Estudio socioeconómico del trigo.

117
FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS FONDO NACIONAL CEREALISTA Maria Teresa Pareja Coordinadora de Proyecto David Méndez Director Departamento Económico Bogotá, Mayo de 2006

Transcript of Estudio socioeconómico del trigo.

Page 1: Estudio socioeconómico del trigo.

FEDERACION NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y LEGUMINOSAS

FONDO NACIONAL CEREALISTA

Maria Teresa Pareja Coordinadora de Proyecto

David Méndez Director Departamento Económico

Bogotá, Mayo de 2006

����������������������� ��� ���� ���������� �������������������� �� ��������� ��������� ������� � � ��������������� �� ��

������ ��������������� ����������

Page 2: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

2

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 4 I Objetivos del Estudio Socioeconómico.................................................. 13 II. Localización. ...................................................................................... 13 III. Metodología y Diseño de la Encuesta. ............................................... 15 IV. Período de Referencia y Unidades de Observación Estadística. ....... 17 V. Estructura del Equipo de Trabajo y Recolección de la Información. .. 17 VI. Recolección, procesamiento y verificación de la Información. ........... 18 VII. Diseño de la Muestra. ........................................................................ 19 VIII. RESULTADOS COMPARADOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO, BOYACÁ Y CUNDINAMARCA. .................................................... 20 IX. RESULTADOS: ASPECTOS SOCIOECONOMICOS ............................. 62

1. Relaciones de parentesco y niveles educativos. ............................ 62 2. Relaciones de parentesco y años de permanencia en la zona. ..... 68 2.1 Origen y años de permanencia en las zonas de cultivo de trigo. . 69 2.2 Migración y desplazamiento. ........................................................ 71 2.3 Motivaciones y dificultades para cultivar Trigo. ............................ 76 2.4 Tipos de Asociación ..................................................................... 81 3. Asignación de ingresos por producción de trigo............................ 83 4. Necesidades de apoyo para sustitución de Cultivos ...................... 84 Jóvenes en edad escolar menores de 15 años. ................................. 86 6. Aspectos de la vivienda.................................................................. 88 6.1 Servicios Públicos Domiciliarios ................................................... 92 7. Acceso a la Salud......................................................................... 100 8. Limitaciones al desarrollo de las zonas productoras de trigo ....... 104

Page 3: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

3

X. ASPECTOS GENERALES DE UNA PROPUESTA DE ACCIÓN........... 109 1. Consideraciones básicas. ....................................................................... 109 CONCLUSIONES. ...................................................................................... 112 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................... 116

Page 4: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

4

INTRODUCCIÓN

El presente documento muestra de manera analítica los resultados que arroja una

encuesta de aspectos socioeconómicos realizada a los productores nacionales de

trigo, y al mismo tiempo aporta elementos de análisis tendientes a la comprensión

de la situación social de los productores de trigo en los departamentos de Nariño,

Boyacá y Cundinamarca, con el fin de sumar esfuerzos en la configuración de

planes y elementos programáticos que se constituyan en aportes estratégicos para

el mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los productores.

Con el fin de evaluar las condiciones sociales y económicas actuales de los

campesinos productores de trigo y sus familias, se analizó el comportamiento de

ciertas variables socioeconómicas que influyen sobre su calidad de vida. La

situación actual de los productores es afectada por factores internos comunes al

sector agropecuario, como es el hecho de que “las poblaciones campesinas

enfrentan grandes obstáculos sumados a la escasez de las tierras, los costos de

aprendizaje y experimentación para las innovaciones tecnológicas, los costos

mismos de estas tecnologías, la escasez de créditos, los deficientes sistemas de

educación e información. Estos obstáculos hacen que al incorporarse los

campesinos a los mercados agrícolas dinámicos, en los que se les discrimina,

tengan unos costos aun mayores”.1

1 Salgado Carlos. Prada Esmeralda, Campesinado y Protesta Social en Colombia. 1980 – 1995. CINEP. Bogotá, Colombia 2000. Pág. 107.

Page 5: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

5

Al respecto, conviene considerar algunos aspectos generales de la producción de

trigo en Colombia que permitan contextualizar el desarrollo de este sector en la

actualidad.

En los últimos años la producción del trigo en Colombia ha sido sometida a una

serie de condiciones que dificultan su sostenibilidad en el mercado nacional. En

primer lugar, la producción nacional cubre alrededor del 5% del consumo interno,

mientras que el 95% restante es satisfecho con importaciones, como lo muestra la

Tabla 1.

Tabla 1: Producción e importaciones de trigo a 2004.

Producción Nacional de Trigo

Importaciones de Trigo

Peso porcentual de la producción

nacional de trigo en el consumo

interno

(Toneladas) (Toneladas) (%)2000 49.288 1.088.328 4,3%2001 59.805 1.245.220 4,6%2002 56.674 1.262.593 4,3%2003 61.630 1.146.462 5,1%2004 81.001 1.263.355 6,0%

Promedio 61.680 1.201.192 4,9%

Año

Fuente: FENALCE, DIAN. 2006

Otro factor relevante es que la estructura económica predominante en la producción

de trigo en Colombia es el minifundio: más del 90% de las unidades productivas no

superan las dos hectáreas.2

2 Basado en Proyecto: Transferencia De Tecnología Para La Producción Sostenible De Trigo En La Provincia De Valderrama Del Departamento De Boyacá. Dirección de proyectos. FENALCE, 2006

Page 6: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

6

Gran parte de la producción de trigo en Colombia la realizan familias de escasos

recursos, por lo que se caracteriza por bajos niveles de tecnificación y de sistemas

de riego y sin acceso a insumos químicos, debido a su alto costo, lo cual reafirma

las formas tradicionales de producción como una alternativa viable para estas

familias. Como un cultivo de subsistencia, el ingreso familiar es bajo y proviene de la

venta del trigo, los cultivos de rotación y de jornales fuera de la finca. Dentro de los

factores de producción, la mano de obra es familiar, con limitantes como capital de

trabajo y uso intensivo del suelo con implementos tradicionales; al momento de la

cosecha no se agrega valor al producto, lo que se traduce en menores ingresos

para el agricultor.

Por tradición, el agricultor no usa semilla de variedades mejoradas; la obtiene de la

cosecha anterior o la compra en las plazas de mercado sin tener certeza de la

variedad y procedencia; por lo general, esta semilla viene mezclada con semillas de

otras variedades y con semillas de malezas, lo que incide directamente en el

rendimiento y calidad del producto final. Para cada cosecha, el agricultor hace una

nueva preparación del terreno con implementos tradicionales, como el arado de

disco, sometiéndolo a un sobrelaboreo, sin tener en cuenta prácticas

conservacionistas, lo que está originando problemas de erosión y degradación de la

fertilidad del suelo.3

De cara a un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y a la liberación

del comercio de trigo, resultan unas consideraciones básicas. La primera es que en

un escenario de liberación total, y teniendo en cuenta la distorsión generada por los

subsidios en ese país, el trigo norteamericano podría ingresara Colombia a precios

considerablemente inferiores a los actuales, lo cual golpearía fuertemente a la

producción Nacional y a la vez podría desplazar el consumo interno de otros

3 Ibid, op .Cit

Page 7: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

7

productos agrícolas, como el arroz, el plátano o el maíz blanco, al constituirse en un

bien sustituto, sobre todo en la industria4.

4 FENALCE, Efectos de una reducción arancelaria para importación del trigo en Colombia sobre la producción de algunos cereales”. 1998

Page 8: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

8

MARCO TEÓRICO

Bajo este contexto, el agricultor colombiano y sobre todo el pequeño propietario, se

encuentra en condiciones precarias, pues cuando busca ampliar sus relaciones de

producción, los volúmenes del producto, la eficiencia en el uso de sus tierras no es

compensado con el resultado final en términos de la transformación de sus

sociedades, pues el desarrollo de la producción deja un espectro cada vez más

diferenciado de productores, agentes y sectores sociales.5

Además de esta situación, las poblaciones campesinas enfrentan una doble

problemática: la escasez de recursos para satisfacer las necesidades básicas y la

convivencia forzada con la violencia, promovida por distintos actores, que fuerza un

alto grado de desplazamiento a lugares menos vulnerables, generando en la

población joven altos índices de desempleo y de movilidad social. Como

consecuencia de ello, se presenta el abandono de las tierras y la búsqueda de otras

alternativas para generar ingresos, tales como los cultivos ilícitos y el aumento del

narcotráfico, que inciden en la destrucción de la familia, la inseguridad social, la

pérdida de tierras, pese a las estrategias orientadas a su recuperación por parte del

Estado. Son estos algunos de los factores que explican la crisis del sector rural

colombiano.

Algunos analistas consideran que estos factores reflejan el abandono del sector

rural por parte del Estado, expresado en la falta de políticas claras de apoyo para el

logro de un desarrollo equitativo y armónico y en la aplicación de políticas de

apertura económica, de manera repentina y drástica, lo cual ha contribuido a

desestabilizar la siempre frágil estructura rural.6 Los afectados son especialmente

5 Ibíd., Pág. 107 6 Revista Universidad Javeriana. Articulo Edelmira Pérez, Manuel Rojas, María Farah. La crisis del sector rural colombiano. No. 659. Tomo 133. octubre 1999. Pág. 649 - 650 Bogotá. Colombia.

Page 9: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

9

los individuos, las familias, y las organizaciones comunitarias, que no encuentran

recursos económicos ni técnicos y sociales para mejorar sus condiciones de vida,

debido a la situación de pobreza en que se encuentran.

Sus recursos están muy por debajo de los del individuo o de la familia típica y por lo

tanto están excluidos de los patrones ordinarios de vida, de las costumbres y de las

actividades que realiza la comunidad en aras de un mejor vivir y del progreso que

debe brindársele a todos los miembros. Por lo tanto, según esta explicación, los

pobres están impedidos de satisfacer sus necesidades, ya que no las pueden cubrir.

A pesar de esta situación de crisis social y económica y de la violencia a la que está

expuesto, el campesino sigue luchando por su bienestar.

Según los datos del Departamento Nacional de Planeación para 2005, la pobreza

rural está en Colombia fue del 68.2%, mientras los niveles de indigencia eran del

27.5%. Según el informe del DNP, las brechas de la pobreza urbano – rural son

cada vez más grandes y, aunque en términos absolutos hay más pobres en el área

urbana, la proporción de pobres entre la población rural es mayor que entre la

población urbana y, en gran medida, el origen de la pobreza urbana se explica por el

flujo de pobres rurales, especialmente producto de los desplazados por la violencia.

Esta situación también se manifiesta en la concentración de la propiedad de la

tierra. En 1996 los propietarios de menos de 10 hectáreas eran el 77, 9 % y poseían

el 7,82 % de la tierra; en tanto, quienes tenían más de 500 hectáreas eran el 0,35 %

de los propietarios y poseían el 44,63 % de la superficie. Cabe anotar que los

poseedores de menos de 5 hectáreas eran el 66.8 % de los propietarios y sólo

controlaban el 4,3% de la tierra, mientras los propietarios de más de 500 hectáreas,

eran el 0,4% de aquellos y controlaban el 44,6 % de ésta. Para los pequeños

propietarios el tamaño promedio de la tierra se redujo de 1.111 hectáreas a 1.0

hectáreas entre 1984 y 1996, mientras que para los grandes pasó de 1.042,8

Page 10: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

10

hectáreas a 1.956.1 hectáreas en igual periodo; para 1996, los propietarios de

menos de 20 hectáreas. Eran el 86,1 % y poseían el 13,1 % de la superficie, siendo

que en 1984 controlaban el 15,0 % de la tierra.

Estas cifras reflejan un gran deterioro en la posibilidad de acceso de los pequeños

propietarios a la tierra y señalan que, en términos de la tenencia de la tierra y de la

propiedad, no se han dado cambios o progresos. Por el contrario, se ha consolidado

la gran propiedad, reforzando los vínculos con el sistema político y el dominio

territorial.

Estas situaciones reflejan la concentración y la magnitud del poder que genera la

tierra en pocas manos, ya que en Colombia los intentos de reforma agraria llevan

más de 30 años y no se ha producido una redistribución equitativa de la tierra entre

los pobladores del campo. Contrariamente, la concentración de la tierra es cada vez

mayor. La situación socioeconómica que afecta a toda la población campesina en

todo el territorio nacional se debe a la recomposición del latifundio ganadero y,

sobretodo desde la década de los años 80, corresponde a la compra de tierras por

parte de los narcotraficantes, característica propia del conflicto social que vive el

país, que incide en el fenómeno del desplazamiento forzado de campesinos hacia

las grandes ciudades y hacia las zonas de colonización. 7

Paradójicamente, al concentrarse la tierra en manos de los narcotraficantes y

fortalecerse el latifundio, el minifundio sigue teniendo gran importancia en el país,

con predios cuyas áreas son muy inferiores a las establecidas como unidad agrícola

familiar. La UAF (Unidad Agrícola Familiar) entiende como “una unidad de medida

de una explotación que suministra recursos monetarios y no monetarios

equivalentes al fondo de consumo de la familia rural y al fondo de reposición de la

7 op.citp. Pág. 129.

Page 11: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

11

unidad productiva, para generar un resultado final de economía de subsistencia que

no acumula o no tiene un excedente que le permita ampliarse”8

Por lo general las tierras se dedican a la ganadería extensiva, dejando de lado el

uso agrícola, bien sea en actividades de economía campesina, agricultura

empresarial. Esta situación muestra un nuevo juego de las relaciones de poder con

honda incidencia en el desarrollo institucional y económico de las áreas rurales, toda

vez que el control de la tierra y la tenencia de la misma impactan y ejerce un gran

poder en las estructuras institucionales campesinas.

Otro fenómeno que genera esta situación es la sobre inflación del precio de la tierra,

ya que los precios de esta están muy por encima de los del mercado,

desestimulando la inversión por parte de otros agentes.9 El sector rural colombiano

presenta graves índices de vulnerabilidad en sus derechos políticos, civiles,

económicos sociales y culturales, destacándose el grado de pobreza en que vive la

gran mayoría de la población. También es central la violencia promovida por

distintos actores desde hace más de 50 años, principalmente en el sector rural, la

cual se ha agravado en los últimos años con el incremento de las guerrillas, el

narcotráfico y el paramilitarismo, de tal manera que en el conflicto armado

convergen una serie de intereses que se expresan en diferentes acciones violentas,

cuya víctima principal es la población campesina.

Esta violencia ha generado reglas de juego irracionales en términos económicos y

ha producido cambios fundamentales en los sistemas económico, político, social y

cultural en el país. A la violencia armada debe agregarse la inseguridad que produce

en el campesinado la expectativa ante reformas económicas que, como en el caso

de la apertura comercial de principios de la década de los años 90, desplazan a los

productores de sus cultivos por cuenta del comportamiento del mercado que, ante 8 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural IICA. 1995. 9 op.citp. Pág. U Javeriana 656

Page 12: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

12

menores niveles de protección arancelaria, genera condiciones más favorables para

los productos importados que compiten con la producción nacional, lo cual obliga a

los campesinos a abandonar sus cultivos y a engrosar la masa de desempleados o

los grupos armados o de traficantes.

En la actualidad los productores de trigo, al igual que los demás agricultores del

país, se encuentran a la expectativa de las condiciones de mercado que genere el

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Aunque la producción Nacional se

ha diezmado, los resultados del estudio que se presentan a continuación reflejan las

precarias condiciones en las que se encuentran las familias que dependen de este

cultivo a muy pequeña escala en el país.

Aunque en términos de la teoría económica, la profundización de la apertura

comercial es un elemento que favorece la correcta asignación de los recursos

productivos de la economía, entre los cuales se cuenta la fuerza de trabajo y la

tierra, no es menos cierto que las calidades de instrucción y las competencias de las

que disponen los pequeños campesinos colombianos auguran grandes dificultades

de cara a procesos de reconversión de la producción, lo que hace urgente el diseño

y puesta en práctica de políticas orientadas a neutralizar los efectos

socioeconómicos no deseados de la apertura comercial.

Page 13: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

13

I Objetivos del Estudio Socioeconómico

• Establecer mediante la aplicación de una encuesta, las condiciones

socioeconómicas de las familias productoras de trigo.

• Determinar la fuerza de trabajo y aspiraciones por edad, género, nivel de

escolaridad.

• Establecer las dificultades que tienen los agricultores al cultivar sólo trigo,

verificando percepción que tienen estos ante la posibilidad real para cambiar

de actividad.

• Determinar por medio del estudio las diferentes formas de asistencia tanto

técnica, como en capacitación que reciben los cultivadores del trigo y cuales

son las entidades privadas y gubernamentales que les proporcionan estas.

II. Localización.

El estudio se desarrolló en los departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca,

que son los mayores productores de trigo en Colombia. Con base en la información

de la primera etapa del Primer Censo Nacional del Trigo, se cubrió un total de 20

municipios, los cuales se relacionan en la Tabla 2.

