para usted.

Juegos y juguetes

En esta etapa el juego ayuda a enriquecer las relaciones interpersonales. El niño disfruta de la compañía de amigos, pero aún no logra ponerse de acuerdo. Juega en compañía pero solo, es decir, comparte el tiempo y el espacio de recreación, pero siguiendo su propio juego.

Le gusta probar con las manos diferentes texturas, como las de la tierra, arena, masa y arcilla.

Como ya tiene con� anza al caminar, puede patear y lanzar una pelota y arrastrar juguetes. También prueba su fuerza arrojando, sacudiendo y golpeándolos.

Cuando se acerca a los dos años, comienza con el “juego simbólico”, representando el papel de una mamá , un papá , una doctora, un perro, etcétera.

Rutinas y ritualesEn este período, comprendido entre el año y lo dos años de edad, es bueno contar con una organización de los horarios para bañarlo, alimentarlo, dormir y jugar. Esto le permite al niño anticiparse, es decir, saber que después del baño va a comer y luego se irá a la cama.

Recuerde la importancia de acompañar cada rutina con demostraciones de cariño, como contarle un cuento antes de dormir, cantar canciones cuando lo baña, compartir espacios de juego dentro y fuera de la casa.

En cada actividad que su hijo realice, incentívelo para que tenga cierta autonomía, pero al mismo tiempo hágalo sentir acompañado.

Habilidades sociales y emocionales

En esta etapa (deambuladores) los niños adquieren habilidades, como quitarse la ropa, utilizar cubiertos para alimentarse, señalar cuando quieren alcanzar algo, responder cuando los nombran y decir muchas palabras.

A medida que pasen los meses mejorará su pronunciación y acompañará sus acciones con palabras.

F13-778167.indd 13 29/04/13 11:53

14

Sala de 2

Características propias de la edad

• El niño ya es consciente de sí mismo como individuo.

• Quiere hacer las cosas solo y se opone a los adultospara demostrar que él ya es grande.

• Está preparado para controlar sus esfínteres.

• Comienza a interesarse por la diferencia anatómica delos sexos.

• Necesita límites a sus rabietas y berrinches. Aunque lo desafíe, un niño de alrededor de dos años responde biensi siente con� anza en el adulto que pone ese límite.

Juegos y juguetes

• Comienza el juego simbólico.

• El juego lo ayuda a comprender situaciones y es un medio para manejar sus propios sentimientos.

• Si bien el niño disfruta de la compañía de otros niños, por momentos pre� ere estar soloo jugar con un adulto. Todavía no “juega con” sino en compañía del otro.

• Ya es capaz de esperar su turno para participar en un juego y seguir las reglas con la guía de un adulto, aunque pre� ere ser él quien ponga las reglas.

• Le gusta jugar con arena, barro, pasar líquidos de un envase a otro, amasar plastilina, pintar con los dedos, y disfruta de aquellos juegos que lo incentivan a ir de un lado para otro.

• Profundiza el juego simbólico: puede crear situaciones mentales y combinarlas con hechos reales e imaginativos.

• Es una etapa ideal para ahondar en la lectura. Para conectarse con la fantasía del niño son muy buenos los cuentos populares.

*Comparta un momento de lectura todos los días. Usted pasará un momento grati� cante y se podrá conectar con la fantasía del niño.

*El tema central en el desarrollo de los niños de dos añoses la autonomía.

F13-778167.indd 14 29/04/13 11:53

15

Rutinas y rituales

Con dos años de edad ya quiere ser independientepero, por otro lado, no quiere dormir solo y se pasa a la cama de los padres. Es fundamental volver a llevarloa su cama las veces que sean necesarias y darle la seguridad y tranquilidad de que nada le va a ocurrir.

Ya ha incorporado muchos hábitos. Sabe que cuando llega determinada hora se lava los dientes, escucha un cuento, se abraza a su muñeco favorito y, después de recibir un beso, se va a dormir. Pero, a esta edad empieza a resistirse y a encapricharse.

