ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A...

29

Transcript of ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A...

Page 1: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara
Page 2: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara
Page 3: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EN HOMENAJE A

EMILIO RIDRUEJO

Page 4: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara
Page 5: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EN HOMENAJE A

EMILIO RIDRUEJO

Antonio BrizM.ª José Martínez Alcalde

Nieves MendizábalMara Fuertes Gutiérrez

José Luis BlasMargarita Porcar(coordinadores)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Volumen I

Page 6: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o trans-mitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© Del texto: los autores, 2019

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019

Publicacions de la Universitat de Valè[email protected]

Maquetación: Iván García EsteveDiseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

ISBN obra completa: 978-84-9133-234-3ISBN volumen I: 978-84-9133-238-1ISBN volumen II: 978-84-9133-239-8Depósito Legal: V-2020-2019Impreso en España

Coordinadores

Antonio BrizM.ª José Martínez AlcaldeNieves MendizábalMara Fuertes José Luis BlasMargarita Porcar

Comité editorial

Milagros AlezaAdrián CabedoMaría EstellésAntonio HidalgoSalvador PonsAmparo RicósJulia SanmartínCarlos MoriyónLuis Santos DomínguezTeresa Solías

Page 7: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

ÍNDICE

PRESENTACIÓN, Antonio Briz Gómez y M.ª José Martínez Alcalde .................................. 1

Emilio Ridruejo. Semblanza ............................................................................................... 3Mara Fuertes Gutiérrez

Teoría lingüística y descripción gramatical: a propósito de la Gramàtica de la llengua catalana del Institut d’Estudis Catalans ............................................................................ 25

Ángel Alonso-Cortés

Ramón Campuzano y sus dos diccionarios monolingües .................................................. 35Manuel Alvar Ezquerra

La dimensión histórica del cambio de código ................................................................... 47Joan A. Argenter

De (en) otra guisa con valor procondicional ....................................................................... 59José Antonio Bartol Hernández

El concepto de lenguaje en la obra de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809): algunas reflexiones ............................................................................................................ 71

Elena Battaner Moro

Los géneros del cotilleo y del chismorreo .......................................................................... 83Luis Beltrán Almería

Dimensiones generacionales e idiolectales del cambio lingüístico: una aproximación sociolingüística .................................................................................... 95

José Luis Blas Arroyo

Observaciones sobre el léxico del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés ......................... 109José Manuel Blecua Perdices y Gloria Clavería Nadal

Un no expletivo no tan expletivo .................................................................................... 123Julio Borrego Nieto

Adverbios implicativos .................................................................................................... 137Ignacio Bosque

Allí pasó de todo. Una nota sobre los partitivos escuetos con cuantificador universal en español ...................................................................................................................... 149

José María Brucart

Page 8: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

VIII ÍNDICE

De retórica, pragmática e historiografía lingüística: el «Arte de bien hablar» en la Ilustración española ................................................................................................ 163

María Luisa Calero Vaquera

Deficiencias lexicográficas y análisis contrastivo del léxico............................................... 177Julio Calvo Pérez

Continuidad y ruptura en la historia sintáctica: del doble acusativo en latín al doble OD en castellano medieval ................................................................................ 189

Rafael Cano Aguilar

Léxico de la medición en la documentación del español de Andalucía. Las medidas ponderales .................................................................................................. 201

Inés Carrasco Cantos

La marcación dialectal en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (DITECA, 2018) ............................................................................................................ 215

Pilar Carrasco Cantos

Cambio semántico y cambio cultural en el discurso público: el adjetivo obsceno en español actual ............................................................................................................ 229

Manuel Casado Velarde

Va existir l’article modern el en català medieval? ............................................................. 241Emili Casanova

Interdicción lingüística y metaforización eufemística/disfemística ................................... 255Miguel Casas Gómez

Quelques types lexicaux remarquables dans la toponymie de l’arrondissement de Lure (Haute-Saône, France) ....................................................................................... 269

Jean-Pierre Chambon

Neologismos en el habla popular chilena: zoonimias....................................................... 283Saide Cortés Jacob

Las relaciones consecutiva, de matización y revelación como mecanismos propiciadores del aplauso en el discurso político ................................................................................... 297

Luis Cortés Rodríguez

Ver las causas: de la percepción a la conexión causal ........................................................ 309Maria Josep Cuenca

Las formas verbales en -ra: el contraste portugués-español desde la tradición gramaticográfica portuguesa (siglo XIX) ......................................................................... 321

Sónia Duarte

Cuestiones pendientes de la etimología románica e hispánica ......................................... 335Steven N. Dworkin

Page 9: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

IXÍNDICE

Cidra, limon, lima, naranja, toronja y zamboa. Lexicología y funciones de los cítricos en la alimentación medieval y renacentista ...................................................................... 347

Rolf Eberenz

El Diccionario histórico fraseológico del español (DHISFRAES) al filo de sus primeros resultados .............................................................................................. 359

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Análisis semántico de la formación de antropónimos por lexicalización en agni morofué ............................................................................................................. 373

Williams Jacob Ekou

Futuro y miratividad. Anatomía de una relación ............................................................. 385Victoria Escandell Vidal y Manuel Leonetti

La teoría del signo en el Tractatus de Wittgenstein: un paradigma para justificar la iconicidad en el lenguaje (1889-1951) ........................................................................ 403

Ricardo Escavy Zamora

Política lingüística y vitalidad sociolingüística del euskera en el País Vasco ...................... 415Maitena Etxebarria Arostegui

A sintaxe na ‘primeira’ gramática humanista em Portugal ................................................ 427Gonçalo Fernandes