Page 14: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

14

Tabla 2: Municipios cubiertos por la encuesta Municipio

1 Guaitarilla

2 Ospina

3 Imués

4 Iles

5 Yacuanquer

6 Tuquerres

7 Sapuyes

Nar

iño

8 Tangua

Municipio

1 Beteitiva

2 Chivata

3 Jericó

4 Siachoque

5 Socha

6 Socota

7 Toca

Boy

acá

8 Tuta

Municipio

1 Carmen de Carupa

2 Cucunuba

3 Fuquene

Cun

dina

mar

ca

4 Susa

Page 15: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

15

III. Metodología y Diseño de la Encuesta.

En términos generales, la encuesta socioeconómica diseñada busca aportar

información cuantificable y verificable sobre algunas condiciones socioeconómicas

presentes en las unidades de observación estadística, las cuales están dadas por

los productores de trigo de los municipios donde se recolectó la información.

Para la recolección de la encuesta se diseñaron guías de trabajo para los

supervisores y los encuestadores, a partir de unos marcos de lista consolidados

previamente. Las guías de trabajo permitieron aplicar las encuestas con base en un

cronograma para cada grupo de trabajo, de tal forma que se recolectara la

información en términos precisos y fuese entregada a los supervisores para su

posterior procesamiento. El formulario se diseñó bajo parámetros que permitieran

recoger y cuantificar la información socioeconómica relevante.

Para obtener la información de los productores de trigo en los tres departamentos,

se diseñó una encuesta, definida de acuerdo con los objetivos del estudio y a las

variables a medir. La encuesta consta de nueve secciones y fue aplicada por el

encuestador, directamente al propietario, en la casa o en el lote de cultivo. Dichas

secciones se presentan a continuación.

1. Identificación de la Población: Identifica la composición de la familia, los rangos

de edad de sus integrantes, su nivel educativo y su participación en el cultivo

2. Comportamiento Demográfico: Refleja la tenencia de la tierra y la permanencia

de las familias en la región, el número de sus integrantes y los criterios de movilidad

de los individuos, así como las razones por las cuales siguen sembrando trigo.

Page 16: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

16

3. Relaciones de Parentesco y Vecindad: Establece las relaciones de parentesco

de las familias productoras de trigo, así como sus relaciones con las organizaciones

asociativas y comunitarias que constituyen sociedades entre sí y con las diferentes

colectividades vecinales.

4. Aspectos Económicos: Relaciona las actividades productivas que desarrollan

las familias trigueras, sus dificultades para sembrar y cosechar trigo, mide las

Necesidades Básicas que cubren con el producido de la cosecha y establece las

expectativas que tienen si cambian de cultivo y los tipos de apoyo necesarios.

5. Aspectos Sociales: cubre los aspectos demográficos: población, educación,

analfabetismo, salud, infraestructura física, recursos humanos, infraestructura

sanitaria, servicios de acueducto y alcantarillado, tenencia de la vivienda

(propietarios o arrendatarios) e instalaciones.

6. Educación: Establece el grado de capacitación, formal o no formal, de las

familias, si han recibido formación agraria para mejorar sus cultivos y las

expectativas de los jóvenes.

7. Datos de la Vivienda: Relaciona las condiciones físicas de la vivienda, el grado

de hacinamiento y la presencia de servicios públicos domiciliarios

8. Seguridad social: Establece las condiciones de acceso a servicios de salud y la

vinculación a los diferentes regímenes de seguridad social en salud.

9. Conflictos existentes en la zona: Mide los principales conflictos existentes,

económicos, sociales, culturales, seguridad social y otros; esta categoría está

asociada de manera inversa con el grado de desarrollo de la región.

Page 17: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

17

IV. Período de Referencia y Unidades de Observación Estadística.

El período de referencia de la encuesta socioeconómica es el semestre B de 2005,

más precisamente entre los meses de Noviembre y Diciembre; la información se

recolectó en las fincas de los productores, de tal manera que se pudiera agregar

información en las observaciones, sobre aspectos visibles de las viviendas que no

fueran medidles por el cuestionario.

Las unidades de observación estadística fueron las fincas productoras de trigo

referenciadas en la primera etapa del censo del trigo, adelantado en los

departamentos de Nariño, Boyacá y Cundinamarca. No se determinó una extensión

de terreno para a las unidades mínimas de observación estadística, de tal manera

que no quedaran por fuera los productores con menos de una hectárea.

V. Estructura del Equipo de Trabajo y Recolección de la Información.

En la siguiente Gráfico muestra la estructura del equipo de trabajo encargado de

recolectar y procesar la información.

Page 18: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

18

Figura No. 1: Estructura Equipo de trabajo

VI. Recolección, procesamiento y verificación de la Información.

La recolección de la información se hizo a partir de un formulario, el cual se explica

en la sección de Diseño de la Encuesta.

���������������� ����������

Coordinación Director Proyecto

��2-*�)"��"+ %/�

��2-*�)"� *&."�

��2-*�)"��$!&$ ( *% �

Dos Supervisores

Un Supervisor

Ocho Encuestadores

Ocho Encuestadores

Supervisión desarrollada por el Asistente del Director.

Un Encuestador

Page 19: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

19

La verificación de la información se realizó a partir de reentrevistas seleccionadas

de manera aleatoria en los marcos de lista de la encuesta. Estas reentrevistas las

desarrollaron la coordinadora del proyecto y su asistente, en unidades de

observación estadística donde se había obtenido la información por parte de los

encuestadores.

VII. Diseño de la Muestra.

El área de estudio corresponde a los municipios de los departamentos de Boyacá,

Cundinamarca y Nariño. Para la definición del tamaño de la muestra se tuvieron en

cuenta los siguientes datos y se obtuvo un tamaño de 615 encuestas.

De la población total, 9.910 productores, se obtuvo una muestra de 615 encuestas,

con un error máximo de 3.82% y un nivel de confianza del 95%.

Las Unidades de Observación Estadística (UOE) se establecieron por medio del

muestreo aleatorio simple, entre los municipios de mayor producción y tradición

triguera de cada Departamento: dado que no todos los municipios de los

departamentos del estudio son productores de trigo, se estratificaron los municipios

entre productores y no productores y se establecieron los de mayor tradición y

producción triguera. Inmediatamente se aplicó una selección aleatoria para

establecer, con base en los marcos de lista de la primera fase del censo del trigo,

los productores necesarios para completar el tamaño de muestra obtenido

previamente.

Page 20: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

20

VIII. RESULTADOS COMPARADOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE NARIÑO, BOYACÁ Y CUNDINAMARCA.

A continuación se presentan de manera comparada los resultados alcanzados por el

estudio aplicado a las familias productoras de trigo en cada uno de los

Departamentos y para cada una de las variables que se utilizaron para obtener los

datos.

IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN

El primer resultado se obtuvo en la aplicación misma del formulario. Tal como se

aprecia en el gráfico 1, el número de personas que integran las familias. La familia

promedio de los cultivadores de trigo está integrada por 4.3 personas.

Cundinamarca presenta las familias más grandes con 5.8 personas, seguido por

Nariño con 4.4 personas y Boyacá con 3.9 personas.

Gráfico 1. Tamaño de los Hogares de las familias trigueras

3.5

4

4.5

5

Personas por familia 3.7 4.8 4.7 4.3

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 21: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

21

Composición familiar

Gráfico 2. Composición familiar

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Padre 3% 2% 3% 2%

Madre 3% 2% 2% 2%

Hermanos 5% 13% 2% 6%

Hijos 33% 33% 40% 36%

Nietos 7% 7% 7% 7%

Cónyuge 14% 3% 21% 14%

Agricultor 21% 25% 21% 23%

Otros 14% 15% 5% 9%

Cundinamarca Boyacá Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

El gráfico 2 presenta los resultados de la encuesta en cuanto a la composición del

hogar del productor de trigo. Los hijos son los miembros más numerosos en los

hogares de los tres departamentos, pues representan el 36% de las personas que

conviven en el mismo hogar. A nivel departamental, la mayor proporción de hijos

Page 22: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

22

sobre la población se presenta en Nariño, con 40%, seguido por Boyacá con 33% y

por Cundinamarca, donde los hijos participan con el 33%.

La segunda variable que presenta mayor frecuencia en los hogares es la del mismo

agricultor como residente habitual. En el total representa 23%, en Boyacá 25%, en

Nariño 21% y en Cundinamarca 21%.

La variable cónyuge es la tercera mayor frecuencia, con 14% para los tres

departamentos. En Nariño participa con 21%, en Cundinamarca con 14% y en

Boyacá sólo con 3%.

La cuarta variable, a nivel agregado en los tres departamentos, es la de los nietos,

con 7% para el total general. En Nariño, Cundinamarca y Boyacá representa el 7%.

Características de las familias

Gráfico 3. Rango de edades de familiares que habitan el hogar del productor.

Rango de edades de familiares que habitan el hogar del productor

0% 5% 10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Cundinamarca

Boyacá

Nariño

Total

0 - 12 Años 13 - 21 Años 22 - 31 Años 32 - 41 Años42 - 55 Años 56 o más Años

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 23: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

23

Las familias de los productores de trigo están conformadas por una mayoría de

jóvenes y adolescentes, ya que el 58% de sus integrantes se encuentra en el rango

comprendido entre los 13 y los 41 años. Boyacá es el departamento donde tiene

mayor incidencia este grupo de edad, con una participación de 65%, seguido por

Cundinamarca con 57% y Nariño con 54%. Dentro de este grupo, el rango de mayor

participación es el de los 22 a 31 años, que aporta al total el 24% y representa el

33% en Boyacá, el 22% en Cundinamarca y el 19% en Nariño. El rango de las

edades entre los 32 a 41 años representa el 17% en los tres departamentos; en

Boyacá representa el 18% del total, en Cundinamarca el 18% y en Nariño el 16%.

Los más jóvenes de este gran grupo, con edades entre 13 y 21 años, representan el

16% de las familias trigueras de los tres departamentos; en Nariño participan con el

18%, en Cundinamarca con el 16% y en Boyacá con el 13%.

Las personas mayores de 41 años representan el 31% de las familias productoras

de trigo en los tres departamentos. En Cundinamarca son el 34%, en Nariño 34% y

en Boyacá 26%. El rango de 42 a 55 años aporta el 15% de los integrantes de las

familias trigueras en los tres departamentos; en Nariño representa 16%, en

Cundinamarca 15% y en Boyacá 13%. Las personas mayores de 56 años

constituyen el 16% de las familias en los tres departamentos, siendo 18% en

Cundinamarca, 17% en Nariño y 13% en Boyacá.

Los niños de 0 a 12 años representan el 10% de los integrantes de las familias

productoras de trigo; en Nariño son el 12%, en Cundinamarca el 9% y en Boyacá el

8%.

De acuerdo con lo expuesto y adelantándonos al resultado sobre la formación

académica de los productores de trigo, se puede afirmar que las personas en edad

de trabajar, comprendidas en el rango de edades entre los 13 y los 55 años

representan el 73% de la población.

Page 24: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

24

Gráfico 4. Distribución por género de los familiares que habitan en el hogar

del productor.

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Los hombres son mayoría en las familias productoras de trigo en los tres

departamentos, con un total de 54%. En Cundinamarca participan con el 56%, en

Nariño con 54% y en Boyacá con 53%. Hipótesis que podrían explicar tal resultado

pueden ser que la mujer no es la que aporta más a la población, que al optar por el

matrimonio abandona la casa paterna o que su movilidad es mayor que la del

hombre, lo que le permite alejarse de la casa paterna.

M; 56%

M; 53%

F; 44%

F; 47%

F; 46%M; 54%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Cundinamarca

Boyacá

Nariño

Page 25: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

25

Gráfico 5. Nivel educativo de las personas que habitan en el hogar.

Formación académica

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Cundinamarca

Boyacá

Nariño

Total

Ninguno Primaria Secundaria Tecnico Universitario Otro

Fuente: Estudio Socioeconómico.

El 53% de los integrantes de las familias productoras de trigo sólo tiene estudios

primarios y en muchos casos no completos; Boyacá es el departamento que

presenta el mayor índice, 67%, seguido de Nariño con 40% y Cundinamarca

presenta la menor cobertura, 24%. El 26% de las personas no ha cursado ningún

grado de educación. Este índice es de 49% para Cundinamarca, 31% para Nariño y

21% para Boyacá.

El 11% de los integrantes de las familias productoras de trigo de los tres

departamentos cursó al menos algunos años del bachillerato, siendo Nariño el

departamento que presenta la mayor cobertura con 20%, seguido de lejos por

Boyacá con 6% y Cundinamarca con 5%.

El 3% en los tres departamentos cuenta con alguna formación técnica. Este índice

es del 7% en Cundinamarca, de 3% en Nariño y de 2% en Boyacá. Finalmente, el

2% presenta formación universitaria; Cundinamarca presenta el mayor índice con

11%, seguido, lejos, por Nariño con 3% y Boyacá con 1%.

Page 26: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

26

De acuerdo con lo anterior, puede inferirse que el 81% de los integrantes de las

familias están en posibilidad de abocar una ocupación al momento en que termina

usualmente la educación primaria, esto es, a partir de los 12 o 13 años.

Gráfico 6. Participación de los miembros integrantes de la familia en el Cultivo

del trigo

Participación en el cultivo de trigo

Si participan

Si participan

Si participan

Si participan

No participan

No participan

No participan

No participan

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Cundinamarca

Boyacá

Nariño

Total

Fuente: Estudio Socioeconómico.

De acuerdo con el gráfico 6, el 64% de los integrantes de las familias productoras de

trigo participan en el cultivo; en Nariño este índice es del 70%, en Cundinamarca del

58% y en Boyacá del 57%.

De acuerdo con el resultado anterior y con el obtenido en relación con la

composición de las familias por rangos de edades, se puede inferir que el 87% de la

población en edad de trabajar aporta su concurso al cultivo de trigo.

Page 27: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

27

COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO

Origen de las familias productoras

Tabla 3. Origen de las Familias productoras de trigo

Departamento Colonos No

Originarios Originarios Boyacá 0.4% 5% 95%

Cundinamarca 2% 0% 98% Nariño 0% 3% 97%

Total general 0% 4% 96%

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Respecto al origen de las familias productoras, el 96% de la población entrevistada

y que habita en la región es originaria de la zona, ha permanecido generación tras

generación en el territorio, donde tienen su residencia y desarrollan las diferentes

actividades. El 4% de las personas entrevistadas son campesinos provenientes de

otras zonas; este porcentaje es de 5% en Boyacá y 3% en Nariño

Tabla 4. Tiempo de permanencia en la zona

Departamento 0 - 24 años 25 - 48 años 49 - 72 años 73 años o más No responde

Boyacá 2% 21% 60% 14% 3%

Cundinamarca 0% 13% 74% 13% 0%

Nariño 4% 32% 52% 11% 2%

Total general 3% 26% 57% 12% 2%

En la tabla 4 se muestra el tiempo de residencia de la población en la zona, el

mayor índice se presenta en las edades de personas entre los 49 y 72 años,

Cundinamarca presenta el 74%, Nariño el 52%, Boyacá el 60%. La segunda

Page 28: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

28

variable oscila entre las edades de 25 a 48 años de permanencia, para un total

general del 26%.

Movilización

Gráfico 7. Migración de miembros de las familias

Migración de miembros de las familias

19%

9%

19% 18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Boyacá Cmarca Nariño Total general

El 18% de los entrevistados afirmó que han tenido miembros de la familia que han

tenido que migrar para trabajar en cultivos más rentables, sin embargo este

fenómeno se da con menor frecuencia en el departamento de Cundinamarca, cuyo

porcentaje es del 9%. El 53% de estas migraciones ocurrieron durante los últimos 5

años, mientras que el 36% de estas migraciones ocurrieron entre 1995 y 1999. A

nivel regional, en Boyacá la mayor parte de las migraciones ocurrieron entre 1995 y

1999 (42%), en Cundinamarca, la totalidad ocurrió en los últimos cinco años, así

como en Nariño el 57% se desplazó en este período.

Page 29: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

29

Tabla 5: Años en los que se produjo la mayor movilización de los familiares.

Departamento Antes de 1984 1985-1989 1990-1994 1995-1999 2000-2005

Boyacá 2% 6% 10% 42% 40%

Cundinamarca 100%

Nariño 3% 10% 7% 23% 57%

Total general 3% 7% 9% 36% 53%

Gráfico 8. Razones que han motivado a los miembros de la familia para

movilizarse

86%

100%

62%73%

5% 1% 1%3% 2%9%

1% 5%

20%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Boyacá Cmarca Nariño Total general

Economicos Sociales Politicos Culturales Otros

Tal como se aprecia en el gráfico 8, la mayor incidencia del por qué se producen las

movilizaciones de la población se establecen por factores económicos, siendo éste

el determinante que hace que la población tenga que buscar otros lugares de

ubicación. Presentándose un total general del 73%.

La segunda variable que registra mayor incidencia es por factores sociales, para un

total general de 20%, Nariño se establece el 33%, para Boyacá el 5%, para

Cundinamarca no se presenta esta variable como factor de movilidad.