Es recomendable mantener los hábitos que ya le ha enseñado, aprovechando el momento de la cena para charlar en familia sobre cómo le fue a cada integrante durante el día. Bañarse debe seguir siendo un hábito, a la vez que un momento de juego y diversión. Si bien ya puede hacerlo solo, es aconsejable que un adulto lo supervise.

Es la etapa donde aprende a ir al baño y dejar los pañales, pero no es tarea fácil. El control de esfínteres es:

• El resultado de un proceso que tiene idas y vueltas, no es lineal y admite desprolijidades, como todo aprendizaje nuevo. Si ha nacido un hermanito o está por nacer, los tiempos se prolongan mucho.

• La toma de decisión, por parte del niño, de dejar los pañales. No lo presione.

• Asimilar la “ley” de los adultos para integrarse al mundo e ingresar a su cultura. O sea, aceptar que hay reglas básicas y conductas que se espera que él cumpla.

• Crecer...

Habilidades sociales y emocionales

• Ve al mundo a través de sus necesidades y deseos.

• No puede entender lo que sienten los demás.

• Es capaz de esperar su turno en un juego.

• La frustración, el enfado y las rabietas son esperables.

• Expresa afecto abiertamente, además de una gran variedad de emociones.

• Protesta cuando se introducen cambios importantes en sus rutinas.

• Pueden morder para expresar algo que no pueden decir con palabras.

• Es la edad del “no”. Adquiere una actitud desa� ante y rebelde. Empieza a contestar mal, a decir “no”, a fruncir el ceño, a plantarse con los pies en el piso cada vez que se le da una indicación como lavarse los dientes, ir a dormir, guardar los juguetes, etcétera.

F13-778167.indd 15 29/04/13 11:53

16

Sala de 3

Características propias de la edad

En el transcurso de los tres años de vida los niños se van apropiando de una serie de pautas culturales, como la comprensión y expresión del lenguaje oral, el control de esfínteres, habilidades grafo-plásticas y psico-motrices como dibujar, pintar, moldear � guras con plastilina, cantar, bailar, entre otras.

En esta etapa es posible encontrar:

• Niños que hablan poco y otros que tienen un importante desarrollo del lenguaje oral.

• Algunos que aún no se deciden a cantar y otros que intentan entonar canciones enteras.

• Niños que controlan esfínteres, otros que lo hacen con di� cultad y otros que no lo han logrado.

• Muchos bailan rítmicamente, mientras que otros niños de esa edad todavía observan bailar a los demás.

• Algunos intentan dibujar, mientras que otros garabatean tímidamente y en ocasiones aisladas.

El tiempo y modo en que se dan estas apropiaciones están directamente relacionados con el grupo familiar del niño, su contexto sociocultural y sus características propias.

Juegos y juguetes

Aumenta la duración y el nivel de concentración en lassituaciones de juego. Comienza el juego real con sus pares: el niño se ha separado de la madre y está listo para expandir la relación didáctica que tenía con ella hacia otros pares y adultos. Aunque todavía le cuesta compartir, busca estar acompañado cuando juega. Empieza la socialización, el disfrute y el interés por interaccionar con otros niños.

Se inclina por juegos estructurados, como armar rompecabezas, vestir y desvestir muñecos, enhebrar, hacer collares, apilar bloques y luego derribarlos, y juegos de simulación, puede imitar a la perfección a sus personajes favoritos.

Ya maneja perfectamente el triciclo y algunos quieren andar en bicicleta.

F13-778167.indd 16 29/04/13 11:53

17

Rutinas y rituales

A los tres años, el niño ha incorporado muchos rituales y actividades cotidianas: puede lavarse las manos, los dientes, enjabonarse en la bañadera, sonarse la nariz, controlar los esfínteres durante el día, ir al baño solo y utilizarlo correctamente, ponerse las zapatillas, desvestirse, comer solo utilizando correctamente cuchara y tenedor sin mancharse, servirse lo que va a tomar, entre otras actividades.

