ETA (MFE)

download ETA (MFE)

of 49

description

Movimiento Falangista de España. ETA. ETA nace, como todos los movimientos radicales, por escisión de un partido conservador que, para obtener los beneficios del poder o del negocio, abandera y promueve un programa reivindicativo nacionalista con el que preocupar al Estado Central, como ocurrió en Cataluña entre la Lliga Regionalista y la Esquerra Republicana, radicalizándose después en varias ramas: PSUC, PSAN, Terra Líuire, etc. inmediatamente de su escisión y aparición, es "trabajada" y apoyada por Moscú lo que lleva a continuas deserciones y escisiones de algunos grupos de tendencia más nacionalista, religiosa o burguesa, que confunde sus intereses con los vagos sentimientos patrióticos por ellos promocionados y por los demás apropiados y deformados a su conveniencia. En ese juego de intereses, siempre el más bruto tiene la partida ganada. Pero al menos violento, por conservador, le conviene que "alguien" haga el trabajo sucio que a él le interesa para sus miras financieras (caso del PNV), o de poder, por lo que no se opone al sistema que emplea la ETA, porque ello ayuda a sus planes.

Transcript of ETA (MFE)

-1-

ETA SEGUNDA PARTE

ADQUISICIN DE ARMAMENTO: El 25 de enero de 1.975 es detenido en la autopista Bruselas-Pars el separatista vascoespaol JOS MANUEL MENDIZABAL, especializado en el trfico de armas, a bordo de un pequeo Volkswagen verde, con un bal repleto de metralletas STERN. Contaba con una flota entre ocho y diez vehculos, que alternaba, y diversos juegos de documentaciones falsas. Tres aos antes fue el cerebro de un audaz golpe organizado en combinacin entre ETA y el IRA. Anteriormente, el 18 de Agosto de 1.972, la polica francesa detuvo cerca de San Juan de Luz al vaso JOS LUIS LARRANGA, quien trataba de pasar un cargamento compuesto de 400 pistolas, 25.000 cartuchos, 200 metralletas C-2.16 (de origen checo) y 1 tonelada de explosivos. Este material fue adquirido al traficante de armas Gnther Leinhauser, e iba destinado, en su mayora, a los terroristas del IRA. En general, los cargamentos comprados en Alemania Federal o robados por los militantes de la banda Beader-Meinhoff en los depsitos del ejrcito norteamericano lograban llegar hasta los arsenales de la ETA en territorio espaol o del sur de Francia, por carretera, a travs de Francia, o por mar, desde los puertos de Rotterdam, Amsterdam o Amberes. Los servicios de seguridad de la OTAN, adems de la polica francesa, saben mucho del trfico de armas de ETA. y del IRA, pero as como los franceses no son nada proclives a la colaboracin, los servicios de la OTAN han suministrado en algunos momentos sustanciosas informaciones. En 1.981 se produce el robo de 2 toneladas de Goma-2 en el polvorn de Soto de la Marina, que sigue sin aparecer, aunque ha sido empleado parte del cargamento en diversas ocasiones. Ensayan el asalto a un recinto militar, en Berga, sin xito y al ao siguiente, en complicidad con algn miembro de la "ertzaina" vasca, un ex cabo de la misma se apodera de un centenar de pistolas, impunemente, a pesar de la advertencia de que casi un 35% de les miembros de la polica autnoma tenan antecedentes etarras. ltimamente, noviembre de 1.983, se produce en una carretera belga la detencin de JOSEBA ARTECHE GONZLEZ, junto a otros etarras, el cual transportaba en un coche, entre otras anuas, un lote de 2.000 cartuchos del 9 largo "parabellum" y mientras el gobierno espaol pide la extradicin de Joseba, una comisin de diputados socialistas y del PNV se entrevista en Blgica con parlamentarios de aquel pas y lderes de partidos polticos afines, para "convencerles" de la necesidad de que influyan sobre su gobierno para que conceda la extradicin, extradicin que por otra parte el PNV por boca de su diputado Sr. Gangoiti rechaza, "no estando de acuerdo con la demanda de extradicin de un miembro de ETA que el gobierno espaol acaba de pedir al belga, pues, est comprobado en casos aislados, que sigue habiendo tortura en Espaa". Por su parte el diputado flamenco WILLY KUIJPERS, expone su tesis de que el pueblo vasco est oprimido.

RESUMEN ETA nace, como todos los movimientos radicales, por escisin de un partido conservador que, para obtener los beneficios del poder o del negocio, abandera y promueve un programa reivindicativo nacionalista con el que preocupar al Estado Central, como ocurri en Catalua entre la Lliga Regionalista y la Esquerra Republicana, radicalizndose despus en varias ramas: PSUC, PSAN, Terra Luire, etc. inmediatamente de su escisin y aparicin, es "trabajada" y apoyada por Mosc lo que lleva a continuas deserciones y escisiones de algunos grupos de tendencia ms nacionalista, religiosa o burguesa, que confunde sus intereses con los vagos sentimientos patriticos por ellos promocionados y por los dems apropiados y deformados a su conveniencia. En ese juego de intereses, siempre el ms bruto tiene la partida ganada. Pero al menos violento, por conservador, le conviene que "alguien" haga el trabajo sucio que a l le interesa para sus miras financieras (caso del PNV), o de poder, por lo que no se opone al sistema que emplea la ETA, porque ello ayuda a sus planes. En otros momentos ETA ha servido de brazo ejecutor de otros intereses mucho ms importantes en los que se mezcla el inters de ciertos grupos de presin espaoles con ciertos grupos u organizaciones de signo internacional, interesadas en desmantelar "un sistema" mundial para implantar otro a su conveniencia y en el que Espaa es pieza relativamente clave. Creyendo los grupos espaoles sealados que sus "intereses" eran coincidentes con los internacionales o por congraciarse con ellos, facilitan el juego, indican-2-

la accin y, con ello, quedan comprometidos y a disposicin del chantaje de ETA o del Nuevo Orden. Despus, como siempre, los intereses internacionales se imponen a los espaoles y los implicados (grupos y personajes) se ven desplazados de la cancha poltica en evitacin de molestos testigos o por aquello de que "no es menester el traidor, siendo la traicin pasada" Adems de esos intereses juegan los particulares de cada pas. Francia tiene una larga lista de todo tipo. Blgica, Holanda, Mjico, Venezuela y Nicaragua y algn otro, mezclan intereses con resentimientos. Pases rabes tradicionalmente amigos como Argelia y Tnez o indiferentes como Libia, alejados corno Israel, juegan influenciados por Mosc o por razones de poltica coyuntural. Y luego, los dos grandes Rusia y Estados Unidos, con sus KGB y su CA, juegan tenazmente a tener a Espaa en jaque, haya el gobierno que haya. Primero por totalitario y ahora por demcrata, aprovechan la ocasin para socavar nuestra moral, nuestra cultura y nuestra unidad y como en ese trabajo encontraron en su da a polticos espaoles capaces de entregarse a cambio de una promesa de promocin al poder, y en ese tiempo la colaboracin y apoyo a ETA era no solo una necesidad sino hasta un orgullo, ahora se encuentran imposibilitados de toda reaccin mediatizados por los compromisos adquiridos aos atrs. ETA ha perdido credibilidad poltica en cuanto a sus aspiraciones nacionalistas. Sus proclamas de una Euskadi marxista, el desplazamiento descarado hacia el marxismo leninismo y el rechazo a la colaboracin con cualquier organizacin que abarque el territorio nacional, demuestran que lo que menos les importa es Euskadi, como no sea para instalar su Estado de poder. La ayuda a Terra Lliure, indica que solamente entra en colaboracin con movimientos activistas separatistas y no porque ello apoye su aspiracin, sino porque esto supone la desintegracin de Espaa. El intento de asesinato del clebre comandante Cero, en El Salvador indica que est plenamente integrado en el Terrorismo Internacional, el cual est declaradamente dispuesto a trabajar para quin pague, bajo la apariencia de cualquier "nacionalismo". Este es el punto actual de la espiral de terrorismo, que acta, ya no impensadamente, bajo la influencia de intereses muy superiores repartidos entre la Trilateral y sus organizaciones, y la KGB, igualmente a travs de sus servicios y organizaciones. La gran mezcla de intereses, complicidades, subordinaciones, "obediencias", congraciaciones y la imposibilidad de arrepentimiento tanto de los etarras como de quienes les apoyaron o se sirvieron de ellos, hace muy difcil una lucha eficaz contra ETA, porque de la misma manera que el nuevo etarra firma su compromiso de sangre, irreversible, con un asesinato a cara descubierta para que no se dude de su identidad, a muchos de los polticos se les comprometi, en su da, con una incondicional ayuda a ETA aleccionando su sentimiento antifranquista y antiespaol. Luego, ahora, ya no se puede dar marcha atrs. En septiembre de 1.981, los representantes de Accin Directa, de Prima Lnea, del GRAPO espaol y de las Fuerzas Populares portuguesas, firman un acuerdo y pacto de alianza en el curso de una reunin secreta en Oporto. En septiembre de 1.984 un congreso clandestino celebrado en el Pas Vasco, consagraba la unin de Accin Directa, del IRA irlands, del FLNC corso, y naturalmente, de ETA. Son jefes principales de Accin Directa, Jean Marc Roullan y Nathalie Mgigon, que ltimamente parece se encuentran en Blgica y han organizado las Clulas Comunistas Revolucionarias que se dedican, desde octubre de 1.984 a atentar contra objetivos relacionados con la OTAN. A travs de estos pactos las fuerzas "nacionalistas"1 que operan por el mundo pasan al plano de "mercenarias". As, por ejemplo, se ve dsele 1.984, en el aeropuerto de Lod a miembros del Ejrcito Rojo Japons "hacer el trabajo" de los palestinos; a militantes irlandeses del IRA ejecutar en el Pas Vasco misiones por cuenta de ETA y a una dirigente de la banda Baader, asociarse con un palestino del FLP para cumplir una misin terrorista de las Brigadas Rojas italianas. Hacia 1.982 y principios de 1.983 el Mossad israel entra en colaboracin con los servicios de informacin espaoles y facilita informacin e instruccin, especialmente sobre los grupos terroristas en cuyo "trabajo" es especialista, y motivado por las intrincadas conexiones entre e! terrorismo rabe antijudio y el terrorismo europeo. Aparecen, tras los Guerrilleros de Cristo Rey y la Triple A, el Batalln Vasco-Espaol y posteriormente el G.A.L. Segn el semanario "Cambio 16", la cabeza de un miembro de ETA se paga a 1.200.000 francos y en 1.984, el GAL ya ha fulminados a cinco etarras. La revista "Tiempo", que es otra de las revistas que se dedican a "destapar" a los servicios informativos militares espaoles para inutilizarlos, dice que el Servicio de Investigacin de la Guardia Civil (SIGC) ha dedicado un presupuesto de 100 millones de francos (1.800 millones de pesetas) para operaciones de eliminacin de etarras. De todos modos, esta guerra planteada en el mismo "santuario" etarra del sur de Francia intranquiliza ( por fin ), al gobierno francs, que realiza unas sucintas operaciones de confinamiento de "refugiados vascos" a los que nuevamente enva haca el norte del pas y a otros a colonias francesas o pases caribeos o africanos, siempre a costa del gobierno espaol (mantenimiento incluido. Sin embargo, el 12 de abril de 1.984 el GAL sufri un grave revs con la detencin de siete de sus miembros, de los cuales, curiosamente, cuatro eran de origen argelino.-3-

De las muy escasas veces de colaboracin de los servicios de informacin franceses con sus homlogos espaoles, merece la pena sealar, por su importancia, que en noviembre de 1.982 los franceses nos trasmitieron que en San Juan de Luz se haba celebrado una importante reunin de los principales responsables de ETA militar seguida de la presencia de comandos de esta organizacin en Azpeitia, lugar donde deba aterrizar el helicptero de Juan Pablo II, lo que haca temer una accin dirigida contra el Santo Padre con ocasin de la visita que al da siguiente deba realizar en el Pas Vasco. Cabe preguntarse si esta accin tuvo su repeticin en el atentado de Roma por Al Agcha, y tambin si el nacionalismo vasco se haba apartado totalmente de las consignas de Sabino Arana, que antepona lo religioso (catlico, concretamente) a la independencia vasca si no era dentro de aquel catolicismo, lo cual no es bice para que los obispos y sacerdotes de Euskadi sigan apoyando a ETA.