Page 30: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

30

Razones por las cuales continúan sembrando trigo

Gráfico 9. Razones que lo motivan a seguir sembrando trigo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Rentabilidad Requiere menor inversiónFácil comercialización Conoce precioAprovechar suelos de otro cultivo TradiciónOtra Condiciones agroecológicas

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Tal como se aprecia en el gráfico 9 las razones por las cuales los productores de

trigo continúan ejerciendo esta actividad son altamente variables de acuerdo con el

departamento productor.

La adaptación del cultivo a las condiciones de las tierras en donde se cultiva y la

rentabilidad del cultivo son factores determinantes para que los agricultores

nariñenses continúen sembrando trigo, pues el 81 % y 70% continúa haciéndolo por

estas razones, sin embargo, son factores que no parecen relevantes para los

agricultores de Cundinamarca. Similar importancia se le da en Nariño a la fácil

comercialización del grano, 66% y a que este cultivo requiere menor inversión que

otros cultivos, con 65%. En el Departamento de Nariño el 54% afirma que, además,

Page 31: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

31

continúa cultivando trigo porque el cultivo para aprovechar suelos recientemente

cosechados de otros cultivos. La tradición del cultivo en ese departamento tiene un

peso del 39% y 11% respondió que continúa cultivando porque conoce el precio.

En Boyacá el factor más importante para seguir cultivando trigo es la de aprovechar

suelos de otros cultivos, con 56%, cultivan porque requiere menor inversión el 48%

de los encuestados. La tradición en Boyacá tiene un peso de 46%. La rentabilidad

del cultivo es relevante para seguirlo cultivando en el 28% de los casos.

Por último, en Cundinamarca la razón predominante para cultivar trigo es la

tradición, como quiera que el 79% afirmó que continuaba sembrando por esta razón.

RELACIONES DE PARENTESCO Y VECINDAD

Familiares que habitan en la región

El 80% de los agricultores afirmó tener familiares en la región, el departamento con

mayor número de agricultores con familiares en la región el Boyacá con 86%,

seguido de Boyacá y Nariño con 76% y 76% respectivamente.

Page 32: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

32

Gráfico 10. Familiares que habitan en la región.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Boyacá Cmarca Nariño Total general

Hijos Hermanos Padres Tios Otro

Fuente: Estudio Socioeconómico.

El gráfico 10 presenta los resultados de la encuesta en cuanto al análisis de la

variable familiares que conviven en la misma zona, la distribución de los tres

departamentos se muestra relativamente homogénea estableciéndose el mayor

rango para el de los hermanos, para un total general de 61% de hermanos que

conviven en la misma región, así para el departamento de Cundinamarca se

presenta con el 55%, Boyacá con el 68% y Nariño con el 57%. Relacionando en

importancia la presencia de los hijos que conviven en la casa paterna para un total

general de la población del 26%. Cundinamarca un 23%, Nariño se presenta un

28%, para Boyacá un 24% de hijos.

Page 33: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

33

Participación en organizaciones

Gráfico 11. Participación familiar en organizaciones comunitarias

35%

38%

32%

34%

63%

60%

66%

64%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

Sí participa No participa No responde

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Este gráfico indica que la mayor parte de la población de la muestra no pertenece a

ninguna organización comunitaria, dato que es significativo en tanto que denota un

grupo numeroso fuertemente afectado por la falta de asociaciones, que los involucre

para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población, para un total general

de personas no vinculadas a las organizaciones comunitarias del 64%.

Cundinamarca presenta el 60% de personas, Nariño se presenta la no-pertenencia

a alguna organización con 66%, y Boyacá con el 63%. A continuación se

presentan el porcentaje de participación en asociaciones a nivel de municipio, se

identifica que los municipios con menor nivel de organización son Beteitiva, socotá,

Jericó, Socha y Siachoque en Boyacá y Tangua, Yacuanquer, y Guatarilla en

Nariño.

Page 34: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

34

Tabla 6. Participación en organizaciones comunitarias

Departamento Municipio % Participación

Boyacá Tuta 94%

Toca 86%

Chivata 68%

Siachoque 20%

Socha 18%

Jericó 14%

Socotá 3%

Beteitiva 0%

Total Boyacá 35%

Cundinamarca Carmen de Carupa 62%

Susa 31%

Fuquene 30%

Cucunubá 25%

Total Cundinamarca 38%

Nariño Imués 50%

Iles 48%

Tuquerres 30%

Sapuyes 27%

Ospina 27%

Guaitarilla 22%

Yacuanquer 18%

Tangua 9%

Total Nariño 32%

Page 35: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

35

ASPECTOS ECONÓMICOS

Dificultades para sustituir el cultivo

Gráfico 12. Dificultades existentes para ocuparse de otras actividades

diferentes al cultivo de trigo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Falta de Riego Alto costo de otros cultivos Tierra no apta para otra actividad Falta de conocimiento en otro productoDif icultad en comercializar otros productos Vías de comunicación inapropiadasFalta de infraestructura de productos en frío

Falta de Riego 68% 6% 91% 75%

Alto costo de otros cultivos 62% 94% 79% 73%

Tierra no apta para otra actividad 29% 15% 38% 33%

Falta de conocimiento en otroproducto

36% 11% 40% 36%

Dificultad en comercializar otrosproductos

45% 38% 52% 48%

Vías de comunicación inapropiadas 32% 15% 49% 40%

Boyacá Cundinamamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

El gráfico anterior muestra cuáles son las mayores dificultades que tienen las

familias trigueras para poder realizar la sustitución de cultivos, presentándose como

la más importante la falta de riego, factor que representa una dificultad para el 75%

Page 36: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

36

de los agricultores, para Boyacá del 68% y 91% para Nariño, es notable que esta no

es una dificultad importante para Cundinamarca. La siguiente variable es el alto

costo de otros cultivos para un total general equivalente al 73%. Para Cundinamarca

con el 94%, Boyacá el 62%, Nariño se presentan el 79%.

La otra dificultad que las familias trigueras presentan es la comercialización de

otros productos, para un total general del 48%, en Nariño se establece el 52%,

Boyacá el 45% y para Cundinamarca 38%. La siguiente dificultad, en orden de

importancia es la inadecuada infraestructura vial, que en general, es una dificultad

para el 40% de los agricultores. Estas variables nos revelan el grado de facilidades

o no por las que atraviesan las familias campesinas del estudio para lograr cosechar

y vender sus productos.

El 36% de los agricultores entrevistados afirmó que la falta de conocimiento sobre

otros cultivos es una dificultar para cambiar a otro cultivo, mientras que el 33% dijo

que la tierra no es apta para otra actividad. El 5% de los entrevistados afirmó que

existen otras dificultades, entre las que se encuentran, el clima, costo de insumos,

falta de recursos para cambiar, entre otros.

Necesidades básicas que se cubren con el cultivo

En general la gran mayoría de los agricultores alcanza a cubrir la alimentación con

el cultivo de trigo, como quiera que el 95% de los entrevistados afirmó cubrir esta

necesidad. La distribución de las demás necesidades satisfechas a nivel

departamental muestra que, los agricultores de Nariño tienen mayor dependencia de

este cultivo debido a que, alcanzan a cubrir un mayor porcentaje de necesidades

básicas, como vestuario, el 78%, Pago de créditos y deudas con el 65% y salud y

educación con el 58 y 54% respectivamente, incluso, el 21% de los agricultores

destina los recursos derivados del cultivo de trigo para recreación. Estas

necesidades son cubiertas por menos del 20% de los agricultores de Boyacá y

Cundinamarca. (ver grafico 13).

Page 37: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

37

Gráfico 13. Necesidades Básicas Cubiertas con el ingreso producido por el

cultivo del trigo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Alimentación 94% 96% 96% 95%

Salud 9% 4% 58% 33%

Educación 8% 4% 54% 31%

Vestuario 16% 2% 78% 46%

Recreación 21% 11%

Pago de créditos y deudas 20% 17% 65% 42%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Apoyos esperados por el agricultor

Page 38: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

38

Gráfico 14. Apoyo Esperado de FENALCE y del Gobierno.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Capacitación Asistencia Técnica Compra de cosecha

Ayuda Económica Programas de reconversión

Fuente: Estudio Socioeconómico.

En general, de las respuestas observadas no se puede concluir que los agricultores

tengan clara una necesidad básica que pueda resolver el Gobierno o Fenalce,

debido a que en general respondieron casi en similar proporción a cuatro puntos

básicos: ayuda económica, asistencia técnica, compra de cosecha y capacitación.

Sin embargo la respuesta que menor participación presentó fue la de apoyo

mediante programas de reconversión con menos del 23%, lo cual puede indicar que

más del 75% de los cultivadores de trigo no ven en la reconversión una opción de la

que puedan verse beneficiados.

Las ayudas esperadas por las familias campesinas trigueras de las regiones en

estudio se centran en: ayudas económicas, solicitadas por el 72% de los

agricultores, ayuda a través de asistencia técnica, demandada por el 66%, compra

de cosecha por el 58% y capacitación por el 54%.

Page 39: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

39

A nivel departamental las demandas de ayuda varían, se destaca que en

Cundinamarca los agricultores no están inclinados a solicitar que se de apoyo a

través de compra de cosecha y los programas de reconversión prácticamente no

son de su interés, mientras que en Nariño la compra de la cosecha es la principal

demanda de los agricultores, a pesar de la presencia de Trigonal en el municipio de

Pasto. A diferencia de los otros dos departamentos, en Boyacá la ayuda económica

supera por más de 10 puntos porcentuales a las necesidades en programas de

capacitación y asistencia técnica.

EDUCACIÓN

Capacitación agropecuaria

Gráfico 15. Capacitación Agropecuaria

67%

77%

57%

63%

33%

23%

40%

36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

No ha recibido Ha recibido No responde

Fuente: Estudio Socioeconómico.

El gráfico 15 muestra el porcentaje de familias que han recibido o no capacitación

agropecuaria, observándose para la variable no han recibido capacitación el mayor

Page 40: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

40

rango, para un total general del 67% de personas, así para el departamento de

Cundinamarca se presenta con el 77%, para Boyacá se presentan 63%, Nariño

con el 57% de personas; Esta variable indica la falta de capacitación de las familias

en aspectos que si la tuvieran optimizarían sus rendimientos y las oportunidades de

mejorar las condiciones socioeconómicas. Los productores que reciben capacitación

agropecuaria la han recibido en un 90% de Fenalce, 95% en Boyacá, 89% en

Cundinamarca y 87% en Nariño.

A continuación se presentan los porcentajes a nivel municipal de agricultores

encuestados que no han recibido capacitación agropecuaria, una vez más se

observan las condiciones adversas de los municipios del norte de Boyacá: Beteitiva,

Socha, Socotá, Jericó, a diferencia de los demás municipios del departamento.

Page 41: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

41

Tabla 7: Porcentaje de agricultores que no ha recibido capacitación agropecuaria por

municipio

Departamento Municipio No ha recibido capacitación agropecuaria

Boyacá Beteitiva 100%

Socha 100%

Socotá 98%

Jericó 97%

Siachoque 49%

Chivata 32%

Toca 29%

Tuta 6%

Total Boyacá 67%

Cundinamarca Cucunubá 100%

Susa 81%

Carmen de carupa 77%

Fuquene 50%

Total Cundinamarca 77%

Nariño Yacuanquer 85%

Tangua 82%

Tuquerres 70%

Imues 55%

Sapuyes 55%

Guaitarilla 54%

Ospina 51%

Iles 41%

Total Nariño 57%

Page 42: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

42

Educación de los menores de edad

Gráfico 16. Asistencia de los menores de 15 años al Colegio

5%

23%

13%

39%

45%

42%

56%

55%

45%

43%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

No asisten Sí asisten No hay niños en edad escolar

34%

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Tabla 8. Porcentaje de niños en edad escolar que asisten al colegio

Departamento No asisten Sí asisten

Boyacá 12% 88%

Cundinamarca 0% 100%

Nariño 34% 66%

Total general 24% 76%

En el análisis de la tabla anterior, se observa que de la población menor de 15 años

en edad escolar si presentan disponibilidad para asistir al colegio, expresándose un

total general que corresponde al 76% de menores que estudian todos los días.

Cundinamarca presenta la mayor cobertura de educación con el 100.0%, Boyacá

Page 43: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

43

del 88%, mientras que en Nariño la asistencia es del 66% de menores que asisten al

colegio.

Es importante resaltar las cifras de los menores que no asisten al colegio,

Generándose un total para los departamentos de Nariño y Boyacá del 24% de

menores que por distintas circunstancias no están recibiendo la capacitación formal.

Así para Nariño no asisten al colegio el 34%, en Boyacá no asisten 12%. Es

significativo registrar para efectos del estudio, el valor dado a la educación en el

departamento de Cundinamarca, ya sea por distintos factores económicos, de

inversión, etc. que la población menor que participó en el estudio toda estudia, no

se presentan en este departamento deserciones escolares.

Gráfico 17. Actividades de los menores después del colegio

0%

10%20%

30%40%

50%

60%

70%

80%90%

100%

Actividades académicas Trabajar en el cultivo Oficios domésticos Otros

Actividades académicas 58% 95% 39% 49%

Trabajar en el cultivo 41% 29% 22% 29%

Oficios domésticos 70% 57% 48% 56%

Otros 3% 0% 2% 2%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 44: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

44

En el gráfico 17 referido a la Actividad Académica que desempeñan los menores

después de acudir todos los días al colegio, presenta la variable Oficios Domésticos,

como la más importante, el 56% del total de los menores que estudian realizan esta

actividad, en Nariño el 48%, en Boyacá el 79% y en Cundinamarca el 57%, La

segunda variable es la Actividad Académica, para un total general que equivale al

49%. Cundinamarca con el 95% de los menores. Boyacá equivale al 58%. Nariño,

39 %.

Para la variable Trabajos en el Cultivo, el total general de los niños que realizan esta

actividad es del 29% de los menores. Boyacá el 41%, Nariño el 22% y

Cundinamarca con el 29%.

Page 45: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

45

INFORMACIÓN DE VIVIENDA

Propiedad de los predios donde se ubica la vivienda

Gráfico 18. Propiedad de la vivienda

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Propiedad Privada Comunitarias Tierras colectivas Colonato Arriendo

Propiedad Privada 88% 91% 87% 87%

Comunitarias 1% 0% 6% 4%

Tierras colectivas 5% 0% 0% 2%

Colonato 3% 2% 0% 2%

Arriendo 6% 6% 6% 6%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Analizando la variable tenencia de la tierra- adquisición de estas, observamos que,

en su mayoría los agricultores son propietarios de las viviendas en donde viven,

como quiera que la variable Propiedad Privada tiene una participación del 87%, para

el departamento de Cundinamarca al 91%, Nariño al 87% de personas que la

consiguieron siendo propiedad privada, en Boyacá el 88%.

Page 46: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

46

La segunda frecuencia se presenta por la variable Arrendadas, para un total general

del 6% de personas que residen en viviendas arrendadas.

Calidad de vida familiar

Los gráficos siguientes expresan la calidad de vida, y las Necesidades Básicas

Insatisfechas, NBI, de las poblaciones en estudio, ya que se manifiestan por el

grado o no de hacinamiento de las personas, por las condiciones de infraestructura

de las casas, baños, cocinas, pisos y las formas como satisfacen sus necesidades y

si cuentan o no con los servicios públicos indispensables.

Familias por vivienda

Gráfico 19. Familias que habitan en la vivienda.

93%

81%

84%

88%

6%

19%

12%

10%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

1 familia 2 familias más de 2 familias

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 47: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

47

Este gráfico puede mostrar si las poblaciones en estudio presentan condiciones de

hacinamiento, la frecuencia que tiene el más alto rango es el de una familia, para

todos los departamentos del estudio; Con un total general del 88%, para el

departamento de Boyacá es el 93%, Nariño expresa el 84% de las personas que

viven como una sola unidad correspondiente a una familia. Para el de

Cundinamarca es el 81% familias que viven solas en sus unidades de vivienda.

La categoría dos familias se presenta con un total general del 10%, con la mayor

proporción para el departamento de Cundinamarca con el 19%, Nariño con el 12 %

y con el menor índice para Boyacá con el 6%. Según indica esta variable, en las

familias estudiadas no se presentan grados de hacinamiento.

Habitaciones por vivienda

Gráfico 20. Habitaciones que posee la vivienda

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

Una habitación Dos habitacionesTres habitaciones Cuatro habitacionesCinco habitaciones Seis o más habitaciones No responde

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 48: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

48

Tabla 9: Número de habitaciones por vivienda

Departamento Una habitación

Dos habitaciones

Tres habitaciones

Cuatro habitaciones

Cinco habitaciones

Seis o más habitaciones

Boyacá 4% 40% 37% 13% 4% 1%

Cundinamarca 6% 30% 30% 4% 2% 2%

Nariño 2% 13% 31% 22% 14% 9%

Total general 3% 25% 33% 17% 9% 5%

Esta variable tiene relación con el gráfico 7, ya que en este, se pregunta por cuantas

familias viven en el hogar del productor Y el gráfico actual hace referencia a cuantas

habitaciones tiene la vivienda. Variable relacionada con el grado de hacinamiento de

las familias.