A muchos les gusta colaborar poniendo la mesa y retirando las cosas una vez � nalizada la comida.Es fundamental motivarlos a participar de las rutinas de la casa, darles tareas y felicitarlos por lo bien que las hacen y agradecer su ayuda.

Habilidades sociales y emocionales

¡Cómo creció! Tiene mayor independencia, coopera con otros niños, se viste y desnuda por su cuenta, negocia soluciones a con� ictos y le atraen las experiencias nuevas. Ya puede verse a sí mismo como una persona completa, que tiene cuerpo, mente y sentimientos. Tiene conciencia de sus emociones y puede expresar lo que siente, lo que quiere, lo que le gusta y lo que no.

Por otro lado, aparecen situaciones que le generan miedo, cree ver monstruos por todas partes. Puede confundir la fantasía con la realidad.

*Si su hijo le pide que vista, bañe o rete a su amigo imaginario no se alarme, es común que a esa edad los imagine. ¡Incluso puede

echarle la culpa de sus pequeñas travesuras!

*Motive a su hijo a participar de las tareas del hogar. Felicite y agradezca al niño cuando realice alguna tarea que usted le haya

encargado.

F13-778167.indd 17 29/04/13 11:53

18

Sala de 4

Características propias de la edad

• Comparte intereses y juegos con los demás compañeros y tiene amigos a los que de� ende.

• Acepta reglas y es más cuidadoso con sus cosas.

• Puede insultar, dar órdenes y criticar.

• Da y pide argumentos.

• Le gusta conversar con los adultos.

• Alimentación: algunos días come todo lo que le ofrecen y más, pero muchas veces no quiere alimentarse.

Juegos y juguetes

Le divierten mucho las canciones, rimas, poesías,trabalenguas y adivinanzas. Comienza a interesarse por las letras y los números. Le gustan los juegos donde tiene que reconocer colores, formas y tamaños.

Ya aprendió a jugar con otros, preferentemente en pareja.

Le encanta jugar a la mamá , al papá , a los hijos, a los novios, a los casados y al doctor. Todos estos son juegos de roles y de identi� cación sexual, que le permiten entender y asimilar roles sociales (policía, bombero, maestra, etcétera).

Durante la hora de la comida, los padres pueden motivar al niño a contar las cucharas, los platos y demás elementos que se estén usando.

*Los niños aprenden copiando. Los adultos deben ser los primeros en dar el ejemplo.

F13-778167.indd 18 29/04/13 11:53

19

Rutinas y rituales

Ejemplo de una rutina diaria con rituales

Por la mañana. Levantar al niño con su� ciente antelación para que pueda desayunar, asearse y estar preparado para salir.

Es importante hacer un buen desayuno, ya que es una de las comidas más importantes del día.

Después, es el momento de vestirse y del aseo personal.

Llevar al niño al colegio. Despedirlo con un beso y desearle suerte.

Hora del almuerzo. Dejar que ayude en las tareas de la casa, como poner la mesa. Darle responsabilidades adecuadas a su edad y posibilidades.

Dejarlo comer solo y cuidar que no se levante de la mesa hasta que no haya terminado.

Preparar la mochila. El niño es quien tiene que acomodar sus cosas para adquirir responsabilidades, pero el adulto debe supervisar esta actividad.

Hora de la merienda. Después de merendar llega ¡el momento de jugar!

Por la noche. A bañarse. Es un buen momento para que el niño se relaje y para seguir jugando en el agua.

La cena. Respetar la misma hora todos los días. Comer, en la medida de lo posible, toda la familia junta.

Fomentar el diálogo entre la familia, preguntarle al niño qué ha hecho durante el día y cómo está .

Lavarse los dientes después de cenar.

Ir al baño y luego a la cama. Pero siempre, antes de dormir, cuéntele un cuento y hágale mimos.

Habilidades sociales y emocionales

El niño de cuatro años es inestable. A veces ríe y llora sin una razón aparente, a veces vuelve a protagonizar rabietas como las que tenía a los dos años.

