Estudios de laboratorio

32
Fisiopatología ESTUDIOS DE LABORATORIO

Transcript of Estudios de laboratorio

Page 1: Estudios de laboratorio

Fisiopatología

ESTUDIOS DE LABORATORIO

Page 2: Estudios de laboratorio

• Reconoces y descubrir enfermedades

asintomáticas

• Valorar los padecimientos que puedan

contraindicar una CX o requieran tratamiento

• permiten el DX de los trastornos que

requieran tratamiento QX

• Valorar la naturaleza y extensión de las

complicaciones metabólicas o sépticas

Page 3: Estudios de laboratorio

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS

Estudios de laboratorio

Page 4: Estudios de laboratorio

• Son esenciales para evitar errores , la imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica a una fuente de [radiación] de alta energía, comúnmente rayos X o radiación gamma procedente de isótopos radiactivos (iridio 192, cobalto 60, cesio 137, etc.). Al interponer un objeto entre la fuente de radiación y el receptor, las partes más densas aparecen con diferentes tonos dentro de una escala de grises

Page 5: Estudios de laboratorio
Page 6: Estudios de laboratorio

ANÁLISIS SANGUÍNEOS

Estudios de laboratorio

Page 7: Estudios de laboratorio

Análisis de sangre

Los análisis de sangre son las pruebas diagnosticas

mas utilizadas y pueden proporcionar una información

muy útil tanto del sistema hematológico como de otros

sistemas del organismo.

• Hemograma completo

Abarca las determinaciones de hemoglobina y

hematocrito el recuento de los eritrocitos y leucocitos,

los índices eritrocitarios y la formula leucocitaria.

• Química sanguínea

Es un grupo de exámenes de sangre que suministran

información acerca del metabolismo del cuerpo. El

examen se denomina comúnmente análisis metabólico

básico. es un grupo de pruebas químicas realizadas en

el suero, la porción de la sangre sin células.

Page 8: Estudios de laboratorio

Prueba Valores normales

Recuento Eritrocitario V: 4.7-6.1 M:4.2-5.4 x 106/mL3

Hemoglobina (HB) V: 14-18 g/dl M:12-16g/dl.

Hematocrito V: 42-52% M: 37-47%

INDICES ERITROCITARIO

Volumen corpuscular medios (VCM) 80 -95 µm3

Hemoglobina corpuscular media (HCM) 27-31 pg

Concentración de hemoglobina crepuscular

media (CHCM)

32-36 g/dl

Recuento leucocitario 5-10 x 103/ml3

Page 9: Estudios de laboratorio

Componente Aumento Disminución

Recuento Eritrocitario Deshidratación

Fibrosis pulmonar

Hemorragia

Anemia

Embarazo

Deficiencias dietéticas

Hemoglobina (HB) Policitemia

Deshidratación

Quemaduras graves

Epoc

Hemorragia

Anemia

Cáncer

Enfermedad Renal

Anemia Drepanocitica

Hematocrito Policitemia

Deshidratación

Quemaduras

Epoc

Hemorragia

Anemia

Hipertiroidismo

Deficiencias dietéticas

Embarazo

Page 10: Estudios de laboratorio

INDICES ERITROCITARIOS AUMENTO DISMINUCIÓN

Volumen crepuscular medios

(VCM)

Hepatopatías

Alcoholismo

Anemia Perniciosa

Anemia Ferropenica

Hemoglobina crepuscular

media (HCM)

Anemia macrocitica Anemia microcitica

Anemia hipocromica

Concentración de

hemoglobina crepuscular

media (CHCM)

Hemolisis Intravascular Anemia Ferropenica

Recuento leucocitario Leucocitosis

Infección

Inflamación

traumatismos

Leucopenia

Enfermedades auto

inmunitarias

Toxicidad medicamentosa

Fracaso de la medula ósea

Page 11: Estudios de laboratorio

Formula leucocitaria Valores normales Aumento Disminución

Neutrófilos 55-70 % Estrés

Infección aguda

Anemia aplasica

Deficiencias dietéticas

Radioterapia

Linfocitos 20- 40 % Infección Crónica

Infección Vírica

Mononucleosis

Leucemia

Sepsis

Inmunodeficiencias

Monocitos 2- 8 % Trastornos

inflamatorios crónicos

Tuberculosis

Colitis ulcerosa crónica

Tratamientos

farmacológicos :