En términos generales se observa para los tres departamentos que la estructura de

las viviendas esta compuesta por dos o menos habitaciones en un 28%. Así para el

departamento de Cundinamarca con el 36% de las familias que en sus viviendas

poseen dos o menos habitaciones, Boyacá 44% y Nariño con el 15%.

Page 49: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

49

Materiales de las viviendas

Gráfico 21. Tipo de materiales de las viviendas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Ladrillo 41% 70% 38% 41%

Adobe o bareque 65% 43% 46% 53%

Tapia 2% 0% 17% 9%

Guadua o madera 0% 0% 3% 1%

BoyacáCundinamar

caNariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Los materiales con los que están construidas las casas manifiestan las condiciones

de vida de sus habitantes, siendo también un indicador de las Necesidades Básicas

Insatisfechas. Precisamente para los departamentos del estudio, la variable

representativa fue la de adobe o bareque, para un total general correspondiente al

53% familias, para Boyacá con el 65%, Nariño respondieron el 43% familias,

Cundinamarca el 439% que sus viviendas están construidas con este material.

La siguiente variable que presenta relevancia entre las familias es el ladrillo,

correspondiendo para un total general del 41% de las familias, para el departamento

de Cundinamarca con el 70%, Boyacá con el 41%, Nariño al 38% familias que

tienen sus construcciones con este material

Page 50: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

50

Servicios públicos

Tan sólo el 3% de las personas encuestadas afirmo no contar con ningún tipo de

servicio público, 3% en Nariño, 1% en Boyacá y ninguna persona en Cundinamarca.

Quienes en Boyacá respondieron no contar con servicios públicos fueron

entrevistados en el Municipio de Siachoque, para el caso de Nariño, estas personas

se encontraban ubicadas en los municipios de Yacuanquer, Ospina, Imúes, Iles y

Guaitarilla.

Gráfico 22. Servicios Públicos con que cuentan las familias

77%

100%

85% 83%

3%9% 10% 7%

0% 2% 6% 4%4% 2% 6% 5%

92%92%92% 94%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Acueducto Electricidad Alcantarillado Teléfono Basura

Fuente: Estudio Socioeconómico.

De acuerdo con el gráfico anterior, se puede inferir que los tres departamentos del

estudio, si cuentan con servicios públicos, la mayor proporción del servicio que tiene

hace referencia servicio de la energía eléctrica con un cubrimiento del 92% a nivel

general, con 92% en Boyacá y Nariño y 94% en Cundinamarca, la segunda variable

Page 51: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

51

en importancia corresponde al servicio del acueducto, con una cobertura general del

83, Nariño con el 85%, Cundinamarca el 100% para Boyacá el 77%.

Energía utilizada para cocinar

Gráfico 23. Tipo de energía que utiliza la familia para la preparación de los

alimentos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Leña 87% 89% 87% 87%

Gas 20% 15% 41% 30%

Carbón 30% 6% 0% 13%

E. eléctrica 2% 0% 0% 1%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Las formas de cocción de los alimentos, demuestran el estado de desarrollo de las

comunidades, las familias del estudio revelan niveles tradicionales en la preparación

y cocción de sus alimentos. Siendo la leña la más relevante, para un total general

correspondiente al 87%, para Boyacá con el 87%, Nariño con el 87% y

Cundinamarca con el 89%.

La otra forma que utilizan para la cocción de los alimentos es el gas, presentándose

un total general equivalente al 30%, para Boyacá con el 20%, Nariño con un total

Page 52: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

52

del 41% que cocinan con este elemento y para Cundinamarca se muestra el

indicador más bajo que corresponde al 15%.

La otra forma de cocción que utilizan las familias es el carbón para un total general

que corresponde al 13%, para Cundinamarca se presentan el 6%, para Boyacá con

el 30% y en Nariño ningún agricultor utiliza este elemento para cocinar.

En el análisis de esta variable es de resaltar el mínimo uso que hacen de la energía

eléctrica para la cocción de los alimentos.

Habitaciones por vivienda

Gráfico 24. Habitaciones que posee la vivienda

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

Una habitación Dos habitacionesTres habitaciones Cuatro habitacionesCinco habitaciones Seis o más habitaciones No responde

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 53: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

53

Tabla 10: Habitaciones por vivienda

Departamento Una habitación

Dos habitaciones

Tres habitaciones

Cuatro habitaciones

Cinco habitaciones

Seis o más habitaciones

No responde

Boyacá 4% 40% 37% 13% 4% 1% 2%

Cundinamarca 6% 30% 30% 4% 2% 2% 26%

Nariño 2% 13% 31% 22% 14% 9% 8%

Total general 3% 25% 33% 17% 9% 5% 7%

El 64% de los encuestados posee tres o más habitaciones. En el Departamento de

Nariño las viviendas tienen más habitaciones que los otros dos departamentos: el

76% de las viviendas de Nariño tienen tres o más habitaciones, mientras que este

indicador alcanza al 55% en Boyacá y el 38% en Cundiamarca.

Tipo de baño de la vivienda

Gráfico 25. Tipo de Baño que Posee la Vivienda

57%

32%

37%

45%

42%

64%

59%

53%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

Sí No No Responde

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 54: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

54

Esta variable indica que las familias en sus viviendas poseen baño completo,

entendiéndose, como tal al equipado con inodoro, ducha y lavamanos.

Corresponden para un total general al 45%, para el departamento de Cundinamarca

al 32%, Boyacá al 57, Nariño al 37% las familias que poseen este servicio en sus

viviendas.

Lavado de ropa

Gráfico 26. Lugar donde lavan la ropa

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

No responde 0% 21% 0% 1%

Otro 0% 0% 3% 1%

Río, laguna o pozo 7% 2% 4% 5%

Pîedra 4% 4% 5% 5%

Lavadero 89% 72% 89% 88%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Esta variable corresponde al lavado de la ropa en el lavadero, se presenta un total

general del 88% de las familias que utilizan el lavado de la ropa en el lavadero y en

sus casas, para el departamento de Cundinamarca con el 72%, Nariño con el 89%

de las familias que utilizan este sistema, para Boyacá con el 89%. Esta variable

expresa las características de las familias en cuanto a las condiciones de vida y

Page 55: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

55

busca determinar el grado de satisfacción de las necesidades básicas de las

familias del estudio, entre mejores condiciones se tenga en la vivienda mejores

satisfactores expresan para cubrir sus necesidades.

Piso de las viviendas

Gráfico 27. Tipo de pisos utilizados en la vivienda

0%

20%

40%

60%

80%

Tierra prensada 54% 38% 42% 47%

Cemento 54% 70% 48% 52%

Baldosín 9% 15% 10% 10%

Madera 2% 15% 15% 10%

Otro 2% 2% 5% 4%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Esta variable indica el grado de necesidades cubiertas y la calidad de vida de las

familias entrevistadas, ya que la estructura de las viviendas y la calidad de los pisos

son indicadores de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NIB. El estudio nos

demuestra que las familias de los tres departamentos utilizan para sus pisos el

cemento en un 52%. Cundinamarca con el 70%, Boyacá con el 54%, Nariño con el

48% de las familias que en su vivienda tienen piso de cemento en sus viviendas.

Page 56: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

56

El siguiente tipo de piso que utilizan las familias del estudio es la tierra prensada,

correspondiendo para el total general el 47% de las familias que utilizan este tipo de

piso. Nariño con el 42% de las familias, Boyacá con el 54% y 38% Cundinamarca.

SERVICIOS DE SALUD

Tabla 11. Servicios de salud cercanos a los hogares

Departamento No Sí No Responde

Boyacá 5% 93% 3%

Cundinamarca 6% 94% 0%

Nariño 46% 50% 3%

Total general 26% 71% 3%

Fuente: Estudio Socioeconómico.

La Tabla 11 indica las respuestas dadas por los agricultores ante la pregunta:

¿Existen servicios de salud en la zona? En los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca existe una cobertura relativamente alta, a diferencia del

departamento de Nariño, en donde el 46% de los encuestados respondió que no

existían servicios de salud cercanos a sus hogares. Por esta razón es importante

observar cuál es el porcentaje de ausencia en los servicios de salud a nivel

municipal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 12. Porcentaje municipal con ausencia de servicios de salud en las

zonas trigueras

Departamento Municipio No existen

servicios de salud

Boyacá Beteitiva 0%

Chivata 4%

Jericó 0%

Siachoque 3%

Socha 0%

Socotá 8%

Page 57: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

57

Toca 2%

Tuta 22%

Total Boyacá 5%

Cundinamarca Carmen de carupa 0%

Cucunubá 0%

Fuquene 20%

Susa 6% Total Cundinamarca 6%

Nariño Guaitarilla 72%

Iles 2%

Imues 63%

Ospina 18%

Sapuyes 9%

Tangua 91%

Tuquerres 20%

Yacuanquer 70%

Total Nariño 46%

Vinculación a régimen de Salud

Gráfico 27. Vinculación a régimen de salud

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

No Responde 3% 11% 4% 4%

Ninguno 4% 6% 9% 6%

Beneficiario 0% 4% 1% 1%

EPS 25% 2% 50% 36%

SISBEN 68% 77% 37% 53%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

Page 58: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

58

Tal como se aprecia en el gráfico 27 El índice que presenta el mayor rango de

afiliación a algún régimen de salud para los tres departamentos es el SISBEN, para

un total de 53% de las personas afiliadas a este régimen, para Cundinamarca el

77%, Boyacá el 68%, Nariño el 37%. El rango que presenta la segunda proporción

es el régimen de las EPS Para un total general del 36% de las personas afiliadas a

alguna EPS, para Nariño corresponde al 50% de las personas afiliadas, Boyacá al

25% y Cundinamarca al 2 % de afiliados a este régimen.

Gráfico 28. En caso de no pertenecer a ningún régimen de salud, a donde se

dirige

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Boyacá

Cundinamarca

Nariño

Total general

Hospital 0% 0% 24% 16%

Puesto de salud 56% 33% 12% 24%

Médico Particular 22% 33% 24% 24%

Centro de salud 22% 33% 40% 35%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

En el gráfico 28 que corresponde a la pregunta “en caso de no pertenecer a ningún

régimen de salud, a donde se dirige”, la población respondió que se remiten al

servicio del centro de salud, correspondiendo para un total general del 35% de las

personas, para el departamento de Nariño al 40% de las personas, para Boyacá al

22% y 33% para Cundinamarca. El siguiente servicio utilizado es el médico

particular, con un total general del 24% de las personas relacionando en el

Page 59: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

59

departamento de Nariño al 40% de las personas, en Boyacá del 22% y

Cundinamarca el 33%.

LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA

Gráfico 29. Limitantes para el desarrollo en las zonas trigueras

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Económicos 96% 68% 82% 87%

Sociales 46% 17% 43% 42%

Políticos 19% 0% 41% 29%

Educativos 36% 0% 32% 32%

Culturales 4% 0% 13% 8%

Conflicto armado 1% 0% 0% 1%

Otros 3% 11% 4% 4%

Boyacá Cundinamarca Nariño Total general

Fuente: Estudio Socioeconómico.

De cuerdo con el gráfico anterior, puede inferirse que el principal problema que

limita el desarrollo de las familias campesinas es el factor económico, determinado

por diferentes características, como es el trabajo de la tierra, el ingreso de la familia,

Page 60: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

60

las formas tradicionales de cultivar o economía campesina, el minifundio, el

autoconsumo, el empleo en otros cultivos, o en cultivos ilícitos, situación que

repercute en el cubrimiento de las necesidades básicas, un total general del 87%

manifestó que este era uno de los limitantes para el desarrollo de la zona,

principalmente en Boyacá donde este factor tuvo una participación del 96%.

Con respecto al siguiente rango, respondieron que el factor decisivo de la situación

actual son las causas sociales, ya que no se presentan las mismas oportunidades

para todos y la población tiene en muchos casos que movilizarse o migrar a otras

zonas para lograr subsistir, porque la juventud no encuentra posibilidades para

mejorar la situación social de los miembros que componen la familia. El 42% de los

encuestados considera que las limitaciones se originan en causas sociales, sin

embargo, esto no ocurre en la misma medida en Cundinamarca ya que sólo el 17%

las consideró como una problemática que limita el desarrollo en la zona.

Otra causa aunque para las familias estudiadas no es un factor de alto riesgo se

manifiesta por la falta de educación que presentan los miembros, porque la mayoría

son analfabetas o en su defecto sólo han cursado parte de la primaria, y no

completa; pero esta situación se esta transformando y los padres de familia que

componen la población triguera estudiada, manifestaron el deseo que sus hijos

logren terminar el bachillerato, y se visibiliza porque actualmente los menores

pueden disponer del tiempo adecuado para realizar sus actividades académicas

después de la clase en su casa, aunque expresan que el nivel de la educación debe

extenderse más y ser completamente gratis, porque por estas circunstancias

muchas veces los menores no pueden terminar sus estudios, presentando un total

general del 32%, para Boyacá del 36%, Nariño revelaron como factor problemático

el 15.7%, determinante de la situación actual de las familias trigueras

En este rango de las problemáticas que se presentan al interior de las comunidades

en las que interactúan las familias trigueras cabe resaltar la variable causas

Page 61: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

61

políticas, estas se expresan por la falta de oportunidades en el ámbito municipal y

local. Así para esta variable respondieron Para un total general de 29% de las

personas. Esta situación se manifiesta con más peso en el Departamento de

Nariño, donde el 41% de las personas, manifestó que el factor político se convertía

en un limitante, por su parte en Boyacá el 19% lo consideró, mientras que en

Cundinamarca esta variable no es un factor determinante.

En términos generales la población triguera estudiadas no considera como

una problemática influyente en su situación el conflicto armado, por el que

atraviesa el país. Ya que el problema que si los afecta y determina sus

relaciones y su proyección en todos los niveles es el económico.

Page 62: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

62

IX. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: ASPECTOS SOCIOECONOMICOS

1. Relaciones de parentesco y niveles educativos.

La composición de las familias productoras de trigo presenta, en términos

generales, la estructura clásica de la familia nuclear, es decir, la que esta integrada

por padre, madre e hijos, lo cual queda evidenciado por la información recolectada,

relacionada en el gráfico número 30. En este se observa como la estructura familiar

tiene mayor presencia de hijos, los cuales alcanzan el 38%, según los resultados de

la encuesta en los tres Departamentos. Después están los agricultores, los cuales

generalmente son los mismos padres o madres de familia con el 23% y le siguen

sus conyugues con el 14%. Además, se observa que el promedio de integrantes por

familia es de 4.2 personas.

Grafico 30

Familiares que habitan en el hogar del productor

Nieto(a)7%

Cónyugue14%

Agricultor23%

Sobrino(a)2%

Tio(a)7%

Primo(a)1%

Hijo(a)38%

Hermano(a)3%

Madre2%

Padre3%

Page 63: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

63

La distribución en cuento al sexo de las personas que habitan el hogar de los

productores, se presenta a continuación en términos porcentuales.

Gráfico 31

Distribución Porcentual Segun Sexo

Femenino46%

Masculino54%

En este sentido se presenta una composición de la mano de obra asociada a la

producción del cereal, de carácter mixto. Resultando importante el papel de la

mujer, ya que muchas veces son las encargadas de coordinar los procesos de

preparación del trigo, sobretodo en las fincas donde la obtención es a baja escala, el

papel de las mujeres en las áreas de cultivo minifundistas, las cuales participan en

los procesos de producción de la mayoría de las fincas, presenta una serie de

consideraciones que se plantean a continuación.

La Tasa Global de Participación10 de la mujer en Colombia, es mas alta en la región

pacifica y oriental, caracterizándose por estar asociada a trabajadoras por cuenta

propia, casi el 40% del trabajo rural femenino, mientras que los hombres están mas

presentes en actividades económicas asalariadas. Este escenario se relaciona

10 CEPAL, citado en Informe Derechos de las Mujeres en Colombia 2003. Red Nacional de Mujeres Confluencia de Redes de Mujeres, 2003.

Page 64: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

64

estrechamente con la producción de trigo, donde cerca del 30% de los productores

son mujeres.

La encuesta también tuvo en cuenta la participación de los familiares en la

producción de trigo de tal manera que se pudiera inferir más claramente la

población, que habita el hogar del productor, y que efectivamente participa en la

producción de este cereal. En el siguiente Gráfico se observan los porcentajes de

participación mencionados.