Los varones tienen una preferencia especial por su mamá, quieren ser como el papá y compiten con él por el cariño de su madre. Por su parte, las mujeres tienen debilidad por su padre y entablan la competencia con la madre.

También, quiere imponer sus deseos, muchas veces desa� ando a sus padres. Comienza con los porqués. Conviene responderle siempre con la verdad.

Es una etapa en la que los padres deben tener muchísima paciencia, tacto y control de la situación. No deben olvidar que están tratando con un niño pequeño, que tiene una capacidad de comprensión muy limitada y que son los padres los que deben enseñarles, poco a poco.

F13-778167.indd 19 29/04/13 11:53

20

Sala de 5

Características propias de la edad

• Investiga todo lo que lo rodea.

• Quiere ser independiente, pero demanda la atención por parte del adulto. Necesita que lo miren y lo halaguen cuando hace las cosas bien.

• Puede � nalizar una tarea sin inconvenientes.

• Empieza a entender que el otro tiene otro punto de vista.

• Le gusta competir.

• Diferencia entre realidad y fantasía.

• Le gusta interactuar con otros y cooperar.

• Empieza a disminuir las actividades centradas en él mismo, permitiendo una socialización creciente.

• Aparece el interés por escribir y leer.

• Sexualidad. Le preocupa la diferencia de sexos, quiere conocer las partes íntimas de los otros y puede masturbarse. Es importante hablar del cuidado del cuerpo de cada uno.

Juegos y juguetes

A esta edad empieza a gustarle un tipo de juego másorganizado, donde se deben respetar reglas y roles, como el memotest, el rompecabezas y juegos de mesa compartidos en familia. A su vez, descubre lo que es hacer trampas.

Es pura fantasía, puede representar corporalmente lo que imagina, ejercitando la capacidad de pensar y sus habilidades motoras al mismo tiempo. Le gusta disfrazarse y mostrar cómo le queda.

Ya diferencia muy bien entre los juegos de varones y de nenas. Disfruta construyendo casas de muñecas, pistas de autos, etcétera.

F13-778167.indd 20 29/04/13 11:53

21

Rutinas y rituales

Es importante que el niño ayude con las tareas domésticas. Ya es capaz de ayudar a preparar el almuerzo, lo cual puede ser una oportunidad maravillosa para hablar sobre colores, texturas y el sabor de las frutas y los vegetales. Llévelo con usted a hacer las compras, además de ser divertido, puede aprender y practicar los números, cantidades, tamaños, pesos, etcétera.

Dentro de las responsabilidades del niño debe estar presente la de ordenar sus juguetes luego de usarlos.

Habilidades sociales y emocionales

Con cinco años, ya diferencia claramente entre mujer yvarón, y los roles femenino y masculino. Empieza a interesarse por cómo nacen los bebés.

Puede sentirse a gusto colaborando con encargos que demandan tiempo y responsabilidad.

Sufre por lo que puede sucederles a otras personas y siente vergüenza y temor ante extraños.

*La sala de cinco años es ante todo la culminación y el cierre de una etapa de crecimiento.

*Las tareas cotidianas, como hacer las compras o cocinar, son una oportunidad de diversión y aprendizaje.

F13-778167.indd 21 29/04/13 11:53

22

Detrás de un límite, se encuentra la necesidad de los hijos de ser contenidos y la de los padres de contenerlos. No hay que tener miedo ni dudas al decir “no”. Poner límites es sinónimo de amor y contención, permite que el niño diferencie entre lo que puede hacer y lo que no, y que comprenda que haycosas que puede tener y otras no, que no todo es “aquí y ahora”, sino que a veces debe esperar.

¡Los “no”! Límites a caprichos y berrinches

¿Qué frente a los berrinches o rabietas de los hijos? ¿Cuál es el límite justo y necesario?