El escenario lingüístico de Zamboanga (Filipinas) a mediados del siglo XVIII ................ 439Mauro Fernández

Las relativas explicativas, que suelen ser aseveraciones, y las otras .................................... 453Antonio Fernández Fernández

Relevancia de los procesos fónicos en la emergencia de sonidos en edades tempranas. Evidencias interlingüísticas ............................................................................................. 465

Milagros Fernández Pérez

Pedagogical grammar and Spanish subjunctive: findings, attainments and challenges ..... 477Mara Fuertes Gutiérrez

Las categorías gramaticales en la lengua filosófica artificial de J. Wilkins An Essay towards a Real Character and a Philosophical Language (1668) ......................................... 493

Carmen Galán Rodríguez

A vueltas con las entradas religiosas en los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571) .................................................................................................. 507

Manuel Galeote

Sobre los otros epígonos del racionalismo en España: la obra de Plácido María Orodea .. 521María José García Folgado

Page 10: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

X ÍNDICE

Pervivencia e innovación en las construcciones comparativas, con atención a las no subsistentes ........................................................................................................ 535

Serafina García García, José A. Martínez y Antonio J. Meilán García

Sobre la Gramática de la lengua italiana (1797) de Lorenzo Hervás y Panduro ................ 551Joaquín García-Medall

Concordancia de tiempos y tipos de oraciones ................................................................ 565Juan Felipe García Santos

Otra vez sobre el documento de infeudación del castillo de Alcozar a partir de una nueva propuesta de interpretación ....................................................................... 579

Adela García Valle

Series textuales en historiografía de la gramática. Los elementos de gramática castellana de Lorenzo de Alemany .................................................................................. 593

Victoriano Gaviño Rodríguez

La clasificación del verbo en las gramáticas vascas publicadas durante el «Renacimiento Vasco» (1876-1936) ............................................................................ 609

Ricardo Gómez-López

El «arte de definir» en los Tratados da Terra e Gente do Brasil del misionero portugués Fernão Cardim .............................................................................................................. 623

Maria Filomena Gonçalves

Paronimia y cambio de género gramatical: el microtopónimo Santa Criz (Navarra) ........ 637Fernando González Ollé

Sobre microtextos y microgéneros .................................................................................. 647Salvador Gutiérrez Ordóñez

El surgimiento y el desarrollo del concepto de ‘evidencialdad’ en la descripción de lenguas indígenas americanas: un enfoque historiográfico ......................................... 661

Gerda Hassler

Glosas latinas (Comentario a la Regla de san Benito de Esmaragdo) .................................. 675César Hernández Alonso

Sobre los datos conversacionales en lingüística clínica: fundamentos teóricos y bases empíricas ............................................................................................................ 687

Carlos Hernández Sacristán

El concepto de discurso en la inmediatez postsaussureana: Guillaume, Benveniste y Ricoeur .................................................................................... 699

Eulalia Hernández Sánchez y M.ª Isabel López Martínez

Tipologías de actos de habla en entornos digitales: felicitaciones en Twitter .................... 711María Isabel Hernández Toribio

Page 11: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

XIÍNDICE

Los verbos de movimiento y las coordenadas de espacio/tiempo ..................................... 725M. Lluïsa Hernanz Carbó

Notas sobre entonación dialectal hispánica ..................................................................... 739Antonio Hidalgo Navarro

Las secuelas de las consecutivas ....................................................................................... 753Carmen Hoyos Hoyos

Tres etapas en la historia de la sintaxis en España ............................................................ 767Manuel Iglesias Bango

Del origen común al contacto: ¿cambio de paradigma en la lingüística histórica?............ 781M. Carme Junyent Figueras

La descripción de una lengua exótica en 1658: Histoire naturelle et morale des îles Antilles de l’Amerique avec un vocabulaire caraïbe (Rotterdam, 1658)........................................... 789

Brigitte Lépinette

«De los fueros de Vizcaia, cuáles son, porque finquen establecidos […] de aquí adelante» ............................................................................................................ 801

Ángeles Líbano Zumalacárregui

La intercomprensión de lenguas para una Europa plurilingüe e intercultural .................. 815Covadonga López Alonso

La psicomecánica vista desde la lingüística moderna ....................................................... 829Ángel López García-Molins

Sobre el concepto de ‘ligereza’ en textos científicos y técnicos del Renacimiento ............. 843M.ª Jesús Mancho Duque

La presencia de la lengua inglesa en la publicidad malaya ............................................... 857Nor Shahila Mansor

El nexo en la Arquitectura de las lenguas (ca. 1889), de Benot .......................................... 869Marina Maquieira

Sociolingüística: trabajando desde los márgenes .............................................................. 883Luisa Martín Rojo

Reflexiones sobre la evidencialidad en español actual ...................................................... 895María Antonia Martín Zorraquino

Juan Caramuel y el interés por la comunicación no verbal en el siglo XVII: el valor retórico del lenguaje gestual ................................................................................ 907

María Dolores Martínez Gavilán

¿Qué es una lengua, que pueda cambiar? ........................................................................ 923José-Luis Mendívil-Giró

Page 12: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

XII ÍNDICE

Locuciones y sintagmas prepositivos para la expresión de la causa en español medieval ... 937Nieves Mendizábal de la Cruz

Lexicografía tarasca en el siglo XVI: el caso de los verbos de forma ................................. 951Cristina Monzón

Terminología de las lindes y la orientación en registros notariales del Siglo de Oro ......... 967José Ramón Morala Rodríguez

Xenofobia y/o racismo no verbal en la vida cotidiana...................................................... 983Ricardo Morant-Marco

Lingüística diacrónica y lingüística evolutiva: el surgimiento de la sintaxis compleja ....... 995Juan Carlos Moreno Cabrera