CONEXIONES Y SUPEDITACIONES: AI igual que el IRA irlands, la ETA no ha podido sustraerse a la manipulacin del terrorismo internacional de su causa. No disponiendo ETA de un apoyo econmico financiero comparable con el que reciben los irlandeses de la Irish Connection, se ha visto obligada a aceptar, tanto en el terreno material como en el del apoyo Jogstico, una ayuda que, naturalmente, no es del lodo desinteresada. En enero de 1.985, los Servicios de Informacin franceses descubren unos documentos que demostraban que Sabino Euba Cenarruzabeitia, dirigente de ETA, considerado como su "ministro de hacienda", haba recibido de los libios un cheque de 900.000 dlares para alimentar la lucho contra Madrid. La ayuda de Libia, por aquel entonces, haba desaparecido tras firmarse el acuerdo entre Madrid y Argelia sobre la no intervencin de Espaa en el Sahara occidental, acuerdo que, adems, pona fin al entrenamiento de los terroristas vascos en la escuela de polica de Suma (Argelia). Ya en 1.979, el responsable de las relaciones internacionales de ETA, Javier Larrcategui, haba previsto el abandono de Argelia y viaj a Hispano Amrica para encontrar nuevos campos de entrenamiento. Nicaragua, en manos de la revolucin sandinista, le recibi con los brazos abiertos. Por su parte, Jos Aldua Lasa segua la ruta de Mxico para obtener, con la excusa de una acogida a los presos polticos expulsados de Francia, la concesin de una base operacional; no lo consigui porque Mxico slo acoge a quienes le aportan algn beneficio (caso Prieto y el tesorero del banco "VITA"), o por lo menos son masones, caso que no se da precisamente con ETA. Donde los enviados de ETA encontraron mayor apoyo fue en La Habana. Ya en 1.971, una "misin" dirigida por un tal Makaven, conectado con el P.C.E. estableci los primeros contactos con Fidel Castro, bajos los auspicios la KGB. La visita de Larreategui no hizo ms que reforzar los primeros acuerdos tomados. Desde esa visita en 1.979, ms de 300 militantes de ETA militar han sido entrenados en el campo de Guies, cerca de La Habana. Incluso alguno de ellos ha recibido el bautizo de fuego en acciones del ERP (Ejrcito Revolucionario Popular argentino) y en los Montoneros de Uruguay. En cambio, la gestin de Larreategui de crear comunidades vascas subvencionadoras de ETA entre los' residentes vascos de Mxico, Venezuela y Bolivia, no tuvieron ningn xito, por lo que ETA se ha visto obligada a recurrir a la vieja receta del atraco a mano armada, la extorsin y el rescate. Es significativo que, precisamente los grupos vascos en el extranjero compuestos por exiliados o sus hijos, nacionalistas y libres de tomar partido sin arriesgar nada a cambio porque escapan del control espaol, se hayan negado a prestar soporte a ETA. Debe interpretarse como que, en rigor, no partcipe el vasco "libre" de los mpetus independentistas del PNV, Herri Batasuna, Euskadiko Ezquerra y ETA?. En ese caso, el apoyo que aqu encuentra ETA y similares, es por pura coaccin y terror ... que se consiente, tolera y apoya (por inhibicin) por el Gobierno. Adems, los servicios de informacin espaoles han comprobado que ETA haba mandado a los reclutas vascos incorporados al Ejrcito espaol unos cuestionarios sobre el equipamiento del Ejrcito espaol, su grado de preparacin, las relaciones y la cooperacin con las fuerzas armadas norteamericanas, problemas estos que no tienen inters para ETA, mayormente, pero s para la Unin Sovitica, considerndose que esto es una prueba ms del contubernio de, ETA con la KGB. Por lo que respecta al entrenamiento de terroristas de ETA, podemos resumir, aparte lo citado en el informe principal que: Responsables de ETA han pasado temporadas en Cuba (en 1.966, 1.967 y 1.968) y en Checoslovaquia (1.969 y 1.970). El PNV en su programa de gobierno habla de la necesidad de una coordinacin poltica y econmica con las provincias vascas francesas. De 1.975 a 1.978, alrededor de 180 miembros de ETA han seguido cursillos de entrenamiento para el terrorismo de la escuela de polica de Suma, en Argelia.

-4-

De 1.980 a 1.981, unos 60 miembros de ETA-Militar se entrenaron en los campos palestinos del Lbano y en Yemen del Sur, y a partir de esa misma poca, numerosos miembros de ETA realizaron cursillos en los campos sandinistas de Nicaragua, Guatemala y Bolivia, mantienen relaciones con el ERP argentino y los Montoneros Uruguayos; comienzan a recibir algunos apoyos de las comunidades vascas de Mxico, Venezuela y Bolivia, tras verse amenazadas por los etarras de los relativamente cercanos campos de entrenamiento sudamericanos. A principios de los veranos de 1.97 y 1.980 ETA-PM reivindic una serie de atentados en la costa mediterrnea espaola con el fin de "arrancar" al gobierno espaol una serie de medidas relacionadas con el Pas Vasco. Luego se comprob que fueron miembros del IRA, quines ejecutaron estos atentados por cuenta de ETA. Por una informacin del peridico vasco "Diario Vasco" de esas fechas, nos enteramos de que ciento trece miembros de ETA, veintisis componentes de la banda de Baader, treinta y dos miembros de las Brigadas Rojas, etc, fueron detenidos en el oeste de Beirut por las fuerzas israeles, quienes ocuparon documentos sobre el entrenamiento y planes para efectuar acciones terroristas en Italia y Espaa.

LA COLABORACIN DE LA ABADA DE SANT MIQUEL DE CUIXA (FRANCIA): Una parte de los curas vascos a los que ms se oye porque es a quines ms audiencia se les otorga, decidieron apoyar la causa de ETA con sus intervenciones cerca de las autoridades, o dando refugio a los terroristas, que no retroceden ni ante el robo ni ante el asesinato para apropiarse de los bienes ajenos. Evidentemente, los doscientos cincuenta eclesisticos que ejercen su apostolado en los Pirineos Atlnticos, ms de las 2/3 partes de los clrigos locales, pueden estar afectados por un sentimiento independentista muy generalizado, exteriormente, entre sus feles. Pero que hayan acogido la asamblea general de Eta en el convento de los franciscanos de Saint Palais, en 1.979, y adoptado el tema terrorista tan conocido, "la violencia leal es la mayor de las violencias", para difundirlas en sus iglesias, es excepcional en la historia de la Iglesia. Porque es en nombre de esta tradicin sagrada que facilitan la llegada de militantes de Eta a la abada de Sant Miquel de Cuix en los Pirineos Orientales. Este es un extrao monasterio situado en el macizo del Canig, a unos 15 kilmetros de la frontera franco espaola. A finales de 1.965, la llegada de monjes benedictinos expulsados del monasterio de Monserrat por el Abad D. Aurelio M3 Escarr, de triste y polmica memoria, por desviacionismo teolgico, es decir, por excesivamente "progres", y que lo primero que hicieron al llegar a Saint Miquel de Cuix fue montar un "cisma" benedictino que degener, entre otras cosas, en un apoyo a la "guerrilla". Del alejamiento se pas rpidamente a la "cultura revolucionaria" en forma de conferencias y seminarios en los que algunos de los invitados, procedentes algunos de Cuba, no dudaban en preconizar el derrocamiento del orden burgus en la Europa Occidental. En septiembre de 1.970 fue interceptado un coche que perteneca al padre Olaguer Porcel, superior de la citada abada, y que transportaba opsculos revolucionarios de los grupos terroristas del GARI (Grupo de Accin Revolucionaria intemacionalista), integrados ms tarde en la organizacin terrorista internacional Accin Directa. Dos monjes transportaban el cargamento de 2.500 opsculos de setenta y cinco pginas. Al ao siguiente, un interno de ese monasterio, Oriol Sol Sugranyas, fue detenido no lejos del monasterio, en un coche robado y portando un revolver. Iba acompaado por un estudiante de Toulouse, Jean Marc Rouillan. En 1.974, Sol Sungrayas fue detenido en Espaa como responsable del movimiento terrorista GARI y Rouillan, algunos meses ms tarde en Francia, como fundador de Accin Directa. En 1.972, miembros de las Brigadas Rojas acudieron a las jornadas de estudios a las que tambin fueron combatientes del Polisario. El padre Aurelio fue el que invit a los brigadistas de Miln y cre para ellos una red en los locales del monasterio. En cuanto al prior, padre Claguer, que viajaba con mucha frecuencia a Miln y cuya actividad a favor de ETA hizo que se le prohibiera permanecer en el departamento de los Pirineos, encontr refugio entre los militantes de Pax Christi. Finalmente, otro monje de Sant Miquel de Cuixa, fue reconocido en 1.971 como el organizador de una red internacional revolucionaria en contacto con la izquierda revolucionaria "izquierda Popular de Francia" (o Proletaria), las Brigadas Rojas de Italia y la ETA del Pas Vasco. Sin duda se trataba de un precursor por que esta red se consolid 10 aos ms tarde con la Organizacin Comunista Combatiente, que reagrupaba todos los movimientos terroristas de la Europa Occidental. Entre los miembros de la OCC hay muchos vascos, como se demostr en 1.982 (julio), cuando las fuerzas israeles detuvieron en el campo de entrenamiento de Siada a 113 miembros de ETA, 26 de la Rote Armea Fraktion y 32 brigadistas rojos, como hemos indicado antes.

-5-

Curiosamente, este monasterio fue visitado por el presidente de la Generalidad de Catalua, Jorge Pujol Salay el 24 de agosto de 1.986 con motivo de su ascensin al macizo del Canig y a muy pocos das de los incendios que asolaron la montaa de Montserrat, achacados intencionadamente por el Conseller de Argricultura de la Generalidad, Mir y Ardevol, a la "ultraderecha,, (concretamente a Milicia Catalana), y que fue desmentido por el delegado del gobierno en Catalua, el gobernador civil de Barcelona y el secretario general del partido socialista de Catalua, exigiendo que la Generalidad no derivara a ajenos la responsabilidad que ella tena por el abandono y mala poltica de bosques que llevaba. Casualmente tambin, el da n que Pujol visit el monasterio de San Miguel de Cuix, concluan las "Jornadas sobre Naciones sin Estado del Este de Europa", iniciadas el domingo anterior, 17, con representaciones de Eslovenia, Checoslovaquia, Hungra, Armenia, Ucrania, Bosnia Herzegovina.