prednisona

Eosinófilos 1-4 % Infecciones parasitarias

Reacciones alérgicas

Leucemia

Aumento de la

producción de

esteroides

suprarrenales

Basófilos 0.5 – 1% Leucemia Reacciones alérgicas

agudas

hipertiroidismo

Page 12: Estudios de laboratorio

Componente Valores normales Aumento Disminución

Plaquetas 150 – 400 x 103/ml3 Enfermedades

malignas

Policitemia

Artritis reumatoide

Anemia ferropenica

Hemorragia

Leucemia

Anemia perniciosa

Anemia hemolítica

Quimioterapia

Page 13: Estudios de laboratorio

QUÍMICA SANGUÍNEA• Albumina : 3.5-5.5 gr

• Albumina 4-5.2 mg

• Amilasa somogyy 80-

150 u

• Bilirrubina directa 0.1-

0.2

• Bilirrubina indirecta 0.1-

0.8

• Bilirrubina total 0.1-1 mg

• Calcio 9-11 mg

• Carotenoides : 100-300

u

• Cloruro sodico 570-620

mg (96-106 meq)

• Cloruros350-370 mgs

• Colesterol 160-250 mg

• Creatininfosfoquinasa

(cpk):

• Creatina 02-07 mg

• Creatinina 1.1-1.5 mg

• Dehidrogenasa lactica:

• Fibrinogeno 0.2-0.4 gr

• Firinogeno plasmatico:

200-400 mg

• Fofatasa acida bodansky

0.2-0.8 u

• Fofatasa alcalina

bodansky adultos:1.4-4

u

• Fofatasa alcalina

bodansky niños: 5-14 u

• Globulina:1.3-2.7 gr

Page 14: Estudios de laboratorio

• Globulinas: 1.5-3 gr

• Glucosa: 80-110 mg

• Hematocrito: 42-47 ml

• Hemoglobina: 12-14 gr

• Hierro: 75-175 mcgs

• Hierro: 80-150 gammas

• Indice icterico :4-8 u

• Iodopreteinemia (pbi): 4-

8 gamma

• Lipasa bunch: 0.06-0.87

• Lipidos: 350-500 mgs

• Magnesio: 1.5-2.5 meq

• Nitrogeno no proteico

(npn): 15-35 mg

• Nitrógeno ureico (un): 8-

20mg

• Ormolartidad serica: 285-

295 mosm

• Pco2: 35-45 mmhg

• Ph arterial: 7.35-7.45

• Po2: 95-100 mmshg

• Potasio: 4-5 meq

• Proteina total: 6-8 gr

• Transaminasa oxalica

(sgpt): 8-40 u

• Transminasa pirubica

(sgot): 5-35 u

• Hidroxicorticosteroides 5-

25 mcgr

Page 15: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Acido úrico Gota

Enfermedad renal crónica

Trastornos hematológicos

(leucemias, linfoma, anemia

hemolítica, anemia

megaloblástica, policitemia

vera)

Exceso de lactato, ej., Después

de ingestión de etanol.

Terapia con diuréticos

Síndrome de lesch-nyham.

Envenenamiento con plomo.

Necrosis tisular

Drogas uricosúricas (dosis altas

de salicilatos, probenecid,

cortisona, alopurinol,

cumarínicos)

Defectos del túbulo renal

(síndrome de fanconi,

enfermedad de wilson).

Alcoholismo severo con

enfermedad hepática.

Albumina Deshidratación Disminución de síntesis.

Enfermedad hepática.

Desnutrición. Síndromes de

malabsorción pérdidas a.

Enfermedad renal, síndrome

nefrótico. Quemaduras extensas

inflamación aguda y crónica

neoplasias.

Page 16: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Bilirrubina Colestasis intra y extra-

hepática.

Enfermedad hepática.

Procesos hemolíticos.

En neonatos, por varias

causas.

Hiperbilirrubinemia congénita

(crigler-najjar, dubin-johnson,

enfermedad de gilbert)

Calcio Hiperparatiroidismo

mieloma múltiple.