La funcionalidad del cambio. Procesos restauradores de las deficiencias ocasionadas por la elisión de /-s/ implosiva en Andalucía ................................................................. 1009

Juan Antonio Moya Corral

El tan fascinante como problemático rastreo de huellas sintácticas de la oralidad en la escritura ............................................................................................................... 1021

Antonio Narbona

La selección modal después de como si desde la perspectiva de la teoría del cambio lingüístico................................................................................................... 1031

Wiaczesław Nowikow

El orden básico de constituyentes en el español primitivo: uso y tipología en el Cantar de Mio Çid ................................................................................................ 1041

Xose A. Padilla

El verbo sintagmático en las lenguas románicas ............................................................ 1057Antonio Pamies Bertrán

La motivación en las colocaciones desde la perspectiva diacrónica................................. 1071Inmaculada Penadés Martínez

Lexicalización y gramaticalización en la formación de conjunciones causales ................ 1085Manuel Pérez Saldanya

Lingüística general y lingüística aplicada: Eduardo Benot y el método Ollendorff ........ 1099Dolors Poch Olivé

La Gramática portuguesa (Madrid, 1949) de Pilar Vázquez Cuesta y Maria Albertina Mendes da Luz: breves notas sobre su evolución textual, metodológica y teórica ........... 1109

Rogelio Ponce de León Romeo

¿Neologismos? No, lo siguiente .................................................................................... 1123Margarita Porcar Miralles

Page 13: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

XIIIÍNDICE

Sobre el significado expresivo de los adjetivos calificativos en español ........................... 1137Margarita Porroche Ballesteros

La abjuración inquisitorial y la interacción comunicativa .............................................. 1151José Portolés Lázaro

La fijación de cadenas en el proceso evolutivo de las lenguas vista como un posible caso de función ejecutiva de control ................................................... 1163

Manuel Pruñonosa-Tomás

Catalanes, valencianos y mallorquines en la Ortografía de la lengua castellana (1831) de J. del Castillo y Mayone ........................................................................................... 1173

Mercedes Quilis Merín

Sobre el origen del patrón guaperas ............................................................................... 1187Franz Rainer

Procedimientos topicalizadores en el lenguaje comercial del siglo xvi. La correspondencia mercantil de Simón Ruiz ............................................................... 1199

Amparo Ricós Vidal

Sobre el tratamiento de los superlativos en la preparación de la primera gramática de la Academia (1771) .................................................................................................. 1215

Guillermo Rojo

En modo humorístico: habilidades metapragmáticas en discursos de humor ................... 1231Leonor Ruiz Gurillo

Modelos epistemológicos y explicación abductiva en lingüística ................................... 1243Francisco José Salguero Lamillar

Algunas observaciones sobre las ideas léxicas en Juan de Iriarte ..................................... 1257Antonio Salvador Plans

Para una caracterización general de la morfosintaxis histórica hispanoamericana ........... 1267Juan Pedro Sánchez Méndez

El análisis de -dromo y -landia como formantes sufijales: de fachódromo a pijolandia ..... 1281Julia Sanmartín Sáez

El olvido de la morfología léxica en los documentos de referencia curricular para el español LE/L2 ................................................................................................... 1295

David Serrano-Dolader

El valor temporal del pluscuamperfecto en las lenguas románicas desde una perspectiva tipológica ................................................................................... 1311

Ingmar Söhrman

Page 14: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

XIV ÍNDICE

Duplicado argumental en lenguas mayas ...................................................................... 1325Teresa Solias Arís

La consideración del acto de habla entre las aportaciones de la gramaticografía colonial española en Filipinas ..................................................................................................... 1339

Joaquín Sueiro Justel

Louis Gauchat: la voie vers une conception dynamique du changement linguistique .... 1353Pierre Swiggers

Notas para una búsqueda de lo específico morfológico en el siglo XX (con especial atención a la morfología derivativa) ......................................................... 1365

José Francisco Val Álvaro

Precisiones sobre la relación temporal de simultaneidad en el pretérito perfecto español ....................................................................................... 1381

Alexandre Veiga

Análisis de las estrategias comunicativas en redes sociales de compraventa de artículos de segunda mano ....................................................................................... 1395

Cristina Vela Delfa

Homonymy and suppletion in the history of Spanish traer, ‘to bring’ ........................... 1409Roger Wright

Aspectos léxicos y morfosintácticos del español de América en un corpus de traducciones literarias publicadas en Buenos Aires.................................................... 1417

Francisco José Zamora Salamanca

La influencia inmediata de Benot en la teoría gramatical latinoamericana ..................... 1431Alfonso Zamorano Aguilar

Tabula gratulatoria ........................................................................................................ 1445

Page 15: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara
Page 16: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS*

Salvador Gutiérrez ordóñez

Real Academia EspañolaUniversidad de León

1. microdiscurso. microtexto. microGénero

1.1 Introducción

En trabajos recientes1 he abordado la combinatoria sintagmática que tiene como constituyentes de base, no sintagmas, sino enunciados, ya sean insertos (sintaxis del período) o independientes (sintaxis del microdiscurso).

El estudio de la sintaxis del microdiscurso se apoya en la existencia de relaciones y de funciones que ensamblan las partes de estas magnitudes comunicativas dotadas de unidad temática, referencial, semántica y pragmática, pero que en sí mismas no constituyen textos autónomos. En el presente trabajo, se intenta abordar los concep-tos de microtexto y microgénero y aplicar sus resultados a tres tipos muy específicos de microtextos: antífonas, padrenuestro y conjuros.