EL ACCIDENTE AEREO DEL MONTE OIZ: El 19 de febrero de 1.985, un Boeing 727 /el "Alhambra de Granada"), con 148 personas abordo, se estrella a 30 kilmetros de Bilbao, falleciendo todos sus ocupantes. Se achac a un choque con un repetidor de televisin vasca enclavado en el monte Oiz. No obstante las declaraciones de muchos de los pilotos que cubran esa lnea Madrid Bilbao afirmaban que el avin haba sido abatido por un misil, y que en otras ocasiones ya haban sido amenazados de ser derribados. Ese da en el avin siniestrado viajaba D. Gregorio Lpez Bravo, exministro de Industria y AA.EE. de Franco, miembro del Opus, y que casualmente se encontraba en la iglesia en que oa misa Carrero Blanco el da en que fue asesinado. En el mismo vuelo del "Alhambra de Granada", iban a viajar Francisco Fernndez Ordoez, ministro socialista (antes de UCD) y Marcos Vizcaya (diputado del PNV), que suspendieron su viaje por una llamada annima que les avis del alentado. Unas llamadas posteriores reivindicaron para ETA la autora del alentado, pero el gobierno las desminti. En el mundillo terrorista internacional haca ya tiempo que se traficaba con misiles y con anterioridad ya los haban utilizado los terroristas rabes de todas las facciones, las Brigadas Rojas y el IRA. Se tenan conocimientos de que Eta dispona de ellos, as como de lanzagranadas que posteriormente han sido utilizados incluso contra el Ministerio de Defensa (Julio de 1.986).

ANTECEDENTES DE LAS CONEXIONES DEL P.N.V. CON SERVICIOS DE INFORMACIN ALIADOS: ABAD, PRIMITIVO: Responsable de zona de Euzko Naya en el interior de Euzkadi 1.945. AJURIAGUERRA, FLAVIO: Hermano de Juan. Principal contacto del Ineligent Service ingls con los vascos espas, en la II Guerra Mundial. AJURIAGUERRA, JUAN: Excarcelado del penal del Dueso en 1.943 (ao en el que no qued ningn nacionalista vasco en las prisiones espaolas). Mximo responsable de la resistencia vasca desde su salida. Trabaj en la empresa Huarte de la que se emancip para dedicarse al cometido anterionnente expuesto. El 14 de abril de 1.947 dirige la huelga y manifestacin de Bilbao, pero se enfrenta al Lehendakari Aguirre porque en el fondo, "desconfa de las promesas de EE.UU." de apoyo a la causa vasca, y en concreto, a la movilizacin de masas de aqul da. LAVA, LUIS DE: Ingeniero Industrial. Miembro de la red de espionaje ingls en Espaa, detenido junto con Teresa Verde y fusilado el 6 de mayo de 1.943. ALBERRO: Uno de los principales miembros de la red de espionaje aliada en la capital de Francia. Luego se les une Irala, ntimamente ligado al Departamento de Estado de U.S.A, El alto mando aliado declar pblicamente que, Alberro junto con Javier de Landburu "eran miembros del servicio de informacin americano con sus nombres de guerra y sus nmeros de servicio registrados". El gobierno de Vichy le permiti seguir trabajando en la delegacin vasca de la Avda. Morceau de Pars. "AADE", FLORENTINO: Miembro de la red de rescate de aviadores aliados derribados en Francia: "Lines Comet". ANATOL ARISTEGUI, MARICHU: dem que el anterior. ANTN, ANICETO: Red de ayuda a perseguidos vascos en el interior, pasndolos o escondindoles. BARRILA, IAKI: Doctor en medicina, idem. que los anteriores.-6-

ELOSEGUI JOSEBA: Oficial de gudaris. Canjeado a travs del vaticano en 1.938, incorporndose al ejrcito republicano en Catalua, donde lleg a ocupar la jefatura del sector de Segre. Posteriormente pasa a la resistencia francesa. GONZLEZ SASIA, JUAN NGEL: Abogado. Miembro de la red de espionaje inglesa en Espaa en la II G.M. HURTADO DE SARACHO, MARTIN: Miembro de la "lnea Comet. IRALA, ANTN: Principal contacto con la CA junto con Pepe Michelena y con cargo en el Departamento de Estado de EE.UU. IRUJO, MANUEL DE: Principal hombre del PNV, por encima del lehendakari Aguirre y que organiz diversas redes de espionaje con CA, IS, vascos emigrados y del interior. LANDABURU, JAVIER DE: Trabaj con Alberro y Antn Irala. Miembro con nmero y nombre de guerra, de la CA. LASARTE, JOS MARA: Mximo responsable de la resistencia vasca. LAS A YA, JOS LUIS: En su casa de Bayona se instal el cuartel general de la ETA en 1.960. Sacerdote vasco exiliado. LAZCANO, LINO: Miembro destacado de la organizacin de resistencia y espionaje vasco en el interior de Euzko Naya. LEIZAOLA, JOS MARA DE: Parlamentario y luego presidente del gobierno vasco. Gestiona diplomticamente la instalacin de colonias vascas en sudamrica y resto de Europa, que absorben a los refugiados vascos. Con el tiempo es el principal apoyo econmico del PNV y de la red de espionaje e informacin de USA. MANTEROLA: Miembro de la "Lnea Comet. MICHELENA, PEPE: Mximo responsable de la resistencia vasca en el exterior. Con Irala, mximo contacto de la CA con los grupos de informacin vascos en el II G.M. MICHELENA, KOLDO: Miembro destacado de Euzko Naya. ORDOK, PEDRO: Mando de Guardia. Jefe de partidas del "maquis" que intentan entrar en Espaa en 1.945. Resistencia francesa e informador. REKOLDO, JUAN JOS: Sobrino de Pepe Michelena con quin vive en Pars. Encargado en 1.953 de las conversaciones entre el PNV y el grupo de jvenes EKN. Levant sospechas a los de EKIN por su vinculacin con Michelena. SALEGU, JOSEBA: Miembro y responsable de Euzko Naya. SAN VICENTE, AMBROSIO: Miembro de la Lnea Comet. SARASOLA, JOS MIGUEL: Responsable de zona de Euzko Naya. SOLAUN, JESS: Encargado por el I.S. ingls de la misin en el interior (1.943). Crea la organizacin de tipo militar Euzko Naya. VERDES, TERESA: Perteneciente a la red de espionaje de USA en Espaa en la II G.M. Detenida en 1.940 "sorprende el poco tiempo de condena que hubo de cumplir" pese a prestar sus servicios en la Lnea Comet, que iba desde Blgica a la cosa vasco espaola, dedicada a la recogida y evasin de aviadores aliados derribados en territorio ocupado por Alemania.

ALGUNOS LOCALES UTILIZADOS POR EL P.N.V. Y EL GOBIERNO VASCO EN EL EXTERIOR: 1.939: ANGLET: Pueblo francs cercano a Biarritz. En VILLA ANDAR el PNV dirige una organizacin de ayuda a los refugiados vascos. BAYONA: Consulado de Euzkadi. PARS: Avenue Marcou. El gobierno vasco monta una delegacin y se edita desde finales de 1.936 el peridico EUZKO DEYA. El gobierno de Vichy autoriza su continuidad en la que permanecen Javier de Landburu y Alberro, a los que se une posteriormente Antn Irala, todos ellos pertenecientes al departamento de estado de USA, montndose una red de informacin aliada.

-7-

Residencia para nios vascos en SAINT JEAN DE PIED DE PORT. ltimamente escuela de instruccin de ETA. Hospital de LA ROSERAIE, cerca de Biarritz, 1.942: Colonias vascas en Iberoamrica, gestionadas por Leizaola. Principales apoyos para el PNV y bases de apoyo para los servicios de informacin del departamento de estado de USA durante la II G.M. y posterior. En SAN JUAN DE LUZ, piso franco en Ru Salagoity, 7. Escondite para aviadores aliados derribados. LINEA COMET. Naviera SOTA. A travs de la cual se enva la informacin de Europa que recoge la red del PNV a USA y recibe Antn Irala. 1960: El cuartel general de ETA se instal en BAYONA, Ru Noviciat de Burdeos n 5, domicilio del sacerdote bilbano exiliado Jos Luis Lasaya.

-8-

-9-

-1-

E.T.A. TERCERA PARTE

EUSKADI TA ASKATASUNA

IV - E.T.A. (EUSKADI TA ASKATASUNA, PAS VASCO Y SU LIBERTAD) APUNTES HISTRICOS SU APARICIN La lucha revolucionaria de E.T.A. surgi impulsada por la conciencia nacional. Los mismos fundadores de E.T.A. provenan de las juventudes nacionalistas vascas. Y nunca renegaron de la conciencia nacional que simbolizaba el P.N.V. (Partido Nacionalista Vasco). Por el contrario, acusaban al P.N.V. de inconsecuencia prctica en la lucha por la liberacin nacional vasca. Se proclamaban intransigentes en la lucha por la liberacin nacional vasca. Reivindicaban la independencia de Euskadi. En sus comienzos, en 1953 el embrin E.T.A. fue, sobre todo un crculo de estudios, tomaba el nombre de EKN (hacer). Su calidad de estudiantes limitaba su primera accin a un crculo de estudios. Pero a su vez aquella conciencia nacional parcial y poco consciente al principio, va completndose y hacindose ms racional, impulsada por las necesidades de la lucha en su desarrollo. De este modo, la lucha misma va tomando cada vez ms como actividad consciente en el pueblo vasco oprimido. Y en 1959 se crea E.T.A. como organizacin poltico-militar.

SU ESTRUCTURA Para comprender la estructura de E.T.A. es necesario considerarla bajo varios aspectos: estructuracin del poder; estructuracin regional; estructuracin funcional. Estructuracin del poder: En la organizacin E.T.A. el poder constituye el Biltzar Nagusia (Asamblea Nacional). Los miembros del Biltzar Nagusia vienen elegidos por la base. En las diversas Asambleas que ha celebrado E.T.A., el nmero de los componentes ha ido variando a lo largo de su historia. A medida que E.T.A. se ha popularizado el nmero de delegados ha aumentado. Es evidente su relacin con la base. Indudablemente el nmero depende a cada momento de la mayor o menor composicin de la militancia. Para hacernos una idea, diremos que en el ltimo Biltzar Nagusia, Agosto de 1973, haba convocados 52 delegados, de los cuales 11 pertenecan al Frente Militar; 30 al Frente Obrero; 1 al Aparato Internacional de la Pennsula; 3 al Aparato de las relaciones internacionales con los dems pases; 4 a Publicaciones; 2 a la militancia autctona de Euskadi Norte; 1 a Euskadi Kultura (movimiento cultural vasco). Para las funciones que cada Biltzar Nagusia determina, el poder de E.T.A. durante las entreasambleas ejerce el Biltzar Ttipia (Asamblea reducida). Despus de la VI Asamblea de E.T.A., el Biltzar Ttipia est formado por 13 miembros. En fin, del Biltzar Ttipia salen los cuatro miembros componentes del Comit Ejecutivo. Adems de las funciones que el Biltzar Nagusia le atribuye, el Comit Ejecutivo tiene por misin decidir de las cuestiones de urgencia que vayan surgiendo en el intermedio de las reuniones del Biltzar Ttipia. Estructuracin regional: E.T.A. en el ejercicio de su accin distingue varios "herrialdeak" (zonas) dentro del Pas Vasco. Pues no todas las zonas geogrficas del Pas Vasco tienen los mismos problemas sociales. Adems los mismos lmites de los herrialdeak van cambiando a medida que la polica descubre el aparato de E.T.A.. De modo que estn en situacin de cambio. Estructuracin funcional: E.T.A. se autodefine como organizacin poltico-militar. En principio, todo militante de E.T.A. tiene una formacin poltico-militar y es apto para todas las funciones que la militancia exige. Pero dado que la divisin del trabajo que caracteriza a la sociedad burguesa crea una relativa especificidad de funciones sociales, la organizacin E.T.A. lucha en cada una de estas funciones, creando para ello frentes de lucha relativamente especficos. Se habla del Frente Obrero (compuesto por militantes que ejercen su militancia en el campo especfico de los que viven del trabajo manual), del Frente Cultural-2-

(compuesto por militantes que ejercen su militancia en el mundo del trabajo intelectual), del Frente Militar (se trata de minar el poder del ejrcito popular y completando las acciones de masas que otros frentes tratan de crear y desarrollar) y por ltimo del Frente Poltico (cuyo papel especfico es de organizar y estructurar las tareas de los dems frentes y tratar de consolidar el partido).