BIENVENIDOS LOS LÍMITES

1 Entienda que es absolutamente normal y esperable que el niño demande, pida y tenga deseos de todo ya y en todo momento. Es imposible satisfacerlo completamente, y tampoco sería sano para él.Descubrir el mundo trae como consecuencia el querer tenerlo todo; descubrirse a sí mismo trae aparejado querer hacer todo solo y enojarse cuando no puede.

3 Si bien cada familia y cada hijo son únicos e irrepetibles, usted debe saber que cuando pone un límite el niño reaccionará enojándose. Pero tenga la seguridad de que luego se tranquilizará, porque usted le está dando contención, seguridad y lo está ayudando a organizarse.

2 Marcando pautas claras desde el nacimiento, mostrándole lo que puede y no puede hacer, lo que está bien y lo que está mal, los peligros que existen, las cosas permitidas y prohibidas, los límites, usted irá enseñándole a controlar sus impulsos, a pensar y a buscar opciones alternativas para la vida. Ame y disfrute de sus hijos, pero siempre procure ser claro cuando le dice “no”.

F13-778167.indd 22 29/04/13 11:53

23

*Los padres y los adultos allegados son el modelo a seguir de los niños. Ellos intentarán copiarlos en todo, lo bueno y lo

malo. Dando el ejemplo y poniendo límites claros crecerán como personas autónomas y libres, incorporando normas y reglas básicas para vivir en sociedad. Este aprendizaje, que se gesta

desde la cuna, lo ayudará cuando sea más grande.

Para tener en cuenta

• Conocer cuál es el propio límite de tolerancia.

• Mostrarse seguro, pero siempre con afecto y hablándole mucho.

• Respetar su enojo, sin necesidad de intervenir, hasta que se calme y pueda escuchar lo que usted tenga para decir.

• Cumplir y sostener lo que se dice.

• Procurar que el “no” sea siempre � rme y claro.

• Anticiparle cuando algo va a terminar (si usted sabe que esto puede enojarlo) o cuando usted no quiere que haga determinada cosa.

• Ser � rmes pero sin golpes ni castigos físicos o psíquicos. El niño no aprende por humillación, de ese modo solo se lo somete y se lo lastima.

• Mantener la coherencia entre el padre y la madre.

• Ante un no, ofrecerle alternativas posibles que sí pueda realizar.

• Ser concretos.

• Ser constantes en los límites que se ponen.

• Limitarlo con tranquilidad, sin gritos.

F13-778167.indd 23 29/04/13 11:53

24

Índice

Punto de partida ............................................................................................. 4

Organización ..................................................................................................... 5

Lactarios .......................................................................................................... 6

Características propias de la edad ..................................................................... 6

Juegos y juguetes ........................................................................................... 10

Rutinas y rituales ............................................................................................. 10

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 11

Deambuladores ............................................................................................. 12

Características propias de la edad .................................................................. 12

Juegos y juguetes .......................................................................................... 13

Rutinas y rituales ............................................................................................. 13

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 13

Sala de 2 ......................................................................................................... 14

Características propias de la edad .................................................................. 14

Juegos y juguetes .......................................................................................... 14

Rutinas y rituales ............................................................................................. 15

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 15

Sala de 3 ......................................................................................................... 16

Características propias de la edad .................................................................. 16

Juegos y juguetes .......................................................................................... 16

Rutinas y rituales ............................................................................................. 17

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 17

Sala de 4 ......................................................................................................... 18

Características propias de la edad .................................................................. 18

Juegos y juguetes .......................................................................................... 18

Rutinas y rituales ............................................................................................. 19

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 19

Sala de 5 ......................................................................................................... 20

Características propias de la edad .................................................................. 20

Juegos y juguetes .......................................................................................... 20

Rutinas y rituales ............................................................................................. 21

Habilidades sociales y emocionales ............................................................... 21

Bienvenidos los límites ................................................................................. 22

¡Los “no”! Límites a caprichos y berrinches .................................................... 22

Para tener en cuenta ....................................................................................... 23

F13-778167.indd 24 29/04/13 11:53