Carcinoma metastásico

(especialmente carcinoma de

mama y tumores pulmonares)

medicamentos

Insuficiencia renal crónica.

Hipoparatiroidismo.

Hipoalbuminemia .

deficiencia de magnesio.

Pancreatitis aguda.

Deficiencia severa de vitamina

D (raquitismo, osteomalacia)

esteatorrea, sprue

desnutrición

Page 17: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Ck Infarto del miocardio, daño al

músculo cardíaco.

Distrofia muscular progresiva

dermatomiositis

rabdomiolisis por ingestión

de drogas, hiperosmolaridad,

enfermedad autoinmune,

delírium tremens

convulsiones (status

epilecticus).

Hipotiroidismo

ejercicio extenuante

Cloruro Diarrea prolongada.

Enfermedad tubular renal.

Hiperparatiroidismo.

Deshidratación.

Vómitos prolongados.

Quemaduras.

Enfermedad renal con

pérdida de sal.

Sobrehidratación.

Terapia con tiazidas.

Co2 Acidosis respiratoria

compensada.

Alcalosis metabólica.

Acidosis metabólica.

Alcalosis respiratoria

compensada.

Page 18: Estudios de laboratorio

Componentes Aumentado Disminuido

Creatinina Insuficiencia renal.

Fosforo Insuficiencia renal

hipoparatiroidismo

dosis excesivas de vitamina

D.Dieta alta en calcio.

Tumores óseos

Hiperparatiroidismo primario.

Deficiencia de vitamina d.

Síndrome de malabsorción.

Administración parenteral de

glucosa.

Hiperinsulinismo.

Perdida de fosfatos por la

orina, ej. Síndrome de fanconi.

Tratamiento con insulina.

Raquitismo.

Esteatorrea.

Glucosa Diabetes mellitus pancreatitis

Desordenes endocrinos,

(ej.,Acromegalia, síndrome de

cushing, tirotoxicosis,

hiperaldosteronismo.Medicame

ntos, ej., Esteroides, tiazidas,

anticonceptivos orales.

Insuficiencia renal crónica

Insulinoma

Insuficiencia adrenocortical.

Hipopituitarismo

Neoplasma extrapancreático.

Enfermedad hepática severa.

Ingestión de etanol.

Page 19: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Hierro Hemocromatosis

Hemosiderosis por ingestión

excesiva de hierro.

Anemias hemolíticas.

Daño hepático agudo.

Anemia por deficiencia de

hierro (anemia microcítica,

hipocrómica).

Enfermedades crónicas.

Enfermedad renal crónica.

Pérdida crónica de sangre.

Demanda aumentada, ej.,

Embarazo.

Ldh Infarto agudo del miocardio

Miocarditis

Enfermedades hepáticas.

Anemias hemolíticas

Accidentes

cerebrovasculares.

Infarto pulmonar.

Enfermedades del músculo

esquelético.

Procesos malignos, ej.,

Leucemia, linfoma,

carcinoma metastásico.

Page 20: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Magnesio Insuficiencia renal aguda y

crónica

Dosis elevadas de alcalinos

Pérdida excesiva por vía

urinaria, Ej., alcoholismo

crónico, estados

hipercalcémicos, acidosis

tubular renal.

Ingesta inadecuada, Ej.,

desnutrición,

Malabsorción intestinal, Ej.,

síndromes de malabsorción,

resección quirúrgica del

intestino delgado.

Page 21: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Potasio Enfermedad renal glomerular

Insuficiencia suprarrenal

primaria y secundaria.

Cetoacidosis diabética..

Sepsis.

Panhipopituitarismo.

Necrosis muscular masiva..

Pérdida por vía urinaria (ej.,

Enfermedad tubular renal).

Pérdida por vía

gastrointestinal (ej., Vómitos,

succión nasogástrica,

diarrea, malabsorción, abuso

de laxantes).

Por paso al espacio

intracelular (ej., Cetoacidosis

diabética). Otras:

aldosteronismo,

desnutrición,hiper-

insulinismo.

Page 22: Estudios de laboratorio

Componente Aumentado Disminuido

Sodio Deshidratación

Diabetes insípida (pérdida

renal).