SUS RGANOS DE PRENSA En la historia de E.T.A. hay rganos de prensa que han guardado una continuidad y rganos que han desaparecido. Adems hay rganos nacionales y regionales o particulares para herrialdes concretos. Entre los rganos que han guardado una continuidad podemos citar los siguientes: ZUTTK (De pie): Es el rgano de prensa ms importante de E.T.A.. Representa la ideologa del movimiento y la estrategia y tctica correspondientes. Hasta el presente E.T.A. ha publicado 63 nmeros a lo largo de su historia. Su publicacin es irregular. KEMEN (Tesn): Es el rgano interno de E.T.A.. Se publica en nmero reducido y estrictamente para la militaneia. Han salido varios nmeros pero es difcil dar la cifra exacta. El resto de los rganos nacionales de E.T.A. no han guardado continuidad. Entre los mismos podemos destacar los siguientes: ARGIRA (A la luz): rgano interno de E.T.A. desaparecido con la aparicin de Kemen. CUADERNOS: Actualmente no se publican. Fueron unos folletos en los que se iniciaba a la militaneia sobre temas de inters general: historia del pueblo vasco; argumentos sobre el euskera (vascuence); concepto de la nacin vasca; estudios sobre cuestiones tnicas, etc. BRANKA (Proa): Revista intelectual de E.T.A.. Se empez a publicar en 1964. Despus de la V Asamblea fueron los escindidos social-demcratas quienes continuaron publicndola hasta su desaparicin en 1970. IRAULTZA (Revolucin): Revista ideolgica que vino a sustituir a la revista Branka. Slo se ha publicado un nmero y un suplemento. Sin embargo, ha marcado una etapa muy importante en la historia de E.T.A. BATASUNA (Unidad): Se publicaron cinco nmeros entre 1969-70. En ellas se trat de aclarar los puntos mnimos de E.T.A. de cara a una alianza de las fuerzas vascas. Fruto de esta campaa, amn de otros avances, fue la incorporacin de E.G.I. Batasuna en E.T.A. en Marzo de 1972. HAUTSI (Destruir): Revista de informacin general cuya publicacin comienza en 1972. Hasta el presente se han publicado tres nmeros. Existen, por ltimo, revistas regionales que tienen en cuenta los problemas sociales de una comarca o herrialde. Ha habido revistas de este tipo. Nosotros citaremos dos: GUDALDI (Batalla): Revista especial para la margen izquierda de la ra de Bilbao. Es la zona que ms tradicin obrera tiene. Los sindicatos clandestinos siempre han guardado ah su ncleo, incluso la poblacin, en gran parte proletaria, tiene su mentalidad especfica afn a sus condiciones materiales de vida. IRATXE (Nombre propio): Esta revista sale en la provincia de Navarra. Las tradiciones polticas son muy particulares en la misma. Para entrar en la mentalidad de la poblacin campesina de esa zona era necesario adaptarse.

SU MILITANCIA Para abordar este punto es necesario adelantar varios principios. Primero, es necesario distinguir entre dimensin del "espritu" o mentalidad de E.T.A. y la dimensin de la militancia de E.T.A.. Y esto es tanto ms importante cuanto que la represin se ceba con crueldad aditiva por el mero hecho de hallarse ante un militante de E.T.A. Segundo, la clandestinidad del movimiento y las normas de seguridad hacen que sea imposible conocer el nmero exacto de los militantes de E.T.A.. A pesar de todo podemos calcular la militancia actual de E.T.A. sirvindonos de referencias aproximativas.

-3-

Primera referencia: Entre 1968-69, cuando vino la gran represin, consecuencia de la ejecucin de Manzanas por E.T.A., fueron encarcelados unos doscientos militantes y otros tantos tomaron el camino del anormal. Slo un pequeo resto qued indemne. Segunda referencia: Entre 1972-73 tenemos la huelga de hambre de la Catedral de Bayona. Sabemos que en la misma tomaron parte alrededor de ochenta militantes de E.T.A.. Adems en los comits que los huelguistas tenan en el exterior se puede calcular que participaron otros ochenta. Hay que contar tambin otros que, por causas concretas del momento, se hallaron forzados a la inactividad. Todo ello nos da pie para afirmar que unos doscientos refugiados militan actualmente en E.T.A.. A esto habra que aadir los militantes autctonos del Norte del Pas Vasco que colaboraron con E.T.A. en dicha huelga. Tercera referencia: En Marzo pasado, la polica franquista, al descubrir el comando legal-clandestino de E.T.A. que haba colaborado en el rapto del industrial Huarte, llega a encarcelar unos treinta miembros relacionados con el dicho comando. Adems han sido alrededor de treinta quienes han huido por la misma implicacin. De ah se deduce que cada herrialde militar cuenta con sesenta miembros aproximadamente. Es conocido tambin que E.T.A. cuenta con otros seis herrialdes militares, similares al desmantelado por la polica. Lo que hace un total de trescientos sesenta militantes del ejrcito popular vasco de E.T.A. Es difcil precisar el nmero de militantes que tiene el Frente Obrero, pero estimamos que el nmero de militancia en este frente es muy superior al del frente militar. Igual ocurre con el movimiento cultural, donde la militancia de E.T.A. es muy numerosa. Los principales campos en que se desarrolla este movimiento son: ikastolak (escuelas en vascuence), campaas de alfabetizacin del vascuence, escuelas sociales, ediciones de libros y revistas, etc. ...

BILTZAR NAGUSIAK (ASAMBLEAS NACIONALES) En el ao 1962 tuvo lugar la primera Asamblea Nacional de E.T.A.. Los primeros principios del movimiento son aprobados. E.T.A. se define. Desde este momento proclama dos fines esenciales en su lucha: 1-) Liberacin nacional del territorio vasco del Norte (bajo la ocupacin francesa) y del Sur (bajo la ocupacin espaola). 2-) La liberacin econmico-social del hombre vasco. Este segundo principio denota la poca precisin ideolgica existente en E.T.A. respecto al poder de clase que explota la clase trabajadora vasca. Solamente con la V Asamblea tendremos una posicin neta y clara del problema. En el ao 1963 se celebr la segunda Asamblea Nacional de E.T.A.. Se adoptaron los principios y los mtodos de la "Guerra Revolucionaria". Veamos cmo nos presenta este momento uno de sus protagonistas: "Por ejemplo, en Octubre de 1963 la represin acab de un golpe con todos los medios materiales y humanos que formaban E.T.A.. Algn militante que logr escapar y algunos otros sin ninguna experiencia se agruparon en torno a la delegacin de Biarritz. Entonces, en un momento en que los medios que dispona E.T.A. haban quedado reducidos a una multicopista y poco ms, se lanz el folleto la "Guerra revolucionaria" (mas tarde apareci bajo el ttulo de la "Insurreccin en Euskadi"), el cual no solo mostraba un optimismo que hizo sonrer a muchos, sino, sobre todo, una firme voluntad de alcanzar las metas 1 revolucionarias por inaccesibles que pudieran parecer . En el ao 1964 vino la tercera asamblea nacional de E.T.A.. Como consecuencia de dicha asamblea aparece por primera vez el grupo de militantes liberados 2 . Situemos histricamente esta aparicin de liberados. "Sin embargo, a pesar de la falta atroz de medios (basta decir que en 1963 el herrialde I, que era con mucho el ms fuerte, lleg a permitirse el "lujo" de dedicar dos mil pesetas mensuales a sustentar a un militante "liberado"), ya entonces se hacan planes y no se perda un momento de vista la necesidad de alcanzar ms altos niveles de lucha 3 . Todava ms sobre los liberados. "En 1964 los primeros militantes liberados no tenan qu comer, pero en cambio, ya tenan algunas armas. Claro que no tenan municin ni1 2

K. ZUNBELTZ. Suplemento de Iraultza. Pag. 16. Liberado: Es el militante que ha escogido la involucin como profesin. E.T.A. cuenta actualmente con dos tipos de liberados: legales e ilegales. Tanto los unos como los otros tienen en comn llevar a cabo una actividad clandestina. El liberado legal es el militante que no habiendo sido sealado por la polica cumple aparentemente con las normas del sistema vigente y, por consiguiente, no tiene requisitoria judicial En cambio, el liberado ilegal es requerido por el poder judicial. 3 K. ZUNBELTZ, Suplemento de Iraultza, Pag. 16.-4-

tampoco hubieran sabido muy bien qu hacer con ella, pero en todo caso la mirada no se apartaba del camino que se abra por delante" 4 . En el ao 1965 se reuni la cuarta Asamblea nacional de E.T.A.. Por primera vez hay una divergencia de opiniones ideolgicas. Se perfilan dos tendencias. Una primera que se contenta con los principios ideolgicos de la social-democracia y una segunda que se proclama partidaria de la ideologa marxista. Pero a pesar de la divergencia se mantiene la unidad ideolgica. Entre 1966-67 se celebr la quinta Asamblea nacional de E.T.A.. Ahora se produce una doble escisin. Por una parte, el grupo social-demcrata deja la organizacin apoderndose de la revista ideolgica Branka. Grupo que nunca pasar de ser un crculo de estudios. A pesar de todo subsiste como grupo hasta 5 el ao 1970, para en esa fecha integrarse en Anai-Artea (entre hermanos) . Desde Anai-Artea intenta crear una organizacin poltica con el nombre de "Aintzina" (adelante) y edita la revista "Zuzen" (derecho). Pero con la fusin de Egi-Batasuna en E.T.A. la experiencia Aintzina desaparece. De esta forma los dirigentes de Branka se ven, de nuevo, obligados a dedicarse a las actividades de Anai-Artea. Por otra parte, se forma un grupo marxista que intenta integrar a E.T.A. en la organizacin espaola F.L.P.E. (Frente de liberacin popular espaol). Al ser expulsados de E.T.A. se autodenominan E.T.A.-berri (nueva E.T.A.), denominacin que en 1963 cambiarn por la de "Komunistak" (los comunistas). Finalmente, en 1971, se convierten en MC.E. (Movimiento Comunista de Espaa), organizacin marxista-leninista prochina. Actualmente se hallan muy cerca del P.C.M.L. de Espaa (Partido Comunista Marxista-Ixnmista de Espaa). Fue creada en vsperas del proceso de Burgos. Pero pronto el ala progresista del Partido Nacionalista Vasco y el grupo Bran intentaron hacer su plataforma poltica. Para ello quisieron utilizar como base en el Sur de Euskadi, al grupo recin escindido de las juventudes nacionalistas del Partido, Egi-Batasuna. El grupo as reunido se llam Aintzina (adelante). Experiencia sta, que no dur un ao, pues en Marzo de 1972 Egi-Batasuna se integraba en E.T-A.. Todo esto hizo que Anai-Artea perdiera su primer sentido, ganndose la confianza de tos exilados vascos. Despus de esta doble escisin, E.T.A. adopta unos puntos mnimos ideolgicos y el marxismoleninismo como mtodo de anlisis. Dada la importancia que para los sucesivo tienen estos puntos ideolgicos mnimos daremos a continuacin un resumen: "Se empieza por definir E.T.A.. Se dice qu es: movimiento socialista revolucionario vasco de liberacin nacional. Qu es nacionalismo revolucionario?. La liberacin nacional del Pueblo Vasco es la liberacin integral del pueblo y del hombre vasco; es la negacin total de una realidad actual opresora; esta nacin total slo la puede efectuar el pueblo trabajador vasco a travs de su situacin de clase explotada. Por eso la lucha nacional del pueblo vasco, debe ser una afirmacin socialista. De qu partes se compone el pueblo vasco?. De las clases sociales. Quines forman parte del pueblo trabajador vasco?. El proletariado vasco y algunos elementos oprimidos de otras clases sociales. Por qu se desarrolla el nacionalismo revolucionario?. El movimiento revolucionario se desarrolla como necesidad imperiosa del pueblo trabajador vasco ante la opresin que sufre del imperialismo extranjero espaol y francs. En Euskal-herria (pueblo vasco) la clase dominante ha utilizado el poder de los estados espaol y francs para la defensa de sus intereses capitalistas y de ah que es objetivamente extranjera y opresora del pueblo trabajador vasco. Para qu sirve el nacionalismo revolucionario?. El nacionalismo revolucionario tiene por fin eliminar todas las alienaciones que padece el pueblo trabajador vasco, encaminndolo, por lo tanto, a un genuino internacionalismo proletario. Cmo se desarrolla el nacionalismo revolucionario?. Se desarrolla a 6 travs de una lucha popular" . De nuevo, a principios del ao 1970, se dejan ver diferencias ideolgicas en el seno de E.T.A.. Punto de discusin: estrategia espaola a secas o estrategia vasca con momentos tcticos a nivel del Estado espaol. La primera de estas tendencias convoca una nueva asamblea en el ao 1970. Pero dicha asamblea termina en la desunin. Se forman dos grupos independientes. Uno de dichos grupos se llama "Saioak" (ensayos) y est compuesto por quince personas. Nunca pasar de ser un crculo de estudios. Incluso, desaparece como tal el ao 1971. Parte de sus miembros pasan al P.C.E. (Partido Comunista de Euskadi). Otra parte se integra en el M.C.E. (Movimiento Comunista de Espaa). Y una tercera parte queda sin partido.