Gráfico 32

Porcentaje de población que participa en el cultivo

No36% Si

64%

Unido a la categorización por niveles de parentesco, se tienen en cuenta también

las edades de los familiares de tal manera que se pueda observar en que rangos de

años se concentra la mayor parte de las personas de las familias productoras. El

gráfico siguiente evidencia que la mayor parte de los familiares está entre los 22 y

41 años, de lo que se puede inferir que la mayor parte de la población está

compuesta por personas que podrían aportar en términos de mano de obra a la

producción de trigo. Sin embargo cabe anotar que la parte norte del Departamento

de Boyacá presenta una atipicidad con respecto al resto de la muestra, ya que es

notable la ausencia de hijos, nietos y hermanos en los hogares de los agricultores,

cerca del 20% de los hogares son habitados por parejas de la tercera edad, y es

Page 65: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

65

común encontrar unidades de observación estadística donde el productor vive

solamente con el cónyuge.

Gráfico 33

Porcentaje de Familiares por edades

0 - 12 Años11%

13 - 21 Años16%

22 - 31 Años25%

32 - 41 Años17%

42 - 55 Años15%

56 o más Años16%

En cuanto al empleo generado por la producción de trigo, en la tabla número trece

muestra su comportamiento en los últimos años.

Tabla 13: Evolución del empleo agrícola directo generado por el cultivo de Trigo 2000-2005(Estimado)

Año 2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(e) Empleos

Generados 1,877 1,703 1,902 1,933 2,770 2,512

(p)= Preeliminar. (e)= Estimado Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Dirección de Política Sectorial - Grupo de Sistemas de Información.

Con base en lo anterior y en los resultados de la encuesta socioeconómica se

establece que la producción de trigo no representa una incorporación laboral amplia

ya que ha generado entre el 2000 y el 2005 solo 635 empleos directos, en parte,

Page 66: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

66

debido a que las tasas de producción no pasan del 6% del consumo nacional. En

este sentido resultan preocupantes las condiciones laborales y de ingreso de las

familias trigueras, ya que sus esquemas de producción no les permiten potenciar los

resultados, por lo cual se restringe la posibilidad de un incremento sostenido de los

excedentes y un consecuente mejoramiento de su calidad de vida y de la

generación de empleo.

La mayor parte de la población asociada a la producción de este cereal la desarrolla

de manera casi artesanal y tradicional, y en condiciones de minifundismo, donde las

fincas de producción tienen 1.47 hectáreas en promedio11. A partir del desarrollo de

la encuesta se establece que en promedio las familias de los productores están

compuestas por 4.2 personas, sin embargo, al indagar sobre la población que

realmente esta asociada a la producción es el 64% de la misma, lo que implica una

reducción de la mano de obra la cual estaría cerca de 2.8 personas por unidad

productiva o finca.

Esta situación unida a que la producción del cereal no resulta atractiva, en términos

laborales y económicos, hace complejo pensar en un incremento sustancial de la

producción y de su participación en el mercado nacional. Resulta crítico el

distanciamiento que existe entre la producción nacional de trigo en condiciones de

minifundismo y la utilización industrial de este o sus derivados, lo cual evita la

articulación de los productores a las cadenas de creación de valor generadas por la

industria.

Además de indicar la presencia de familiares en el hogar de los productores de trigo

y sus edades, también se tuvo en cuenta los grados de formación académica de

estos. Lo anterior con el fin de tener una idea mas aproximada a la realidad, sobre el

perfil educativo de las familias productoras, y al mismo tiempo servir de sustento

11 Cálculos realizados según los resultados del Censo Nacional de Trigo de las áreas sembradas el primer semestre de 2005

Page 67: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

67

para que los diferentes programas de capacitación que se imparten en estas zonas,

tengan en cuenta la necesidad de adaptar los mecanismos de transmisión de

conocimiento a estos perfiles.

Gráfico 34

Formación Académica en Porcentajes

Tecnico3% Universitario

2%Secundaria

11%

Otro3%

Primaria54%

Ninguno27%

De los resultados anteriores se desprende que la mayor parte, el 54% de los

familiares, incluyendo a los productores sólo alcanza el nivel de primaria en cuanto a

formación académica. El 27% no presenta ningún tipo de formación, y el nivel de

secundaria solo cubre al 11% de las personas. Estos datos indican un bajo nivel de

acceso a los diferentes ciclos de formación académica por parte de la población.

Lo anterior sugiere que la población estudiada no esta en capacidad de asumir retos

complejos en cuanto a la tecnificación o formación de cadenas productivas

integrales, o por lo menos el establecimiento de estas requeriría de la formación

Page 68: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

68

inicial de un conocimiento previo que permita su implantación. Al mismo tiempo la

falta de educación dificulta la capacidad para dedicarse a otras actividades

económicas que mejoren su calidad de vida ya que esta está asociada con el nivel

educativo. A mayor educación mayor preparación y mayor rendimiento.

Como podemos ver en el gráfico anterior solo el 2% de las personas cuenta con

formación universitaria y el 3% ha tenido formación técnica, estos porcentajes

resultan insuficientes para generar transmisión de conocimientos avanzados en las

diferentes unidades productivas. Lo cual implica que en términos cognitivos y

técnicos no se ha logrado formar el capital humano necesario para afrontar retos

como los asociados a un posible TLC con los Estados Unidos, país donde la

producción agropecuaria maneja altos niveles de conocimiento y valor agregado.

Esta situación de bajos porcentajes educativos se puede relacionar con la falta de

efectividad de programas de capacitación en las áreas rurales, ya sea por las

distancias, las dificultades de acceso o la falta de recursos institucionales que

desarrollen programas de educación o capacitación a los productores. Como se ha

planteado, la situación del empleo en las zonas productoras de trigo, resulta crítica,

entre otras razones, debido a la falta de actividades industriales.

2. Relaciones de parentesco y años de permanencia en la zona.

En esta sección se proyecta suministrar factores como el tiempo que llevan los

productores habitando las zonas de cultivo, sus relaciones de parentesco con

familiares que habitan en las misma zonas, sus orígenes atendiendo a si nacieron

en el área o han migrado desde otras zonas, así mismo puntos como el

desplazamiento de familiares debido a diversos motivos los cuales se trataran a

continuación.

Page 69: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

69

2.1 Origen y años de permanencia en las zonas de cultivo de trigo.

En el siguiente gráfico se observa la cantidad de productores con respecto a si han

vivido siempre en las zonas de cultivo o son originarios de otras áreas, o si son

colonos. Esta información unida al tiempo de permanencia y el tamaño de las fincas

nos permite hacer una aproximación más fiel a la presencia de minifundismo con

respecto a la producción de trigo.

Gráfico 35 Productores según su origen

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Serie1 0% 4% 96%

Colonos No Originarios Originarios

Como podemos observar, el 96% de los 615 productores encuestados son

campesinos originarios de la zona. Después están los que han llegado de otras

zonas, principalmente de municipios cercanos, lo cual equivale al 4% de los

productores. Con referencia a los colonos la participación es casi nula con sólo dos

casos.

En el gráfico número siete se presentan los rangos de años que los productores

llevan habitando el área, cabe resaltar que para muchos estos años son toda su

vida o desde su niñez.

Page 70: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

70

Gráfico 36. Distribución porcentual por años de vivir en la zona

25 - 48 años

49 - 72 años

73 años o más

No responde 0 - 24 años

Como se describe en el gráfico 36, el 57% de los productores habitan en la zona

entre 49 y 73 años, después le sigue el rango de 25 a 48 años con un 26%. El 12%

de los productores lleva más de 73 años viviendo en el área. Esta situación

establece que la mayor parte de los productores de trigo se hallan ocupando la zona

desde hace muchos años.

Además de los años viviendo en la zona, la encuesta indagó sobre la presencia de

familiares cerca de las regiones de la muestra, estos datos se presentan a

continuación.

Gráfico 37 Distribución porcentual de familiares en la zona según parentesco

Page 71: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

71

Hijos22%

Hermanos53%

Padres13%

Tios10%

Otro2%

Como se puede advertir en el gráfico 37, la mayor parte de los familiares en la

región son hermanos, con un 53%, después están los hijos con un 22%, luego los

padres con el 13%, igual porcentaje al de los productores que no tienen familiares, y

por último están los tíos con el 10%. Evidenciando la generalizada presencia de

familiares en las zonas productoras de trigo, a pesar de que el 20% de los

productores encuestados afirmó no tener familiares en las zonas cercanas.

2.2 Migración y Desplazamiento.

En esta sección se manifiestan las principales causas que motivan el abandono de

las áreas de producción de trigo por parte de los familiares de los productores. El

18% manifestó tener familiares que migraron de las zonas productoras. Dentro de

las causas más representativas están las asociadas a factores económicos, como la

incapacidad de mejorar los ingresos, y por ende la capacidad adquisitiva y la calidad

de vida por parte de los familiares. El siguiente gráfico señala los pesos

porcentuales de cada una de las de causas.

Gráfico 38. Causas de deserción de la producción de trigo

Page 72: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

72

73%

20%

1% 2% 5%

Economicos Sociales Politicos Culturales Otros

Como se puede interpretar en el gráfico anterior el 73% de los casos en que los

familiares del productor han dejado las áreas productivas se debe a factores

económicos, asociados a la falta de empleo y actividades económicas que les

permitan diversificar e incrementar sus fuentes de ingreso y le siguen en importancia

las causas sociales con un 20%, como los es la falta de acceso a la educación

superior y programas de capacitación, y las relacionadas con el orden público, factor

que es mas evidente en el Departamento de Nariño, donde la presencia de grupos

irregulares con actividad bélica es bastante alta, además es de anotar que ciertas

áreas del Departamento presentan extensas zonas de producción de cultivos ilícitos.

Esta situación termina por desestabilizar en alguna medida la presencia de jóvenes

en las zonas de producción de trigo (Tabla número catorce).

A continuación se muestran porcentualmente los rangos de edades a los que

pertenecen los familiares que abandonan las zonas de producción de trigo.

Page 73: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

73

Gráfico 39

Porcentajes de Edades de deserción

32 - 41Años31%

22 - 31Años32%

0 - 12 Años2%56 o más Años

7% 13 - 21Años21%

42 - 55 Años7%

Observando por tanto el Gráfico 39 los rangos de edades más representativos con

respecto a los familiares que abandonan las áreas de producción de trigo son entre

los 22 a los 31 años con un 32%, y el rango de los 32 a los 41 años con el 31%.

Esto permite indicar que la población que se marcha de estás áreas, en su mayoría

son adultos en edades productivas, lo cual puede significar una tendencia a la

disminución de la mano de obra en estas áreas. El segmento de los 13 a los 21

años ocupa el tercer puesto en deserción con el 21% de los casos, lo cual significa

una disminución visible de los jóvenes en estas zonas, relacionándose directamente

con la dificultad de mejorar los ingresos, las posibilidades de estudio y los

problemas asociados a los cultivos ilícitos y el conflicto armado.

Page 74: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

74

Gráfico 40. Porcentaje de personas que desertaron según rangos de años del

desplazamiento

2%

7%

9%33%

49%

Antes de 1984

1985-1989

1990-1994

1995-1999

2000-2005

Analizando el gráfico anterior, entre el año 2000 y el 2005 se presentó la mayor

migración de personas. Lo anterior se produce debido a la falta de oportunidades, al

conflicto armado y a la participación temporal de personas en edad de trabajar en

cultivos ilícitos del Departamento y del Putumayo principalmente. Cabe resaltar el

caso del Departamento de Nariño, en cuanto a la situación de migraciones y

desplazamiento, debido a la fuerte presencia de grupos insurgentes. A partir del año

2002 los grupos armados al margen de la ley y los cultivos ilícitos hacen presencia

en más del 50% del territorio de este Departamento. Este fenómeno ha generado

varias consecuencias económicas y sociales. La ampliación de las zonas de cultivos

ilícitos, especialmente en las cercanas al Departamento del Putumayo, ha

Page 75: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

75

propiciado dinámicas de colonización y de población flotante, lo cual a su vez

desestabiliza aún más la economía del departamento. 12

Según la encuesta Nacional de Hogares (Ver Tabla 14), adelantada por el DANE

dentro de las principales causas del desplazamiento y la migración en Nariño están

la fumigación de cultivos ilícitos, los combates entre grupos armados, y el temor a la

violencia generalizada. Los datos de la presidencia de la república13 muestran que

para 2005 en Nariño se registraron 4.449 desplazados por la violencia entre los

meses de enero y septiembre. Además, según un estudio realizado por la

gobernación del Departamento y la vicepresidencia de la República se registraron

en total en la Red de Solidaridad 35.000 desplazados hasta el 2004, los cuales

según cálculos de la Casa Episcopal del Departamento superaban los 50.000.

Tabla 14. Razones De Desplazamiento Y Migración En Nariño

RAZONES DE MIGRACIÓN 1985- 1995 1996-1998 1999 - presente

Desastre natural 4% 0% 2% Extrema pobreza 29% 10% 2% Fumigación 4% 5% 26% Acciones del ejército 13% 10% 11% Acciones de autodefensas 0% 15% 9% Acciones de la guerrilla 17% 21% 9% Temor a violencia generalizada 25% 18% 17% Combate entre grupos en conflicto 8% 21% 22%

Ninguna 0% 0% 2% Fuente: Encuesta Nacional de Hogares. Departamento Nacional de Estadísticas (DANE). 2000.

Esta situación afecta directamente a dos municipios productores de trigo y cubiertos

por el presente estudio, los cuales son Guaitarilla y Tangua, ya que presentan

cultivos de Amapola registrados en la Defensoría del Pueblo, y actividad regular de

12 Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. CorpoNariño - Gobernación de Nariño. 2002 13 Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Vicepresidencia de la República. 2005.

Page 76: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

76

grupos armados al margen de la ley14, por otro lado cabe apuntar que según

estimaciones de la Gobernación de Nariño15, los cultivos de amapola han

incrementado su presencia en la parte andina del Departamento, afectando a los

municipios trigueros objeto de este estudio, ya que están sufriendo la expansión de

este cultivo, lo que implica aún mas riesgos en cuanto al futuro del trigo, los

productores y las familias, ya que los bajos niveles de rentabilidad desestimulan su

producción y tienden a que la población asociada a su producción se dedique entre

otras a los cultivos ilícitos. Además, es importante tener en cuenta que los

productores de trigo de otros municipios trigueros como Tuquerres, Ospina e Imues

registraron en la encuesta, haber tenido experiencias de familiares desplazados

debido a la expansión del conflicto y a la migración por temporadas asociada a la

producción de Amapola y en algunos casos de hoja de coca, como consecuencia

principalmente a la relativa cercanía de estos municipios con el Departamento del

Putumayo.

2.3 Motivaciones y dificultades para cultivar Trigo. Debido a las dificultades por las cuales atraviesa la producción de trigo en

Colombia, unido a condiciones de producción en su mayoría artesanal, resulta

importante analizar que motiva a los agricultores del trigo a seguir produciendo. En

este sentido se presentan los resultados del siguiente gráfico.

14 Revista de Investigación Geográfico, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de Nariño. 2000 15 Plan De Acción De Derechos Humanos Y D.I.H Departamento De Nariño 2.004. Gobernación de Nariño. 2004

Page 77: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

77

Gráfico 41. Motivaciones para seguir cultivando trigo

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Rentabilidad

Requiere menor inversión

Fácil comercialización

Conoce precio

Aprovechar suelos de otro cultivo

Condiciones agroecológicas

Tradición

Otra

Como se puede apreciar en el gráfico anterior la motivación de mayor importancia

para cultivar es la adaptación a las condiciones agroecológicas de las zonas

cultivadas el 60%, la razón que hace referencia a que el trigo es un cultivo que

requiere menor inversión que otros con 54%, la necesidad de aprovechar suelos

recientemente cultivados con otros cultivos con el 53%. La rentabilidad que genera

el cultivo con 47%, su fácil comercialización con el 39% y por último el conocimiento

del precio en trigonal con el 11%.

De lo anterior se desprende que la idea de la producción de trigo como actividad

generadora de excedentes no es la razón mas importante, en cambio se atiende a

factores como la tradición, la menor inversión, las condiciones de los suelos y el

Page 78: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

78

hecho de no dejar la tierra cesante mientras se cultivan otros productos como las

motivaciones principales, lo cual implica que la producción de trigo no es tomada

como una actividad capas de sustentar plena y satisfactoriamente a las familias y

mucho menos como base del mejoramiento sostenido de la calidad de vida.

El hecho de que la tradición sea la causa más relevante implica que las expectativas

relacionadas a la producción de trigo como dinamizador económico de estas áreas y

factor determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de lo productores no es

una lógica muy presente. Esta situación presenta por lo menos dos variantes, la

primera que debido al desestímulo económico asociado principalmente a la baja

participación en el consumo interno, la cual se puede comprender a partir de la

balanza comercial de este cereal para Colombia, que tienen los productores de

trigo, opten por cambiar a otra actividad ya sea licita o no. La segunda que por el

arraigo del trigo en las bases morales de los productores, estos continúen

produciéndolo aún en condiciones adversas.

Sin embargo es de registrar la diferencia en este sentido que existe entre los

departamentos, ya que en varios de los municipios encuestados en Nariño se

muestra la producción de trigo bastante asociada a la rentabilidad, caso muy distinto

a la parte norte de Boyacá.