1.2 Microdiscurso

Es una unidad comunicativa integrada enunciados independientes (simples o complejos), ligados por relaciones combinatorias (sintácticas, semánticas y pragmáti-cas) y ensamblados en un bloque coherente que presenta unidad temática.

* Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto Macrosintaxis del Español Actual. El enunciado: estructura y relaciones (MESA), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (FFI2013-43205-P) y dirigido por la Dra. Catalina Fuentes Rodríguez.

1 Cf. Gutiérrez Ordóñez (2015), Gutiérrez Ordóñez (2016a), Gutiérrez Ordóñez (2016b) y Gutié-rrez Ordóñez (en prensa a y b).

Page 17: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

648 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

Se caracteriza por poseer un tema, motivo o idea principal. Puede ser condensado en un titular que responde a preguntas del tipo: ¿De qué habla? Presenta coherencia interna gracias a las relaciones funcionales que se establecen entre sus partes. El mi-crodiscurso posee un inicio y un final que ortotipográficamente suelen coincidir con la unidad párrafo.

1.3 Microtexto

Es un discurso de formato menor que posee todos los rasgos definitorios de un texto, pero que presenta caracteres propios que lo hacen singular:

• En cuanto texto, posee un inicio y un cierre definitivos.• Se caracteriza por su brevedad. • Está formado por un número reducido de microdiscursos que se ensamblan

según reglas de género.• Es una construcción de estructura y trama simples que prescinde de lo secun-

dario.• Presenta un número reducido de temas y protagonistas.• Los microtextos suelen tener unidad de autor y de narrador. • El microtexto progresa ágilmente hacia el desenlace. El tempo discursivo es

rápido.• Frecuenta las elipsis narrativas, lo que exige una interpretación cooperativa.• En algunos tipos de microtextos narrativos se persigue un efecto final que

justifica la tensión y que da sentido y unidad al conjunto. • Se muestra como un todo dotado de coherencia. • Muchos microtextos se vierten en moldes muy específicos (pensemos en un

soneto), que son los microgéneros.

1.4 Microgéneros

La tradición retórica ha agrupado los distintos tipos de textos en grandes grupos funcionales y estructurales denominados géneros: narrativos, descriptivos, expositi-vos, dialogales, poéticos, informativos, argumentativos… Bajo las amplias formas genéricas del relato encontramos subgéneros. Así, por ejemplo, las obras dramáticas diferenciamos tragedia, drama, comedia, sainete, entremés… Y dentro de la narración distinguimos novela, cuento, fábula…

En rangos mucho más reducidos, como son los microtextos, existen otros tipos que se ordenan y clasifican de acuerdo con parámetros específicos. Son los microgéne-ros. Presentan caracteres singulares:

Page 18: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

649SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

• La aplicación de cada microgénero suele ceñirse a temas muy concretos y bien delimitados.

• Los microtextos que se adscriben a un microgénero poseen la misma finalidad.• El microgénero impone un corsé estructural que admite escasa variación y en

el que no faltan expresiones, fórmulas y enunciados prototípicos.• El elevado grado de formalidad de la estructura exige normalmente un orden

rígido.• Cada microgénero suele incluir determinados tipos actos de habla que, al ser

repetitivos y característicos, pasan a constituir parte esencial en su reconoci-miento.

• Algunos microgéneros combinan diferentes medios de expresión (texto, ima-gen…). Los carteles de toros o los anuncios del tipo «Se busca» difundidos por novelas y filmes del oeste combinan mensajes escritos con representaciones gráficas; el texto de algunos microgéneros religiosos va acompañado de músi-ca (antífonas, himnos…) y los rituales (como los conjuros de las queimadas) reclaman escenificación.

En otros trabajos hemos abordado el estudio de algunos microgéneros como las cadenas postales de difusión piramidal, los test lúdicos e incluso la arquitectura de algunos poemas. A continuación, vamos a examinar ejemplos de tres tipos de micro-textos rituales. Nos detendremos en enumerar sus características, analizar microdis-cursos que los integran y, a su vez, examinar la sintaxis sobre la que los microdiscursos se hallan constituidos. El hecho de ser estructuras muy marcadas nos permitirá ir desvelando sus rasgos prototípicos.

2. antíFonas de adviento

En nuestro intento de descubrir formas de relación sintáctica de enunciados y de entroncarlo con microdiscursos y microtextos, elegimos un microgénero singular: las antífonas mayores de Adviento en la liturgia católica2. Se trata de microtextos que se inscriben en un microgénero muy formalizado, alejado, por lo tanto, de la mayor libertad y variedad de los discursos de la vida cotidiana. Para el análisis, elegimos una antífona en su formulación original en latín eclesiástico.

2 Son conocidas también como antífonas mayores. Originalmente se cantaban en el oficio de vís-peras en los días previos a la Navidad, concretamente desde el 17 al 23 de diciembre. Se conocen por su inicio: O Sapientia (día 17), O Adonai (día 18), O Radix Jesse (día 19), O Clavis David (día 20), O Oriens (día 21), O Rex gentium (día 22), O Emmanuel (día 23). Son utilizados también en los oficios de Adviento en la liturgia de algunas iglesias luteranas. Seguimos el texto ofrecido por el Liber usualis.

Page 19: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

650 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

2.1. O clavis David. La formulación latina de esta antífona perteneciente al oficio de vísperas del 20 de diciembre reza así:

O Clavis David, et sceptrum domus Israel;qui aperis, et nemo claudit;claudis, et nemo aperit:veni, et educ vinctum de domo carceris,sedentem in tenebris, et umbra mortis3.