4 5

K. ZUNBELTZ, dem. Anai-Artea es una asociacin de ayuda a los exilados polticos vascos. 6 Ver el Manifiesto final de la V Asamblea de E.T.A. 1967.-5-

El otro grupo se autodenomina E.T.A. VI. En el momento cumbre de su apogeo llega a reunir alrededor de ciento ochenta militantes. Pero, ya en 1971 se produce una escisin en su seno. Surge el grupo denominado "Bloque". Es un grupo de estudios que desaparece en el ao 1973. En el ao 1972 E.T.A. VI tiene una segunda escisin. Ahora se forman dos grupos: los unos se autodenominan "Mayoritarios" (grupo de tendencia trotskysta) y en 1973 firman un protocolo de unin con la L.C.R. (liga comunista revolucionaria). Ellos se autodenominan "Minoritarios de la mayora", queriendo expresar con ello que la mayora de la militancia de la base est con ellos. Por ltimo, en el ao 1973, E.T.A. celebra la primera parte de su VI Asamblea Nacional. Es la asamblea de la reestructuracin. Todas las nuevas experiencias que se haban llevado a cabo despus del proceso de Burgos son aceptadas oficialmente. Su manifiesto final no hace sino ampliar los puntos mnimos que haban sido aceptados en la V Asamblea Nacional de E.T.A.. He aqu un resumen:

1.- Euskadi es un pueblo en lucha por su liberacin nacional y social. ... La opresin nacional vasca vino emparejada a la entrada del modo de produccin capitalista. ... El rgimen franquista es profundamente reaccionario; su nica forma de dilogo es la fuerza bruta, golpeando con inusitada violencia no ya a los revolucionarios, sino incluso a ios demcratas ms moderados. Hoy en da, hasta las libertades mnimas estn negadas. Los trabajadores carecemos del derecho a asociarnos para auxiliarnos mutuamente y para defendernos contra el capital; carecemos del derecho a expresarnos con una prensa propia, con locales propios; carecemos del derecho a la huelga y vemos castigados como subversin todo intento de crear sindicatos y grupos polticos propios. En los conflictos sociales declarados, los Sindicatos Oficiales y la Polica y Guardia Civil estn siempre del lado de los patronos; la prensa, la radio y la televisin, cuando informan del conflicto lo hacen desfigurndolo; todo lo que es oficial y casi todo lo que es legal sirve para hacer poltica antiobrera y anti-popular. Toda la maquinaria del Estado no es sino un impresionante aparato represivo al servicio de la oligarqua. La actitud de la clase dominante es coherente: si en los planos econmicos y social trata al Pueblo Trabajador mediante la represin y el desprecio a sus derechos ms elementales, en el plano de la personalidad nacional de los pueblos oprimidos emplea idntica poltica; y en nuestro caso su comportamiento ha sido especial. Desde la prohibicin expresa de hablar nuestra lengua, el euskera, hasta castigos vergonzosos a nias y nios en colegios y escuelas por no expresarse correctamente en espaol al proceder de mbitos mayoritariamente vascoparlantes, la burguesa espaola ha combatido sistemticamente la iengua y la cultura del Pueblo Vasco.

2.- E.T.A. intenta asumir y resolver la doble problemtica de la clase trabajadora vasca. ... E.T.A. es una organizacin socialista revolucionaria vasca de liberacin nacional. Somos socialistas y nacionalistas vascos; nuestro objetivo estratgico es la creacin de un Estado Socialista Vasco dirigido por la clase trabajadora de Euskadi y como instrumento de todo nuestro pueblo para la edificacin de una sociedad vasca y sin clases. En tal Estado, el Poder poltico, econmico, social y cultural debe ser ejercitado por y para el pueblo vasco. ... Somos vascos, trabajadores de Euskadi, de una comunidad nacional bien definida y determinada; y en una situacin as mismo especfica: de opresin nacional. ... Somos independentistas; honradamente creemos que nuestro problema como trabajadores vascos, nuestro problema como clase explotada en un contexto de pueblo nacionalmente oprimido y dividido, no puede solventarse dentro del marco espaol o francs. Ciertamente que nuestra liberacin como clase podra ser viable, en el marco de una Espaa o Francia socialista. Pero, en nuestra opinin, slo un Estado Socialista Vasco podr garantizar la resolucin de la otra cara del problema, nuestra liberacin como miembros de una comunidad nacional oprimida. ... Somos partidarios de la lucha armada; E.T.A. pretende llevar adelante una lucha armada directa contra el aparato de los Estados Opresores, en funcin de nuestros intereses como clase trabajadora y de los del resto del pueblo vasco. La oligarqua no va ha ceder ni su posicin ni sus privilegios sin resistencia; de hecho, gasta sumas cada vez mayores en el mantenimiento y la creacin de unidades represivas altamente especializadas y sin escrpulos. Quienes piensan en un cambio sin violencia, parecen olvidar lo que la experiencia cotidiana nos-6-

ensea: la oligarqua no duda un instante en lanzar la potencia de su aparato represivo sobre los trabajadores y el pueblo indefenso cada vez que lo considera necesario.

3.- Quienes son nuestros aliados como clase trabajadora vasca. ... La contradiccin principal de nuestra lucha revolucionaria es la que enfrenta a las clases populares vascas, -con el proletariado industrial al frente-, con las burguesas monopolistas espaola y francesa; existen unos lazos objetivos de unin, unos intereses de clase comunes -no idnticos- que determinan el carcter popular y no meramente proletario de la revolucin pendiente en Euskadi. ... Nuestra condena del chauvinismo nacional vasco va unida a la del social-imperialismo de ciertos grupos espaoles y franceses. Pretendiendo que la lucha por la independencia nacional vasca divide a la clase trabajadora, lo que en realidad hacen es perpetuar un sentimiento unitario que es obra de la burguesa. Solo hay unidad real posible entre nosotros, los trabajadores vascos, y los trabajadores espaoles y franceses, si tanto unos como otros abandonan todo chauvinismo; si stos comprenden y apoyan verdaderamente nuestra lucha de liberacin nacional. Condenamos entonces el oculta-miento o la desvirtuacin de este problema como actitudes contrarevolucionarias. Nuestra liberacin nacional y social como clase trabajadora vasca ser posible mediante la conjuncin -no supeditacin- solidaria de los esfuerzos revolucionarios de todos los oprimidos y explotados dentro de los Estados Espaol y Francs. ... La unidad anti-franquista se hace, pues, principalmente en la base y en la prctica de la lucha de masas y en el combate armado. No olvidemos, no obstante, las diferentes opciones de sustitucin al 7 rgimen, a las que apoyaramos en diversos grados" .

7

Ver el Manifiesto final de la VI Asamblea de E.T.A- "A la clase trabajadora y al resto del pueblo vasco" 1973.-7-

-8-

-1-

E.T.A. CUARTA PARTE

FRENTE OBRERO Cundo y cmo surgi el frente obrero de E.T.A.?. Las races las tenemos que buscar en la V Asamblea. Precisamente en el manifiesto final que sigui a la V Asamblea se deca: "la liberacin integral del pueblo y del hombre vasco slo la puede efectuar el pueblo trabajador vasco a travs de su situacin de clase explotada". Se diferencia, pues, el concepto de pueblo trabajador dentro del Pueblo Vasco. Y de esta forma se pone en evidencia que la liberacin nacional vasca debe ser dirigida por el Pueblo trabajador. En el anlisis de clase que se presenta en dicho Manifiesto se concreta que la clase dominante en la situacin actual no es la burguesa en general sino la oligarqua y su sistema monopolista y que en "Euskal-Herria (Pas Vasco) la clase dominante ha utilizado el poder de los Estados Espaol y Francs para la defensa de sus intereses capitalistas y ah que es objetivamente extranjera y opresora del Pueblo Vasco". De todo ello surgir como solucin la idea del Frente Nacional Vasco. Y dicho frente deber estar formado por el proletariado y el sector de la burguesa que se encuentra enfrentado a la oligarqua. Pero la poltica profrentista podra dar lugar a equvocos si no se cuida de definir el papel dirigente del proletariado en su seno. Todava ms; no sol se trata de definir sino de crear el instrumento a travs del cual el proletariado pueda 1 dirigir el frente nacional. He aqu donde radica la idea del Frente Obrero . Veamos como aplican su creacin, los fundadores del Frente Obrero de E.T.A.. "Bien pronto, en definitiva, se hizo evidente que la poltica pro-frentista que con carcter prcticamente exclusivo habamos desarrollado deba ser alterada en lo fundamental ya que se estaba abriendo una nueva etapa en el proceso revolucionario vasco. Fue este el momento en que E.T.A. cre una organizacin, el Frente Obrero (provisional, s, o como se quiera, y dotado por ello de bastantes incongruencias) que empezar a subsanar esta contradiccin entre ideologa y prctica pro-frentista, que potenciara la creacin de organismos democrticos de clase al margen del sindicato vertical" 2 . As pues, en el ao 1963 fue lanzado el Frente Obrero de E.T.A. En el desarrollo del Frente Obrero hay que distinguir varias fases. En una primera fase se trata ms bien de crear una teora. En este quehacer son fundamentales ZUTIK 51 y KEMEN sobre el Frente Obrero. Esta fase va a durar hasta el proceso de Burgos. He aqu como se presenta la idea del Frente Obrero en el ZUTIK 51: "Las dudas sobre el objetivo de nuestra lucha ha desaparecido: nuestra liberacin nacional solo puede ser nuestra liberacin como clase trabajadora". Y se argumenta diciendo: "A esta situacin concreta y real, responde un frente de lucha que asegura la unidad, la organizacin desde la base y la fuerza del proletariado industrial de Euskadi, para as golpear al enemigo -el estado espaol-, asegurar la direccin de clase en el movimiento nacional vasco y garantizar la construccin 3 de una democracia socialista para nuestro pueblo" . Lo que con todo ello se pretende es llegar a una movilizacin de la clase trabajadora. "Estructurar, unir y movilizar a todo el proletariado industrial no va a ser obra en exclusiva de un grupo; la prctica dir quien es ese grupo. Pero la movilizacin total slo se podr hacer mediante un frente de lucha" 4 . Claro, segn todo esto, parece que el Frente Obrero es un instrumento autnomo de los obreros de E.T.A.. Precisamente saliendo al paso de este parecer se responde: "el naciente grupo que se autotitula F.O. (Frente Obrero) no es, ni pretende ser la organizacin autnoma de los obreros de E.T.A. en las fbricas; no pretende ser tampoco un grupo poltico nuevo; intenta desarrollar un frente de lucha del proletariado industrial dentro del P.T.V. (Pueblo Trabajador Vasco) que asegure sin posibilidad de manejo alguno por parte de la burguesa y de la infiltracin de los grupos reformistas y chauvinistas espaolis-tas, la direccin revolucionaria de la lucha del P.T.V.".