Además de las causas la encuesta contempla las principales dificultades para

generar la sustitución de cultivos, a las que se ven enfrentados los productores. Los

resultados con respecto a esta observación se presentan en el siguiente Gráfico.

Page 79: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

79

Gráfico 42. Dificultades para reconvertirse a otro cultivo

0% 20% 40% 60% 80%

Falta de Riego

Alto costo de otros cultivos

Tierra no apta para otra actividad

Falta de conocimiento en otro producto

Dif icultad en comercializar otros productos

Vías de comunicación inapropiadas

Falta de infraestructura de productos en frío

El gráfico anterior expone que las principales dificultades para dedicarse a otros

cultivos son la falta de sistemas de riego con un 75% y el alto costo que involucran

otros cultivos con el 73%, lo cual se explica debido a que gran parte de las áreas de

cultivo de trigo presentan condiciones climáticas y de suelos adversas para su

desarrollo lo cual les implicaría mayores inversiones en cuanto a semillas, riego y

otros factores de producción. A partir de los resultados del primer censo Nacional

del Trigo, adelantado por FENALCE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

se puede ver que más del 90% de los productores de trigo no cuenta con equipos o

sistemas de riego o no disponen de agua16. En estas condiciones resulta bastante

complicado el desarrollo efectivo de planes de sustitución de cultivos, lo cual puede

apuntar a que la producción de trigo en Colombia, a pesar de sus dificultades

continúe siendo parte importante de la economía de estas familias.

16 Primer Censo Nacional del Trigo. Áreas sembradas semestres A y B de 2005. FENALCE. 2006.

Page 80: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

80

Así mismo la dificultad de comercializar otros productos diferentes al trigo se

presenta como una dificultad importante con el 48%, y las vías de comunicación

inapropiadas con el 40%. Los productores explican que después de estas

dificultades las que siguen son la falta de conocimientos para cultivar otros

productos con 36% y el hecho de que la tierra no es apta para ellos con un 33%. Por

último esta la falta de infraestructura para manejo de productos en frío con el 14%.

En términos generales se observa que los productores se enfrentan a una serie de

dificultades importantes que limitan la posibilidad de dedicarse a otros cultivos. El

problema de los sistemas de riego se presenta con bastante frecuencia, debido en

parte a la falta de apoyo institucional. Y también porque la mayoría de las familias

productoras de trigo se dedican a este cultivo por arraigos tradicionales, no han

desarrollado en muchos casos la experticia o el conocimiento al nivel de la

producción y la comercialización de otros productos.

La tercera causa que impide cambiar de productos son los problemas para la

comercialización, ya que resulta muy difícil incorporarse a los canales de

comercialización, debido a que la mayoría de los productores de trigo lo hacen por

tradición y llevan efectuándolo hace muchos años, desconocen la mayoría de los

procesos de producción y comercialización asociados a otros productos.

El estado de las vías de comunicación no permite la fácil movilización de insumos y

productos, lo cual unido a que gran parte de las fincas quedan alejadas de los

cascos urbanos de los municipios y también de ciudades intermedias, termina por

incrementar el costo de los insumos y por ende la participación en programas de

sustitución de cultivos. El aspecto vial resulta crítico especialmente en la parte norte

del Departamento de Boyacá y en algunos municipios de Nariño, ya que los tiempos

de recorrido de los municipios productores a las ciudades intermedias son bastante

largos, lo cual a su vez incrementa los costos de transporte.

Page 81: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

81

Como se planteó anteriormente las características climáticas, topográficas y de

suelos de la mayoría de las zonas donde se produce trigo en Colombia permiten el

desarrollo aceptable de estos cultivos, pero generan bastantes limitaciones para

otros productos. Esta situación desestímulo de manera importante la sustitución de

cultivos. Se debe tener en cuenta que las áreas de producción de trigo se alternan

con otros productos como el maíz, la papa, la cebada y otros cultivos transitorios. En

este sentido, los programas de sustitución de cultivos desarrollados por la industria

molinera y algunas entidades estatales, tendientes a reducir la producción nacional

y a consolidar las importaciones del cereal como su fuente exclusiva, encuentran en

las dificultades mencionadas limitantes importantes que les restan efectividad.

2.4 Tipos de Asociación

Las formas de asociación de los productores de trigo se manifiestan a continuación,

con el fin de medir la participación en asociaciones, cooperativas y demás

organizaciones por parte de estos, observando los grados de cohesión social formal

de los productores de trigo. En total, el 34% de los cubiertos por la encuesta han

participado en algún tipo de organización y su desagregación porcentual se muestra

en el siguiente gráfico.

Page 82: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

82

Gráfico 43. Participación en organizaciones

Sí participa, 34%

No participa, 64%

No responde, 5%

La necesidad de asociación se hace pertinente ya que es necesario contar con

focos asociativos capaces de integrarse a los planes de mejoramiento y cadenas

productivas, permitiéndoles solucionar problemas de comercialización, acceder a

recursos, compartir costos, llevar controles de sus cultivos y buscar nuevas formas

de negocios, etc. Y que de alguna manera, estas formas de asociación, les ofrezcan

acceso a la difusión e impacto de los diferentes planes adelantados por entidades

privadas o gubernamentales.

Estos bajos niveles de asociación indican que la mayor parte de los productores de

trigo están actuando solos ante las dificultades económicas que afronta la

producción de trigo, restándoles capacidad de acción. La falta de visibilidad en la

que se encuentran muchos de los productores de trigo en Colombia, los ha relegado

en términos de participación en el mercado y también del apoyo estatal, el cual se

enfoca principalmente a promover otros productos agrícolas más representativos

como el maíz y el arroz, entre otros. Además, en los últimos años se ha presentado

Page 83: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

83

una tendencia por parte del Estado que busca desestimular y sustituir el cultivo del

trigo.

En este sentido resulta estratégico para mejorar las condiciones socioeconómicas

de las familias productoras de trigo, desarrollar esfuerzos tendientes a conocer el

estado de la producción de trigo en Colombia, como el desarrollado por el Primer

Censo Nacional del Trigo, el cual esta dando claridad sobre cuantos son los

productores de trigo en Colombia, su ubicación e información técnica pertinente.

3. Asignación de ingresos por producción de trigo.

Con el fin de observar la asignación de los recursos generados por el cultivo del

trigo, a continuación se presentan los resultados sobre las necesidades básicas

cubiertas por estos ingresos.

Gráfico 44. Distribución porcentual de asignación de ingresos derivados del

cultivo de trigo

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Alimentación

Salud

Educación

Vestuario

Recreación

Pago de créditos y deudas

Page 84: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

84

Como se puede comprender en el gráfico 44, en general la gran mayoría de los

agricultores alcanza a cubrir la alimentación con el cultivo de trigo, como quiera que

el 95% de los entrevistados afirmó cubrir esta necesidad. La distribución de las

demás necesidades satisfechas a nivel departamental muestra que, los agricultores

de Nariño tienen mayor dependencia de este cultivo debido a que, alcanzan a cubrir

un mayor porcentaje de necesidades básicas, como vestuario, el 78%, Pago de

créditos y deudas con el 65% y salud y educación con el 58 y 54% respectivamente,

incluso, el 21% de los agricultores destina los recursos derivados del cultivo de trigo

para recreación. Estas necesidades son cubiertas por menos del 20% de los

agricultores de Boyacá y Cundinamarca.

Estos resultados corroboran aun más la incapacidad de los ingresos del trigo para

potenciar de manera importante el mejoramiento de la calidad de vida de los

productores de trigo ya que los recursos no son asignados a procesos como el

mejoramiento de vivienda, de los sistemas de producción o la ampliación de la

capacidad productiva, ya sea por medio de la extensión del terreno o de la compra

de variedades de semillas más productivas. Quizá unas de las limitantes para que

las familias productoras de trigo puedan por medio de los ingresos generados de

este cultivo incrementar de manera importante la producción, son la baja

participación en el consumo interno y la situación de los precios internacionales que

favorece la importación de este cereal, cuyos costos de adquisición determinan el

ingreso del agricultor.

4. Necesidades de apoyo para sustitución de Cultivos

En cuanto a las necesidades de apoyo para lograr una sustitución del cultivo del

trigo de manera eficaz, a continuación se muestra la percepción de los productores

a este respecto.

Page 85: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

85

Gráfico 45. Distribución porcentual del apoyo esperado

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Capacitación

Asistencia Técnica

Compra de cosecha

Ayuda Económica

Programas de reconversión

El gráfico 45 señala que lo más importante para los productores serían las ayudas

económicas, ya que el 72% desearía este tipo de ayuda, que les facilite adquirir

semillas e insumos de mejor calidad y que les permita tecnificar los procesos

productivos, además de diversificar la base productiva de estas zonas. La asistencia

técnica con el 66% ocupa el segundo lugar.

Se sugiere en amplia medida, por parte de los productores la necesidad de compra

asegurada del producto (58%), actividad que en la actualidad realiza FEDEMOL a

través de Trigonal, sin embargo, esta compra no cubre la totalidad de la producción.

Esta situación termina por limitar aun más la capacidad de distribución en el

mercado de la producción de muchas familias, situación que induce a dejar de

comercializar la producción y en algunos casos a destinarla para el autoconsumo

familiar.

La capacitación aparece en el cuarto lugar de importancia con el 54% lo que indica

la necesidad de mejorar aun más estos programas en cuanto a su calidad y su

Page 86: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

86

alcance de tal manera que lleguen a una mayor cantidad de productores. Por último

están los programas de reconversión con el 23%, lo cual puede indicar que más del

75% de los cultivadores de trigo no ven en la reconversión una opción de la que

puedan verse beneficiados.

5. Capacitación y educación

El 33% de los entrevistados ha recibido capacitación de carácter agropecuario. Esta

variable indica la falta de capacitación de las familias en aspectos que si la tuvieran

optimizarían sus rendimientos y las oportunidades de mejorar las condiciones

socioeconómicas. Los productores que reciben capacitación agropecuaria la han

recibido en un 90% de Fenalce, 95% en Boyacá, 89 en Cundinamarca y 87% en

Nariño. Se observó que los municipios del norte de Boyacá: Beteitiva, Socha,

Socotá y Jericó, presentan los mayores índices de falta de capacitación

agropecuaria.

Jóvenes en edad escolar menores de 15 años.

Un aspecto importante de la situación social de las familias productoras de trigo es

el acceso de los menores de 15 años a las instituciones escolares. Los resultados

muestran que el 24% de estos niños no tienen incorporación a las instituciones

educativas. Se debe tener en cuenta que este porcentaje se encuentra únicamente

en los departamentos de Nariño y Boyacá ya que para el caso de Cundinamarca se

encontró que el 100% de los niños en edad escolar menores de 15 años tienen

acceso a la formación escolar. Nariño cuenta con el 33% de los niños detectado por

la encuesta, mientras que Boyacá tiene el 12%.

En el caso del Departamento de Nariño, hay que tener en cuenta que la cobertura

escolar de niños en edad escolar pasó de estar alrededor del 56% en el año 2000 al

72% para el 2004, exponiéndose cerca del 28% de población en edad escolar

Page 87: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

87

desescolarizada17. Este comportamiento afecta directamente el acceso a la

educación por parte de la población no escolarizada detectada por la encuesta.

Lo anterior se explica debido a que Nariño es uno de los departamentos del País

donde faltan grandes zonas por ser cubiertas por el servicio a la educación tanto

desde la oferta oficial como la privada. Para el caso de Nariño la oferta educativa

esta compuesta en más de un 90% por las escuelas públicas, sin embargo, sus

niveles de cobertura no son suficientes. Situación que se explica principalmente por

que todos los municipios cubiertos por la muestra en Nariño son de categoría sexta,

lo cual les limita la entrada de recursos para inversión y un posible incremento de la

planta de profesores, y al ser financiada por recursos de la Nación y en algunos

casos por el Departamento, no pueden estos municipios asignar profesores a ciertas

áreas alejadas, como es el caso de algunas veredas.

Además de esta situación, la tendencia en los últimos años del incremento de la

migración por parte de algunos familiares, hace que la matricula oficial se reduzca,

por lo que los municipios al no poder registrar mayor cantidad de niños en sus

instituciones educativas pierden recursos para las próximas vigencias, según los

términos de la ley 715 del 2001 referente al sistema general de participaciones.

En este sentido se genera un panorama complejo con respecto al acceso a la

educación ya que de seguir la tendencia del desplazamiento cada vez más, la oferta

educativa de estas zonas será menor. Por otro lado al estar tan restringido el

ingreso de recursos por la producción de trigo, se puede afectar negativamente el

acceso escolar por parte de los menores ya que en algunos casos no se cuenta con

los recursos necesarios para costear los desplazamientos al lugar donde se

encuentran los establecimientos educativos.

17 Plan de desarrollo departamental de Nariño. 2003-2007.

Page 88: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

88

Otro punto que se tuvo en cuenta por parte de este estudio es el de las actividades

realizadas por los estudiantes después de asistir al colegio, en sus hogares. Los

resultados se presentan en el siguiente Gráfico.

Gráfico 46. Distribución porcentual de las actividades desarrolladas por los

estudiantes en su tiempo libre

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Actividadesacadémicas

Trabajar en el cultivo

Oficios domésticos

Otros

Como podemos advertir los estudiantes le dedican 56% de los estudiantes dedican

su tiempo libre a realizar oficios domésticos, el 49% a actividades académicas y el

29% a labores asociadas al cultivo de trigo.

6. Aspectos de la vivienda

Esta sección engloba los aspectos que comprenden la tenencia de las tierras, las

formas de propiedad de las mismas, y el hábitat de las familias, si se presenta o no

el hacinamiento en la composición familiar, como también se analiza la estructura

física de las viviendas, compuesta por el acceso a los servicios básicos

domiciliarios, los usos que les dan para preparar los alimentos, el uso o no del baño

completo, el tipo de los pisos que tienen las casa; esta variable se analiza ya que

Page 89: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

89

es la que determina si las familias del estudio tienen cubiertas las necesidades

básicas.

En el análisis de las variables que definen las características de las viviendas se

establece por medio de éstas, como las comunidades logran cubrir o no las

necesidades básicas fundamentales para un desarrollo armónico entre sus

individuos y las comunidades donde interactúan: se analizan las condiciones de las

viviendas, la estructura de las que están compuestas, el estado de la construcción;

lo mismo que las relaciones de hacinamiento, el déficit cualitativo que es la

disponibilidad de los servicios básicos domiciliarios, al igual que la categoría más

precaria, compuesta por el estado de los techos, muros, y el material de los pisos.

Entre los aspectos más importantes para medir el nivel de vida están las

condiciones de la vivienda. Habitaciones, condiciones técnicas y sanitarias de la

casa, número de cuartos, personas que los comparten. Estos indicadores son signo

de “status social” y se incorporan, generalmente, dentro de los índices

socioeconómicos. Teniendo en cuenta estas características podemos definir que

una vivienda adecuada debe ser habitable: En otras palabras, debe ofrecer espacio

adecuado a sus ocupantes y protegerlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el

viento u otros peligros para la salud, riesgos estructurales y vectores de

enfermedad. Debe garantizar también la seguridad física de los ocupantes.

Colombia cuenta con indicadores sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),

según las siguientes variables: “viviendas con materiales inadecuados, viviendas sin

servicios públicos de acueducto y alcantarillado, hacinamiento critico, alta

dependencia económica e inasistencia escolar. El hogar se clasifica en extrema

pobreza (miseria) cuando presenta insatisfacción en más de una variable. La

pobreza es un fenómeno que sólo se identifica en el contexto del grupo familiar u

hogar, las personas que se encuentran en viviendas con NBI o en miseria, se

Page 90: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

90

clasifican en esta misma situación”18 Definiendo miseria: como la condición de los

hogares donde se presentan dos o más de los indicadores simples de necesidades

básicas insatisfechas.19 Por tanto, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas

identifica la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha alguna (una

o más) de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la

cual pertenece el hogar. Capta condiciones de infraestructura y se complementa con

indicadores de dependencia económica y asistencia escolar.20

El tipo o lugar de residencia, su ubicación y las condiciones de vida dentro de la

comunidad pueden ser símbolos de posición; se presenta así esta relación porque

la casa es el lugar donde se realizan muchas actividades importantes de consumo,

recreación, educación, socialización, y también porque los vecinos son las personas

con quienes probablemente la familia se asocia íntimamente y como iguales. El

estilo de la casa, las dimensiones, la cantidad de tierra, sus accesorios, indican

prestigio como las formas de conducta que tiene significación de posición. En el

análisis realizado la vivienda tiene esa característica especial ya que es como se

anotaba anteriormente el lugar donde todos los miembros del hogar confluyen ya

sea para descansar o realizar distintas actividades directamente del hogar.