Pérdida de fluidos

gastrointestinales

hipotónicos.

Envenenamiento con sal.

Pérdidas por la piel (ej.,

Quemaduras, sudor).

Hiperaldosteronismo

Desórdenes del sistema

nervioso central

Hiponatremia dilucional (ej.,

Cirrosis, falla cardíaca

congestivo,

sobrehidratación).

Hiponatremia por depleción.

Triglicéridos Hipertrigliceridemia familiar

Síndrome nefrótico

Diabetes mellitus

Pancreatitis

Embarazo

Enfermedad hepática

Insumo crónico de alcohol

Desnutrició

lipoproteinemia congénita

Page 23: Estudios de laboratorio
Page 24: Estudios de laboratorio

EXÁMENES DE ORINA

Estudios de laboratorio

Page 25: Estudios de laboratorio

EXÁMENES DE ORINA

• Cetosteroides: 5-15 mg/24 hrs

• Hidroxicortiocides: 5-15 mg/24 hrs

• Acido vanililmandelico: 1.8-8.4

mg/24 hrs

• Aldosterona : 6-16 mc/24 hr

• Amilasa somogyi 260-950 mgs

• Calcio: menos 250 mgs/24 hrs

• Calcio:0.1-07 gr

• Cilindros: 0

• Creatina: menos 100 mgs/24 hr

• Densidad: 1003-1030

• Glucosa (azucar): 0

• Hematies: o

• Leucocitos:1-3 x/c

• Ph: 4.6-8

• Plomo:menos 0.08 mcg/ml

• Proteinas: 0

• Urobilinogeno: 20-40 meq/24 hrs

Page 26: Estudios de laboratorio

Componente Diagnostico

Ph Acidosis tubular renal

Nitritos Infección urinaria

Glucosa Diabetes mellitus, cuadros hiperglicémicos,

como lo son: tubulopatías, alteraciones

tiroideas y daño del S.N.C

Cetonas Diabetes mellitus, desnutrición.

Proteinas Enfermedad renal, bence jones,

Bilirubina Enfermedad hepática

Urobilinogeno Enfermedades hepáticas y hemolíticas. Su

ausencia en orina puede verse en cuadros

colestásicos.

Leucocitos Infección urinaria

Sangre Daño glomerular

Cristales Precipitación de sales en orina

Page 27: Estudios de laboratorio
Page 28: Estudios de laboratorio

GASOMETRÍA ARTERIAL

Estudios de laboratorio

Page 29: Estudios de laboratorio

• Si el pH aumenta por encima de 7.45 se dice que es alcalino alcalosis.

• Si disminuye por debajo de 7.35 se dice que es un pH ácido acidosis.

acidosis metabólica

alcalosis metabólica

acidosis respiratoria

alcalosis respiratoria

VALORES NORMALES

Page 30: Estudios de laboratorio
Page 31: Estudios de laboratorio

BIBLIOGRAFÍA Becas MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M. El Manual de Merck. Undécima ed.

España: Elsevier; 2007.

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al. Harrison:

Principios de Medicina Interna. Decimoséptima ed. España: McGraw-Hill Interamericana

Editores S.A. de C.V.; 2009. (Vol. 1)

Porth CM. Fisiopatología, salud enfermedad un enfoque conceptual. Séptima ed. Buenos

Aires, Argentina: Médica panamericana; 2010.

Douglas MA. Diccionario Mosby, Medicina enfermería y ciencias de la salud. Sexta ed.

Madrid, España: Elsevier Science; 2003.

McPhee S, Hammer G. Fisiopatología de la enfermedad, una introducción a la medicina

clínica. Sexta ed. China: McGraw-Hill, Interamericana editores, S.A. de C.V.; 2011.

Kozier B. Fundamentos de enfermería, conceptos proceso y practica. Séptima ed. España:

Mc graw hill-interamericana; 2005 (vol. 1)

BQ Cecilia López Reyes EU. Eliana Escudero Z..Guia examenes generales de laboratorio.

Chile: Duoc uc; 2005(Consultado 6/03/13). Pp.1-10.Disponible en:

http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39580.pdf

Page 32: Estudios de laboratorio

José Hirám Juárez Hernández

GRACIAS