Qu principios rigen este Frente Obrero? La lucha por su emancipacin como clase del proletariado industrial nace, es decir, la lucha contra el sistema fascista espaol y cuando ste se vea destruido, contra el imperialismo yanqui, que corrompe a la lucha por la liberacin nacional del P.T.V. a travs de su instrumento del F.N.V.

1

No hay contradiccin entre Frente Nacional y Frente Obrero. Para E.T.A. el Frente Nacional se subdividi frentes de lucha y uno de ellos es el Frente Obrero. 2 Documento de los presos de Burgos. 3 ZUTIK 51. Pag. 9. 4 ZUTIK 51. Pag. 19.-2-

en cuatro

Y dado que un anlisis correcto de la situacin de Euskadi de, como respuesta fundamental, la contradiccin entre la oligarqua y las capas populares, corresponde al F.C. la direccin poltica del F.N.V. para la lucha popular culmine en una sociedad sin clases. Y el mtodo para la consecucin de una democracia socialista en una Euskadi Libre es la va revolucionaria. En otros pasajes del mismo KEMEN se intenta definir la estrategia revolucionaria a seguir por el Frente Obrero. "Es aqu, con esta estrategia revolucionaria, donde nuestro grupo se diferencia de todos los que coexisten con nosotros. Es por esto por lo que estamos convencidos de que todos aquellos grupos polticos que tienen fundamentada su estrategia de lucha nicamente en el movimiento de masas, o que, aunque tericamente no sea as, en la prctica siguen trabajando solamente en el mismo, no pueden hacer posible una revolucin; es ms: no tienen inters en hacer la revolucin". F.O. est por el movimiento de masas. Pero cree necesario completar el movimiento de masas por las acciones de vanguardia armada: "Pero esa vanguardia armada, preparada principalmente para la guerrilla urbana -tipo de guerrilla fundamental en nuestro pas- con su propio aparato poltico, capaz de controlar, instituir, con el apoyo de las masas, los rganos del poder del estado en los pueblos, ciudades, fbricas, no se desarrolla espontneamente. Para llegar hasta ah, esta vanguardia integrada por un nmero limitado de hombres fuertemente disciplinados, ha de seguir un proceso en el que se multiplicarn acciones de todo tipo: represin fsica a chivatazos y esquiroles, quema de coches de la polica, secuestros y encerronas de directores de empresa, capitalistas o personajes pblicos, sabotajes de todo tipo, etc.". Esto que a principios de 1970 todava pareca un sueo, desde 1972 va a ser una realidad en el proceso del frente obrero vasco. Pero antes hay una nueva fase. La primera fase de la creacin del F.O. haba sido sobre todo la fase de la teorizacin del mismo. Antes de pasar a la fase prctica habr una fase intermedia de reestructuracin, pues en 1969 la polica haba golpeado duramente la organizacin. Como consecuencia, gran nmero de militantes, alrededor de unos 200 pasaron a las crceles. De entre ellos una parte compareci ante el tribunal militar de Burgos. Otra gran parte de la militancia, unos 200 tambin, pasaron al anormal. Todo ello supuso una crisis mortal para el F.O.. Todava ms, en agosto de 1970, una parte de la militancia renovada deja la organizacin creando E.T.A. VI y Saioak. De modo que hizo falta una nueva puesta al da de los cuadros del F.O. y ello slo se logr a principios de 1972. As llegamos a la tercera fase del F.O.. Aqu y ahora se trata de practicar lo que se haba elaborado tericamente en la primera fase. Cuando E.T.A. llev a cabo su primera accin armada dentro del campo del F.O., el arresto del industrial Zabala, algunos creyeron que se trataba de una accin pasajera, espordica y ocasional. Pues haban olvidado que, previamente a la nueva fase que as se iniciaba, haba existido toda una maduracin y concienciacin de los nuevos mtodos. Pero a los que as creyeron, el tiempo les ha enseado que una vez ms, se haban equivocado. Toda una lnea prctica de acciones que se vienen realizando a partir de 1972, confirma el carcter premeditado de las mismas.

Qu proceso sigue la vanguardia armada de E.T.A. en las acciones dentro del campo del F.O.?. Indudablemente en todas estas acciones E.T.A. sigue un proceso. Primeramente trata de solucionar el conflicto recurriendo a los mtodos clsicos utilizados por el sindicalismo como son la huelga, el boicot, etc., es decir, el movimiento de masas propiamente dicho. Es ah donde su militancia de base combate en unin con el resto del proletariado implicado en el conflicto. Solo cuando estos mtodos tradicionales prueban su incapacidad de encontrar una salida adecuada, los militantes de base del F.O. proponen al resto de los obreros la posibilidad de una accin armada de los comandos de E.T.A.. Eso s, no se sabr en que va a consistir. Las razones de seguridad as lo exigen. Una vez que la asamblea obrera en cuestin permite actuar a los comandos armados, stos ejecutan la accin. Hasta el presente E.T.A. no ha realizado ninguna accin sin el previo asentimiento de la asamblea obrera concernida.

MAS ACCIONES ARMADAS Ya desde un principio E.T.A. hizo activismo consistente en acciones de carcter simptico y propagandstico; se captaban militantes y simpatizantes y se buscaba la ayuda del pueblo, conciencindole en la medida de lo posible. La primera accin de envergadura se llev a cabo el 18 de julio de 1961. Se quiso descarrilar un tren que se diriga a San Sebastin con excombatientes franquistas, a fin de celebrar la fiesta nacional espaola. A raz de esto, ms de doscientos militantes y simpatizantes de E.T.A. fueron encarcelados o debieron tomar el camino para el anormal.

-3-

Despus, muy pronto, comienzan las requisas a entidades bancadas para de esta forma cubrir los gastos de la organizacin. Este mtodo de cubrir las necesidades de la organizacin, no el nico, va a perdurar a lo largo de toda la historia de E.T.A.. Veamos lo que ha significado para la lucha revolucionaria las requisas de bancos y grandes empresas. "Desde haca aos se venan planeando operaciones de este tipo pero nunca se llevaban a cabo porque faltaban medios". Se careca de informaciones exactas sobre dnde, cundo y cmo fuesen los traslados de dinero; adems, los militantes carecan de preparacin para acciones armadas. En consecuencia, no se llegaba nunca al final, varios intentos quedaron frustrados antes de realizarse y cuando uno lleg hasta el final, fue un rotundo xito. Aprendiendo de los errores cometidos, la organizacin emprendi varias operaciones que tuvieron xito. Con el dinero conseguido se compraron armas y muchas otras cosas necesarias, con lo cual se podan emprender actividades revolucionarias de mayor envergadura. Al mismo tiempo, los militantes, tanto los que haban intervenido directamente como los que no, se enriquecieron con la experiencia, lo cual se dej sentir positivamente en otras actividades distintas. Las requisas de fondos influyeron as mismo en hacer ms consciente la relaciones entre fines y medios. Al principio se vea como un medio de conseguir dinero; pero ah acababa el papel que se le atribua en la lucha revolucionaria. Incluso se crea que el pueblo "no estaba preparado para comprender ese tipo de acciones y se pensaba en llevarlas adelante secretamente". Pero cuando la propaganda oficial lanz a todos los vientos la denuncia de los "atracos de E.T.A." y sobrevino la represin y la reaccin popular, entonces qued claro que aquellas operaciones, inclusive la primera que fracas, haban sido de 5 hecho un medio que contribuy a la toma de conciencia del pueblo . Tambin siempre han sido del agrado de E.T.A. las acciones como voladuras de monumentos fascistas, ataques a fuerzas represivas y lites colaboracionistas, ataques a centros de esparcimiento de la oligarqua, etc.. Pero el 2 de agosto de 1968 con la ejecucin de Melitn Manzanas por E.T.A., llegamos a una nueva e importante fase de la lucha armada en el Pas Vasco. Por primera vez los militantes de E.T.A. buscan al enemigo para destruirlo. Quien era Melitn Manzanas?. Haba nacido en San Sebastin, el 9 de junio de 1909. El 11 de mayo de 1938 se enrola en la polica y comienza a ejercer su misin en Irn. En los aos 1938-39 toma parte directa en la represin franquista contra los resistentes vascos. Milita en las organizaciones falangistas. Sus servicios le valen una promocin, promocin que se traduce en la incorporacin a la brigada de investigacin social de San Sebastin. Llega a ser titular de la Cruz del Mrito policiaco. Desde los comienzos de la represin contra E.T.A., centenares de militantes detenidos haban sido personalmente torturados por Melitn Manzanas. En el pueblo oprimido vasco Melitn Manzanas lleg a cristalizar el odio, por lo que su ejecucin tena un valor simblico. Porqu se le ejecut?. Aparte su negra historia, que constituye motivo suficiente para llevar a cabo una ejecucin, otro acontecimiento vino a sumarse para darle un nuevo valor al hecho. El 8 de junio de 1968 Txabi Etxebarrieta, militante liberado de E.T.A. haba sido asesinado por la guardia civil. Era el primer militante, en activo, que caa muerto y era necesario vengar. A quin escoger?. Nadie mejor que Melitn Manzanas. El Biltzar Ttipia de E.T.A., en una reunin extraordinaria, decide dicha ejecucin. Qu consecuencias tuvo para E.T.A.?. En una palabra el proceso de Burgos, pues desde el da siguiente de la ejecucin de Melitn Manzanas toda la fuerza represiva del Pas Vasco, ms los refuerzos que fueron enviados de Madrid, trataron de desarticular a E.T.A. y capturar a los militantes del Biltzar Ttipia, conseguindolo en parte. Francisco Javier Izko, jefe del frente militar de E.T.A. en el Sur del Pas Vasco, haba sido acusado de la ejecucin de Melitn Manzanas. Todos conocemos el resto: los acontecimientos 6 del proceso de Burgos . Una cosa es cierta: consciente o inconscientemente E.T.A. haba dado un paso decisivo en la lucha revolucionaria: "Evitar las confrontaciones armadas con las fuerzas de represin es algo que ya no est en manos de E.T.A., ni va a estarlo nunca ms. Una vez que este nivel de lucha revolucionaria ha sido alcanzado (y lo fue indiscutiblemente en 1968), ya no cabe marcha atrs. Independientemente de lo que deca E.T.A., la represin no va a retroceder a los mtodos de 1965. Los encuentros armados entre militantes vascos y fuerzas enemigas tendrn, en todo caso, la forma de resistencia armada cuando los militantes sean sorprendidos, pero no sern por eso casos importantes, ni acarearan menos consecuencias para la lucha revolucionaria" 7 .