2.2. Sintaxis. Un análisis realizado desde los cánones de una sintaxis clásica obser-varía la existencia de una oración compuesta por coordinación con verbos en impera-tivo (veni… et educ…), introducida por un vocativo compuesto cuyos dos segmentos (clavis David et sceprum domus Israel) se hallan complementados por dos oraciones de relativo también coordinadas (qui aperis et nemo claudit / qui claudis et nemo aperit).

2.3. Microdiscurso. La sintaxis del período, que ya introduce factores pragmáticos y discursivos, muestra con frecuencia un anisomorfismo estructural con la organi-zación sintáctica y la estructura semántico-pragmática4. El texto que analizamos ad-mite la siguiente segmentación en actos de habla que ejecutan diferentes funciones discursivas:

a) Apelación. Muchos textos religiosos que se dirigen a la divinidad o a algún santo para obtener beneficios comienzan por apelaciones de función conativa desti-nadas a establecer el hilo comunicativo con el interlocutor celestial. Dada diferencia de posición interlocutiva, la interpelación es cortés, por lo que se realiza a través de algunos de los títulos honoríficos del benefactor (clavis David; sceptrum domus Israel). Son dos de los muchos atributos heredados del Antiguo Testamento que recuerdan el poder que tenía Yahvé sobre el pueblo de Israel y ahora sobre el pueblo cristiano. Al igual que en todas las oraciones, esta diferencia de posición es compatible con un tuteo fijado por tradición. Se trata, por tanto, de un acto de habla: la apelación. Se halla segregado por medio de pausas del resto de la secuencia. Aunque pueda coin-

3 Se canta el día 20 de diciembre. Cf. Liber usualis, p. 341. Traducción:Oh, llave de David / y cetro de la casa de Israel, /que abres y nadie lo puede cerrar, / que cierras y

nadie lo puede abrir, / ven / y libera al prisionero de la cárcel, / así como al que se asienta en las tinieblas / y en la sombra de la muerte.

4 Este anisomorfismo se observa en el análisis de las adversativas pero y de las concesivas con aunque. Los períodos Era tarde, pero me admitieron y Aunque era tarde, me admitieron tienen la misma estructura semántico-pragmática, pero un período está formado por coordinación (el adversativo) y el otro por subordinación (el concesivo).

Page 20: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

651SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

cidir referencialmente con el sujeto (o con otras funciones) del verbo o verbos de la secuencia que introducen, no son sujeto (ni ninguna otra función).

b) Advocación. La advocación es el acto mediante el cual quien reza recuerda los poderes sobrenaturales de la divinidad o del santo al que se dirige. En este caso se ex-plicitan dos atribuciones relacionadas con las denominaciones de la apelación (clavis y sceptrum). Con su llave es capaz de abrir o cerrar lo que ningún otro puede cerrar o abrir, respectivamente (por ejemplo, la vida). Sintácticamente, se articulan como dos oraciones de relativo subordinadas a los sintagmas de la apelación (clavis David, sceptrum domus Israel). Sin embargo, estas dos relativas expresan el fundamento ar-gumentativo sobre las que se apoyan las peticiones del enunciado nuclear, que invoca la venida del Señor. Su función discursiva se orienta hacia lo que sigue: explicitan los poderes que posee el Señor que le habilitan para conceder lo que se solicita. Su formulación sintáctica podría modificarse sin que cambie el sentido:

-… puesto que/pues tienes el poder de abrir lo que nadie es capaz de cerrar y de cerrar lo que nadie tiene la posibilidad de abrir, ven y liBera…

Este valor explicativo se mantiene si ante las oraciones de relativo se incorpora un pronombre:

-… tú que tienes el poder de abrir lo que nadie es capaz de cerrar y de…

Hallamos una disimetría entre la función discursiva y la articulación sintáctica, que es un caso más del citado anisomorfismo estructural entre los distintos niveles.

c) Peticiones. La función central en torno a la que se construye el texto de la antí-fona es la petición. Desde una perspectiva sintáctica, el texto que analizamos se con-forma como una función comunicativa desglosada en la coordinación de dos verbos en modo imperativo (veni et educ). El primero adoptará, como veremos, un papel importante en la caracterización del microgénero antífona de Adviento.

2.4. Microtexto. La segmentación del microtexto coincide con la del microdiscur-so, pero sus funciones son más generales. Consta de un primer bloque que sirve de entrada o introducción al constituyente fundamental, el cuerpo.

2.5. Microgénero. Este microtexto se inscribe en un género menor o microgénero que es la antífona y, más concretamente, antífona de Adviento. La parte esencial de toda antífona (ya sea responsorial o no) es el momento en que se pide la venida del Señor, de ahí que el imperativo veni es un constituyente fijo en las siete antífonas.

Page 21: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

652 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

Reconocemos que es un microtexto porque se presenta como una composición cerrada en forma y en sentido, que cumple los requerimientos de un microgénero completo. Como texto concluso, posee un inicio y un final; carece de un antes y un después, de una preparación o preludio o de una secuencia. Quien la compuso, la dotó de una estructura acabada («perfecta») y quien la asume como plegaria sabe dónde empieza y dónde termina. En su lógica interna se muestra como un texto congruente.

Las antífonas articulan como rasgos propios de su microgénero los actos de habla que se realizan en el microdiscurso. Las propias de Adviento se caracterizan, además, por algunos rasgos formales y pragmáticos. Se inician todas con una apelación intro-ducida por la interjección O (O Sapientia, O Adonai, O Radix Jesse, O Clavis David, O Oriens, O Rex gentium, O Emmanuel), seguida de una advocación bíblica. Es una característica formal del microgénero.