18 DNP, Coyuntura Social Departamental, SISD, Bogotá: Tercer Mundo Editores, julio 2001, Pág. 20 – 22. 19 Gobernación de Caldas. Secretaria de integración y Desarrollo Social. DANE. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales- S.M.P. Análisis Demográfico y Diagnostico Social de Caldas. 2002. PÁG. XX. 20 IDEAM. gov.co

Page 91: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

91

Gráfico 47. Cantidad de familias por hogar

1 familia, 88%

más de 2 familias, 0%

No responde, 2%

2 familias, 10%

Para efectos del estudio se analizan la variable que tiene una relación directa con la

composición de las familias que habitan los hogares, con la variable cantidad de

habitaciones. La característica relevante que se presenta en el rango de esta

variable es el factor sociodemográfico, que lo conforma el grado de hacinamiento de

la familia que habita el hogar.

Con base en la definición anterior y analizando el gráfico 48 se establece que: la

característica predominante es la familia nuclear que esta compuesta por el núcleo

conformado por el padre, madre e hijos, presente en el 88% de las viviendas;

siguiendo las dos familias por vivienda con el 10%; y apenas el 0.5% de las

viviendas esta habitada por tres o más familias, que se caracterizan porque habitan

en la misma vivienda y cubren sus necesidades básicas de acuerdo a sus

relaciones familiares. Por tanto, como lo revela el análisis en los departamentos en

donde se aplicó la encuesta y especialmente en los municipios trigueros, se observa

que en términos generales la población no presenta condiciones de hacinamiento

crítico como, los grupos que habitan en viviendas con más de tres personas por

cuarto.

Page 92: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

92

Gráfico 49. Habitaciones por vivienda

Dos habitaciones, 25%

Tres habitaciones, 33%

Cuatro habitaciones, 17%

Cinco habitaciones, 9%

Una habitación, 3%No responde, 7%Seis o más

habitaciones , 5%

En relación con la cantidad de habitaciones por vivienda se registra que se

presentan tres habitaciones para una proporción de 33% de las familias; dos

habitaciones para el 25% de las familias; cuatro habitaciones para el 17% de las

familias, cinco habitaciones para 9% de las familias; seis o más habitaciones para

5% de las familias; una habitación para 3% de las familias.

La proporción que evidencia el gráfico 49 es que la población en el rango número de

habitaciones por vivienda está representada por la frecuencia de 3 habitaciones que

equivale a la mayor caracterización de las personas que habitan los hogares siendo

del 33%; Y el menor rango lo esta dado por la vivienda ocupada con una sola

habitación que cubre el 3%.

6.1 Servicios Públicos Domiciliarios El índice de calidad general de la vivienda, se construyó de manera tal que cada

vivienda pueda ubicarse en una y sólo en una de las tres categorías, es decir, si en

las tres dimensiones (materialidad, espacio y servicios) no tiene deficiencias

Page 93: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

93

aparece como sin deficiencias cualitativas, si al menos en una en una de las tres

dimensiones exhibe una condición de deficiencia irrecuperable es clasificada como

deficiencia cualitativa irrecuperable, caso contrario se clasifica como deficiencia

cualitativa recuperable (al menos una recuperable y en las otras dos ninguna

deficiencia irrecuperable)

En el gráfico siguiente se observa la presencia de algún servicio público domiciliario

en las viviendas.

Gráfico 50. Presencia o no de servicios públicos

Sin algún servicio, 2%

Con algún servicio, 98%

El 2% de los hogares no cuenta con algún servicio público domiciliario. Mientras que

el 98% si cuenta con algún servicio público domiciliario.

Page 94: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

94

Gráfico 51. Presencia de servicios públicos domiciliarios

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Acueducto Alcantarillado Electricidad Teléfono Basura

La presencia de algún servicio público domiciliario es bastante alta y llega al 98% de

los hogares de los productores encuestados. Sin embargo, en muy pocos casos los

5 servicios básicos se presentan simultáneamente de tal manera que solo en el 2%

de los hogares de los productores los encontramos. El servicio con mayor presencia

es el de la energía eléctrica con el 92%, le sigue el de acueducto con el 83%.

Con respecto a los demás servicios la situación es bastante diferente ya que

muestran niveles de presencia muy bajos. El servicio de alcantarillado sólo presenta

en el 7% de los casos, mientras la recolección de basuras y el de

telecomunicaciones tienen una presencia de 5% y 4% respectivamente.

En el análisis se establece que el servicio de acueducto no es permanente en la

mayoría de los casos, lo cual queda registrado en las observaciones de la encuesta,

además, en muchos casos la energía eléctrica presenta intermitencias y periodos

largos de ausencias.

En el área rural, específicamente en las zonas donde se aplicó el estudio, la

mayoría de los usuarios emplea alternativas individuales para la evacuación y

Page 95: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

95

eliminación de residuos sólidos, no presentándose la recolección de la basura unida

al servicio del acueducto como se realiza en el área urbana.

Analizando las características que conciernen a la infraestructura de las viviendas,

observamos que el índice de la calidad de la vivienda que corresponde al 98% de

las familias que ocupan las viviendas si presenta deficiencias cualitativas, que se

pueden catalogar en deficiencia cualitativa irrecuperable, ya que tienen algunos

servicios pero no posee otros; Así mismo el 2% de las viviendas que no poseen

algún servicio se catalogan en la misma categoría en deficiencia cualitativa

irrecuperable ya que se catalogan para efectos del estudio como sin algún servicio.

Este análisis comprueba la calidad de vida de las familias campesinas, definiéndose

Calidad de Vida. Como: la característica que refleja las condiciones de vida

deseadas por una persona con relación a su vida en el hogar, en la comunidad, en

el trabajo. Escuela, salud y bienestar. Como tal la calidad de vida es un fenómeno

subjetivo basado en la percepción que tiene una persona, de varios aspectos de las

experiencias de su vida, incluyendo las características personales, condiciones

objetivas de vida, y las percepciones de otros significativos. Así, el aspecto central

del estudio de la calidad de vida de una persona, de una comunidad, incluye la

relación entre fenómenos objetivos y subjetivos.21

En el análisis de las condiciones generales de las viviendas, de los servicios

domiciliarios básicos, se presentan contradicciones ya que según el índice de

hacinamiento no se exterioriza este fenómeno, pero si se presenta la deficiencia en

los servicios públicos domiciliarios básicos, por esta deficiencia en los servicios, las

comunidades analizadas se catalogan en la condición de miseria ya que sus

hogares exhiben más de dos indicadores simples de necesidades básicas

21 Ibíd.., Gobernación de Caldas. Secretaria de integración y Desarrollo Social. DANE. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales- S.M.P .Análisis Demográfico y Diagnostico Social de Caldas. 2002. PÁG. XX.

Page 96: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

96

insatisfechas. El estudio precisa que las familias trigueras de los tres departamentos

analizados se caracterizan por poseer viviendas que expresan algunas carencias

habitacionales en cuanto a las condiciones físicas de las mismas.

Gráfico 52. Fuentes de energía utilizadas para cocinar

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

E. eléctrica

Gas

Leña

Carbón

Otra

En el análisis de las fuentes de energía para cocinar que se presenta para los tres

departamentos observamos que el mayor porcentaje de las familias utilizan para

preparar sus alimentos la leña, es decir el 87%, las causas de esta utilización se

debe en muchos de los hogares a las condiciones económicas, ya que esta es la

fuente de energía más barata y que no necesita del pago, ni de intermediarios para

obtenerla. Continuando el gas que representa el 30% de los hogares entrevistados,

el carbón con el 13% de los hogares y por último que corresponde a un 1% para la

energía eléctrica para cocinar, es el menos utilizado ya que aunque la mayoría de

los hogares poseen este servicio no lo utilizan para la preparación de los alimentos.

Page 97: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

97

Gráfico 53. Familias con baño completo

Posee baño completo, 45%

No posee baño completo, 53%

No Responde, 2%

En cuanto al equipamiento de los baños podemos constatar que el 53%.

Gráfico 54. Distribución porcentual de las áreas para el lavado de ropa

Lavadero, 88%

Otro, 1%

Piedra, 5%

Río, laguna o pozo, 5% No responde,

1%

En la interpretación del análisis de esta variable observamos que el rango que se da

para el lavado de la ropa esta representado con el mayor porcentaje por el lavadero

con un 88%, es la forma común del lavado de la ropa de las familias del estudio. En

Page 98: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

98

el rango siguiente se encuentran con el mismo porcentaje el lavado de la ropa en

la piedra y otras formas de lavado que corresponden a un 5%, esas otras formas de

lavado se relacionan al lavado en la casa de una vecina o de un familiar,

continuando con el lavado de la ropa en la laguna, río o pozo que representa un 5%

para terminar con otro tipo de medio como recolección de aguas lluvias, chorro o

alhibe con el 1%

Gráfico 55. Distribución porcentual de materiales de los pisos de las viviendas

Madera, 10%

Cemento, 52%

Baldosín, 10%

Tierra prensada, 47%

Otro, 4%

Es evidente que la población de la muestra en la infraestructura de sus casas

presenta las siguientes características: La población entrevista exhibe en sus casas

los pisos de cemento que representa un 52%.

Un aspecto importante de resaltar es el de la población que corresponde a la

situación más precaria. Que esta expresado por el 47% de las familias que en sus

viviendas presentan el suelo de tierra prensada. Continuando con los hogares de las

familias entrevistadas donde se muestra el 10% para los suelos de baldosín.

Encontrando en el rango de 10% a las familias que tienen sus casas con tipo pisos

madera. El 4% presenta pisos en ladrillo cerámica o piedra.

Page 99: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

99

A partir del análisis de las variables que componen la estructura física de las

viviendas como son los materiales, las condiciones de los servicios sanitarios

básicos, los métodos que los hogares utilizan para desarrollar las diferentes

actividades necesarias como es el lavado de la ropa y la elaboración de los

alimentos; observamos que las condiciones a partir de los materiales de

construcción y el del equipamiento con que cuentan los hogares de las familias

productoras de trigo presentan una baja calidad de estos. Esta situación se torna

aun más crítica si se tiene en cuenta que el acceso por parte de ellos a los

programas de subsidios para el mejoramiento o adquisición de vivienda, es muy

limitado lo cual lo corrobora en la siguiente tabla:

Tabla 15. Subsidios de vivienda a municipios productores de trigo de Nariño

Asignación Desembolso a Marzo 2004

Municipio

Millones $ De pesos

No. Millones $

No.

Tuquerres 188.7 58 0 Tuquerres 312.3 96 0 Tuquerres 117.1 36 0 Tuquerres 169.1 52 0

Fuente: Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial.- Subsidios Asignados y Desembolsados. Año 2002- Dic 2003.

El análisis de esta tabla nos indica que a los municipios trigueros del departamento

de Nariño, sólo se le ha asignado subsidios al municipio de Tuquerres, para

desarrollar obras de infraestructura en las urbanizaciones mencionadas, pero a

ninguno de los otros municipios que se dedican al cultivo de trigo se le ha

desembolsado ningún subsidio. Este bajo rendimiento económico también se puede

relacionar con la baja participación en las organizaciones comunitarias para la

formulación de planes de desarrollo e instancias administrativas, lo cual les resta

capacidad de acceso a programas sociales adelantados por las entidades públicas.

Para el departamento de Boyacá se tienen los siguientes datos de subsidios de

vivienda.

Page 100: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

100

Tabla 16. Subsidios de Vivienda a municipios productores de trigo de Boyacá

Asignación Desembolso a Marzo 2004

Municipio

Millones $ No. Millones $ Beteitiva 85.0 32 Socha 22.9 3 Toca 7.1 1 7.1

Fuente Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial.- Subsidios Asignados y Desembolsados. Año 2002- Dic 2003.

Únicamente a este departamento se le ha asignado subsidios a tres municipios

trigueros, que son el municipio de Beteitiva, el de Socha y el de Toca; pero teniendo

en cuenta la lectura, sólo al municipio de Toca se le han desembolsado los

subsidios. Lo cual demuestra la baja y poca asignación de los recursos para estos

municipios, demostrando la pobreza y el poco desarrollo de las mismas manifestada

en las características infraestructurales de las viviendas, la adquisición de los

servicios domiciliarios y las formas tradicionales que tiene para desarrollar sus

actividades diarias.

Para el Departamento de Cundinamarca, específicamente para los municipios

trigueros no se encontró asignados ningún tipo de subsidios.

7. Acceso a la Salud

En esta sección se analiza el acceso a servicios de salud por parte de los

productores de trigo, además de su vinculación a alguno de los regímenes de

seguridad social en salud. El 26% de los productores encuestados no cuenta con

acceso a servicios de salud cercanos a sus hogares. Los establecimientos

prestadores de servicios de salud con mayor presencia en las áreas cercanas a

donde habitan los productores de trigo se presentan en el siguiente Gráfico.

Page 101: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

101

Gráfico 56.

Presencia porcentual de servicios de salud

Hospital público26%

Centro de salud44%

Puesto de salud30%

Los resultados del Gráfico anterior exponen que el establecimiento de salud más

común donde son atendidos los productores encuestados, es el Centro de salud

con el 44%, luego están los puestos de Salud con el 30% y por ultimo los hospitales

públicos con el 26%. De estos resultados se desprende que la mayoría de los

productores y sus familias sólo tienen posibilidad de atención inmediata en

establecimientos con instalaciones de primer nivel, es decir, que no tienen el

equipamiento necesario para tratar casos complejos o de gravedad. Además, los

puestos de salud en algunos casos son de carácter transitorio por estar ligados a

programas específicos de cobertura en salud o brigadas médicas organizadas por

los municipios o el departamento.

En zonas como el norte de Boyacá y algunos municipio de Nariño resulta

especialmente complejo el acceso a los servicios ya que en ocasiones las distancias

y el estado de las vías intermunicipales y veredales no permiten el desplazamiento

Page 102: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

102

oportuno a estos centros o a otros de segundo y tercer nivel, los cuales por lo

general están en los cascos urbanos de las ciudades intermedias. Con respecto a la

vinculación a los distintos regímenes de salud encontramos la siguiente distribución.

Gráfico 57. Distribución porcentual de productores en regímenes de salud

SISBEN, 53%

EPS, 36%

Beneficiario, 1%

Ninguno, 6%No Responde, 4%

Como podemos advertir el 53% de los productores está vinculado al SISBEN o

régimen subsidiado, el 36% esta en alguna EPS. Se observa que el 6% de ellos no

tiene vinculación a los regimenes de seguridad social en salud establecidos en la ley

100 de 1993, y por ultimo los beneficiarios alcanzan solo el 0.8%.

Por tanto, la cobertura en salud se estima cerca del 90%, la mayoría de los no

vinculados se encuentran en el Departamento de Nariño, con el 58% y el 42% están

en el Departamento de Nariño, en los municipios de Ospina, Guaitarilla y Tuquerres,

y para el caso de Boyacá los no vinculados se localizan principalmente en la zona

Norte, en los Municipios de Jericó y Socotá.

Los resultados relacionados con el acceso a la salud por parte de los productores

muestran que el 6% de los productores no están vinculados a los regímenes de

Page 103: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

103

salud, es decir que pertenecen a la población pobre no atendida en los términos del

Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a continuación se

presentan los resultados sobre los establecimientos donde estas personas son

atendidas.

Gráfico 58. Atención de productores de trigo no pertenecientes a ningún

régimen de salud

Centro de salud, 35%

Médico Particular, 24%

Puesto de salud, 24%

Hospital, 16%

Los resultados del gráfico 58 señalan que 35% de los productores no afiliados asiste

a Centros de Salud, el 24% asiste a médicos particulares, así como el 24% a los

puestos de salud y el 16% a los hospitales públicos.

En la actualidad la cobertura universal de salud, especialmente en el régimen

subsidiado para Boyacá está sobre el 70%, sin embargo se ha notado un descenso

de las personas vinculadas a las EPS, debido principalmente al incremento de la

línea de pobreza (Es decir personas que viven con menos de US$2 constantes de

1985 diarios) la cual paso del 27% en el año 2000 a más del 35% para el 200422,

22 'La calidad de la salud en Boyacá ¿fin esencial del Estado?'. Vicecontraloria General de la República. 2005

Page 104: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

104

influyendo también el fenómeno del desplazamiento ya que Boyacá se establece

como Departamento receptor, principalmente de desplazados provenientes de

Casanare, Caquetá, Meta e incluso de algunos municipios del norte de Boyacá

cercanos al Casanare.

En el caso de Nariño la cobertura del régimen subsidiado para el 2005 es superior al

73%, debido al crecimiento de poblaciones flotantes principalmente por la migración

a zonas productoras de cultivos ilícitos como el Putumayo y al crecimiento de la

pobreza se están registrando nuevas personas no vinculadas, es decir las que en el

momento de la actualización del SISBEN no se encontraban en las áreas

pertinentes y posteriormente regresan.