5 6

K. ZUNBELTZ. Suplemento de IRAULTZA. Pag. 12. De proceso de Burgos. Ciscle Nalini. EdGallimard 1971. Pars. 7 K. ZUNBELTZ. Suplemento de IRAULTZA. Pag. 33.-4-

Evidentemente, desde ahora el proceso revolucionario vasco se ver obligado a dar nuevos pasos. De esta forma, el proceso de Burgos, que supuso una movilizacin popular dentro del Pas Vasco e incluso internacionalmente, haba que completarlo militarmente para en ltimo trmino salvar las vidas de los condenados. Se llev a cabo el arresto del cnsul alemn en San Sebastin, Eugenio Beilh. Porqu E.T.A. eligi al cnsul alemn Beilh?. Primeramente, por razn de comodidad, pues al ser la primera experiencia de arresto haba que tomar precauciones suplementarias. Era conveniente tambin que el personaje a arrestar habitase cerca de la frontera que nos divide a los vascos. As en un momento de apuro los militantes implicados en la accin podan servirse de dicha frontera para su seguridad. En segundo lugar el cnsul alemn era representante de muchas firmas capitalistas alemanas en nuestro Pas. Incluso el gobierno franquista tiene miles de emigrados que trabajan en Alemania y el gobierno alemn poda hacer una presin fuerte por todas estas condiciones ante Franco. La accin termin con un xito rotundo. Burgos ha sido la primera gran victoria de los revolucionarios vascos. Despus de una grave crisis y una profunda reestructuracin de E.T.A. viene una nueva etapa para las fuerzas armadas de E.T.A.. Ahora se van a realizar nuevas acciones. Se trata de completar y reforzar la lucha de la clase obrera vasca. As en Enero de 1972, asistimos al arresto del industrial Zabala. Para situar dicha accin nada mejor que transcribir las lneas escritas en Zutik 63.

Quin era Zabala?. Accionista de la empresa Precicontrol (situada en el lmite entre Eibar (Guipzcoa) y Ermua (Vizcaya), dueo de Notobic, accionista de Agria, etc. Los 183 trabajadores de la citada empresa solicitaron un aumento de salario acorde con el aumento sufrido por la caresta de vida. El aumento fue denegado por la empresa. Los obreros en apoyo a su justa reivindicacin acudieron a la huelga. Como consecuencia la empresa les despidi, quitndoles incluso el derecho a la Seguridad Social. Siguiendo en la lucha por la defensa de sus intereses, 13 de ellos realizaron una huelga de hambre de 8 das de duracin en la Iglesia de San Andrs de Eibar. Conversaciones con la direccin de la empresa, huelga de trabajo, huelga de hambre, todo fue intil ante la persistente negativa de aqulla a concederlos sus peticiones cada vez ms modestas. Hoy todos los trabajadores de Precicontrol, salvo 13 esquiroles traidores a sus compaeros, estn en la calle y el jueves da 20 se renen los accionistas para decidir el traslado de la fbrica a un lugar probablemente fuera de Euskadi. En vista de todo esto y de que los mtodos pacficos de la lucha obrera han sido agotados, es por lo que hemos decidido pasar a la accin armada. Anunciamos a todo el Pueblo Vasco y en particular a los accionistas de Precicontrol que son quienes han de tomar las decisiones pertinentes, de lo siguiente: Hemos arrestado al Sr. Zabala y exigimos sean puestas en prctica las siguientes peticiones: 1- Readmisin de todos los trabajadores de Precicontrol, sin excepcin alguna, con los mismos derechos de puesto de trabajo, categora profesional, antigedad, etc., que posean antes del conflicto. 2- Pago completo del jornal de todos los das de trabajo perdido, incluidos puntos, primas, etc.. 3- Aumento salarial de 137.000 pesetas mensuales a repartir entre los trabajadores a escala invertida. 4- Reconocimiento oficial de un comit o comisin democrticamente elegida entre los trabajadores y con derecho a participar en la gestin de la empresa. Si para el prximo da 24 de Enero a las 8 horas de la maana, los obreros no han comenzado a trabajar y estas condiciones no han sido, no solo terica sino prctica y totalmente concedidas, el Sr. Zabala ser inmediatamente ejecutado (el plazo dado no ser aumentado por ningn motivo); y no solo l, sino que le seguirn otros accionistas tales como el director gerente Juan Luis Nuguerza, Faustino Mgica, etc. Si las peticiones se cumplen para esta fecha, ser puesto en libertad en perfecto estado." Y en el mismo Zutik 63 se pregunta: "Porqu hemos arrestado a Zabala?". Y responde: "Nuestra lucha es una lucha de clase nacional vasca. Como es lgico, esto lleva consigo el que nosotros vayamos en busca del aniquilamiento de todas las fuerzas que oprimen y explotan a la clase obrera y a las clases populares vascas. Todos los patrones son iguales para nosotros, son nuestros explotadores, no cambia nada el que tenga o no apellidos vascos, pues nos oprimen igualmente sean vascos, espaoles, franceses o yanquis. Tanto unos como otros son nuestros explotadores. Dicen que Zabala es vasco, pero explota a los obreros con igual saa que cualquier otro patrn, independientemente de su nacionalidad.

-5-

...Qu le importa a Zabala si 183 familias se quedan sin comer, sumidas en la desesperacin y las ms total miseria?. Esto no entra en sus clculos, esto no es problema. Como hemos dicho, su nico clculo es el dinero, el ser ms rico, el ser ms "grande"... y para eso no tiene ms remedio que explotamos todo lo ms posible, exprimimos hasta que no tengamos ms jugo, hasta que no tengamos ms fuerzas. Por eso el objetivo de esta accin, es el de desenmascarar a nuestros explotadores, el complementar y reforzar las acciones de masas, el apoyar la lucha del Pueblo trabajador vasco radicalizndola. Es decir, complementar para llevar a trmino la lucha que los obreros de Precicontrol estaban manteniendo. ...Nosotros, trabajadores vascos, debemos luchar para llevar a cabo a la vez las dos facetas de esta misma y nica lucha, sin poner una antes de otra, ni una detrs de otra pues estas son las dos caras de una misma moneda." Otras accin a destacar es el ataque a cuatro casas del sindicato vertical llevado a trmino por cuatro comandos de E.T.A. el mismo da y a la misma hora en diferentes localidades de la provincia de Guipzcoa. De nuevo utilizamos la versin oficial de E.T.A. dada en el HAUTSI nmero 2. "El pasado 5 de Diciembre comandos armados de E.T.A. ocuparon, desalojaron y destruyeron simultneamente las casas sindicales de Ernani, Tolosa, Rentera e Irn en plena luz del da y burlando la estrecha vigilancia de los controles policacos en carreteras, caminos, accesos y salidas de centros urbanos de toda la zona. Las razones que han motivado estas acciones son: 1- Intentar desenmascarar ante el pueblo y la clase trabajadora la verdadera naturaleza del sindicato vertical, mostrndolo como uno de los ms completos instrumentos represivos del Estado Espaol. 2- Apoyar y completar las acciones de masas (huelgas y paros en Rentera, Herrera, Esurbil, CAF...) llevadas a cabo por la clase obrera de Euskadi. 3- Demostrar que nuestra capacidad ofensiva sigue intacta, a pesar de la represin desencadenada sobre nosotros, al mismo tiempo que ponamos en evidencia la vulnerabilidad del aparato de represin y ocupacin fascista en nuestro territorio. 4- Recordar a nuestros compaeros del proceso de Burgos -hoy, encarcelados en psimas condiciones- y rendir homenaje a nuestros militantes cados en 1972: Goikoetxea, Mjica, Martnez de Murgia y Aranguren." Finalmente exponemos una ltima gran accin armada de E.T.A.. Se llev a cabo en Enero de 1973. Se trata del arresto del industrial Felipe Huarte. De nuevo nos servimos del relato que hace E.T.A. en el HAUTSI nmero 3.

"Quin es Huarte?. La familia Huarte, es un caso tpico del monopolio econmico con base familiar abundante en el estado espaol y ms concretamente en Euskadi. Los Orbegozo, Ibarra, Echevarra, Delclaux, Urquijo, etc., son representantes de una clase social bien definida, la oligarqua financiera y terrateniente. La empresa de construccin Huarte y Ca. es, sobre una lista de las trescientas principales empresas espaolas, la que figura en 29 lugar, con un volumen de ventas (declarado) de 6.242 millones de pesetas y un nmero de empleados de 11.390. Pero el imperio Huarte, que fue encargado de la constmccion del Valle de los Cados, no se limita slo a la construccin, sino que controla directa o indirectamente diversas empresas: IMENASA perfil en fro, S.A.; Beaumont SRC; TORFINASA; Industrias Metlicas Ligeras; Industria Navarra, S.A.; Abonos Orgnicos Fermentados; EDIFESA; etc.. . As como negocios de importacin y exportacin. Esto en el plano industrial, porque sus intereses como terratenientes no son menores: Son dueos del Seoro de Sarria, un latifundio de 100 H. Con ms de 60 kilmetros de carreteras internas y que fue comprado en 700 millones de pesetas. En l se dedican a la cra del ganado, granja experimental y bodegas. Las implicaciones polticas del grupo Huarte con el rgimen fascista son directas y evidentes. Su padre, Flix Huarte, se enriqueci en la poca del estraperto y mientras fue vicepresidente de la Diputacin de Navarra y miembro de las Cortes. Ellos, aun cuando no tienen cargos oficiales (son miembros destacados del Opus Dei, y Felipe Huarte pertenece al Consejo de Administracin de la Universidad de Navarra) estn ntimamente ligados a toda la poltica franquista. ... Estos datos son suficientes para situar la figura socioeconmica del individuo a quien un comando de E.T.A. ha tenido "Arrestado" durante diez das.-6-

Cmo fue el problema de Torfinasa?. En noviembre de 1972 finalizaba el convenio colectivo de Torfinasa y en ese mismo mes deba discutirse uno nuevo. Los trabajadores, por medio de sus jurados de empresa, plantearon una serie de reivindicaciones, en el orden de salarios, vacaciones, seguridad social, sistema de valoracin del trabajo y poltica de primas; todas ellas juntas y de acuerdo a la actual situacin econmica del Pas. A estas peticiones la empresa responde con una serie de ridiculas concesiones que, no son sino la continuacin del anterior convenio colectivo hecho tres aos antes. Los enlaces de los trabajadores, reunidos con stos en una asamblea general deciden, ante la persistente actitud de la empresa, llevar el asunto a los sindicados, quienes, como es lgico y despus de varias demoras, acaban dando la razn a la direccin de Torfinasa, apoyando las mseras concesiones que sta haca. ..."Solo nos falta que en Navarra empezsemos a ceder ante cuatro revoltosos. As acabaramos como en Vizcaya y Guipzcoa". Estas son palabras de Felipe Huarte delante de su Consejo de Administracin. Es en este conjunto de circunstancias, ninguna de ellas casual, en el que los obreros de Torfinasa, rompiendo con la legalidad que da el sistema capital-fascista y consciente de que su actitud representaba para la clase obrera en Navarra, deciden en Asamblea General y por unanimidad ponerse en huelga hasta que la empresa cediese ante sus peticiones. El 17 de Noviembre no acuden a trabajar. Organizados con un comit de huelga libremente elegido, comienzan una segunda parte de su lucha fuera de la "legalidad franquista" y dentro de los cauces de la tradicin de la accin de masas: la huelga como nica salida de la lucha obrera para conseguir las reivindicaciones planteadas. La postura de los obreros de Torfinasa fue acogida con un sentimiento de gran simpata en Navarra. Y pronto se organizaron colectas de sostn entre la poblacin para ayudar a las familias de los huelguistas, lo que indica su popularidad y el grado de sensibilizacin del pueblo, que no duda, a pesar de la propaganda fascista en ponerse de parte de la clase ms explotada. Pero los de Torfinasa lo que en realidad esperaban, era que el resto de las empresas del grupo Huarte se sumasen a su huelga en solidaridad, ya que la solucin favorable de sus propios convenios colectivos dependa de que sta triunfase. Y aqu es donde, el capitalismo vuelve a destruir su juego. A Huarte no le importa hacer una serie de concesiones al resto de sus empresas (Imenasa, Edifesa, etc..) con vista a cortar esa posible solidaridad, pues sabiendo las prdidas que le supone una huelga generalizada, hace a los huelguistas dos proposiciones. a) Un aumento de 4.000 pesetas dividido en dos partes, una en enero y otra en marzo. b) La expulsin de los dos jurados de empresa (precisamente los ms combativos) as como la prdida de antigedad para todos. Esta actitud es unnimemente rechazada por todos los trabajadores que demuestran una vez ms su alto grado de concienciacin poltica. Pero no solo es eso, sino que ante esta postura, y respaldado por el sindicato vertical, Felipe Huarte decide la expulsin de los 140 trabajadores en huelga y el encarcelamiento de los representantes ms combativos. Si decimos que l decide, es porque en una asamblea delante de la fbrica, el mismo jefe de personal dentro un jeep de la polica, dirige a los "grises" encargados de disolverla. Con esto liquidaba la huelga dando un escarmiento al resto de las fbricas que hubieran pensado solidarizarse. ...La accin de E.T.A. y los mtodos clsicos de la lucha obrera: La accin de E.T.A. no es sustitutiva de los mtodos clsicos de la lucha obrera, sino por el contrario, es de apoyo y complementaria. Es decir, donde los obreros no pueden llegar, llega su Vanguardia Armada. ...El pueblo trabajador vasco ha dicho basta ya y ha empezado a encuadrarse en organizaciones que defienden sus aspiraciones, tanto de ndole social como nacional, y ha decidido que ya no se tiene que perder ms huelgas; que al capitalismo hay que atacarlo con sus mismas armas."