Un rasgo pragmático prototípico de este microgénero es, como se ha visto, la presencia de un acto de habla: la petición de la venida del Mesías, que se concreta en la fórmula común veni, por lo que se las conoce también como antífonas del maranâ thâ5 (‘Ven, Señor’)6, propias de la liturgia del Advierto, donde se expresa el deseo de la llegada del liberador anunciado por los profetas.

La comunidad de género alcanza asimismo a la dimensión musical. Las ocho antífonas comparten el mismo esquema melódico. Las variaciones en la melodía se deben a los ligeros cambios en la estructura de los textos. En cuanto tales, han sido creados por un compositor como oraciones, es decir, textos que van a ser asumidos como propios por otros hablantes en su participación en la liturgia. Este microgénero presenta, entre otros, los siguientes rasgos:

• Una organización fijada en dos partes: invocación y peticiones. La invocación se divide, a su vez, en dos constituyentes: la llamada o vocativo y la advocación.

• El vocativo comienza siempre por la interjección o seguida de una de las advo-caciones nominativas del Mesías esperado.

• La advocación posee una doble función: por un lado, es un humilde reconoci-miento de la superioridad divina y, por el otro, constituye la base sobre la que se apoyan las peticiones.

5 La expresión maranâ thâ es la transcripción griega de una secuencia en arameo utilizada por San Pablo que se traduce, según los casos, como ‘El Señor llega’ o, más frecuente en la liturgia, como ‘Ven, Señor’. En todas las antífonas de Advierto aparece de forma constante esta petición referida a la venida del Señor.

6 El Liber usualis las denomina asimismo «Antiphonae majores». Se trata de siete antífonas que se cantaban entre el 17 y el 23 de diciembre. Son las siguientes: O sapientia (die 17 decembris), O Adonai (die 18), O radix Jesse (die 19), O clavis David (die 20), O Oriens (die 21), O Rex gentium (die 22), O Emmanuel (die 23) (cf. Liber usualis, pp. 340-342).

Page 22: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

653SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

• Las peticiones se concretan siempre en el imperativo veni (maranâ thâ) segui-do de algún complemento de finalidad (ad salvandum nos). El tuteo y el impe-rativo son rasgos propios del género oración. La forma verbal veni es un rasgo constante en estas siete. Se ha convertido en un rasgo formal del microgénero.

• Estas antífonas están compuestas para ser cantadas y se adaptan al mismo esquema melódico.

2.6. Estructura. El análisis efectuado de la organización estructural en diferentes niveles de la antífona O clavis David se puede sintetizar en el siguiente gráfico:

Microgénero Microtexto Microdiscursos Actos de habla Período sintáctico

Antífona de Adviento

Entrada Invocación

Apelación O Clavis David et sceptrum domus Israel,

Advocación qui aperis et nemo claudit

qui claudis et nemo aperit

«justificación»

Cuerpo Peticiones

Petición1 Veni

Et

Petición2 educ vinctum de domo carceris, sedentem in tenebris et umbra mortis

3. microGénero paDrenuestro

3.1. Abinu malkeinu. Los textos litúrgicos se ordenan en numerosos microgé-neros, según su función, momento, objetivo, ubicación ritual, etc. La oración por excelencia del cristianismo, el Padre nuestro, forma un microgénero con la que fue su modelo, el Abinu malkeinu de la religión judaica. Esta plegaria constituye un mi-crotexto formado asimismo por dos microdiscursos (invocación y peticiones). En la invocación se funden la llamada y la advocación donde se enuncian los atributos del destinatario divino en los que se fundamentan las peticiones (el hecho de ser padre piadoso y rey poderoso). Las peticiones se formulan desde la confesión de humildad («porque no tenemos obras») y desde el reconocimiento de la carencia de méritos («agrácianos», «haz con nosotros misericordia y bondad»). Nos hallamos ante la pri-mera manifestación, la más simple, de un microgénero (el padrenuestro), formado por dos microdiscursos (invocación y petición), a su vez constituidos por varios actos de habla (apelación, peticiones, justificación).

Page 23: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

654 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

Microgénero Microtexto Microdiscursos Actos de habla Período

Padrenuestro

Entrada Invocación Apelación Padre nuestro, rey nuestro

Cuerpo Peticiones

Petición1 agrácianos

Petición2 respóndenos.

Justificación Porque no tenemos obras

Petición3 ten con nosotros misericordia y bondad

Y

Petición4 Sálvanos

Desde el punto de vista formal, destaca en esta oración la referencia constante a la colectividad (nuestro, nos, nosotros), así como el uso de imperativos y el tuteo. Serán rasgos que heredará la oración en el cristianismo. La presencia constante de la prime-ra persona del plural se halla relacionada con la función colectiva de las plegarias: es proferida por todos los miembros del pueblo judaico.

Es una sucesión de peticiones donde sorprenden el tuteo y el imperativo. En este tipo de actos de habla, el que pide se sitúa discursivamente siempre por debajo del destinatario. Cualesquiera sean el origen y las razones estos rasgos (el tuteo, el voca-tivo y la primera persona del plural en el objeto), se han convertido en rasgos que definen un microgénero (la oración).

En cuanto microdiscurso y microtexto, el Abinu malkeinu consta de las mismas partes que las antífonas de Adviento. Ello se debe a que adoptan la estructura gené-rica de las plegarias.

Lo que singulariza a esta oración como microgénero es la fórmula inicial de la invocación (Padre nuestro), así como la pluralidad de peticiones hechas en asamblea (nosotros, nos, nuestro) y destinadas a la colectividad (sálvanos).

3.2. Padre nuestro. Esta oración nos permite observar los distintos niveles de arti-culación sintagmática supraoracional. La plegaria se halla desmembrada en enuncia-dos cuyo valor ilocutivo se especifica en la columna actos de haBla.