Esta situación general del acceso a la salud se agrava si tenemos en cuenta que la

tendencia por parte del gobierno para financiar vía subsidios los servicios de salud,

es por medio de los llamados subsidios parciales, es decir, un aporte del gobierno

inferior a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la cual para el 2005 estaba en el

56% del régimen contributivo, mientras para los nuevos subsidios parciales esta en

el 22% del contributivo23. situación manifiesta por la calidad del servicio prestado a

los nuevos inscritos, si se presentan nuevos productores que no estén vinculados al

SISBEN es muy posible que la calidad de los servicios al vincularse sea menor ya

que el aporte hecho por el Gobierno será solo del 22% en la UPC.

8. Limitaciones al desarrollo de las zonas productoras de trigo

Además de los aspectos socioeconómicos anteriormente presentados, el estudio

analiza la situación de las familias trigueras teniendo en cuenta aspectos

educativos, sociales y por ende la repercusión que tiene en la población el conflicto

político actual. En el siguiente Gráfico se presentan los resultados. 23 Ibíd., Op cit.

Page 105: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

105

Gráfico 59. Limitantes para el desarrollo de la zona

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Políticos

Económicos

Culturales

Educativos

Sociales

Conflicto armado

Como se observa en el gráfico anterior las principales dificultades son de tipo

económico con el 87%, asociada a la falta de actividades económicas que les

permitan mejorar sus ingresos. También se presenta la dificultad para poder

cambiar de producto debido a las condiciones de clima y de suelos de las zonas

trigueras. Se debe tener en cuenta que la situación económica general de

Departamentos como Nariño y Boyacá es compleja, y muchas veces el sector

agropecuario es golpeado por las condiciones del mercado.

Luego de las dificultades anteriores están las de tipo social en segundo lugar, como

son los niveles de calidad de vida, el acceso a los servicios de salud, educación y el

acceso a subsidios tanto de vivienda. Después están las de tipo educativo con el

32% lo cual se relaciona con el bajo nivel de acceso a ciclos de formación superior,

capacitaciones y asistencia técnica. Luego están las problemáticas políticas con el

29% y por último las de tipo cultural y las asociadas al conflicto con el 8% y 1%,

respectivamente.

Page 106: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

106

En términos generales el panorama socioeconómico que se presenta en las

regiones productoras de trigo resulta bastante complejo, debido a la influencia de

dinámicas que restringen las posibilidades de desarrollo de estos productores y sus

familias en la mayoría de los casos.

En este sentido, las principales limitantes son de tipo económico, esencialmente las

asociadas a la falta de empleo, en términos de cantidad y diversidad. Además en la

mayor parte de las zonas estudiadas, las actividades económicas realizadas como

fuente de ingreso no se desarrollan por medio de procesos competitivos y eficientes

que las establezcan como fuentes importantes de ingresos capaces de mejorar

notablemente la calidad de vida de los productores y sus familias.

En este sentido el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de los

municipios productores que se presentan en la siguiente tabla, muestra que la

mayoría alcanzan niveles superiores comparados con el promedio nacional (Tabla

17)

Tabla 17: NBI Municipios de mayor producción de trigo en Colombia

Municipios Porcentaje de NBI a 2004

Socota 59.60%

Socha 38.20%

Jericó 62.50%

Beteitiva 45.70%

Chivata 28.20%

Siachoque 42.00%

Toca 40.00%

Tuta 30.80%

Boy

acá

Subtotal Boyaca 43.38%

Guaitarilla 82.90%

IMDES 53.00%

Iles 50.40% Nar

iño

Ospina 45.30%

Page 107: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

107

Yacuanquer 39.80%

Sapuyes 50.00%

Tuquerres 59.50%

Tangua 39.20%

Subtotal Nariño 57.93%

Fuquene 28.40%

Susa 37.10%

Carmen de Carupa 42.30%

Cucunuba 31.00%

Cun

dina

mar

ca

Subtotal Cundinamarca 34.70%

Total Departamentos 45.34% Fuente: Elaboración propia a partir de. Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, por municipios. DANE. 2005

Gráfico 60. Evolución NBI, Nacional, Rural y Urbano. Colombia 1976-2003

Fuente: CEPAL (2005), DANE, Censos de Población 1973, 1985 y 1993, y ECV 1997 y 2003.

En el desarrollo de este documento se han presentado diferentes problemáticas que

limitan el desarrollo social y el crecimiento económico de los productores y sus

familias. Estos resultados anteriormente presentados, se articulan con el

Page 108: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

108

comportamiento del NBI de estos municipios, según el cual se puede decir que

todos los municipios están por encima del promedio Nacional. Teniendo en cuenta

la tendencia superior del NBI en las zonas rurales el cual para Colombia en el 2003

estaba en 43.5%, vemos que 9 municipios, cerca del 50% de la muestra de este

estudio, esta por encima del promedio rural Nacional, presentándose casos como

preocupantes por encima del 50% como Socota y Jericó en Boyacá; Guaitarilla,

Imues, Iles, Sapuyes Tuquerres y Tangua en Nariño.

Page 109: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

109

X. ASPECTOS GENERALES DE UNA PROPUESTA DE ACCIÓN A través del estudio se ha planteado la complejidad que presenta la situación

socioeconómica de los productores de trigo. Influenciada no sólo por aspectos

locales y nacionales asociados a las formas de producción y acceso a los mercados,

sino también por procesos económicos de nivel internacional, como el Tratado de

Libre Comercio con los Estados Unidos, que pueden significar una reducción aún

mayor de la participación de la producción nacional de trigo en el mercado interno y

un desestímulo que puede acabar con esta producción.

Además, factores como el conflicto interno y fenómenos como el desplazamiento,

incremento de las áreas productoras de cultivos ilícitos y la falta de oportunidades

de actividad económica alternativa formal, impactan negativamente sobre el

panorama de las condiciones de vida de los productores y sus familias.

Una propuesta de acción tendiente a mejorar la calidad de vida de los productores y

sus familias, debe partir desde el principio de la integralidad, que permita considerar

la mayoría de los factores que intervienen en su situación socioeconómica, tanto en

el ámbito local regional y considerando las influencias de aspectos de nivel

internacional.

En este sentido a continuación se presentan los lineamientos generales de una

propuesta de acción con el fin de generar dinámicas que permitan mejorar la calidad

de vida de los productores de trigo y sus familias.

1. Consideraciones básicas.

A continuación se plantean una serie de consideraciones básicas, sin pretender que

sean las únicas, y a las cuales se les pueden aportar más elementos.

Page 110: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

110

• En primer lugar es necesario considerar que el desarrollo de acciones

tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de los productores y

sus familias no puede ser desarrollado por una sola entidad, sino que debe

corresponder a la articulación sinérgica de las instituciones responsables de

adelantar gestiones referentes a la producción de trigo.

• Se requiere de un esfuerzo conjunto, con aportes en términos de recursos

financieros, humanos y de gestión de entidades como el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, además de sus entidades adscritas como el

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER)

• Es necesario que entidades como FENALCE y Fedemol aporten su

experiencia en procesos con la población triguera, y que las entidades

territoriales tanto a nivel Departamental como Municipal, consideren desde

sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial a la población triguera

de manera formal, de tal manera que se establezca la viabilidad

programática y financiera para adelantar proyectos en este sentido.

• Debido a la complejidad de la situación socioeconómica se debe hacer

participe a diferentes entidades, tales como el Ministerio de la Protección

Social, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el

Ministerio de Educación Nacional, al Banco Agrario y Fondos como FONADE

y FINDETER en lo relacionado con el acceso a los servicios de salud,

educación, subsidios de vivienda y recursos de crédito.

• Observando la jerarquía de las importaciones en el mercado interno se

deben apoyar los factores asociados a la comercialización y la necesidad de

optimizar las condiciones de producción y mercadeo. Por lo tanto se debe

articular al Ministerio de Relaciones Exteriores, organizaciones como la

Page 111: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

111

USAID y programas institucionales como el Observatorio Agrocadenas

Colombia.

• Debido a que buena parte de la producción de trigo en Colombia se

desarrolla en relaciones tradicionales y de minifundio, es necesario fortalecer

las organizaciones de productores, tanto para darles visibilidad y

participación, como para formar grupos de productores que a la hora de

comercializar puedan negociar en bloque y al mismo tiempo plantear

alternativas de comercialización comunitaria y no de manera individual.

• En cuanto a los programas de capacitación y asistencia técnica, es

necesario la formación previa de grupos de productores, de tal manera que

los conocimientos impartidos puedan ser transmitidos al interior de las

comunidades por los mismos productores, lo cual permitiría ampliar el

alcance de estos programas y su impacto.

• Es necesario considerar a los productores y sus familias no como población

meramente receptora de los programas y proyectos, si no a la ves como

agentes estratégicos que cuentan con ciertos tipos de recursos que se

pueden aportar al desarrollo de las diferentes estrategias y elementos

programáticos.

Page 112: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

112

CONCLUSIONES.

La composición de las familias productoras de trigo presenta la estructura clásica de

la familia nuclear; es decir, la que esta integrada por padre, madre e hijos, y se

maneja un promedio de integrantes por familia de 4.3 personas. La mayor parte de

la población asociada a la producción de este cereal la desarrolla de manera casi

artesanal o tradicional, y en condiciones de minifundismo. Sin embargo, al indagar

sobre la población que esta asociada a la producción se observa que es el 64%,

indicando que la mano de obra familiar estaría cerca de 2.8 personas en promedio

por unidad productiva o finca.

Con respecto a la formación académica, sólo el 2% de las personas cuenta con la

universitaria y el 3% con la técnica, solo el 54% de la población cuenta con la

primaria, mientras el 27% no ha tenido algún tipo de formación académica.

En relación con la movilidad de los familiares y productores a otras zonas, se

observa que el 18% de las familias productoras tienen familiares que han migrado

hacia otras zonas, el 73% de los casos se debe a factores económicos como la falta

de empleo y de oportunidades de mejoramiento de ingresos. Siguen las causas

sociales con un 20%.

Al preguntar sobre las motivaciones para seguir cultivando, se observa que la de

mayor importancia es la adaptación a las condiciones agroecológicas de las zonas

cultivadas el 60%, la razón que hace referencia a que el trigo es un cultivo que

requiere menor inversión que otros con 54%, la necesidad de aprovechar suelos

recientemente cultivados con otros cultivos con el 53%. La rentabilidad que genera

el cultivo con 47%, su fácil comercialización con el 39% y por último el conocimiento

del precio en trigonal con el 11%. Como se establece la producción de trigo se da

por la dificultad de realizar otras actividades rentables en las zonas de producción

Page 113: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

113

así como por arraigos culturales y tradicionales sin ser considerada primordialmente

como una importante fuente de ingresos.

En torno a las dificultades para la sustitución de cultivos se evidenció que las

principales dificultades para dedicarse a otros cultivos son la falta de sistemas de

riego y el alto costo que implican otros cultivos. Después está la dificultad de

comercializar productos diferentes al trigo y la precaria infraestructura vial en las

zonas trigueras.

En cuanto a la presencia de formas organizativas, resulta preocupante que el 64%

de los entrevistados no pertenece a algún tipo de organización.

Un factor muy importante es la asignación de ingresos generados por la producción

de trigo. La mayor destinación de ingresos esta en la alimentación, le sigue la

adquisición de vestuario y el pago de créditos y deudas, educación y salud. Como

se observa no se evidencia que los ingresos que se destinen al mejoramiento de la

producción.

Un aspecto importante de la situación social de las familias productoras de trigo es

el acceso de los menores de 15 años a las instituciones escolares. Los resultados

muestran que el 24% de estos niños no tienen acceso a instituciones educativas.

La presencia de algún servicio público domiciliario es bastante alta y llega a cerca

del 98% de los encuestados. Sin embargo, en muy pocos casos los 5 servicios

básicos se presentan simultáneamente. El servicio con mayor presencia es el de la

energía eléctrica con el 92%, le sigue el de acueducto con el 83%. Con respecto a

los demás servicios la situación es bastante diferente ya que muestran niveles de

presencia muy bajos. En el área rural, específicamente en las zonas donde se aplicó

el estudio, la mayoría de los usuarios emplea alternativas individuales para la

Page 114: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

114

evacuación y eliminación de residuos sólidos, debido a que los servicios de

alcantarillado y recolección solo llegan a cerca del 5% de los encuestados.

A partir del análisis de las variables que componen la estructura física de las

viviendas como son los materiales, las condiciones de los servicios sanitarios

básicos, los métodos que los hogares utilizan para desarrollar las diferentes

actividades necesarias como es el lavado de la ropa y la elaboración de los

alimentos; observamos que las condiciones a partir de los materiales de

construcción y el del equipamiento con que cuentan los hogares de las familias

productoras de trigo presentan una baja calidad de estos, lo cual en parte se debe a

que los recursos generados por el cultivo de trigo son muy limitados no

permitiéndoles invertir en ampliación o mejoramiento de la vivienda

El 26% de los productores encuestados, no cuenta con acceso a servicios de salud

cercanos a sus hogares. El establecimiento de salud más común es el Centro de

salud con el 44%, después están los puestos de Salud con el 30% y por ultimo los

hospitales públicos con el 26%, la mayoría de los productores y sus familias sólo

tienen posibilidad de atención inmediata en establecimientos con instalaciones de

primer nivel, es decir que no tienen el equipamiento necesario para tratar procesos

complejos o de gravedad. Además, los puestos de salud en algunos casos son de

carácter transitorio por estar ligados a programas específicos de cobertura en salud

o brigadas médicas organizadas por los municipios o el Departamento.

Otro aspecto importante es el acceso a los servicios de salud. En cuanto a la

vinculación a los diferentes regímenes de salud, el 53% de los productores están

vinculados al SISBEN o régimen subsidiado, el 36% está en alguna EPS. Se

observa que el 6% de ellos no tiene vinculación a los regímenes de seguridad social

en salud establecidos en la ley 100 de 1993, y por último los beneficiarios alcanzan

solo el 0.8%. Sin embargo, el 26% de los productores declaran no tener

Page 115: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

115

establecimientos de salud cercanos a sus viviendas, lo cual en muchos casos

dificulta la atención oportuna y su participación en programas de salud pública

En términos generales el panorama socioeconómico que se presenta en las

regiones productoras de trigo resulta bastante complejo, debido a la influencia de

dinámicas que restringen las posibilidades de desarrollo de estos productores y sus

familias en la mayoría de los casos. En este sentido, las principales limitantes son

de tipo económico, esencialmente las asociadas a la falta de empleo, en términos

de cantidad y diversidad. Además, en la mayor parte de las zonas estudiadas, las

actividades económicas realizadas como fuente de ingreso no se desarrollan por

medio de procesos competitivos y eficientes que las establezcan como fuentes

importantes de ingresos capaces de mejorar notablemente la calidad de vida de los

productores y sus familias.

Page 116: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

116

BIBLIOGRAFÍA

• Salgado Carlos, Prada Esmeralda, Campesinado y Protesta Social en

Colombia. 1980 – 1995. CINEP. Bogotá, Colombia 2000.

• FENALCE, Efectos de una reducción arancelaria para importación del trigo

en Colombia sobre la producción de algunos cereales”. 1998

• Proyecto: Transferencia De Tecnología Para La Producción Sostenible De

Trigo En La Provincia De Valderrama Del Departamento De Boyacá.

Dirección de proyectos. FENALCE, 2006

• Revista Universidad Javeriana. Articulo Edelmira Pérez, Manuel Rojas, María

Farah. La crisis del sector rural colombiano. No. 659. Tomo 133. octubre

1999. Pág. 649 - 650 Bogotá. Colombia.

• CEPAL, citado en Informe Derechos de las Mujeres en Colombia 2003. Red

Nacional de Mujeres Confluencia de Redes de Mujeres, 2003.

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Resultados Agropecuarios de

2005.

• Plan de Gestión Ambiental Regional 2002-2012. CorpoNariño - Gobernación

de Nariño. 2002

• Programa presidencial de derechos humanos y derecho internacional

humanitario. Vicepresidencia de la República. 2005.

• Revista de Investigación Geográfica, Facultad de Ciencias Humanas.

Universidad de Nariño. 2000.

• Plan De Acción De Derechos Humanos Y D.I.H Departamento De Nariño

2.004. Gobernación de Nariño. 2004

• Primer Censo Nacional del Trigo. FENALCE. 2006

• Plan de desarrollo departamental de Nariño. 2003-2007.

• DNP, Coyuntura Social Departamental, SISD, Bogotá: Tercer Mundo

Editores, julio 2001.

Page 117: Estudio socioeconómico del trigo.

������ !"�#��$%���� ��"%&"�%"$'(&% �) * �!���*(&$ *��� ��&�� %&'$�*� ����"%& ����%"$'(&% �+�%����* ��!��� ��, (&�& ��)*"!�%�"* ��!���*&-"��$��"����) *� (�$�"��!�� *&."���"+ %/�+��$!&$ ( *% ��

��) *� (�$�"��%"$'(&%"�0�� ��1���

117

• Gobernación de Caldas. Secretaria de integración y Desarrollo Social.

DANE. Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Análisis Demográfico y

Diagnostico Social de Caldas. 2002.

• 'La calidad de la salud en Boyacá ¿fin esencial del Estado?'. Vicecontraloría

General de la República. 2005.