OTRO TIPO DE ACCIONES La forma de exposicin que acabamos de utilizar al describir las acciones de E.T.A., puede producir una doble idea de falsedad en el lector de estas lneas si no se completa lo que acabamos de reproducir. A esto pasamos acto seguido.

-7-

Primeramente, pude hacer creer que la lucha revolucionaria vasca de E.T.A. se reduce a un estricto juego entre las fuerzas revolucionarias de E.T.A. y las fuerzas represivas franquistas. Nada ms falso que esto. Precisamente toda esta Lucha est inserta e impregnada en una continua movilizacin de masas. Para llevar a buen trmino una de estas acciones armadas es necesario el apoyo del pueblo, de otro modo sera imposible. Incluso un ataque a la organizacin, suele suponer un ataque a todo el pueblo vasco. "El ascenso de la lucha revolucionaria en Euskadi ha complicado an ms las actividades de este tipo. Basta pensar en la intensificacin del conflicto religioso, la incorporacin de nuevos militantes, la ayuda popular, etc. Y lo que ha terminado de complicarlo todo han sido las confrontaciones armadas con su influencia sobre todas las actividades. Mucho militantes y patriotas en general han observado que las actividades de carcter militar estn ahogando a las restantes actividades, tales como la propaganda, la formacin, etc. Lo real es que las nuevas condiciones que estn afectando a la lucha revolucionaria vasca obligan a plantear 8 todas las actividades sobre bases ms o menos nuevas". . O en otro pasaje el mismo Zunbeltz dice lo siguiente: "En la prctica, las cosas sucedidas confirman las anteriores afirmaciones. Aunque puede haber quien piense que un tiroteo no es ms que un tiroteo, la realidad es que cuantas veces en estos ltimos meses ha tenido lugar una confrontacin entre patriotas y fuerzas de represin, las cosas no han terminado ah. Por el contrario, nos atrevemos a afirmar que lejos de terminar, las cosas EMPIEZAN AH. Poco saba Etxebarrieta que su gesto de defensa disparando contra el agente civil iba a traer todas esas consecuencias encadenadas; su propia muerte, las manifestaciones populares, la ejecucin de Melitn Manzanas y tambin otras menos espectaculares pero importantes". 9 . En segundo lugar, puede producir las sensacin de que E.T.A. no utiliza otras formas de lucha que la accin armada directa. Y tambin esto es falso. Para E.T.A., las acciones armadas son complemento o medio para una movilizacin popular. Eso s, E.T.A. cree que las acciones armadas son necesarias con vistas a una finalidad revolucionaria eficaz para destruir el contexto social creado y mantenido por el franquismo. Cules son esas otras formas de accin utilizadas por E.T.A.?. Indudablemente, que el movimiento de masas por los mtodos clsicos del sindicalismo obrero. E.T.A. ha sabido provocar huelgas, paros, boicots, etc. Pero dado que, hasta el presente, todo movimiento obrero de masas en el Pas Vasco ha sido dirigido por una asamblea unitaria de diversas organizaciones polticas, no nos pararemos a presentar el papel especfico de E.T.A. en el mismo. Solo diremos que este tipo de acciones es cada da ms amplio en el Pas Vasco y que E.T.A. se va imponiendo poco a poco como fuerza representativa en este campo, tradicional-mente controlado por la Asamblea Sindical (U.G.T., S.T.V, C.N.T.). Finalmente vamos a pasar a describir acciones particulares de E.T.A. y que han tenido una gran significacin en el movimiento popular vasco. Una primera se estren con motivo de la muerte de Etxebarrieta y consisti simplemente en organizar funerales en todos los pueblos y ciudades del Pas Vasco. Eran funerales que se volvan manifestaciones populares, incluso con enfrentamientos con las fuerzas represivas franquistas. Pronto ieron prohibidos y dieron lugar a enfrentamientos entre la Iglesia y el Estado. Una segunda cadena de acciones constituy la convocatoria del Aberri Eguna (Da de la Patria). Ya antes de 1936 el Partido Nacionalista Vasco le haba celebrado varias veces. Pero en la poca franquista slo en el ao 1964 se celebr el primero. A partir de entonces se han celebrado cinco. Dicho ao 1964 en Guernica; en 1965 en Vergara; en 1966 en Vitoria; en 1967 en Pamplona y en 1968 en San Sebastin. En 1966 E.T.A., prescindiendo de las consignas del Partido Nacionalista Vasco, convoc el Aberri Eguna en Irn. Pronto la polica hizo la distincin entre los dos Aberri Eguna, pues mientras en Vitoria la manifestacin fue reprimida de una forma tradicional en Irn la polica hizo varios disparos contra los manifestantes, hiriendo gravemente a varios de ellos. Y finalmente, una tercera forma de accin se ha puesto en marcha con gran xito: la HUELGA DE HAMBRE. Sobre todo ha sido utilizada en Euskadi Norte. En el Sur una huelga de hambre cuesta varios aos de prisin, como en el caso de los seis sacerdotes que se encerraron en los locales del Obispado de Bilbao. Fueron castigados con penas que llegaron hasta diez aos de crcel. Por su dimensin y significacin nacional e internacional vamos a presentar la ltima huelga de hambre que tuvo lugar entre Octubre y Noviembre de 1973. Para ello utilizaremos la versin oficial de E.T.A. en HAUTSI nmero 2.

8 9

K. ZUNBELTZ. Suplemento de IRAULTZA- Pag. 16-17. K. ZUNBELTZ. Suplemento de IRAULTZA. Pag. 18.-8-

Con qu motivo se hizo dicha huelga de hambre?. La causa inmediata fue la represin puesta en marcha por el Gobierno francs contra los refugiados polticos de Euskadi Sur que habitaban en Euskadi Norte. "Treinta y cinco expulsiones en 1972 (de un total de 59 desde 1963); continuas dificultades laborales y administrativas, amenazas de deportacin, registros domiciliarios -todo ello al ms puro estilo nazi-, encarcelamiento de los lderes patriotas, prohibicin del Aberri-Eguna de Mauleon, controles en carreteras, detenciones en San Juan de Luz y otros pueblos por reparto de propaganda abertzale (patriota) legalmente firmada, amenazas annimas contra los dirigentes de Anai-Artea, ms de un centenar de nuevos C.R.S. (cuerpo especial de polica) en la plantilla de Bayona, construccin de modernos puestos de C.R.S. en las proximidades de la muga (frontera): ste es el 'panorama de Euskadi Norte al comienzo de 1973. Causa de la represin: A nuestro juicio los motivos fundamentales, de igual importancia los dos, son: el conjunto de los acuerdos franco-espaoles y el temor a una radicalizacin de la lucha en Euskadi Norte. Las relaciones econmicas, polticas y militares entre Madrid y Pars se han estrechado notablemente estos ltimos aos: comisiones de compras, maniobras militares conjuntas, visitas oficiales (Sr. Debr, ministro francs de Defensa, en Madrid; Eduardo Blanco, director general de seguridad, en Pars), pedidos de armamento en curso de ejecucin (submarinos del tipo Daphne, aviones Mirage III, helicpteros Alouette, carros AMX-30,...), la posible introduccin del sistema francs SECAM de televisin en color... ...Respuestas a las expulsiones: Las ltimas medidas represivas contra los refugiados (8 expulsados del Estado francs y 13 alejados a ms de 300 kilmetros del Pas Vasco Continental) han agravado el ya considerable descontento popular. El 10 de Octubre pasado, 4 jvenes abertzales de Laburdi (provincia vasca del Estado francs) iniciaron la huelga de hambre ilimitada en la Catedral de Bayona, marcando con ello el inicio de un amplio movimiento popular en apoyo a los refugiados. Tambin, ms de un centenar de personalidades de Euskadi Norte publican un escrito exigiendo aclaraciones al Prefecto (la personalidad poltico-administrativa mas poderosa del Departamento de los Bajos Pirineos) respecto al muy confuso "affaire de la Suprefectura" (haban descubierto una bomba y la atribuyen a E.T.A.). Durante la huelga se produjeron dos manifestaciones de apoyo en Bayona: una, de familiares de refugiados, agrupando a unas 150 personas provistas de pancartas, todas ellas mujeres y nios, y otra, de unos 350 estudiantes de los Liceos de Bayona; se recibieron comunicados de diferentes grupos sindicales, cristianos, polticos y humanitarios y otras pruebas de solidaridad: firmas -mas de 4.500-, innumerables visitas... Despus de 17 das de huelga, los 4 abertzales debieron ser trasladados al hospital en camillas con graves trastornos fsicos. Sin embargo, la huelga no haba hecho ms que empezar: mientras los 4 eran trasladados, entraban para relevarlos ms de medio centenar de nuevos huelguistas, refugiados polticos y patriotas de Euskadi Norte, repartidos en diferentes iglesias: 46 en la Catedral de Bayona; 9 en Bruselas, 6 en la parroquia de Socoa, 2 en Saint-Palais y 6 en Mauleon. Las reivindicaciones eran las siguientes: anulacin de todas las medidas administrativas arbitrarias tomadas contra los refugiados polticos, estatuto para todo refugiado poltico y derecho de los vascos a vivir en el Pas Vasco. Por otra parte, 13 personas entraban en la iglesia de Saint-Andr de Bayona con el mismo objeto. ...Al da siguiente, importantes fuerzas de la C.R.S. y de la gendarmera rodearon la Catedral. Los C.R.S. entraron en tromba, tratando de romper la puerta de la capilla lateral, donde los huelguistas se haban refugiado. Al cabo de una hora de intentos, lanzaron seis granadas lacrimgenas por encima del muro que los separaba de la capilla. Cegados y ahogados, los huelguistas tuvieron que salir, cosa que hicieron mientras cantaban "Eusko gudariak gara" (somos los soldados vascos). La polica detuvo a uno de ellos, Julen Madariaga, al que das despus condenaron a tres meses de prisin. La brutal actitud de la polica multiplic las muestras de apoyo popular: ayunos simblicos de solidaridad en Hendaya, Biarritz, Hasparren, Bayona, San Juan de Luz, etc; manifestaciones diversas -dos en Bayona de 1.500 a 2.00 personas cada una y una en Mauleon con el apoyo de Zuberoa entera-, nuevas declaraciones de personalidades, visitas de comisiones de los "lus" (elegidos)(alcaldes, concejales, etc.) del Pas Vasco continental al Prefecto, cartas al ministro Narcelin, declaracin de casi un centenar de sacerdotes de Euskadi Norte en apoyo a los refugiados, enfrentamientos con la polica en Pars, Pau y otros lugares; comunicados de organizaciones polticas, sindicales y humanitarias, mtines de apoyo, casi 8.000 firmas