Page 24: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

655SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

Microgénero Microtexto Microdiscursos Actos de habla Períodos

Padrenuestro

Entrada Invocación

Apelación Padre nuestro, que estás en el cielo,

Glorificaciones

santificado sea tu nombre,

venga a nosotros tu reino,

hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

Cuerpo Peticiones Peticiones

Danos hoy el pan de cada día;

perDona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden;

no nos Dejes caer en la tentación

Y

líbranos del mal.

Cierre Deseo final Deseo Amén

El contenido se agrupa en tres bloques temáticos (microdiscursos): invocación, peticiones y deseo final. La invocación se halla integrada por dos actos ilocutivos: ape-lación (que incluye una advocación indirecta) y glorificaciones.

La apelación se resuelve en un sintagma nominal en vocativo al que se adjunta una oración relativa que, de forma oblicua, expresa un atributo de la divinidad (el hecho de habitar en el paraíso).

El acto de glorificación es múltiple. Está formado por tres enunciados yuxtapues-tos (coordinación asindética). Se caracterizan por poseer una misma función semán-tica y por compartir rasgos formales que los singularizan: los tres enunciados son desiderativos y se construyen con subjuntivo. Es un apartado nuevo (no se halla ni en las antífonas ni en el Abinu malkeinu), pero se integra perfectamente en la oración. Expresan tres deseos de glorificación de la deidad: que su nombre sea reconocido como ‘santo’, que su reinado se implante entre los hombres y que su regia voluntad se establezca en la tierra. A la vez, este acto de humildad y de fiel sumisión constituye la base justificativa en la que apoyan las peticiones que siguen.

Page 25: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

656 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

En un segundo bloque, cuatro actos de habla conforman un nuevo microdis-curso. Los cuatro se hallan caracterizados por el mismo valor ilocutivo (petición), formulado en modalidad directiva (tres imperativos y un subjuntivo con negación). Formalmente, se hallan coordinados (entre los dos últimos aparece la conjunción copulativa y).

Cierra un acto desiderativo que expresa el deseo de que se cumpla todo lo mani-festado anteriormente. Se concreta en el enunciado invariable amén, que es un rasgo casi constante en el microgénero plegaria. En su manifestación extendida (Así sea), iría en subjuntivo.

4. conjuros e invocaciones

4.1. Caracteres. Según la definición del DLE, un conjuro es una ‘Fórmula mágica que se dice, recita o escribe para conseguir algo que se desea’. La fuerza taumatúrgica del destinatario al que se invoca estriba en su poder divino o en la trasferencia que le hace un ente sagrado. Dicha potestad reside a veces en el propio poder de la fórmula o en la sacralidad del emisor. Conjuro es un término delocutivo, formado sobre la lite-ralidad del verbo utilizado en este tipo de actos performativos ejecutados en primera persona (Yo te conjuro).

Estos microtextos constituyen un microgénero muy cercano en estructura y fun-ciones al de las plegarias religiosas. En ellos asistimos también a una sucesión de microdiscursos. El de inicio sirve de preámbulo al acto central, la petición. El mi-crodiscurso inicial consta de una apelación o llamada en vocativo que se dirige a un astro, a una fuerza de la naturaleza, a un santo… a los que se atribuyen a través de creencias ancestrales propiedades sobre determinados fenómenos de la naturaleza, sobre animales peligrosos, sobre enfermedades, defectos o situaciones sociales nega-tivas (matrimonio, cualidades del marido, esterilidad…) u otras circunstancias de la vida (viajes, ausencia, guerras…). Si existe una referencia a tales poderes se concreta en un acto, singular o múltiple, de advocación. La finalidad es, al igual que en las oraciones, conseguir protección, ayuda, beneficio (peticiones). La estructura de estos microtextos se compone de microdiscursos sencillos, que se reducen normalmente a un solo enunciado.

El conjuro típico tiene como elemento central una orden conminatoria formu-lada en imperativos, orden en la que suele aparecer en vocativo la entidad que es destinataria del acto directivo. Los conjuros son expresiones formularias, por lo que frecuentemente se hallan articuladas en verso rimado con el fin de favorecer su me-moria y la transmisión de su literalidad.

4.2. Lúa nova. En este microtexto, la entidad elegida como benefactora es la luna en una fase mágica (la luna nueva), cuyo poder de iluminación ha sido fuente tradi-cional de inspiración de muchas creencias y supersticiones.

Page 26: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

657SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

Dios te bendiga, lúa nova, que nun te vin hasta ahora,que un me dola dente nin mola,nin me trabe can nin colobra,nin sapo nin sapagueirani ningún mal de fora7.

El vocativo no viene acompañado de un acto de advocación, como es costumbre, pero tal función es asumida por el adjetivo nova. Los poderes superiores de la luna nueva, según las creencias, son perfectamente conocidos.

El estado de gracia de un astro o de un fenómeno natural no emana de sí mismo, causa por la que el acto de glorificación (en subjuntivo desiderativo) solicite la bendi-ción divina, por cuya mediación, la luna posee los poderes que se le solicitan.

Las peticiones no se hallan formuladas en imperativo. Se manifiestan bajo forma desiderativa: en subjuntivo precedido por la conjunción que.

Microgénero Microtexto Microdiscursos Actos de habla Períodos

Conjuro

Entrada Invocación

Glorificación Dios te bendiga.Lúa nova, que nun te vin hasta ahoraApelación

Justificación

Cuerpo Peticiones

Petición 1 Que nun me dola dente nin mola,

nin me trabe can nin colobra, sapo nin sapagueira nin ningún mal de fora.

Petición 2

Observamos que en las partes integrantes de microdiscursos y microtextos no se apartan apenas de la organización de antífonas y oraciones como el Padre nuestro. Constituyen, sin embargo, un microgénero distinto: el destinatario suele ser una entidad mágica y lo que se pide es protección contra males y maleficios que afectan a la salud, al amor, el bienestar…

4.3. Tente nube. En ocasiones se ensamblan o coordinan dos conjuros en la forma-ción de un conjuro complejo. Es el caso del nominado Tente, nube8:

7 Texto recogido en Bustapena, Vilanova d’Ozcos (Asturias). Tomado de J. Suárez López (2016: 71).8 Texto recogido en Blimea (Asturias). Tomado de J. Suárez López (2016: 213).

Page 27: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

658 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

Tente nube, tente tú, que Dios sabe más que tú.Si eres agua, ven acá; si eres piedra, vete allásiete leguas de tal lugary otras tantas más allá.

Se halla formulado en imperativo. Quien lo emite se halla autorizado a dirigirse desde una posición discursiva superior a una fuerza de la naturaleza (la nube). El mandato está de alguna forma mediatizado por la fuerza divina en nombre de la que se habla, lo que se expresa mediante una causal explicativa: que Dios sabe más que tú.

Sintácticamente, la unión de los actos de habla o enunciados con sus subordina-das constituye períodos:

• [[tente nube][tente tú]][que Dios sabe más que tú]• [[Si eres agua] ven acá]; [[Si eres piedra] vete allá, siete leguas de tal lugar y

otras tantas más allá…]

Microgénero Microtexto Microdiscursos Actos de habla

Conjuro

Conjuro de inicio Conjuro 1

Orden Tente, nube; tente tú,

Justificación que Dios sabe más que tú.

Conjuro de cierre

Conjuro 2

Condición Si eres agua,

Orden ven acá;

Condición si eres piedra,

Orden vete allá, siete leguas de tal lugar y otras tantas más allá.

reFerencias BiBlioGráFicas

austin, John L. (1982 [1962]): Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones, Madrid: Paidós Ibérica.

Bustos GisBert, José Manuel (2013): Arquitextura: fundamentos discursivos del texto escrito en español, Salamanca: Universidad de Salamanca.

cortés rodríGuez, Luis y María Matilde camacho adarve (2003): ¿Qué es el análisis del discurso?, Barcelona: Octaedro y Ediciones de la Universidad de Barcelona.

cortés rodríGuez, Luis (2012): «Límites del discurso: condicionantes y realiza-ciones», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 51, pp. 3-49.

Page 28: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

659SOBRE MICROTEXTOS Y MICROGÉNEROS

duque, Eladio (2016): Las relaciones de discurso, Madrid: Arco/Libros.escandell, María Victoria (1993): Introducción a la Pragmática, Barcelona: An-

thropos-uned.Fuentes rodríGuez, Catalina (2014 [2000]): Lingüística pragmática y análisis del

discurso, Madrid: Arco/Libros.Fuentes rodríGuez, Catalina (2007): Sintaxis del enunciado: Los complementos

periféricos, Madrid: Arco/Libros.Fuentes rodríGuez, Catalina (2013): «La gramática discursiva: niveles, unida-

des y planos de análisis», Cuadernos AISPI, 2, pp. 15-36.Fuentes rodríGuez, Catalina (2014): «Los límites del enunciado», Estudios de

Lingüística del Español, 35(1), pp. 137-160.Garrido, Joaquín (2011): «Las unidades del discurso», en Escandell Vidal, María

Victoria, Manuel Leonetti y Cristina Sánchez López, eds., 60 problemas de gramá-tica, Madrid, Akal, 420-426.

Garrido, Joaquín (2014): «Unidades intermedias en la construcción del discurso», Estudios de Lingüística del Español, 35, 97-115.

Grupo val.es.co. (2014): «Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)», Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (2002): Forma y sentido en sintaxis, Madrid, Arco Libros.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (2015): «Sintaxis y pragmática» en Popova, Mi-lena Borisova, ed., Актуални тенденциив развитиетонапрагматикатаикогнитивнаталингвистика [Tendencias modernas en el desarrollo de la pragmáti-ca y la lingüística cognitiva], Sofía: Editorial Universitaria San Clemente de Ojrid, 15-34.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (2016a): «Apuntes conversacionales para seguir pensando», en Bañón Hernández, Antonio, María del Mar Espejo Muriel, Bár-bara Herrero Muñoz-Cobo y Juan Luis López Cruces, eds., Oralidad y análisis del discurso. Homenaje a Luis Cortés Rodríguez, Almería: Universidad de Almería, 273-289.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (2016b). «Relaciones y funciones en sintaxis y macrosintaxis», en El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 515-539.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (en prensa a): «Sobre la sintaxis de enunciados en el período», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación.

Gutiérrez ordóñez, Salvador (en prensa b): «Sintaxis del microdiscurso», en Fuentes, Catalina y Salvador Gutiérrez Ordóñez, eds., Avances en macrosintaxis, Madrid: Arco/Libros.

Page 29: ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS EMILIO RIDRUEJO · 2019-09-30 · ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS . EN HOMENAJE A EMILIO RIDRUEJO. Antonio Briz M.ª José Martínez Alcalde. Nieves Mendizábal Mara

660 SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ

Liber usualis misae et officii (1954). Parissis, Tornaci, Romae: Typis societatis S. Joahnnis Evangelistae, S. Sedis apostolicae et Sacrorum Rituum Congregationes Typography.

suárez lópez, Jesús (2016): Fórmulas mágicas de la tradición oral asturiana. Invo-caciones, ensalmos, conjuros, Oviedo: Gobierno del Principado de Asturias, Con-sejería de Educación y Cultura.